Download Comportamiento de la violencia intrafamiliar en Colombia 2013
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Comportamiento de la violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 Resumen En Colombia durante el año 2013, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses realizó 68.230 peritaciones por violencia intrafamiliar; con relación al 2012 se presentó una disminución de 15.668 casos equivalente al 18,68%. De los 68.230 casos de violencia intrafamiliar, 44.743 (65,58%) correspondieron a violencia de pareja; 9.708 (14,23%) a violencia contra niños, niñas y adolescentes; 12.415 (18,20%) a violencia entre otros familiares; 1.364 (2,00%) a violencia contra el adulto mayor. El 77,58% (52.933) de las víctimas fueron mujeres. Las armas y/o mecanismos contundentes y los cortocontundentes, entre los que se incluyen las manos, pies y otras partes del cuerpo, fueron los usados con mayor frecuencia para agredir a los familiares. Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 Héctor Wilson Hernández Cardozo Estadístico Especialista en Sistemas de Información Geográfica Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses La intolerancia, el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, fueron las principales razones que motivan la violencia al interior de la familia. Introducción La familia es la piedra angular de la sociedad, su base. En general, toda familia se rige por dos principios fundamentales: el amor y el respeto mutuo; sin embargo, no todas las veces ni en todas las familias se da esta situación, lo que ocasiona tensiones y conflictos entre sus integrantes, dando origen al maltrato y a la violencia intrafamiliar. Se puede llegar a pensar que este es un problema de los tiempos actuales, pero una rápida mirada a la historia nos muestra este fenómeno desde tiempos inmemorables. La Sagrada Biblia narra en el Génesis dos hechos de violencia intrafamiliar: la muerte de Abel a manos de su hermano Caín; y la venta de José hecha por sus hermanos a unos mercaderes ismaelitas (1). En el Imperio romano, Julio César fue asesinado por su hijo adoptivo Bruto (2); Nerón mató a su madre Agripina La Menor, a su esposa Octavia y a su amante Popea (3). 335 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses En el siglo XV, Enrique VIII ordenó decapitar a varias de sus esposas. En la actualidad los actos de violencia al interior de la familia dejaron de considerarse como hechos privados y se tipifican como delito. La violencia contra la mujer (la ejercida por su pareja y la violencia sexual) constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres. Las cifras recientes de la prevalencia de este hecho en el mundo indican que el 35% de las mujeres han sufrido violencia de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida (3). Resultados En Colombia durante el año 2013, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses realizó 68.230 peritaciones por violencia intrafamiliar; con relación al año 2012 se presentó una disminución de 15.668 casos, equivalente al 18,68%. De los 68.230 casos de violencia intrafamiliar, 44.743 (65,58%) correspondieron a violencia de pareja; 9.708 (14,23%) a violencia contra niños, niñas y adolescentes; 12.415 (18,20%) a violencia entre otros familiares; 1.364 (2,00%) a violencia contra el adulto mayor. Durante los últimos dos años la violencia al interior de la familia ha presentado una tendencia al descenso, pero sin alcanzar los niveles de comienzo de la década (figura 1). Figura 1. Violencia intrafamiliar, casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2004-2013 100.000 90.000 80.000 Número de casos 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 Casos Tasa 2004 60.333 142,40 2005 77.467 180,62 2006 78.516 180,89 2007 77.737 176,97 2008 90.019 202,51 Años 336 2009 93.843 208,64 2010 89.436 196,52 2011 89.807 195,04 2012 83.898 180,11 2013 68.230 144,80 Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2020. Es la tercera causa de consulta por maltrato intrafamiliar. Durante el año 2013 se realizaron 9.708 peritaciones por violencia contra niños, niñas y adolescentes; con relación al año 2012 se presentó una reducción de 2.465 casos, equivalente al 20,25%. En la última década el registro más bajo de violencia contra menores de edad por parte de familiares o encargados correspondió al año 2013; no obstante, la tasa más baja por 100.000 niños, niñas y adolescentes lesionados al interior de la familia se presentó en el año 2004 (figura 2). Es de resaltar la tendencia al descenso de la violencia contra niños, niñas y adolescentes. Figura 2. Violencia contra niños, niñas y adolescentes, casos y tasas por 100.000 menores de 18 años. Colombia, 2004-2013 18.000 16.000 Número de casos 14.000 12.000 10.000 Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 Violencia contra niños, niñas y adolescentes 8.000 6.000 4.000 2.000 0 Casos Tasa 2004 9.763 61,56 2005 15.523 97,88 2006 12.788 80,70 2007 13.919 87,99 2008 13.580 86,07 2009 14.087 89,57 2010 13.731 87,61 2011 14.211 90,95 2012 12.173 78,15 2013 9.708 62,51 Años Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2020. Distribución sociodemográfica La principal víctima del maltrato intrafamiliar es la mujer, y este hecho no es ajeno a la violencia contra niños, niñas y adolescentes, pues el 53,42% (5.186) de las víctimas pertenecían al género femenino. La edad promedio de los hombres menores maltratados fue entre los 10 y los 15 años; en tanto que la de las mujeres fue entre los 11 y los 65 años. En los últimos dos años la 337 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses tasa más alta por grupo de edad ha correspondido a las víctimas entre los 15 y los 17 años, a diferencia de 2011 que fue el grupo de 10 a 14 años el mayoritario (tabla 1). Tabla 1. Violencia contra niños, niñas y adolescentes según grupo de edad y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Hombre Grupo de edad Casos % Mujer Tasa x % acumulado 100.000 Casos % hab. Total Tasa x % acumulado 100.000 Casos % hab. Tasa x % acumulado 100.000 hab. (00 a 04) 719 15,90 15,90 32,69 588 11,34 11,34 28,00 1.307 13,46 13,46 30,40 (05 a 09) 1.334 29,50 45,40 61,20 1.011 19,49 30,83 48,49 2.345 24,16 37,62 54,99 (10 a 14) 1.441 31,87 77,27 65,22 1.823 35,15 65,99 86,06 3.264 33,62 71,24 75,42 (15 a 17) 893 19,75 97,01 66,23 1.660 32,01 97,99 128,72 2.553 26,30 97,54 96,78 135 2,99 100,00 - 104 2,01 100,00 - 239 2,46 100,00 - 4.522 100,00 - 56,97 5.186 100,00 - 68,30 9.708 100,00 - 62,51 Sin información Total Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2020. Se logró establecer el nivel educativo de la víctima en el 63,75% de los casos, acorde con la edad de las víctimas la mayor frecuencia de casos correspondió a menores que cursaban la instrucción básica primaria (tabla 2). Tabla 2. Violencia contra niños, niñas y adolescentes según escolaridad y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Hombre Escolaridad Preescolar Básica primaria Bachillerato Técnico profesional Tecnológica Ninguno Total Casos Mujer % % acumulado Casos % Total % acumulado Casos % % acumulado 338 10,78 10,78 248 6,73 6,73 586 8,59 8,59 1.683 53,70 64,49 1.562 42,39 49,12 3.245 47,59 56,18 1.011 32,26 96,75 1.766 47,92 97,04 2.777 40,72 96,91 11 0,35 97,10 32 0,87 97,91 43 0,63 97,54 - - 97,10 2 0,05 97,96 2 0,03 97,57 91 2,90 100,00 75 2,04 100,00 166 2,43 100,00 3.134 100,00 - 3.685 100,00 - 6.819 100,00 - Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. 338 Tabla 3. Violencia contra niños, niñas y adolescentes según factor de vulnerabilidad y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Factor de Vulnerabilidad Niños, niñas y adolescentes en abandono o bajo Sexo Hombre Mujer Total % 163 196 359 42,09 Campesinos 51 77 128 15,01 Consumo de drogas y sustancias psicoactivas 52 59 111 13,01 Grupos Étnicos 19 17 36 4,22 Víctimas del conflicto armado 5 3 8 0,94 Mujer cabeza de hogar - 5 5 0,59 3 1 4 0,47 Barras futboleras y tribús urbanas 2 1 3 0,35 Trabajo sexual - 1 1 0,12 89 109 198 23,21 384 469 853 100,00 protección del ICBF Internos en establecimientos de rehabilitación o psiquiatricos Otros factores no especificados Total Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 El 8,79% (853) de los menores declararon que tenían una condición que los hacía más vulnerables para sufrir violencia, siendo la categoría predominante la de ser niños, niñas y adolescentes en condición de abandono o bajo custodia del ICBF. Un grupo que merece especial atención, por ser uno de los más maltratados en los últimos dos años, son los menores campesinos (tabla 3). Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Distribución según características del hecho Debido a su cercanía con el menor y además porque en la mayoría de las veces comparten el mismo espacio, los familiares en primer grado son quienes más maltratan a los niños, niñas y adolescentes, ellos son presuntamente culpables de ocasionar el 71,51% de las lesiones. Otras personas fuera de la familia, pero que ejercen control y autoridad sobre los menores, son también sindicados de cometer el 4,19% de las agresiones (tabla 4). 339 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Tabla 4. Violencia contra niños, niñas y adolescentes según presunto agresor y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Sexo Presunto agresor Hombre Total Mujer % Padre 1.508 1.666 3.174 32,69 Madre 1.237 1.474 2.711 27,93 Padrastro 437 420 857 8,83 Tio (a) 261 385 646 6,65 Hermano (a) 249 323 572 5,89 Custodio, encargado, profesor, personal de cuidado 224 183 407 4,19 Abuelo (a) 111 118 229 2,36 Primo (a) 80 123 203 2,09 Madrastra 63 104 167 1,72 Cuñado (a) 44 83 127 1,31 Suegro (a) 15 18 33 0,34 293 289 582 6,00 4.522 5.186 9.708 100,00 Otros familiares civiles o consanguineos Total Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Se pudo establecer la actividad realizada por el menor antes de sufrir la agresión en el 79,22% (7.691) de los casos, permaneciendo invariables como las que presentan mayor frecuencia de casos, las actividades vitales y de cuidado personal, lo mismo que las actividades propias del hogar (tabla 5). Tabla 5. Violencia contra niños, niñas y adolescentes según actividad durante el hecho y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Actividad Actividades vitales o relacionadas con el cuidado personal Actividades en el hogar y cuidado no pagado de miembros del hogar Actividad deportivas y de tiempo libre (Ir al cine,bailar,Reu. Social 340 Hombre Casos Mujer Total % Casos % Casos % 950 26,26 1.033 25,36 1.983 25,78 776 21,45 1.009 24,77 1.785 23,21 269 7,44 302 7,41 571 7,42 Actividades de desplazamiento de un Hombre Casos Mujer % Casos Total % Casos % 229 6,33 274 6,73 503 6,54 120 3,32 107 2,63 227 2,95 32 0,88 10 0,25 42 0,55 13 0,36 12 0,29 25 0,33 Otras actividades no especificadas 1.229 33,97 1.326 32,56 2.555 33,22 Total 3.618 100,00 4.073 100,00 7.691 100,00 lugar a otro. Actividades relacionadas con el estudio y el aprendizaje Actividades ilícitas o delictivas Actividades relacionadas con el trabajo remunerado Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. La causa que motivó la agresión fue reportada en el 67,68% (6.570) de los casos, siendo la intolerancia nuevamente la principal causante de las agresiones físicas a los menores. Llama bastante la atención la poca cooperación de la víctima para informar el motivo de la agresión, pues el nivel de subregistro de esta variable en los últimos dos años ha sido del 32,32% (tabla 6). Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 Actividad Tabla 6. Violencia contra niños, niñas y adolescentes según razón de la agresión y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Razón de la agresión Hombres % Casos % 80,14 10.755 28,54 12.946 30,00 288 9,38 6.985 18,54 8.020 18,58 Enfermedad de victima o victimario 29 0,94 6.668 17,70 7.611 17,64 Abandono 26 0,85 6.337 16,82 7.143 16,55 Economicas 18 0,59 2.597 6,89 2.854 6,61 Acciones de correcciòn o castigo 23 0,75 2.444 6,49 2.608 6,04 Intervenir durante violencia de pareja 3 0,10 1.645 4,37 1.675 3,88 Intento de abuso sexual 4 0,13 121 0,32 148 0,34 Riña 3 0,10 115 0,31 136 0,32 216 7,03 12 0,03 16 0,04 3.071 100,00 37.679 100,00 43.157 100,00 Alcoholismo y consumo de sustancias psicoactivas Otras razones no especificadas Total % Casos Total 2.461 Intolerancia Casos Mujer Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. 341 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Se logró establecer el mecanismo que causó la lesión en el 70,18% (6.813) de los casos; siendo los elementos contundentes y cortocontundentes los más utilizados, en estos se incluyen las manos y los pies del agresor (tabla 7). Tabla 7. Violencia contra niños, niñas y adolescentes según mecanismo causal de la lesión y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Mecanismo causal Contundente Sexo Hombre Total Mujer % 2.425 2.916 5.341 78,39 Corto contundente 293 295 588 8,63 Multiples armas o mecanismos 176 188 364 5,34 Cortande 64 81 145 2,13 Abrasivo 66 57 123 1,81 Quemadura por Agente físico 36 36 72 1,06 Corto punzante 20 14 34 0,50 Caídas 4 4 8 0,12 Mordeduras y Agentes y mecanismos biologicos 2 6 8 0,12 Proyectil de Arma de Fuego 2 3 5 0,07 Estrangulamiento y/o otros generadores de asfixia - 4 4 0,06 Punzante 1 2 3 0,04 50 68 118 1,73 3.139 3.674 6.813 100,00 Otras armas o mecanismo no especificados Total Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. En el 68,92% (6.691) de los casos se logró establecer el área del cuerpo lesionada. Pese a que la violencia contra niños, niñas y adolescentes aparenta ser un acto impulsivo sin planificación, más que un evento instrumental en donde existe premeditación para cometer el hecho, no lo parece por las partes del cuerpo lesionadas, es especial porque la gran mayoría de las víctimas presentan traumas y lesiones en más de un lugar (tabla 8). 342 Diagnóstico topográfico de la lesión Sexo Hombre Total Mujer % Politrauma 960 988 1.948 29,11 Trauma facial 627 663 1.290 19,28 Trauma de extremidades y gluteos 793 1.167 1.960 29,29 Trauma craneano 86 62 148 2,21 Trauma de cuello 45 41 86 1,29 Trauma de tórax 117 55 172 2,57 Piel y faneras 40 45 85 1,27 Trauma de espalda 61 38 99 1,48 Trauma de abdomen 29 25 54 0,81 Trauma Área pélvica 15 17 32 0,48 4 6 10 0,15 390 417 807 12,06 3.167 3.524 6.691 100,00 Área genital/paragenital Sin lesiones Total Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 Tabla 8. Violencia contra niños, niñas y adolescentes según diagnóstico topográfico de la lesión y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Se le dictaminaron secuelas a 48 menores, siendo la deformidad física que afecta el cuerpo el principal diagnóstico con el 64,6% de los casos; le sigue la deformidad física que afecta el rostro con el 27,1%. Distribución espacio-temporal del hecho Se estableció la zona donde ocurrieron los hechos en el 99,29 (9.639) de los casos. El 91,77% (8.846) sucedieron en la zona urbana, el 6,17% (595) en áreas rurales dispersas y el 2,05% (198) en centros poblados no urbanos. Las víctimas informaron el sitio donde se presentó la agresión en el 79,54% (7.722) de los casos. Dado que son eventos relacionados con la convivencia, la gran mayoría de hechos suceden en la vivienda de la víctima o en la del victimario; el porcentaje restante acontece en espacios donde el binomio agresor-agredido socializan, tales como, centros comerciales, parques, etc (tabla 9). 343 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Tabla 9. Violencia contra niños, niñas y adolescentes según escenario del hecho y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Escenario del hecho Sexo Total % 3.493 6.621 85,74 372 453 825 10,68 58 50 108 1,40 Comercio y áreas de servicio 30 40 70 0,91 Areas recreativas, baldios y espacios al aire libre Vivienda vía pública, calle, carretera, Escuelas, otras instituciones y áreas administrativas públicas Hombre Mujer 3.128 19 25 44 0,57 Finca/Granja/Hacienda 8 12 20 0,26 Vehículo de transporte 6 8 14 0,18 Área industrial y de la construcción 7 7 14 0,18 Institución residencia Total 5 1 6 0,08 3.633 4.089 7.722 100,00 Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Se realizó un promedio mensual de 809 reconocimientos médicos por violencia contra niños, niñas y adolescentes, que es bastante inferior al promedio del periodo 2004-2012 que fue de 965 peritaciones por mes (figura 3). Se realizó un promedio diario de 27 valoraciones por violencia contra menores de edad, siendo el fin de semana (de viernes a domingo) los días que menos casos se registraron (figura 4). 344 1.200 Número de casos 1.000 800 600 400 200 0 Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agos. Sept. Oct. Nov. Dic. Casos 2013 Ene. 774 Feb. 927 926 788 750 823 918 857 859 729 733 624 Promedio 2004 - 2012 969 978 991 962 1.048 940 952 1.019 1.006 1.003 908 798 Mes Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 Figura 3. Violencia contra niños, niñas y adolescentes según mes del hecho. Comparativo últimos diez años. Colombia, 2013 1.800 18,00 1.600 16,00 1.400 14,00 1.200 12,00 1.000 10,00 800 8,00 600 6,00 400 4,00 200 2,00 0 Porcentaje Número de casos Figura 4. Violencia contra niños, niñas y adolescentes según día del hecho. Colombia, 2013 0,00 Lunes Martes Porcentaje 15,86 15,46 Casos 1.540 1.501 Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 15,94 15,20 12,81 10,70 14,02 1.547 1.476 1.244 1.039 1.361 Día de la semana Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. 345 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Los menores informaron sobre la hora en que fueron agredidos en el 74,88% (7.654) de los casos. Las horas cuando acontecieron los hechos de violencia contra niños, niñas y adolescentes no presentan variación a lo largo de los últimos años, son eventos que inician en magnitud en las horas de la mañana, hasta alcanzar su máximo en el periodo entre las 6:00 p. m. y 8: 59 p. m., para luego descender e iniciar el ciclo (figura 5). Figura 5. Violencia contra niños, niñas y adolescentes según rango de hora del hecho. Colombia, 2013 2.000 1.800 1.600 Número de casos 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 Casos 00:00 - 02:59 03:00 - 05:59 06:00 -08:59 09:00 - 11:59 12:00 - 14:59 15:00 - 17:59 18:00 -20:59 21:00 - 23:59 394 151 640 1.063 1.204 1.373 1.889 940 Rango de hora Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Casos y tasas por departamento y municipio del hecho Los departamentos que presentan las tasas más altas de maltrato al menor son en orden descendente: Casanare, Cundinamarca, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Boyacá y Meta. 346 Los municipios con el mayor número de casos por violencia contra niños, niñas y adolescentes son en orden descendente: Bogotá, Medellín (Antioquia), Soacha (Cundinamarca), Cali (Valle del cauca) y Villavicencio (Meta). Sin embargo, los municipios con las tasas más altas de violencia contra menores de edad son: Yaguará (Huila), Ubaque (Cundinamarca), Herrán (Norte de Santander), Boyacá (Boyacá) y Chima (Santander) (tabla 41). El 65,58% (44.743) de las peritaciones realizadas por maltrato intrafamiliar en el 2013 correspondió a violencia de pareja, porcentaje muy similar al registrado en el año 2012 de 64,84%. La tasa por 100.000 habitantes fue de 94,95 que junto con la registrada en el año 2004 son las más bajas de la década. Con relación al año inmediatamente anterior se registró un descenso de 17,75% (9.656) casos (figura 6). Figura 6. Violencia de pareja, casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 20042013 70.000 60.000 Número de casos 50.000 40.000 30.000 20.000 Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 Violencia de pareja 10.000 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Casos 37.554 48.897 50.517 46.310 58.261 61.131 57.875 57.761 54.399 44.743 Tasa 88,64 114,01 116,38 105,43 131,07 135,91 127,17 125,45 116,78 95,00 Años Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2020. Distribución sociodemográfica La violencia de pareja es un problema que afecta primordialmente a las mujeres. El 87,21% (39.020) de las víctimas valoradas en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses por maltrato de pareja eran mujeres. Al igual que en 2012 el mayor porcentaje de mujeres agredidas por su pareja se presentó en el grupo de 20 a 24 años; sin embargo, la tasa más alta para mujeres se presenta en el grupo de 25 a 29 años. En hombres tampoco se presentó variación en 347 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses cuanto al grupo de edad más violentado por su pareja: los hombres de 25 a 29 años con el porcentaje más alto, y el grupo de 30 a 34 años con la tasa más alta. Esto es consecuente con la edad promedio de las víctimas: 30,6 años para las mujeres y 34,9 años para hombres (tabla 10). Tabla 10. Violencia de pareja según grupo de edad y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Hombre Grupo de edad (10 a 14) Casos 4 % 0,07 Mujer Tasa x % acumulado 100.000 0,07 0,18 Casos % hab. 114 0,29 Total Tasa x % acumulado 100.000 0,29 5,38 Casos % hab. 118 0,26 Tasa x % acumulado 100.000 0,26 2,73 hab. (15 a 17) 42 0,73 0,80 3,11 1.456 3,73 4,02 112,90 1.498 3,35 3,61 56,79 (18 a 19) 124 2,17 2,97 13,84 2.310 5,92 9,94 270,52 2.434 5,44 9,05 139,09 (20 a 24) 815 14,24 17,21 37,72 8.652 22,17 32,12 419,66 9.467 21,16 30,21 224,20 (25 a 29) 1.175 20,53 37,74 61,38 8.551 21,91 54,03 449,09 9.726 21,74 51,95 254,71 (30 a 34) 1.132 19,78 57,52 67,74 7.275 18,64 72,68 414,73 8.407 18,79 70,74 245,44 (35 a 39) 851 14,87 72,39 57,11 4.537 11,63 84,30 286,60 5.388 12,04 82,78 175,33 (40 a 44) 624 10,90 83,30 45,15 2.976 7,63 91,93 198,59 3.600 8,05 90,83 124,98 (45 a 49) 384 6,71 90,01 28,10 1.737 4,45 96,38 116,12 2.121 4,74 95,57 74,10 (50 a 54) 288 5,03 95,04 23,80 803 2,06 98,44 60,25 1.091 2,44 98,00 42,90 (55 a 59) 130 2,27 97,31 13,39 349 0,89 99,33 32,30 479 1,07 99,07 23,35 (60 a 64) 81 1,42 98,72 10,75 148 0,38 99,71 17,60 229 0,51 99,59 14,36 (65 a 69) 40 0,70 99,42 7,16 57 0,15 99,86 8,97 97 0,22 99,80 8,12 (70 a 74) 18 0,31 99,74 4,57 30 0,08 99,94 6,37 48 0,11 99,91 5,55 (75 a 79) 10 0,17 99,91 3,48 13 0,03 99,97 3,49 23 0,05 99,96 3,48 4 0,07 99,98 1,48 9 0,02 99,99 2,37 13 0,03 99,99 2,00 1 0,02 100,00 - 3 0,01 100,00 - 4 0,01 100,00 - 5.723 100,00 - 24,60 39.020 100,00 - 163,56 44.743 100,00 - 94,95 (80 y más) Sin información Total Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2020. Se estableció el nivel educativo de la víctima en el 86,25% (38.592) de los casos; es de resaltar que tanto hombres como mujeres víctimas de violencia de pareja presentan unos niveles educativos muy similares (tabla 11). 348 Hombre Escolaridad Casos % Mujer % acumulado Casos % Total % acumulado Casos % % acumulado Básica primaria 1.180 23,47 23,47 7.549 22,49 22,49 8.729 22,62 22,62 Bachillerato 2.716 54,03 77,50 18.883 56,26 78,75 21.599 55,97 78,59 417 8,30 85,80 3.603 10,73 89,48 4.020 10,42 89,00 Tecnológica 68 1,35 87,15 339 1,01 90,49 407 1,05 90,06 Profesional 538 10,70 97,85 2.665 7,94 98,43 3.203 8,30 98,36 Especialización 26 0,52 98,37 73 0,22 98,65 99 0,26 98,61 Ninguno 82 1,63 100,00 453 1,35 100,00 535 1,39 100,00 5.027 100,00 - 33.565 100,00 - 38.592 100,00 - Técnico profesional Total Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Se pudo establecer el estado conyugal de la víctima en el 86,4% (38.658) de los casos. La unión libre ha permanecido invariable en los últimos años como el estado conyugal de mayor frecuencia en víctimas de violencia de pareja (tabla 12). Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 Tabla 11. Violencia de pareja según escolaridad y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Tabla 12. Violencia de pareja según estado conyugal y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Estado conyugal Hombre Casos Mujer % Casos Total % Casos % Unión libre 2.369 47,01 16.568 49,28 18.937 48,99 Soltero (a) 1.385 27,49 9.029 26,86 10.414 26,94 Casado (a) 833 16,53 4.633 13,78 5.466 14,14 Separado (a) 415 8,24 3.249 9,66 3.664 9,48 Divorciado (a) 37 0,73 140 0,42 177 0,46 5.039 100,00 33.619 100,00 38.658 100,00 Total Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Tan solo el 7,86% (3.519) de las personas valoradas manifestó tener algún factor de vulnerabilidad para ser víctima de violencia de pareja, siendo en 2013 el consumo de alcohol, drogas y sustancias psicoactivas el principal de ellos, seguido por el de ser mujeres cabeza de hogar (tabla 13). 349 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Tabla 13. Violencia de pareja según factor de vulnerabilidad y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Factor de Vulnerabilidad Consumo de drogas y sustancias psicoactivas Mujer cabeza de hogar Otros factores no especificados Sexo Hombre 94 Mujer 1.055 Total % 1.149 32,65 - 793 793 22,53 67 509 576 16,37 Campesinos 64 434 498 14,15 Grupos Étnicos 20 205 225 6,39 Víctimas del conflicto armado 11 138 149 4,23 Profesiones de alto riesgo 10 33 43 1,22 Población LGBTI 0,91 12 20 32 Trabajo sexual 1 23 24 0,68 Reclusos y detenidos 3 4 7 0,20 Barras futboleras y tribús urbanas - 5 5 0,14 Servidores públicos 3 2 5 0,14 Habitante de la calle - 5 5 0,14 Internos en hogares geriatricos o de rehab.ilitación 1 4 5 0,14 Asociación Gremial Total - 3 3 0,09 286 3.233 3.519 100,00 Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Distribución según características del hecho La violencia de pareja es ejercida tanto por la persona con quien la víctima comparte actualmente un vínculo, como por aquellos o aquellas que alguna vez lo compartieron; estos duelos no cerrados, no concluidos, ocasionan aproximadamente un tercera parte de todo el maltrato de pareja, proporción que se ha mantenido inalterable en los últimos años (tabla 14). 350 Sexo Presunto agresor Compañero permanente Hombre Mujer 2.461 17.665 Total % 20.126 44,98 Ex - Compañero (a) permanente 1.192 8.031 9.223 20,61 Esposo (a) 1.151 7.559 8.710 19,47 Ex - Esposo (a) 406 2.262 2.668 5,96 Ex - Novio (a) 254 1.732 1.986 4,44 Novio (a) 177 1.497 1.674 3,74 Amante 51 153 204 0,46 Ex - Amante 31 121 152 0,34 5.723 39.020 44.743 100,00 Total Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Se pudo establecer la actividad realizada por la víctima al momento de los hechos en el 85,81% de los casos (38.395). Aproximadamente la mitad de las agresiones por violencia de pareja, acontecen cuando la víctima está realizando actividades que normalmente se desarrollan en espacios privados o en el hogar (tabla 15). Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 Tabla 14. Violencia de pareja según presunto agresor y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Tabla 15. Violencia de pareja según actividad durante el hecho y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Actividad Actividades en el hogar y cuidado no Hombre Casos Mujer % Casos Total % Casos % 976 19,47 10.336 30,96 11.312 29,46 921 18,38 6.875 20,59 7.796 20,30 608 12,13 3.973 11,90 4.581 11,93 472 9,42 2.664 7,98 3.136 8,17 113 2,25 654 1,96 767 2,00 77 1,54 60 0,18 137 0,36 8 0,16 62 0,19 70 0,18 Otras actividades no especificadas 1.837 36,65 8.759 26,24 10.596 27,60 Total 5.012 100,00 33.383 100,00 38.395 100,00 pagado de miembros del hogar Actividades vitales o relacionadas con el cuidado personal Actividades de desplazamiento de un lugar a otro. Actividad deportivas y de tiempo libre (Ir al cine,bailar,Reu. Social Actividades relacionadas con el trabajo remunerado Actividades ilícitas o delictivas Actividades relacionadas con el estudio y el aprendizaje Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. 351 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Se pudo establecer el motivo de la violencia contra la pareja en el 96,50% (43.179) de los casos. Al igual que en años anteriores, el principal motivo que desencadena el maltrato es la intolerancia, seguido de la celotipia (tabla 16). Tabla 16. Violencia de pareja según razón de la agresión y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Razón de la agresión Hombre Casos Mujer % Casos Total % Casos % Intolerancia 2.191 39,94 10.755 28,53 12.946 29,98 Celotipia 1.035 18,87 6.985 18,53 8.020 18,57 943 17,19 6.668 17,69 7.611 17,63 806 14,69 6.337 16,81 7.143 16,54 257 4,68 2.597 6,89 2.854 6,61 164 2,99 2.444 6,48 2.608 6,04 30 0,55 1.645 4,36 1.675 3,88 Separaciòn y divorcio 27 0,49 121 0,32 148 0,34 Abandono 21 0,38 115 0,31 136 0,31 No acceder a relaciones sexuales 4 0,07 12 0,03 16 0,04 Custodia y tenencia de los hijos 5 0,09 7 0,02 12 0,03 Otros no especificados 3 0,05 7 0,02 10 0,02 5.486 100,00 37.693 100,00 43.179 100,00 Consumo alcohol, drogas y sustancias psicoactivas Motivos economcos Enfermedad mental de vìctima o victimario Infidelidad Interferencia de otro familiar en relaciòn de pareja Total Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Se determinó el elemento o mecanismo causante de la lesión en el 81,49% (36.460) de los dictámenes; debido a que la violencia de pareja al igual que los otros tipos de maltrato intrafamiliar son eventos de tipo impulsivo, se realiza principalmente con elementos contundentes y cortocontundentes entre los que se incluyen partes del cuerpo como lo son las manos, los pies, la cabeza, etc (tabla 17). Se estableció el sitio anatómico de la lesión en el 78,96% de los casos (35.331). Debido a que en los actos de violencia de pareja (como se enunció en el párrafo anterior) se emplean las extremidades como arma, se incrementan las lesiones en más de un lugar del cuerpo (tabla 18). 352 Mecanismo causal Sexo Total % 25.789 27.572 61,62 1.835 3.199 7,15 490 1.961 2.451 5,48 Hombre Mujer Contundente 1.783 Corto contundente 1.364 Multiples armas o mecanismos Abrasivo 285 1.172 1.457 3,26 Cortande 375 523 898 2,01 Corto punzante 221 370 591 1,32 2 77 79 0,18 Mordeduras y Agentes y mecanismos biologicos 23 43 66 0,15 Quemadura por Agente físico Estrangulamiento y/o otros Generadores de asfixia* 15 44 59 0,13 Punzante 8 18 26 0,06 Caídas 3 17 20 0,04 Proyectil de Arma de Fuego - 12 12 0,03 Quemadura por Agente quimico 2 6 8 0,02 Intoxicación o envenenamiento 1 3 4 0,01 Otras armas o mecanismo no especificados 6 12 18 0,04 Por determinar 1.145 7.138 8.283 18,51 Total 5.723 39.020 44.743 100,00 Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 Tabla 17. Violencia de pareja según mecanismo causal de la lesión y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Tabla 18. Violencia de pareja según diagnóstico topográfico de la lesión y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Diagnóstico topográfico de la lesión Sexo Total % 14.479 16.671 47,19 883 6.919 7.802 22,08 864 6.393 7.257 20,54 Hombre Mujer 2.192 Trauma facial Trauma de extremidades y gluteos Politraumatismo Trauma craneano 88 555 643 1,82 Trauma de cuello 120 479 599 1,70 Trauma de tórax 148 389 537 1,52 Piel y faneras 64 302 366 1,04 Trauma de espalda 40 204 244 0,69 Trauma de abdomen 40 143 183 0,52 Trauma área pélvica 10 67 77 0,22 Área genital/paragenital Sin lesiones Total 2 16 18 0,05 173 761 934 2,64 4.624 30.707 35.331 100,00 Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. 353 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Se le dictaminaron secuelas al 0,74% de las víctimas, siendo la principal deformidad física la que afecta el rostro (tabla 19). Tabla 19. Violencia de pareja según secuelas medicolegales y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Secuela Hombre Casos Mujer % Casos Total % Casos % Deformidad física que afecta el rostro 22 37,93 125 45,96 147 44,55 Deformidad fisica que afecta el cuerpo 31 53,45 107 39,34 138 41,82 Perturbación funcional de órgano 2 3,45 16 5,88 18 5,45 Perturbación funcional de miembro 2 3,45 14 5,15 16 4,85 Perturbación funcional de órgano - - 3 1,10 3 0,91 Perturbación psíquica - - 4 1,47 4 1,21 Aborto - - 1 0,37 1 0,30 Pérdida funcional de órgano 1 1,72 2 0,74 3 0,91 58 100,00 272 100,00 330 100,00 Total Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Distribución espacio-temporal del hecho Aparentemente la violencia de pareja es un fenómeno de índole urbano: el 93.25% (41.570) de los casos se denunciaron y fueron valorados en áreas urbanas; en contraste, tan solo el 1,33% (593) de los casos informa que los hechos acontecieron en el área rural. Esta situación puede explicarse en parte en el casi nulo acceso que tienen las comunidades rurales a los centros de justicia, bien sea por distancias, falta de vías y carreteras, entre otros; el 5,42% (2.416) de los casos ocurrieron en centros poblados no urbanos. El escenario donde aconteció la violencia de pareja se conoció en el 86,55% de los casos (38.725). El maltrato de pareja es un evento que se da principalmente en espacios privados como lo es la vivienda (tabla 20). . 354 Escenario del hecho Sexo Total % 24.343 27.579 71,22 1.396 7.138 8.534 22,04 241 1.213 1.454 3,75 62 276 338 0,87 Areas recreativas, baldios y espacios al aire libre 42 240 282 0,73 Vehículo de transporte 34 169 203 0,52 Área industrial y de la construcción 25 167 192 0,50 Finca/Granja/Hacienda 5 94 99 0,26 Institución residencia 8 36 44 0,11 5.049 33.676 38.725 100,00 Hombre Mujer Vivienda 3.236 vía pública, calle, carretera, Comercio y áreas de servicio Escuelas, otras instituciones y áreas administrativas públicas Total Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Durante el 2013 se realizó un promedio mensual de 3.729 peritajes por violencia de pareja, inferior al registrado en el periodo 2004 a 2012, que fue de 4.011 dictámenes por mes (figura 7). Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 Tabla 20. Violencia de pareja según escenario del hecho y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Se realiza un promedio diario de 123 dictámenes de violencia de pareja, siendo el fin de semana (sábados y domingos), el periodo con mayor frecuencia de maltrato de pareja (figura 8). La violencia de pareja es un fenómeno que alcanza su máximo entre las 6:00 p.m. y 8:59 p.m., el 21,56% de los eventos de maltrato a la pareja suceden en este horario (figura 9). 355 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Figura 7. Violencia de pareja según mes del hecho comparativo últimos 10 años. Colombia, 2013 4.500 4.000 Número de casos 3.500 3.000 N = 44.743 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 Casos 2013 Ene. 4.147 Feb. 3.779 Mar. 4.216 Abr. 4.018 May. 3.558 Jun. 3.659 Jul. 3.659 Agos. 3.544 Sept. 3.745 Oct. 3.536 Nov. 3.133 Dic. 3.749 Promedio 2004 - 2012 4.123 3.995 4.182 3.929 4.150 3.942 4.010 4.103 3.982 3.964 3.782 3.967 Mes Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Figura 8. Violencia de pareja según día del hecho. Colombia, 2013 25,00 12.000 10.000 20,00 8.000 10,00 4.000 Porcentaje Número de casos 15,00 6.000 5,00 2.000 0 0,00 Lunes Martes Miércoles Porcentaje 14,60 12,97 12,38 Casos 6.532 5.801 5.540 Jueves Viernes Sábado Domingo 10,99 10,70 14,83 23,54 4.916 4.787 6.634 10.533 Día de la semana 356 Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. 10.000 9.000 8.000 Número de casos 7.000 6.000 N = 42.124 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 Casos 00:00 - 02:59 03:00 - 05:59 06:00 -08:59 09:00 - 11:59 12:00 - 14:59 15:00 - 17:59 18:00 -20:59 21:00 - 23:59 3.699 2.717 3.899 4.977 4.266 4.995 9.080 8.491 Rango de hora Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 Figura 9. Violencia de pareja según rango de hora de los hechos. Colombia, 2013 Casos y tasas por departamento y municipio del hecho Los departamentos con las tasas más altas de violencia de pareja son en orden descendente el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Casanare, Cundinamarca, Huila y Meta. Los municipios con el mayor número de casos de violencia de pareja son en orden descendente Bogotá, Medellín (Antioquia), Cali (Valle del Cauca), Villavicencio (Meta) y Neiva (Huila). Las tasas más altas de violencia de pareja se ubican en los municipios de El Rosal (Cundinamarca), Sabanalarga (Casanare), Orocué (Casanare), La Palma (Cundinamarca) y Viracachá (Boyacá) (tabla 41). Violencia contra el adulto mayor Durante el 2013 se registraron 1.364 casos de violencia por parte de familiares contra personas de 60 y más años lo cual da una tasa nacional de 27,47 por cada 100.000 adultos mayores. Frente al año anterior se presentó una disminución de 8,86% (133) de los casos (figura 10). 357 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Figura 10. Violencia contra el adulto mayor, casos y tasas por 100.000 habitantes de 60 y más años. Colombia, 2004-2013 1.800 1.600 1.400 1.200 Número de casos 1.000 800 600 400 200 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Casos 965 1.053 1.007 1.170 1.175 1.479 1.631 1.568 1.497 1.364 Tasa 26,01 27,60 25,79 29,10 28,27 34,32 36,47 33,88 31,23 27,47 Años Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2020. Distribución sociodemográfica Como es característico del maltrato al interior de la familia, la principal víctima de violencia contra el adulto mayor es la mujer. El 52,57% (717) de los exámenes realizados por esta causa se realizaron a miembros del género femenino. La edad promedio de las víctimas valoradas fue de 69 años. En mujeres la tasa más alta y la mayor frecuencia de casos se registró en el grupo de 60 a 65 años, en hombres la tasa más alta correspondió al grupo de 70 a 75 años, hecho que registró un cambio con relación a 2012, pues en ese año la tasa más alta se presentó en el grupo de 60 a 64 años (tabla 21). 358 Hombre Grupo de edad Casos % Mujer Tasa x % acumulado 100.000 Casos % hab. Total Tasa x % acumulado 100.000 Casos % hab. Tasa x % acumulado 100.000 hab. (60 a 64) 226 34,93 34,93 29,98 272 37,94 37,94 32,35 498 36,51 36,51 31,23 (65 a 69) 160 24,73 59,66 28,64 172 23,99 61,92 27,06 332 24,34 60,85 27,80 (70 a 74) 112 17,31 76,97 28,42 112 15,62 77,55 23,78 224 16,42 77,27 25,89 (75 a 79) 87 13,45 90,42 30,23 83 11,58 89,12 22,27 170 12,46 89,74 25,74 (80 y más) 62 9,58 100,00 22,90 78 10,88 100,00 20,56 140 10,26 100,00 21,53 647 100,00 - 28,56 717 100,00 - 26,56 1.364 100,00 - 27,47 Total Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2020. El 86,36% (1.178) de las víctimas reportó su nivel educativo; la gran mayoría de los examinados por violencia contra el adulto mayor presentó un nivel básico de educación, son menos frecuentes las agresiones entre mayor es el nivel educativo de la víctima, pero esto puede ser debido más a la distribución general de la escolaridad en la población colombiana que a una relación directa entre nivel educativo y lesiones (tabla 22). Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 Tabla 21. Violencia contra el adulto mayor según grupo de edad y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Tabla 22. Violencia contra el adulto mayor según escolaridad y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Hombre Escolaridad Casos % Mujer % acumulado Casos % Total % acumulado Casos % % acumulado Básica primaria 307 55,92 55,92 337 53,58 53,58 644 54,67 54,67 Bachillerato 112 20,40 76,32 129 20,51 74,09 241 20,46 75,13 14 2,55 78,87 18 2,86 76,95 32 2,72 77,84 Técnico profesional Tecnológica 2 0,36 79,23 - 0,00 76,95 2 0,17 78,01 Profesional 30 5,46 84,70 29 4,61 81,56 59 5,01 83,02 Especialización Ninguno Total - 0,00 84,70 1 0,16 81,72 1 0,08 83,11 84 15,30 100,00 115 18,28 100,00 199 16,89 100,00 549 100,00 - 629 100,00 - 1.178 100,00 - Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. 359 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Se conoció el estado conyugal de la víctima en el 87,10% (1.188) de los casos. Esta distribución no presentó modificación alguna frente al año 2012, los hombres con pareja (casados o en unión libre) y las mujeres sin pareja (viudas o solteras), son las principales víctimas de la violencia contra el adulto mayor (tabla 23). Tabla 23. Violencia contra el adulto mayor según estado conyugal y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Estado conyugal Hombre Mujer Casos Casado (a) % Total Casos % Casos % 219 39,60 148 23,31 367 30,89 Viudo 73 13,20 214 33,70 287 24,16 Soltero (a) 86 15,55 155 24,41 241 20,29 Unión libre 123 22,24 44 6,93 167 14,06 44 7,96 65 10,24 109 9,18 Separado (a) Divorciado (a) Total 8 1,45 9 1,42 17 1,43 553 100,00 635 100,00 1.188 100,00 Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. El 10,19% (139) víctimas presentaban condiciones de vulnerabilidad, donde la principal fue debida al consumo de alcohol y sustancias psicoactivas (tabla 24). Tabla 24. Violencia contra el adulto mayor según factor de vulnerabilidad y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Factor de Vulnerabilidad Sexo Hombre Mujer Total % Consumo de drogas y sustancias psicoactivas 23 23 46 Campesinos 21 12 33 23,74 Mujer cabeza de hogar - 15 15 10,79 Profesiones de alto riesgo 1 1 2 1,44 Reclusos y detenidos 1 - 1 0,72 Internos en hogares geriatricos o de rehabilitación 33,09 1 5 6 4,32 Otros factores no especificados 18 18 36 25,90 Total 23 88 185 100,00 Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense 360 / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Se logró establecer el agresor en los casos de maltrato contra el adulto mayor en el 100% (1.364) de los casos. Los familiares en primer grado son responsables de aproximadamente la mitad de la violencia contra el adulto mayor (tabla 25). Tabla 25. Violencia contra el adulto mayor según presunto agresor y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Presunto agresor Sexo Total % Hombre Mujer 289 291 580 42,52 Hermano (a) 75 99 174 12,76 Nieto 26 50 76 5,57 Sobrino (a) 21 23 44 3,23 Cuñado (a) 26 21 47 3,45 Yerno 16 18 34 2,49 Nuera 2 13 15 1,10 Encargado de la persona mayor - 6 6 0,44 Primo (a) 6 2 8 0,59 Otros familiares civiles o consanguineos 186 194 380 27,86 Total 647 717 1.364 100,00 Hijo (a) Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 Distribución según características del hecho Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. La actividad desarrollada por la víctima en el momento de la agresión se conoció en el 86,36% (1.178) de los casos; como todos los eventos relacionados con violencia intrafamiliar la gran mayoría corresponde a acciones que solo se desarrollan en espacios privados (tabla 26). 361 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Tabla 26. Violencia contra el adulto mayor según actividad durante el hecho y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Actividad Hombre Casos Mujer % Casos Total % Casos % Actividades de trabajo doméstico no pagado para el uso del propio hogar 149 27,09 295 46,97 444 37,69 Actividades vitales o relacionadas con el cuidado personal 134 24,36 133 21,18 267 22,67 Actividades de desplazamiento de un lugar a otro. 41 7,45 41 6,53 82 6,96 Actividades relacionadas con la asistencia a eventos culturales, de entretenimiento y/o deportivos 42 7,64 27 4,30 69 5,86 Actividades relacionadas con el trabajo remunerado 16 2,91 5 0,80 21 1,78 2 0,36 1 0,16 3 0,25 Actividades ilícitas o delictivas Otra 166 30,18 126 20,06 292 24,79 Total 550 100,00 628 100,00 1.178 100,00 Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. La víctima informó en el 80,2% (1.094) de los casos el factor desencadenante de la agresión, siendo la intolerancia y el alcoholismo y consumo de sustancias psicotrópicas los factores referidos con mayor frecuencia como disparadores de la violencia contra el adulto mayor (tabla 27). Tabla 27. Violencia contra el adulto mayor según razón de la agresión y sexo de la víctima. Colombia 2013 Razón de la agresión Hombre Casos Mujer % Casos Total % Casos % Intolerancia y otras razones no especificadaas 351 68,69 377 64,67 728 66,54 Alcoholismo y consumo de sustancias psicotropicas 107 20,94 140 24,01 247 22,58 41 8,02 35 6,00 76 6,95 Enfermedad de víctima o victimario 6 1,17 26 4,46 32 2,93 Malas relaciones interpersonales entre miembros de la familia 6 1,17 5 0,86 11 1,01 511 100,00 583 100,00 1.094 100,00 Razones económicas Total Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. 362 Tabla 28. Violencia contra el adulto mayor según mecanismo causal de la lesión y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Mecanismo causal Contundente Sexo Hombre Mujer Total % 364 436 800 79,05 Corto contundente 86 60 146 14,43 Corto punzante 11 4 15 1,48 Abrasivo 8 11 19 1,88 Cortande 16 8 24 2,37 Otras armas o mecanismo no especificados Total 4 4 8 0,79 489 523 1.012 100,00 Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Se pudo establecer el área anatómica lesionada en el 74,9% (1.021) de los casos. Con relación al 2012, hubo más lesiones en extremidades que víctimas politraumatizadas, sin embargo siguen siendo el trauma en miembros y en múltiples regiones anatómicas los diagnósticos más frecuentes (tabla 29). Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 Se pudo establecer el arma utilizada para lesionar a la víctima en el 74,19% (1.012) de los casos. Al igual que las agresiones contra la pareja y los menores, los mecanismos contundentes (incluye caídas) y cortocontundentes son los más utilizados en los casos de violencia contra el adulto mayor (tabla 28). Tabla 29. Violencia contra el adulto mayor según diagnóstico topográfico de la lesión y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Diagnóstico topográfico de la lesión Sexo Hombre Total Mujer % Trauma de extremidades 128 225 353 34,57 Politraumatismo 178 128 306 29,97 Trauma facial 109 83 192 18,81 Trauma craneano 29 18 47 4,60 Trauma de tórax 16 18 34 3,33 Trauma de cuello 1 10 11 1,08 Trauma de espalda 4 6 10 0,98 Piel y faneras 4 3 7 0,69 Trauma de abdomen 3 4 7 0,69 Trauma área pélvica 1 2 3 0,29 Sin lesiones Total 15 36 51 5,00 488 533 1.021 100,00 Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. 363 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Distribución espacio-temporal del hecho El 88,25 (1.202) de los hechos se registraron en zonas urbanas; 10,35 (141) en áreas rurales; en 1,41% (19) los eventos se desarrollan en centros poblados no urbanos. Se estableció el sitio donde sucedieron los hechos en el 87,16% (1.189) de los casos. Los espacios privados como la vivienda de la víctima o del victimario es donde acontecen el mayor número de eventos por violencia contra el adulto mayor (tabla 30). Tabla 30. Violencia contra el adulto mayor según escenario del hecho y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Escenario del hecho Vivienda Sexo Hombre Total Mujer % 426 566 992 83,43 Vía pública, calle, carretera, 95 56 151 12,70 Comercio y áreas de servicio 13 3 16 1,35 Areas recreativas, baldios y espacios al aire libre 6 2 8 0,67 Área industrial y de la construcción 6 1 7 0,59 Escuelas, oficinas y areas administrativas públicas 1 2 3 0,25 Finca/Granja/Hacienda 9 3 12 1,01 556 633 1.189 100,00 Total Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Durante el periodo 2008-2012 se registró un promedio mensual de 132 casos por violencia contra el adulto mayor, cifra muy superior a los 114 por mes de 2013 (figura 11). El promedio de valoraciones por violencia contra el adulto mayor según el día de la semana fue de 195 casos, siendo los fines de semana los días más propicios para sufrir este tipo de agresiones (figura 12). 364 160 140 Número de casos 120 100 80 N = 1.364 60 40 20 0 Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agos. Sept. Oct. Nov. Dic. Casos 2013 Ene. 122 Feb. 132 122 139 106 110 110 93 112 108 101 109 Promedio 2008 - 2012 136 111 128 112 143 120 121 129 113 117 109 132 Mes Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 Figura 11. Violencia contra el adulto mayor según mes del hecho comparativo, últimos diez años. Colombia, 2013 Figura 12. Violencia contra el adulto mayor según día del hecho. Colombia, 2013 250 18,00 16,00 N= 1.364 14,00 12,00 150 10,00 8,00 100 Porcentaje Número de casos 200 6,00 4,00 50 2,00 0,00 0 Porcentaje Casos Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 14,74 14,00 14,74 12,10 12,32 15,25 16,86 201 191 201 165 168 208 230 Día de la semana Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. 365 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Se estableció la hora de los hechos en el 92,67% (1.264) de los casos. Mientras que en 2012 el mayor número de casos por violencia contra el adulto mayor se presentó por la mañana entre las 9:00 y las 12:00 del mediodía, en 2013 el máximo se encuentra en horas de la noche entre las 18:00 y 20:59 (figura 13). Figura 13. Violencia contra el adulto mayor según rango de hora del hecho. Colombia, 2013 300 250 Número de casos 200 150 N = 1.264 100 50 0 Casos 00:00 - 02:59 03:00 - 05:59 06:00 -08:59 09:00 - 11:59 12:00 - 14:59 15:00 - 17:59 18:00 -20:59 21:00 - 23:59 59 44 139 215 194 212 255 146 Rango de hora Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Casos y tasas por departamento y municipio del hecho Los departamentos con las tasas más altas de violencia contra el adulto mayor son en orden descendente Casanare, Amazonas, Arauca, Huila y Cundinamarca. Los Municipios con el mayor número de casos son Bogotá D.C., Medellín (Antioquia), Cali (Valle del Cauca), Barranquilla (Atlántico) y Popayán (Cauca); pero las tasas más altas se ubican en Cachipay (Cundinamarca), Belmira (Antioquia), Togüí (Boyacá), Sabanalarga (Casanare) y Durania (Norte de Santander) (tabla 41). Violencia entre otros familiares 366 Durante el año 2013 se practicaron 12.415 dictámenes por agresiones entre otros familiares, con la particularidad que la víctima fuera mayor de edad pero menor de Figura 14. Violencia entre otros familiares, casos y tasas por 100.000 adultos jóvenes. Colombia 2004-2013 20.000 18.000 16.000 Número de casos 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 60 años, es decir, se excluían las lesiones contra niños, niñas y adolescentes; adulto mayor y violencia de pareja. La tasa por 100.000 adultos jóvenes para este año fue de 46,63. Con relación al año anterior se presentó una disminución de 21,57% (3.414) de los casos (figura 14). 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Casos 10.850 12.550 12.279 13.863 16.613 17.146 16.199 16.267 15.829 12.415 Tasa 47,59 54,06 51,91 57,55 67,76 68,74 63,87 63,07 60,39 46,63 Años Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2020. Distribución sociodemográfica El 64,5% (8.010) de las víctimas eran mujeres; la edad promedio para hombres lesionados en actos de violencia entre otros familiares fue de 36,57 años, en tanto que para mujeres fue de 34,36 años (tabla 31). 367 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Tabla 31. Violencia entre otros familiares según grupo de edad y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Hombre Grupo de edad Casos Mujer % acumulado % Tasa x 100.000 Casos % hab. Total % acumulado Tasa x 100.000 Casos Tasa x % acumulado % hab. 100.000 hab. (18 - 19) 311 7,06 7,06 34,71 750 9,36 9,36 87,83 1.061 8,55 8,55 60,56 (20 - 24) 736 16,71 23,77 34,06 1.527 19,06 28,43 74,07 2.263 18,23 26,77 53,59 (25 - 29) 614 13,94 37,71 32,07 1.253 15,64 44,07 65,81 1.867 15,04 41,81 48,89 (30 - 34) 539 12,24 49,94 32,25 1.058 13,21 57,28 60,31 1.597 12,86 54,68 46,62 (35 - 39) 417 9,47 59,41 27,99 828 10,34 67,62 52,30 1.245 10,03 64,70 40,51 (40 - 44) 460 10,44 69,85 33,29 771 9,63 77,24 51,45 1.231 9,92 74,62 42,74 (45 - 49) 455 10,33 80,18 33,30 738 9,21 86,45 49,34 1.193 9,61 84,23 41,68 (50 - 54) 468 10,62 90,81 38,67 614 7,67 94,12 46,07 1.082 8,72 92,94 42,55 (55 - 59) 398 9,04 99,84 41,00 464 5,79 99,91 42,95 862 6,94 99,89 42,03 7 0,16 100,00 - 7 0,09 100,00 - 14 0,11 100,00 - 4.405 100,00 - 33,73 8.010 100,00 - 59,05 12.415 100,00 - 46,62 Sin información Total Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia/ Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2020. La víctima informó su nivel educativo en 84,78% (10.525) de los casos. En los últimos dos años no se han presentado cambios en la distribución de esta variable, siendo más frecuente víctimas con estudios secundarios y primarios, respectivamente (tabla 32). Tabla 32. Violencia entre otros familiares según escolaridad y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Hombre Escolaridad Casos % % acumulado Básica primaria 1.215 32,91 Bachillerato 1.804 256 Tecnológica Profesional Técnico profesional Especialización Ninguno Total Mujer Casos 32,91 1.707 48,86 81,77 6,93 88,71 40 1,08 250 6,77 Total % % acumulado Casos % % acumulado 24,98 24,98 2.922 27,76 27,76 3.499 51,21 76,19 5.303 50,38 78,15 772 11,30 87,49 1.028 9,77 87,91 89,79 93 1,36 88,85 133 1,26 89,18 96,56 593 8,68 97,53 843 8,01 97,19 6 0,16 96,72 13 0,19 97,72 19 0,18 97,37 121 3,28 100,00 156 2,28 100,00 277 2,63 100,00 3.692 100,00 - 6.833 100,00 - 10.525 100,00 - Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia/ Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. 368 Tabla 33. Violencia entre otros familiares según estado conyugal y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Estado conyugal Hombre Casos Mujer Total % Casos % Casos % Soltero (a) 1.514 40,66 2.983 43,28 4.497 42,36 Unión libre 1.415 38,00 2.192 31,80 3.607 33,98 Casado (a) 600 16,11 944 13,70 1.544 14,54 Separado (a) 164 4,40 513 7,44 677 6,38 Viudo 15 0,40 206 2,99 221 2,08 Divorciado (a) 16 0,43 54 0,78 70 0,66 3.724 100,00 6.892 100,00 10.616 100,00 Total Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia/ Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. El 8,23% (1.022) de los examinados manifestó tener alguna particularidad que lo hacía más propenso a ser victimizado, la principal característica es la del consumo de alcohol, drogas y sustancias psicoactivas (tabla 34). Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 Se estableció el estado civil de la víctima en el 85,51% (10.616) de los casos. Al igual como aconteció en 2012, las personas solteras o en unión libre son las víctimas más frecuentes en hechos de violencia entre otros familiares (tabla 33). Tabla 34. Violencia entre otros familiares según factor de vulnerabilidad y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Factor de Vulnerabilidad Sexo Hombre Mujer Total % Consumo de drogas y sustancias psicoactivas 186 210 396 38,75 Campesinos 111 102 213 20,84 Mujer cabeza de hogar - 127 127 12,43 Grupos étnicos 5 25 30 2,94 Víctimas del conflicto armado 4 9 13 1,27 Profesiones de alto riesgo 2 11 13 1,27 Población LGBTI 5 4 9 0,88 Reclusos y detenidos 2 2 4 0,39 Barras futboleras y tribus urbanas 2 1 3 0,29 Servidores públicos, político y líderes cívicos 1 2 3 0,29 Ejercicio de trabajo sexual 1 1 2 0,20 Otros factores no especificados Total 70 139 209 20,45 389 633 1.022 100,00 Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia/ Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. 369 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Distribución según características del hecho Los parientes en segundo grado, bien sea de consanguinidad o afinidad, son quienes agreden con mayor frecuencia a los otros familiares. Aunque menos frecuente los familiares consanguíneos en primer grado también son responsables de un número elevado de lesiones (tabla 35). Tabla 35. Violencia entre otros familiares según presunto agresor y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Presunto agresor Hermano (a) Sexo Hombre Total Mujer % 1.092 2.193 3.285 26,46 Cuñado (a) 654 1.242 1.896 15,27 Hijo (a) 404 968 1.372 11,05 Padre 266 518 784 6,31 Primo (a) 326 419 745 6,00 Tio (a) 197 379 576 4,64 Suegro (a) 166 166 332 2,67 Sobrino (a) 135 176 311 2,51 Madre 68 222 290 2,34 100 184 284 2,29 Yerno 55 132 187 1,51 Madrastra 16 34 50 0,40 Abuelo (a) Padrastro 14 16 30 0,24 Nieto 3 9 12 0,10 Encargado del cuidado 2 3 5 0,04 907 1.349 2.256 18,17 4.405 8.010 12.415 100,00 Otros familiares civiles o consanguíneos Total Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia/ Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. La actividad durante el hecho se estableció en el 84,80% (10.529) de los casos. Nuevamente las actividades realizadas en entornos privados tienen las frecuencias más altas (tabla 36). 370 Actividad Actividades de trabajo doméstico no pagado para el uso del propio hogar Actividades vitales o relacionadas con el cuidado personal Actividades de desplazamiento de un lugar a otro. Hombre Casos Mujer Total % Casos % Casos % 545 14,76 1.908 27,91 2.453 23,30 698 18,90 1.243 18,18 1.941 18,43 400 10,83 578 8,46 978 9,29 453 12,27 508 7,43 961 9,13 69 1,87 231 3,38 300 2,85 118 3,20 126 1,84 244 2,32 40 1,08 23 0,34 63 0,60 Actividades relacionadas con la asistencia a eventos culturales, de entretenimiento y/o deportivos Actividades relacionadas con el cuidado no pagado de miembros del hogar Actividades relacionadas con el trabajo remunerado Actividades ilícitas o delictivas Otra 1.370 37,10 2.219 32,46 3.589 34,09 Total 3.693 100,00 6.836 100,00 10.529 100,00 Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia/ Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 Tabla 36. Violencia entre otros familiares según actividad durante el hecho y sexo de la víctima. Colombia, 2013 En el 79,11% (9.821) de los casos se conoció el factor desencadenante de la agresión; más de la mitad de la víctimas refirieron la intolerancia como el hecho principal que originó el maltrato (tabla 37). 371 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Tabla 37. Violencia entre otros familiares según razón de la agresión y sexo de la víctima. Colombia 2013 Razón de la agresión Hombre Total % Casos % 2.207 64,18 4.353 68,21 6.560 66,80 685 19,92 873 13,68 1.558 15,86 Machismo 113 3,29 376 5,89 489 4,98 Razones económicas 165 4,80 281 4,40 446 4,54 68 1,98 144 2,26 212 2,16 Desconfianza 42 1,22 118 1,85 160 1,63 Enfermedad de víctima o victimario 26 0,76 59 0,92 85 0,87 - - 4 0,06 4 0,04 133 3,87 174 2,73 307 3,13 3.439 100,00 6.382 100,00 9.821 100,00 Intolerancia Alcoholismo y consumo de sustancias psicotropicas Malas relaciones interpersonales entre miembros de la familia Ajuste de cuentas y venganza Otras razones no especificadas Total Casos Mujer Casos % Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia/ Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. El mecanismo utilizado durante la agresión se conoció en el 79,57% (9.878). El uso de verdaderas armas como, por ejemplo, las armas de fuego, es poco empleado en el contexto de la violencia entre otros familiares, esto como se ha presentado a lo largo del capítulo la violencia intrafamiliar es un fenómeno más impulsivo que instrumental (tabla 38). Tabla 38. Violencia entre otros familiares según mecanismo causal de la lesión y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Mecanismo causal Contundente Total % 4.634 6.755 68,38 Hombre Mujer 2.121 Corto contundente 783 1.207 1.990 20,15 Cortande 201 189 390 3,95 Abrasivo 96 128 224 2,27 195 69 264 2,67 20 8 28 0,28 Punzante 8 10 18 0,18 Quemaduras 5 10 15 0,15 Generadores de asfixia 1 2 3 0,03 Otras armas o mecanismo no especificados 13 24 37 0,37 Multiples armas o mecanismos 85 69 154 1,56 3.528 6.350 9.878 100,00 Corto punzante Proyectil arma de fuego Total 372 Sexo Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia/ Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Tabla 39. Violencia entre otros familiares según diagnóstico topográfico de la lesión y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Diagnóstico topográfico de la lesión Sexo Total % 2.932 4.472 45,60 850 1.291 2.141 21,83 Trauma de extremidades 610 1.444 2.054 20,95 Trauma craneano 162 166 328 3,34 Trauma de tórax 107 112 219 2,23 Piel y faneras 29 48 77 0,79 Trauma de abdomen 30 44 74 0,75 Trauma de espalda 30 41 71 0,72 Trauma de cuello 20 48 68 0,69 Trauma área pélvica y genital 10 15 25 0,25 Sin lesiones 88 189 277 2,82 3.476 6.330 9.806 100,00 Hombre Mujer 1.540 Trauma facial Politraumatismo Total Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 En el 78,99% (9.806) de los casos se estableció el sitio anatómico lesionado. Al igual que en años anteriores, las víctimas de violencia entre familiares presentan más de una parte del cuerpo lesionada. Cuando solo hay un sitio anatómico con lesiones, la frecuencia más alta corresponde a la cara (tabla 39). Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia/ Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. A 122 (0,98%) víctimas se les dictaminaron secuelas como consecuencia de las lesiones recibidas, las principales son deformidad física que afecta el cuerpo (46,72%), deformidad física que afecta el rostro (39,34%), perturbación funcional de órgano (9,02%), perturbación funcional de miembro (3,28%) y otras (1,64%). Distribución espacio-temporal del hecho Se estableció el escenario donde aconteció la violencia entre otros familiares en el 85,48% (10.612) de los casos. Como era de esperarse estos eventos pasan principalmente en espacios privados como lo es la vivienda (tabla 40). 373 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Tabla 40. Violencia entre otros familiares según escenario del hecho y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Escenario del hecho Sexo Total % 5.126 7.417 69,89 1.124 1.402 2.526 23,80 156 190 346 3,26 Escuelas, oficinas y espacios institucionales 34 64 98 0,92 Areas recreativas, baldios y espacios al aire libre 41 40 81 0,76 Finca/Granja/Hacienda 39 26 65 0,61 Área industrial y de la construcción 31 20 51 0,48 Vehículos 8 14 22 0,21 Institución residencial 3 3 6 0,06 3.727 6.885 10.612 100,00 Hombre Mujer Vivienda 2.291 Vía pública, calle, carretera, Comercio y áreas de servicio Total Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia/ Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Se estableció la zona donde ocurrió el hecho en el 99,90% (12.402) de los casos; de estos el 92,15% (11.429) ocurrió en áreas urbanas; el 6,77% (840) en áreas rurales dispersas y 1,07% (133) en centros poblados no urbanos. Durante el año 2013 se realizó un promedio mensual de 1.304 peritaciones por violencia contra el adulto joven, cifra levemente menor a los 1.324 casos mes del periodo 2.008 – 2012 (figura 15). El domingo continúa siendo el día con mayor frecuencia de casos de violencia entre otros familiares; en especial porque este día se reúnen y se comparten espacios al interior de la familia (figura 16). 374 1.800 1.600 1.400 Número de casos 1.200 1.000 800 600 400 200 0 Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agos. Sept. Nov. Dic. Casos 2013 Ene. 1.365 Feb. 1.162 1.271 1.127 941 891 856 817 818 875 Oct. 1.097 1.195 Promedio 2008 - 2012 1.654 1.273 1.380 1.298 1.413 1.329 1.292 1.309 1.215 1.248 1.168 1.309 Mes Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia/ Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 Figura 15. Violencia entre otros familiares según mes del hecho comparativo últimos diez años. Colombia, 2013 3.000 120,00 2.500 100,00 2.000 80,00 1.500 60,00 1.000 40,00 500 20,00 0 Porcentaje Número de casos Figura 16. Violencia entre otros familiares según día del hecho. Colombia, 2013 0,00 Lunes Martes Porcentaje 14,59 13,87 Casos 1.811 1.722 Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 13,02 11,64 10,17 14,07 22,63 1.617 1.445 1.263 1.747 2.810 100,00 Día de la semana Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia/ Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. 375 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses La distribución horaria de las lesiones por violencia entre otros familiares no ha sufrido cambio respecto del año anterior, con un máximo entre las 18:00 y 20:59 horas, momento a partir del cual comienza a disminuir (figura 17). Figura 17. Violencia entre otros familiares según rango de hora del hecho. Colombia, 2013 3.000 2.500 Número de casos 2.000 1.500 1.000 500 0 Casos 00:00 - 02:59 618 03:00 - 05:59 405 06:00 -08:59 09:00 - 11:59 12:00 - 14:59 15:00 - 17:59 18:00 -20:59 21:00 - 23:59 927 1.749 1.665 1.913 2.610 1.806 Rango de hora Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia/ Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Casos y tasas por departamento y municipio del hecho Los departamentos con las tasas de violencia entre otros familiares más altas son en orden descendente Casanare, Boyacá, Arauca, Cundinamarca y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Los municipios que presentaron el mayor número de casos por violencia entre otros familiares fueron: Bogotá, D.C., Medellín (Antioquia), Barranquilla (Atlántico), Cali (Valle del Cauca) y Cúcuta (Norte de Santander). Cuatro de los municipios con las tasas más altas de violencia entre otros familiares están ubicados en Boyacá: Soracá (Boyacá), Santana (Boyacá), Pesca (Boyacá) y Socha (Boyacá) además de Cabuyaro (Meta) (tabla 41). 376 Código DANE Departamento/ Municipio 91 Violencia al adulto mayor Hombre Mujer Amazonas - 2 91001 Leticia - 91460 Mirití - Paraná - 5 Antioquia 5002 5021 Violencia contra niños, niñas y adolescentes Total Hombre Mujer 2 8 16 2 2 8 - - - 107 151 258 Abejorral - 2 Alejandría - - 5030 Amagá 2 5031 Amalfi - 5034 Andes 5036 Total Violencia entre otros familiares Violencia de pareja Hombre Mujer 24 12 63 16 24 12 - - - 594 731 1.325 2 6 4 - - - 3 5 3 - - 4 3 2 5 Angelópolis - - 5038 Angostura - 5040 Anorí 5044 5045 Total Total Total Tasa x Hombre 100.000 Mujer hab. Tasa x 100.000 hab. Tasa x 100.000 hab. Hombre Mujer 75 7 12 19 27 71,64 93 252,34 120 160,99 63 75 6 12 18 26 128,28 93 455,77 119 292,58 - - 1 - 1 1 125,16 - - 1 64,68 755 4.911 5.666 766 1.593 2.359 2.222 72,19 7.386 229,24 9.608 152,51 10 - 27 27 2 6 8 8 80,37 39 409,49 47 241,30 - - 1 1 - - - - - 1 56,56 1 28,17 4 7 1 18 19 5 6 11 11 74,73 31 215,31 42 144,25 5 9 2 25 27 3 3 6 9 80,35 33 312,29 42 192,94 4 4 8 5 50 55 5 10 15 17 74,07 66 299,40 83 184,47 - - - - - 2 2 - - - - - 2 46,54 2 23,04 1 1 1 2 3 - 12 12 - 2 2 1 16,81 17 301,95 18 155,45 - - - 2 - 2 1 4 5 1 - 1 4 46,57 4 49,58 8 48,02 Anzá - - - - 1 1 - 6 6 - - - - - 7 197,02 7 92,80 Apartadó 1 - 1 6 4 10 12 146 158 5 18 23 24 28,26 168 202,46 192 114,36 5051 Arboletes - - - - - - 1 11 12 - 1 1 1 5,15 12 64,21 13 34,12 5055 Argelia - - - - - - 1 - 1 - - - 1 21,42 - - 1 11,15 5059 Armenia - 1 1 - 2 2 - 4 4 - 2 2 - - 9 423,73 9 205,34 5079 Barbosa 5 2 7 8 6 14 5 52 57 9 11 20 5088 Bello 7 8 15 21 47 68 57 287 344 51 115 166 5086 Belmira 1 2 3 - 1 1 - 4 4 2 1 3 5091 Betania - - - 2 4 6 3 12 15 5 3 8 5093 Betulia - - - 2 2 4 1 10 11 1 2 3 4 5107 Briceño - - - 6 4 10 - 4 4 - - - 5113 Buriticá - 1 1 - - - - 3 3 - - 5120 Cáceres - - - 3 2 5 1 4 5 - 2 5125 Caicedo - - - - 1 1 1 8 9 - - - 5129 Caldas 1 6 7 15 11 26 12 79 91 15 37 52 5134 Campamento - - - - 1 1 - 4 4 - - - 5138 Cañasgordas - - - - - - - 4 4 - 1 5142 Caracolí - - - 1 3 4 1 7 8 1 1 5147 Carepa - - - - - - - 3 3 - - - - - 3 11,36 3 5,66 5150 Carolina - - - 2 1 3 - 5 5 2 3 5 4 214,48 9 491,53 13 351,73 5154 Caucasia - - - 4 1 5 5 70 75 1 15 16 10 19,34 86 155,88 96 89,81 5172 Chigorodó - - - 2 - 2 6 35 41 1 4 5 9 24,71 39 108,24 48 66,25 5101 Ciudad Bolívar - - - 1 2 3 - 14 14 5 4 9 6 43,23 20 148,64 26 95,12 5197 Cocorná 1 - 1 1 3 4 - 4 4 1 - 1 3 40,12 7 92,92 10 66,62 5206 Concepción - - - - 1 1 - - - 1 1 2 1 53,82 2 111,05 3 81,99 5209 Concordia 1 - 1 4 8 12 - 23 23 - 2 2 5 46,65 33 325,89 38 182,32 5212 Copacabana 2 2 4 18 17 35 7 66 73 18 30 48 45 136,50 115 324,25 160 233,80 5234 Dabeiba - - - 5 6 11 1 14 15 - 7 7 27 237,17 33 140,07 27 111,97 Total 71 291,10 98 202,05 457 201,71 593 135,21 85,42 8 255,35 11 165,54 10 197,67 19 429,09 29 305,68 44,87 14 164,82 18 103,39 6 139,66 8 180,83 14 160,55 - - - 4 126,94 4 59,80 2 4 22,33 8 44,66 12 33,50 1 23,84 9 230,53 10 123,47 43 114,28 133 346,74 176 231,63 5 111,96 5 54,29 136 64,15 3 - - 1 - - 5 61,37 5 29,80 2 3 126,42 11 483,94 14 301,33 6 49,28 Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 Tabla 41. Violencia intrafamiliar, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento/municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, 2013 377 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 378 Código DANE Departamento/ Municipio 5237 5240 Violencia al adulto mayor Violencia contra niños, niñas y adolescentes Total Hombre Mujer Total Violencia entre otros familiares Violencia de pareja Hombre Mujer - 1 2 1 - 7 6 1 19 9 Total Total Total Tasa x Hombre 100.000 Mujer hab. Tasa x 100.000 hab. Tasa x 100.000 hab. Hombre Mujer Hombre Mujer Donmatías - - - - - Ebéjico 2 - 2 - 1 3 - 1 1 1 9,72 3 27,25 4 18,78 7 2 1 3 4 62,56 9 146,77 13 103,78 5250 El Bagre - - - 3 3 5148 El Carmen de Viboral 15 16 1 3 4 5 19,32 21 91,15 26 53,15 2 2 4 8 11 28 37 9 6 15 28 120,55 47 210,27 75 164,55 5697 El Santuario - - - - 5 5 - 4 4 - 2 2 - - 11 80,80 11 40,77 5266 Envigado 2 6 8 10 13 23 15 104 119 35 63 98 62 60,63 186 169,04 248 116,83 5282 Fredonia 1 - 1 - - - - 4 4 - 1 1 1 9,06 5 46,40 6 27,50 5284 Frontino - - - 4 2 6 - 10 10 1 3 4 5 55,78 15 180,77 20 115,87 5306 Giraldo - - - 1 - 1 - 5 5 - 1 1 1 48,15 6 301,96 7 172,24 5308 Girardota 1 2 3 6 14 20 9 47 56 14 21 35 30 117,67 84 319,55 114 220,15 5310 Gómez Plata - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 16,74 1 7,99 5313 Granada - 1 1 1 1 2 1 7 8 - - - 2 40,52 9 183,60 11 111,81 5318 Guarne 1 - 1 21 21 42 6 36 42 9 11 20 37 160,02 68 295,99 105 227,79 5321 Guatapé - 1 1 1 3 4 - 12 12 2 4 6 3 112,36 20 734,21 23 426,40 5347 Heliconia - - - - - - - 1 1 1 - 1 1 1 34,59 2 33,00 5353 Hispania - - - - 1 1 - 1 1 - - - - - 2 84,18 2 41,16 5360 Itagüí 5 5 10 33 30 63 30 209 239 44 75 119 112 87,98 319 237,42 431 164,72 5361 Ituango - - - 4 1 5 - 9 9 - 2 2 4 35,57 12 114,18 16 73,54 5364 Jardín 1 - 1 1 - 1 1 3 4 1 - 1 4 57,07 3 43,54 7 50,36 5368 Jericó - - - - 3 3 - 9 9 - 3 3 - - 15 241,20 15 122,46 5376 La Ceja 2 1 3 7 14 21 6 42 48 6 21 27 21 82,05 78 301,74 99 192,44 5380 La Estrella 1 3 4 6 5 11 8 33 41 8 14 22 23 77,88 55 178,24 78 129,16 5390 La Pintada 1 - 1 2 - 2 1 13 14 - 5 5 4 120,77 18 536,83 22 330,08 5400 La Unión 1 - 1 4 4 8 1 24 25 1 4 5 7 72,63 32 345,31 39 206,29 5411 Liborina - - - - - - 1 5 6 1 - 1 2 39,89 5 111,09 7 73,57 5425 Maceo - - - - - - - 6 6 - 2 2 - - 8 238,81 8 113,94 5440 Marinilla - 1 1 1 6 7 2 35 37 5 7 12 8 30,67 49 190,82 57 110,11 5001 Medellín 42 81 123 257 305 562 459 2.392 2.851 409 837 1.246 1.167 102,55 3.615 282,56 4.782 197,82 5475 Murindó - - - - - - - 2 2 - - - - - 2 92,72 2 45,43 5480 Mutatá - - - 1 1 2 - 4 4 - 2 2 1 10,05 7 71,68 8 40,58 5483 Nariño 1 - 1 - 1 1 - - - - - - 1 11,29 1 12,42 2 11,83 5490 Necoclí - - - 7 3 10 1 23 24 1 7 8 9 30,09 33 112,55 42 70,91 5501 Olaya - - - - - - - 1 1 - 1 1 - - 2 134,68 2 63,11 5541 Peñol 1 1 2 2 6 8 - 21 21 - 8 8 3 37,87 36 446,43 39 243,98 5543 Peque 1 - 1 3 4 7 1 6 7 - 1 1 5 88,57 11 218,95 16 149,97 5576 Pueblorrico 1 - 1 2 - 2 - 4 4 - 2 2 3 82,03 6 165,98 9 123,76 5579 Puerto Berrío - - - 7 5 12 10 60 70 3 2 5 20 90,15 67 290,62 87 192,31 5585 Puerto Nare - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 11,91 1 5,47 5591 Puerto Triunfo - - - - - - - - - - 1 1 - - 1 11,07 1 5,19 5604 Remedios - - - 6 3 9 - 3 3 - 1 1 6 41,37 7 52,52 13 46,71 5607 Retiro - - - 2 3 5 - 16 16 3 4 7 5 52,27 23 251,45 28 149,64 5615 Rionegro 5 4 9 8 10 18 16 104 120 23 49 72 52 89,97 167 285,50 219 188,32 5628 Sabanalarga - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 25,45 1 12,21 31,56 Total Departamento/ Municipio 5631 5642 Violencia al adulto mayor Hombre Mujer Sabaneta 4 1 Salgar - - 5647 San Andrés de Cuerquía - 5649 San Carlos 5652 San Francisco 5656 Violencia contra niños, niñas y adolescentes Total Hombre Mujer 5 3 11 - 5 5 - - - - - - - - - San Jerónimo - - 5658 San José de la Montaña - 5659 San Juan de Urabá 5660 Total Violencia entre otros familiares Violencia de pareja Hombre Mujer 14 12 66 10 - 16 - - - - 1 1 - - - - - 4 - - 2 - - - San Luis - 1 5664 San Pedro de los Milagros 2 5667 San Rafael 5670 San Roque 5679 Total Total Total Tasa x Hombre 100.000 Mujer hab. Tasa x 100.000 hab. Tasa x 100.000 hab. Hombre Mujer 78 11 17 28 95 353,94 125 247,80 16 2 5 7 7 75,89 26 305,31 33 186,02 - - 1 - 1 1 30,11 - - 1 15,51 - - - - - - - - 1 12,55 1 6,25 - - - - 1 1 - - 1 37,36 1 18,11 4 2 17 19 - 4 4 2 31,92 25 403,81 27 216,76 3 5 1 5 6 - 1 1 3 180,72 9 556,59 12 366,19 2 3 5 - 14 14 - 4 4 2 16,12 21 177,25 23 94,83 1 3 5 8 1 9 10 1 2 3 5 86,01 17 330,55 22 200,80 1 3 - 2 2 1 14 15 3 9 12 6 45,93 26 206,15 32 124,63 - - - - - - - 15 15 - 2 2 - - 17 258,48 17 130,01 - - - - - - - - - - 1 1 - - 1 11,85 1 5,86 Santa Bárbara - 1 1 - 3 3 1 5 6 - 2 2 1 8,98 11 97,64 12 53,58 5042 Santa Fé de Antioquia - 4 4 4 8 12 5 41 46 5 6 11 14 113,91 59 495,30 73 301,63 5686 Santa Rosa de Osos 1 - 1 11 6 17 1 33 34 1 6 7 14 45 263,95 59 169,77 5690 Santo Domingo - - - - - - - 2 2 - 1 1 - - 3 57,61 3 28,17 5736 Segovia - - - 5 3 8 4 57 61 - 7 7 9 44,61 67 352,82 76 194,06 30 127,10 79,08 Total 5756 Sonsón - 1 1 6 6 12 2 7 9 6 5 11 14 77,33 19 105,56 33 91,40 5761 Sopetrán 1 - 1 3 8 11 2 9 11 1 7 8 7 94,23 24 341,69 31 214,49 5789 Támesis 2 - 2 2 3 5 - 14 14 - 4 4 4 52,25 21 283,67 25 166,02 5790 Tarazá - - - 1 5 6 2 19 21 2 2 4 5 24,78 26 128,86 31 76,82 5792 Tarso - 1 1 - 5 5 - 4 4 1 1 2 1 25,54 11 297,30 12 157,56 5809 Titiribí - - - 1 2 3 - 9 9 2 2 4 3 41,85 13 184,90 16 112,68 5819 Toledo - - - - 1 1 - 1 1 - - - - - 2 67,07 2 32,15 5837 Turbo - 2 2 5 1 6 8 110 118 6 13 19 19 24,83 126 168,84 145 95,92 5842 Uramita - - - - - - - 2 2 - - - - - 2 51,51 2 24,23 5847 Urrao - - - - 6 6 - 24 24 3 7 10 3 13,39 37 175,97 40 92,09 5854 Valdivia - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 9,55 1 4,74 5856 Valparaíso 1 1 2 5 1 6 1 7 8 - 1 1 7 222,65 10 326,26 17 273,80 5858 Vegachí - - - 2 1 3 3 9 12 1 1 2 6 123,89 11 222,54 17 173,72 5885 Yalí - - - 3 3 6 2 5 7 1 2 3 6 140,19 10 257,27 16 195,91 5887 Yarumal - - - 1 4 5 2 44 46 3 18 21 6 26,64 66 284,24 72 157,41 5890 Yolombó 1 - 1 1 2 3 - 12 12 3 6 9 5 42,20 20 177,09 25 108,03 5893 Yondó - - - - 3 3 3 11 14 - 4 4 3 32,72 18 206,94 21 117,54 5895 Zaragoza - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 7,08 1 3,33 81 Arauca 5 5 10 33 46 79 52 329 381 37 66 103 127 98,32 446 350,18 573 223,37 81001 Arauca 4 2 6 17 30 47 44 201 245 25 51 76 90 210,60 284 656,51 374 434,91 81065 Arauquita - - - - 1 1 - 9 9 - 1 1 - - 11 54,56 11 27,21 81220 Cravo Norte - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 58,65 1 29,50 Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 Código DANE 379 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 380 Código DANE Departamento/ Municipio 81300 81591 Violencia al adulto mayor Violencia contra niños, niñas y adolescentes Hombre Mujer Total Hombre Mujer Fortul - 1 1 1 - Puerto Rondón - - - 1 1 81736 Saravena 1 1 2 7 81794 Tame - 1 1 7 88 Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina - 1 1 10 88564 Providencia - - - - 88001 San Andrés 8 Atlántico 8078 Baranoa 8001 Barranquilla 8141 8296 Total Violencia entre otros familiares Violencia de pareja Hombre Mujer 1 - 5 2 - 4 4 11 5 10 17 3 19 29 1 1 Total Total Tasa x Hombre 100.000 Mujer hab. Total Tasa x 100.000 hab. Tasa x 100.000 hab. Hombre Mujer 5 1 2 3 2 16,25 8 64,76 10 40,55 4 1 - 1 2 99,55 5 269,98 7 181,30 59 64 6 3 9 19 80,48 67 293,63 86 185,25 50 53 4 9 13 14 52,73 70 277,63 84 162,28 31 188 219 13 22 35 54 144,37 230 609,08 284 377,83 2 11 13 1 1 2 3 116,73 13 514,24 16 313,85 - 1 1 10 18 28 29 177 206 12 21 33 31 41 72 132 174 306 179 2.104 2.283 245 466 711 51 146,40 587 49,47 Total 217 615,88 268 382,48 2.785 228,95 3.372 140,33 - - - - 1 1 - 13 13 1 4 5 1 3,49 18 64,38 19 33,54 23 30 53 79 112 191 122 1.352 1.474 177 309 486 401 68,54 1.803 289,94 2.204 182,61 Candelaria - - - 1 - 1 - 3 3 1 - 1 2 30,67 3 50,92 5 40,28 Galapa - - - 2 3 5 4 40 44 6 10 16 12 57,99 53 268,69 65 160,81 8372 Juan de Acosta - - - - 2 2 2 7 9 1 3 4 3 35,24 12 152,96 15 91,70 8421 Luruaco - - - 3 4 7 1 11 12 - - - 4 29,64 15 118,01 19 72,50 8433 Malambo 2 - 2 3 5 8 6 68 74 9 20 29 20 33,59 93 161,05 113 96,35 8520 Palmar de Varela - 1 1 - 3 3 - 14 14 - 6 6 - - 24 198,45 24 95,86 8549 Piojó - - - - - - - 3 3 - - - - - 3 118,25 3 58,69 8558 Polonuevo - - - 1 - 1 - 2 2 - 2 2 1 13,19 4 53,79 5 33,29 8560 Ponedera - - - 1 1 2 - 4 4 - 2 2 1 8,93 7 67,42 8 37,06 8573 Puerto Colombia 1 - 1 3 4 7 1 37 38 2 8 10 7 50,53 49 364,12 56 205,06 8606 Repelón - - - - - - - 2 2 - 1 1 - - 3 24,19 3 11,80 8634 Sabanagrande - - - - 2 2 - 11 11 - 5 5 - - 18 122,32 18 59,28 8638 Sabanalarga - - - - 2 2 2 4 6 1 - 1 3 6,15 6 12,72 9 9,38 8675 Santa Lucía - - - - - - - - - - 1 1 - - 1 17,35 1 8,49 8685 Santo Tomás - 1 1 1 - 1 1 8 9 2 1 3 4 31,80 10 80,07 14 55,85 8758 Soledad 4 9 13 37 35 72 39 521 560 45 93 138 125 43,36 658 223,43 783 134,36 8832 Tubará - - - - - - 1 1 2 - 1 1 1 17,05 2 38,84 3 27,24 8849 Usiacurí 11 Bogotá, D.C. 11001 Bogotá, D.C. 13 Bolívar 13006 Achí 13042 Arenal 13052 1 - 1 1 - 1 - 3 3 - - - 2 41,37 3 67,29 5 53,81 88 73 161 954 956 1.910 1.423 6.281 7.704 671 1.281 1.952 3.136 84,62 8.591 216,50 11.727 152,81 88 73 161 954 956 1.910 1.423 6.281 7.704 671 1.281 1.952 3.136 - 8.591 - 11.727 - 20 23 43 65 66 131 85 1.091 1.176 64 108 172 234 22,84 1.288 125,73 1.522 74,28 - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 9,08 1 4,49 - - - - - - - - - - 1 1 - - 1 11,79 1 5,53 Arjona - - - - 1 1 1 10 11 1 - 1 2 5,66 11 31,85 13 18,61 13074 Barranco de Loba - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 12,56 1 5,82 13140 Calamar - - - - - - 2 1 3 2 - 2 4 33,53 1 9,27 5 22,01 13001 Cartagena de Indias 13 17 30 39 35 74 62 775 837 34 70 104 148 31,33 897 177,20 1.045 106,79 13188 Cicuco - - - - - - 1 2 3 - - - 1 17,92 2 36,20 3 27,01 13222 Clemencia - 1 1 - - - - 4 4 - - - - - 5 85,66 5 40,52 13212 Córdoba - - - 1 - 1 - 4 4 - - - 1 15,71 4 64,91 5 39,91 Departamento/ Municipio 13244 Violencia al adulto mayor Hombre Mujer El Carmen de Bolívar 1 1 13268 El Peñón - 13300 Hatillo de Loba - 13430 Magangué 13442 María la Baja 13468 Violencia contra niños, niñas y adolescentes Total Hombre Mujer 2 7 9 - - - - - - 4 2 6 - - - Mompós - - 13458 Montecristo - 13473 Morales 13620 Total Violencia entre otros familiares Violencia de pareja Hombre Mujer 16 3 62 - - 1 - - - 5 9 14 - - - - 1 3 - - - - - - San Cristóbal - - 13647 San Estanislao - 13650 San Fernando - 13654 San Jacinto 13657 Total Hombre Mujer 65 7 9 2 3 - - - - 10 109 119 5 - 6 6 - 4 1 18 19 - - - 4 - - - - - - - - - - - 1 - - - - - 1 1 1 San Juan Nepomuceno - - - 8 13670 San Pablo - - - 13673 Santa Catalina - - - 13688 Santa Rosa del Sur - - 13683 Santa Rosa - - Total Tasa x Hombre 100.000 Mujer hab. Total Tasa x 100.000 hab. Tasa x 100.000 hab. Total 16 18 47,41 81 228,25 99 134,77 - - 1 20,48 2 47,44 3 32,97 1 1 - - 1 18,13 1 8,44 10 15 24 38,45 130 212,92 154 124,72 1 1 - - 7 30,46 7 14,76 1 4 5 3 13,72 25 115,62 28 64,38 4 - - - - - 4 41,66 4 19,74 1 1 - - - - - 1 10,29 1 4,86 - 1 1 - - - - - 1 30,77 1 15,05 1 - - - - 1 1 - - 2 25,11 2 12,46 - - - - - 1 1 - - 1 15,73 1 7,38 - 1 1 7 8 1 - 1 3 27,09 8 76,76 11 51,17 3 11 1 18 19 7 3 10 16 93,85 24 148,31 40 120,37 1 - 1 - 3 3 - 2 2 1 6,18 5 31,84 6 18,82 - 1 1 - 3 3 1 - 1 1 15,21 4 62,95 5 38,67 - - - - - 1 1 - - - - - 1 5,21 1 2,49 - 1 - 1 - 10 10 1 1 2 2 17,62 11 107,15 13 60,14 13760 Soplaviento - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 23,64 1 11,90 13836 Turbaco 2 1 3 1 3 4 1 33 34 2 2 4 6 17,19 39 110,55 45 64,11 13838 Turbaná - - - - - - 1 5 6 1 2 3 2 26,61 7 99,16 9 61,75 13873 Villanueva - - - - - - - 8 8 1 - 1 1 10,40 8 83,18 9 46,79 13894 Zambrano - - - - 1 1 - 1 1 - - - - - 2 36,83 2 17,45 15 Boyacá 31 23 54 198 254 452 178 1.543 1.721 246 323 569 653 102,47 2.143 337,15 2.796 219,66 15047 Aquitania - 1 1 4 3 7 3 24 27 6 6 12 13 163,58 34 445,61 47 301,73 15051 Arcabuco - - - 2 1 3 - 8 8 - - - 2 75,19 9 349,65 11 210,16 15087 Belén - - - - - - - 1 1 - 1 1 - - 2 51,57 2 25,91 15097 Boavita - - - - 1 1 1 3 4 2 3 5 3 84,08 7 182,20 10 134,95 15104 Boyacá - - - - 1 1 - 1 1 - - - - - 2 88,85 2 43,57 15114 Busbanzá - - - 1 - 1 - - - - 1 1 1 186,57 1 178,89 2 182,65 15162 Cerinza - 1 1 - - - - 1 1 1 - 1 1 53,05 2 100,10 3 77,26 15172 Chinavita - - - 1 - 1 - 3 3 - 1 1 1 55,68 4 223,96 5 139,59 15176 Chiquinquirá 1 1 2 7 7 14 14 95 109 5 15 20 27 86,59 118 366,48 145 228,78 15232 Chíquiza - - - - - - - - - 2 - 2 2 66,20 - - 2 35,71 15185 Chitaraque 1 - 1 - - - 1 16 17 4 4 8 6 192,86 20 720,20 26 441,58 15187 Chivatá - - - - - - - 1 1 2 - 2 2 65,02 1 34,76 3 50,39 15189 Ciénega - - - - 2 2 - - - - - - - - 2 81,43 2 41,07 15204 Cómbita - 1 1 1 2 3 1 7 8 1 1 2 3 32,83 11 214,05 14 98,06 15215 Corrales - - - - 1 1 - 1 1 - 1 1 - - 3 251,26 3 128,76 15223 Cubará - - - - 1 1 - - - - - - - - 1 31,29 1 14,90 15226 Cuítiva - - - - - - - - - 1 1 2 1 98,43 1 109,17 2 103,52 15238 Duitama 4 4 8 16 16 32 14 157 171 24 32 56 58 111,41 209 349,83 267 238,81 Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 Código DANE 381 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 382 Código DANE Departamento/ Municipio 15272 15276 Violencia al adulto mayor Hombre Mujer Firavitoba 1 - Floresta - - 15296 Gámeza - 15299 Garagoa 15322 Violencia contra niños, niñas y adolescentes Total Hombre Mujer 1 3 3 - - - - - - - 1 1 Guateque - - 15325 Guayatá - 15362 Iza - 15367 Jenesano 15368 Total Violencia entre otros familiares Violencia de pareja Hombre Mujer 6 - 10 - 1 6 2 2 - 7 9 16 - 2 - - - 2 - - - - - - Jericó - - 15380 La Capilla 1 15442 Maripí 15455 Miraflores 15464 Total Total Tasa x Hombre 100.000 Mujer hab. Total Tasa x 100.000 hab. Tasa x 100.000 hab. Hombre Mujer 10 - 1 1 4 138,89 14 449,29 18 300,20 7 - - - 1 44,46 6 254,35 7 151,91 1 1 - - - - - 3 122,85 3 59,77 3 34 37 6 6 12 16 195,58 50 574,78 66 391,00 2 1 8 9 3 3 6 6 125,08 11 223,17 17 174,79 4 6 - 1 1 4 1 5 6 212,62 6 235,39 12 223,42 - - - 1 1 - - - - - 1 82,92 1 43,38 - 1 1 1 1 2 - 1 1 1 26,08 3 79,41 4 52,55 - 1 - 1 1 3 4 2 1 3 4 182,48 4 203,05 8 192,22 - 1 1 - 1 1 1 2 1 - 1 4 290,70 1 78,00 5 188,11 - - - - 2 2 1 9 10 1 2 3 2 49,66 13 367,65 15 198,33 - - - - - - - 5 5 - - - - - 5 103,35 5 51,27 Mongua 1 - 1 - - - 1 2 3 1 1 2 3 125,37 3 123,00 6 124,17 15466 Monguí - - - - 1 1 3 1 4 - - - 15469 Moniquirá - - - 2 - 2 3 24 27 5 5 10 15476 Motavita 1 - 1 1 - 1 - 6 6 2 2 4 15480 Muzo - - - - - - - 3 3 - - - - - 3 70,36 3 32,32 15491 Nobsa - - - 1 1 2 - 17 17 4 7 11 5 63,10 25 306,41 30 186,53 3 124,43 Total 2 77,58 5 100,22 92,66 29 270,52 39 181,29 4 101,01 8 208,50 12 153,91 10 15494 Nuevo Colón - - - - 1 1 - 5 5 3 1 4 3 89,74 7 223,86 10 154,56 15500 Oicatá - - - - - - - 1 1 - 1 1 - - 2 145,77 2 70,57 15507 Otanche - - - - - - - 2 2 - 1 1 - - 3 59,81 3 28,21 15511 Pachavita - - - - 1 1 1 3 4 1 1 2 2 140,25 5 417,36 7 266,77 15514 Páez - - - 1 1 2 1 2 3 - - - 3 209,21 5 166,33 15516 Paipa - - - 4 4 8 3 32 35 5 8 13 12 81,08 44 286,18 56 185,58 15518 Pajarito - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 117,65 1 54,35 15537 Paz de Río - - - - - - - 1 1 2 - 2 2 83,82 1 41,49 3 62,55 15542 Pesca 1 1 2 2 - 2 - 11 11 8 6 14 11 257,13 18 439,99 29 346,52 15572 Puerto Boyacá - - - 10 18 28 12 95 107 7 19 26 29 104,80 132 494,03 161 296,00 15599 Ramiriquí 3 - 3 6 5 11 7 29 36 9 7 16 25 492,90 41 802,98 66 648,46 15600 Ráquira - - - 1 2 3 4 8 12 1 3 4 6 83,52 13 209,91 19 142,03 15621 Rondón - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 75,59 1 34,97 15632 Saboyá - 1 1 2 - 2 - 3 3 2 1 3 4 63,57 5 80,57 9 72,01 15638 Sáchica - - - 2 2 4 1 4 5 - 3 3 3 153,53 9 484,91 12 314,96 15646 Samacá - - - - - - - 11 11 1 - 1 1 9,99 11 116,40 12 61,66 15664 San José de Pare - - - - - - - 2 2 - 1 1 - - 3 120,14 3 56,18 15667 San Luis de Gaceno - - - 2 2 4 2 5 7 2 1 3 6 212,77 8 314,96 14 261,19 15676 San Miguel de Sema - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 47,30 1 21,88 15681 San Pablo de Borbur - - - - 1 1 - 5 5 - - - - - 6 121,36 6 56,48 15690 Santa María - - - - - - - 5 5 - 1 1 - - 6 302,27 6 146,16 15693 Santa Rosa de Viterbo - - - 1 4 5 - 13 13 3 3 6 4 55,84 20 321,03 24 179,20 2 127,23 Violencia contra niños, niñas y adolescentes 15696 Santa Sofía - - - - - - - - 15686 Santana - 1 1 5 3 8 2 24 15723 Sativasur - - - - - - - 1 15740 Siachoque - - - - - - - 1 15753 Soatá - - - - - - - 2 15757 Socha 15759 Sogamoso 15761 Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Violencia entre otros familiares Violencia de pareja Departamento/ Municipio Hombre Mujer Total Total Tasa x Hombre 100.000 Mujer hab. Hombre Mujer Total - - 1 1 26 8 6 14 1 - - - - 1 3 - 3 3 2 - - - - - - Tasa x 100.000 hab. Tasa x 100.000 hab. Total - 1 73,21 1 35,84 15 371,84 34 919,66 49 633,81 - 1 168,92 1 86,51 64,08 1 23,40 4 44,66 2 50,49 2 26,18 - - - 1 4 5 3 10 13 8 3 11 12 322,49 17 482,95 29 400,50 10 3 13 58 70 128 37 356 393 55 82 137 160 294,81 511 852,50 671 587,50 Somondoco - - - - 1 1 - 1 1 - - - - - 2 106,89 2 53,11 15762 Sora - - - - - - - 2 2 1 - 1 1 64,10 2 137,08 3 99,37 15764 Soracá 1 1 2 1 1 2 1 31 32 5 7 12 40 1487,54 48 878,16 15763 Sotaquirá - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 25,72 1 12,56 15774 Susacón - - - - - - 1 - 1 - - - 1 58,45 - - 1 31,11 15776 Sutamarchán - - - - - - - 3 3 - - - - - 3 102,81 3 50,28 15778 Sutatenza - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 48,15 1 23,95 15790 Tasco - - - - 2 2 1 6 7 1 2 3 2 61,24 10 311,33 12 185,24 15804 Tibaná - - - - - - - 1 1 2 - 2 2 41,82 1 22,16 3 32,28 15806 Tibasosa - 1 1 1 - 1 1 12 13 2 3 5 4 58,02 16 231,85 20 144,98 15808 Tinjacá - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 69,49 1 33,07 15814 Toca - - - - - - - - - - 1 1 - - 1 20,14 1 9,75 15816 Togüí 2 1 3 - - - - 1 1 2 - 2 4 148,42 2 85,65 6 119,28 15820 Tópaga - 1 1 1 - 1 - 3 3 1 - 1 2 109,23 4 214,71 6 162,43 15822 Tota 1 - 1 2 - 2 3 10 13 1 4 5 7 241,88 14 546,23 21 384,83 15001 Tunja 3 3 6 42 71 113 42 350 392 30 47 77 117 135,09 471 496,79 588 324,11 15835 Turmequé - - - - 1 1 1 1 2 - 3 3 1 30,42 5 157,88 6 92,97 15837 Tuta - - - - - - - - - - 1 1 - - 1 21,24 1 10,47 15861 Ventaquemada - 1 1 4 2 6 2 29 31 5 9 14 11 144,39 41 536,58 52 340,78 15407 Villa de Leyva - - - - - - - 1 1 1 - 1 1 12,87 2 12,90 15879 Viracachá 17 Caldas 17013 Aguadas - 17042 Anserma - 17050 Aranzazu - 17088 Belalcázar 17174 17272 - - - - - - 3 4 7 - 1 1 10 23 33 104 128 232 72 617 689 62 152 214 - - 5 5 10 2 15 17 - 1 1 1 7 4 11 3 18 21 - 5 - - 4 3 7 - 1 1 1 - - - 1 - 1 - - - Chinchiná 1 4 5 5 7 12 3 38 Filadelfia - - - - - - - 1 17380 La Dorada 4 4 8 19 22 41 20 17001 Manizales 3 10 13 32 64 96 17433 Manzanares - - - 1 5 6 8 288,08 1 12,93 5 325,52 8 244,05 248 3 172,22 51,49 920 183,09 1.168 118,69 1 7 63,29 21 183,53 28 124,43 5 10 60,39 28 160,05 38 111,59 - 1 5 84,05 4 69,58 9 76,94 - - - 1 17,95 - - 1 9,04 41 6 7 13 15 60,15 56 207,69 71 136,80 1 - - - - - 1 17,86 1 8,80 143 163 7 19 26 50 133,88 188 484,02 238 312,39 35 311 346 35 103 138 105 56,09 488 236,95 593 150,83 2 20 22 2 2 4 5 41,82 27 231,40 32 135,46 17486 Neira - 1 1 1 1 2 - 4 4 2 1 3 3 18,99 7 49,11 10 33,28 17495 Norcasia - - - - 1 1 - 2 2 1 - 1 1 29,81 3 95,97 4 61,72 17513 Pácora - - - 1 - 1 - - - - - - 1 15,44 - - 1 7,97 17524 Palestina - - - - - - 1 8 9 1 - 1 2 22,12 8 90,99 10 56,07 17541 Pensilvania - - - 1 1 2 - 1 1 - - - 1 7,36 2 15,65 3 11,38 17614 Riosucio 2 1 3 4 3 7 1 10 11 3 1 4 10 34,29 15 48,55 25 41,62 Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 Violencia al adulto mayor Código DANE 383 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 384 Código DANE Departamento/ Municipio 17616 17653 Violencia al adulto mayor Violencia contra niños, niñas y adolescentes Total Hombre Mujer Total Violencia entre otros familiares Violencia de pareja Hombre Mujer Hombre Mujer Risaralda - 1 1 - - - - 5 Salamina - - - 17 10 27 2 10 17665 San José - - - 1 - 1 - 4 17777 Supía - - - - - - - 1 17867 Victoria - - - - - - - 17873 Villamaría - 1 1 5 2 7 17877 Viterbo - - - - - - 18 Caquetá - 1 1 25 29 18029 Albania - - - - 18150 Cartagena del Chairá - - - 18247 El Doncello - - 18256 El Paujíl - - 18001 Florencia - 18410 La Montañita 18460 Milán 18592 Total Total Total Tasa x Hombre 100.000 Mujer hab. Tasa x 100.000 hab. Tasa x 100.000 hab. Hombre Mujer 5 1 1 2 12 2 3 5 4 - - - 1 1 - - - - 3 3 - - - 3 21 24 1 9 - 1 1 - - 54 15 183 198 9 - - - 1 1 1 1 2 - 4 - 4 8 12 2 - - - - - 1 1 12 13 25 - - - - - - - - - - Puerto Rico - - - - 18753 San Vicente del Caguán - - - 8 18756 Solano - - - - - - - 3 3 - - - - - 3 26,90 3 13,18 18785 Solita - - - - - - - 2 2 - - - - - 2 44,86 2 21,87 18860 Valparaíso - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 17,79 1 8,68 85 Casanare 7 9 16 105 131 236 131 797 928 63 102 165 306 175,08 1.039 613,83 1.345 390,94 85010 Aguazul - 1 1 5 6 11 9 51 60 1 2 3 15 83,68 60 325,93 75 206,41 85015 Chámeza - - - - - - - 3 3 - - - - - 3 252,53 3 127,55 85125 Hato Corozal - - - - 4 4 1 10 11 2 2 4 3 48,32 16 290,38 19 162,13 85139 Maní - - - 2 4 6 5 23 28 1 5 6 8 136,64 32 605,26 40 359,00 85162 Monterrey - - - 11 6 17 6 24 30 3 6 9 20 277,12 36 498,68 56 387,92 85225 Nunchía - - - - - - - 3 3 2 1 3 44,34 4 94,63 6 68,67 85230 Orocué - - - - 5 5 10 20 30 3 1 4 13 305,88 26 657,06 39 475,20 85250 Paz de Ariporo - 2 2 13 12 25 11 85 96 6 10 16 30 222,54 109 822,02 139 519,80 85263 Pore - - - - 1 1 - 11 11 2 1 3 13 340,67 15 189,37 85279 Recetor - - - - 1 1 - - - - 1 85300 Sabanalarga - 1 1 2 1 3 3 12 15 - 1 85315 Sácama - - - 2 - 2 1 2 3 - 85325 San Luis de Palenque - - - - - - 1 11 12 1 85400 Támara - - - 2 5 7 - 9 9 - - - 85410 Tauramena - - - 3 4 7 6 24 30 3 2 5 85430 Trinidad 2 1 3 8 5 13 5 24 29 - 1 1 85440 Villanueva 2 3 5 13 16 29 12 58 70 6 12 85001 Yopal 3 1 4 44 61 105 61 427 488 33 19 Cauca 23 21 44 58 76 134 68 655 723 19050 Argelia - - - 1 1 2 - 2 2 1 Total 19,51 7 149,76 8 81,63 21 228,88 23 283,32 44 254,44 26,32 4 105,68 5 65,93 - 1 7,38 1 3,79 - - 3 70,41 3 34,92 10 9 34,56 33 117,29 42 77,52 - - - 1 15,32 1 7,97 31 40 49 20,94 244 105,41 293 62,94 - - - - - 1 31,66 1 15,55 4 - - - 1 6,09 5 31,30 6 18,53 16 18 1 4 5 7 63,96 28 252,37 35 158,81 1 1 - - - - - 1 9,91 1 5,09 10 112 122 6 19 25 28 34,27 145 171,34 173 104,00 - - 1 1 - - - - - 1 8,90 1 4,29 - - - - - 1 1 - - 1 17,34 1 8,55 1 1 - 5 5 - - - - - 6 37,59 6 18,09 6 14 3 37 40 2 7 9 13 38,75 50 156,05 63 96,05 2 2 48,72 1 - - 2 112,23 2 53,05 1 5 325,10 15 977,20 20 650,83 - - 3 304,26 2 208,77 5 257,20 1 2 2 46,84 12 351,08 14 182,10 2 54,20 14 416,54 16 226,92 12 106,10 30 315,13 42 201,63 15 211,95 31 444,83 46 327,50 18 33 280,92 89 761,60 122 520,63 56 89 141 211,26 545 819,83 686 514,94 77 148 225 226 32,93 900 134,64 1.126 83,12 - 1 1 1 7,66 4 30,38 5 19,07 Departamento/ Municipio 19075 19100 Violencia al adulto mayor Violencia contra niños, niñas y adolescentes Total Hombre Mujer Total Violencia entre otros familiares Violencia de pareja Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Tasa x Hombre 100.000 Mujer hab. Total Tasa x 100.000 hab. Tasa x 100.000 hab. Hombre Mujer Total Balboa - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 8,32 1 3,97 Bolívar - - - - 1 1 1 11 12 1 1 2 2 8,72 13 60,47 15 33,75 19110 Buenos Aires - - - - - - - - - 3 1 4 3 19,02 1 6,54 4 12,88 19130 Cajibío - - - - - - - 1 1 - 2 2 - - 3 17,58 3 8,13 19137 Caldono - - - - - - - 2 2 - - - - - 2 12,78 2 6,13 19142 Caloto - - - - - - - - - 1 1 2 1 11,55 1 11,22 2 11,38 19212 Corinto - - - 2 2 4 1 25 26 1 5 6 4 25,35 32 208,97 36 115,79 19256 El Tambo 2 - 2 1 1 2 - 11 11 - 1 1 3 12,26 13 57,14 16 33,89 19355 Inzá - 1 1 - - - - 1 1 - - - - - 2 14,07 2 6,68 19364 Jambaló - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 12,33 1 5,92 19392 La Sierra - - - - - - - 2 2 - - - - - 2 40,66 2 18,72 19397 La Vega - - - - - - - 2 2 - - - - - 2 9,29 2 4,50 19455 Miranda - - - - 3 3 2 23 25 - 4 4 2 10,32 30 158,60 32 83,58 19473 Morales - - - - 1 1 - 1 1 1 - 1 1 7,41 2 16,55 3 11,72 19513 Padilla - - - - - - - 4 4 - - - - - 4 99,28 4 50,21 19532 Patía - 1 1 1 1 2 1 27 28 2 3 5 4 22,00 32 184,18 36 101,26 19533 Piamonte - - - - - - - 2 2 - - - - - 2 58,29 2 27,50 19548 Piendamó 2 - 2 1 4 5 3 24 27 3 7 10 9 43,01 35 171,61 44 106,48 151 114,40 19001 Popayán 18 17 35 43 47 90 45 360 405 45 81 126 505 358,87 656 240,55 19573 Puerto Tejada - - - 3 4 7 1 36 37 3 9 12 7 31,92 49 208,83 56 123,36 19622 Rosas 1 - 1 - - - - 1 1 - 1 1 1 14,29 2 32,56 3 22,83 19701 Santa Rosa - 1 1 - - - - 2 2 - - - - - 3 59,43 3 29,17 19698 Santander de Quilichao - - - 3 3 6 4 62 66 9 16 25 16 35,84 81 175,92 97 106,97 19760 Sotara - - - - - - - 1 1 2 - 2 2 22,99 1 12,53 3 17,98 19780 Suárez - - - - - - - 1 1 1 - 1 1 10,18 1 11,20 2 10,66 19807 Timbío - - - 2 5 7 6 26 32 4 12 16 12 71,17 43 265,68 55 166,43 19821 Toribío - - - - 1 1 - 1 1 - - - - - 2 14,65 2 7,00 19824 Totoró - 1 1 1 2 3 2 4 6 1 1 2 4 39,98 8 84,00 12 61,45 19845 Villa Rica - - - - - - 2 21 23 - 2 2 2 25,82 23 285,61 25 158,25 20 Cesar 9 7 16 73 104 177 76 1.034 1.110 93 205 298 251 50,06 1.350 268,56 1.601 159,45 20011 Aguachica 3 2 5 21 18 39 18 143 161 21 32 53 63 142,00 195 418,48 258 283,63 20013 Agustín Codazzi 1 - 1 5 8 13 4 93 97 11 16 27 21 80,15 117 461,27 138 267,62 20032 Astrea - - - - 1 1 - 1 1 1 1 2 1 10,11 3 32,73 4 20,99 20045 Becerril - - - 1 4 5 1 10 11 1 1 2 3 41,86 15 234,27 18 132,66 20060 Bosconia - - - 2 1 3 - 11 11 - 1 1 2 10,93 13 73,45 15 41,67 20175 Chimichagua - - - 1 2 3 2 4 6 - 1 1 3 18,40 7 48,35 10 32,49 20178 Chiriguaná - - - 6 6 12 3 25 28 6 7 13 15 146,77 38 381,56 53 262,65 20228 Curumaní - - - - - - - 6 6 1 4 5 1 8,03 10 79,57 11 43,96 20238 El Copey - - - 2 10 12 2 32 34 2 8 10 6 44,77 50 389,99 56 213,54 20250 El Paso - - - - 2 2 1 24 25 3 4 7 4 35,24 30 270,12 34 151,39 20295 Gamarra - - - 1 - 1 - 6 6 1 1 2 2 23,35 7 91,55 9 55,52 20383 La Gloria - - - - 1 1 2 6 8 - - - 2 29,36 7 108,33 9 67,81 Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 Código DANE 385 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Código DANE Departamento/ Municipio 20400 Hombre Mujer La Jagua de Ibirico - - 20621 La Paz - 20443 Manaure Balcón del Cesar 20517 20550 Violencia contra niños, niñas y adolescentes Hombre Mujer Mujer - 2 2 4 - 11 - - 2 1 3 - - - - - - - Pailitas 1 - Pelaya - - 1 1 2 - - 6 20570 Pueblo Bello - - - 4 20614 Río de Oro - - - 20710 San Alberto - - 20750 San Diego - 20770 San Martín - 20787 Tamalameque - - - - - - 1 1 2 1 - 20001 Valledupar 4 4 8 21 30 51 36 549 585 31 104 27 Chocó 3 2 5 6 11 17 24 252 276 5 16 27006 Acandí - - - - - - - 2 2 - 27075 Bahía Solano - - - - - - - 1 1 - 27077 Bajo Baudó - - - - - - - 1 1 27160 Cértegui - - - - - - - 1 27205 Condoto - - - - - - - - - - - - - El Cantón del San Pablo Total Total Violencia entre otros familiares Violencia de pareja Hombre 27135 386 Violencia al adulto mayor Total Total Tasa x Hombre 100.000 Mujer hab. Total Tasa x 100.000 hab. Tasa x 100.000 hab. Hombre Mujer Total 11 - 1 1 2 17,39 14 130,49 16 71,97 27 27 4 7 11 6 51,66 35 316,34 41 180,78 - - - 1 2 3 1 14,11 2 29,58 3 21,66 3 3 12 15 1 3 4 6 69,82 17 203,54 23 135,73 6 2 10 12 2 - 2 4 45,05 16 182,23 20 113,26 1 5 - 11 11 2 2 4 6 53,56 14 140,10 20 94,36 1 2 3 1 6 7 1 2 3 3 41,05 10 146,65 13 92,02 - - - - - 4 4 1 1 2 1 8,36 5 42,61 6 25,32 1 1 1 - 1 - 10 10 - 1 1 1 14,46 12 182,95 13 96,47 - - 2 7 9 - 32 32 2 6 8 4 42,58 45 503,98 49 267,44 1 2 27,98 1 14,75 3 21,54 135 92 43,61 687 309,06 779 179,81 21 38 15,52 281 114,49 319 65,06 - - - - 2 41,00 2 20,50 - - - - 1 21,98 1 10,78 - - - - - 1 12,00 1 5,82 1 - - - - - 1 19,98 1 10,03 2 2 - - - - - 2 26,65 2 13,96 - 1 1 - - - - - 1 26,09 1 13,18 27250 El Litoral del San Juan - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 14,46 1 6,86 27361 Istmina - - - - 1 1 - 10 10 - - - - - 11 83,17 11 43,98 27425 Medio Atrato - - - - - - - 2 2 - - - - - 2 13,52 2 7,25 27491 Nóvita - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 25,78 1 12,59 27001 Quibdó 3 2 5 6 10 16 23 218 241 5 16 21 37 64,42 246 425,22 283 245,47 27600 Río Quito - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 22,86 1 11,44 27660 San José del Palmar - - - - - - - 3 3 - - - - - 3 125,94 3 61,54 27745 Sipí - - - - - - 1 - 1 - - - 1 50,25 - - 1 25,41 27787 Tadó - - - - - - - 5 5 - - - - - 5 51,00 5 26,66 27810 Unión Panamericana - - - - - - - 3 3 - - - - - 3 65,85 3 32,27 23 Córdoba 19 5 24 32 39 71 39 523 562 82 137 219 172 20,68 704 85,18 876 52,83 23068 Ayapel - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 4,24 1 2,03 23079 Buenavista - - - - - - - 2 2 - 1 1 - - 3 29,68 3 14,23 23090 Canalete 1 - 1 - - - 1 - 1 - - - 2 18,19 - - 2 9,71 23162 Cereté 2 1 3 1 3 4 1 28 29 7 13 20 11 25,05 45 97,58 56 62,21 23168 Chimá - - - 1 - 1 1 4 5 - - - 2 26,03 4 56,67 6 40,70 23182 Chinú - 1 1 - 1 1 - 3 3 3 1 4 3 12,51 6 25,76 9 19,04 23189 Ciénaga de Oro 1 - 1 - - - 1 5 6 2 3 5 4 12,71 8 26,34 12 19,40 23300 Cotorra 1 - 1 - - - - 2 2 1 2 3 2 25,67 4 52,71 6 39,01 23350 La Apartada - - - - - - - - - - 1 1 - - 1 13,39 1 6,82 Departamento/ Municipio 23417 23419 Violencia al adulto mayor Hombre Mujer Lorica 3 - Los Córdobas - - 23464 Momil - 23466 Montelíbano 23001 Violencia contra niños, niñas y adolescentes Total Hombre Mujer 3 2 3 - - - - - - - - - Montería 8 2 23500 Moñitos - 23555 Planeta Rica - 23570 Pueblo Nuevo Total Violencia entre otros familiares Violencia de pareja Hombre Mujer 5 1 62 - - 3 - - - 7 2 9 10 17 27 - - - - - - - - - 23574 Puerto Escondido - - 23580 Puerto Libertador - 23586 Purísima de la Concepción 23660 Total Total Total Tasa x Hombre 100.000 Mujer hab. Tasa x 100.000 hab. Tasa x 100.000 hab. Hombre Mujer Total 63 11 11 22 17 29,09 76 130,62 93 79,74 3 - - - - - 3 27,87 3 13,39 4 4 1 3 4 1 13,61 7 95,94 8 54,63 2 48 50 1 5 6 10 26,10 55 139,37 65 83,58 44 30 300 330 37 72 109 92 44,24 401 181,77 493 115,03 - - - 4 4 - 1 1 - - 5 38,76 5 18,80 - - - 9 9 - 1 1 - - 10 30,05 10 15,13 - - - - 2 2 - - - - - 2 11,15 2 5,40 - - - - - 1 1 1 2 3 1 6,92 3 23,07 4 14,57 - - - - - - 1 1 - - - - - 1 4,69 1 2,24 - - - 1 - 1 - 1 1 4 1 5 5 66,25 2 26,87 7 46,70 Sahagún - - - 1 1 2 2 18 20 8 12 20 11 24,74 31 68,92 42 46,96 23670 San Andrés de Sotavento - - - - - - - 1 1 1 - 1 1 4,79 1 5,07 2 4,93 23672 San Antero - - - 1 - 1 - 6 6 - 2 2 1 6,53 8 53,60 9 29,76 23675 San Bernardo del Viento 1 - 1 - 1 1 - 7 7 - 1 1 1 5,68 9 54,70 10 29,37 23678 San Carlos - - - - - - - - - 1 - 1 1 7,38 - - 1 3,79 23686 San Pelayo 1 - 1 - 1 1 - 6 6 4 5 9 5 23,23 12 56,72 17 39,83 6,30 23807 Tierralta - 1 1 1 - 1 - 4 4 - - - 1 2,06 5 10,70 6 23855 Valencia 1 - 1 - - - - 1 1 - - - 1 4,69 1 5,06 2 4,87 25 Cundinamarca 67 52 119 641 748 1.389 649 4.223 4.872 462 705 1.167 1.819 140,35 5.728 439,86 7.547 290,47 25001 Agua de Dios - - - 2 1 3 1 8 9 - 2 2 3 53,25 11 198,63 14 125,31 25019 Albán - - - 2 4 6 - 7 7 1 1 2 3 100,03 12 405,95 15 251,89 25035 Anapoima - - - - - - - 8 8 - 1 1 - - 9 140,17 9 69,72 25040 Anolaima - - - 1 1 2 1 14 15 4 1 5 6 92,28 16 267,11 22 176,11 25599 Apulo - - - 1 5 6 2 11 13 4 2 6 7 172,46 18 479,49 25 319,98 25053 Arbeláez - - - - 4 4 5 29 34 5 2 7 10 157,51 35 598,09 45 368,82 25086 Beltrán - - - - - - - 1 1 - 1 1 - - 2 184,67 2 93,68 25095 Bituima - - - 2 - 2 - - - - - - 2 149,14 - - 2 78,31 25099 Bojacá 1 1 2 5 3 8 4 29 33 10 9 19 20 362,25 42 769,94 62 564,87 25120 Cabrera - - - 2 3 5 2 8 10 1 3 4 5 226,76 14 599,57 19 418,50 25123 Cachipay 2 2 4 2 5 7 3 19 22 3 6 9 10 192,83 32 682,74 42 425,40 25126 Cajicá 1 1 2 9 16 25 23 132 155 9 18 27 42 154,47 25148 Caparrapí 1 - 1 3 4 7 1 12 13 - 1 1 25151 Cáqueza 1 1 2 5 6 11 7 20 27 5 2 25154 Carmen de Carupa - - - 1 5 6 3 15 18 5 3 25168 Chaguaní - - - 1 - 1 - 3 3 - - - 25175 Chía - 1 1 16 35 51 46 248 294 29 59 88 25178 Chipaque 2 - 2 3 3 6 3 11 14 1 1 2 25181 Choachí - 1 1 - 1 1 1 5 6 - 3 3 167 610,36 209 383,13 55,44 17 222,72 22 132,12 7 18 208,62 29 350,71 47 278,16 8 9 200,62 23 514,54 32 357,30 47,51 3 158,39 4 100,03 91 156,87 343 546,96 434 359,51 9 205,81 15 372,58 24 285,75 1 10 191,53 11 101,61 5 1 17,84 Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 Código DANE 387 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 388 Código DANE Departamento/ Municipio 25183 25200 Violencia al adulto mayor Hombre Mujer Chocontá - 1 Cogua - 2 25214 Cota - 25224 Cucunubá 25245 El Colegio 25258 25260 Violencia contra niños, niñas y adolescentes Total Total Violencia entre otros familiares Violencia de pareja Total Hombre Mujer Total Total Tasa x Hombre 100.000 Mujer hab. Hombre Mujer 1 10 4 2 3 6 - - - 2 - 2 1 2 3 El Peñón - 1 1 4 2 6 - 3 3 2 2 4 6 254,13 El Rosal 1 - 1 17 15 32 17 103 120 12 10 22 47 564,02 25269 Facatativá 3 7 10 92 100 192 41 292 333 27 64 91 163 256,98 25279 Fómeque - - - 2 - 2 - - - - - - 2 31,34 25281 Fosca 1 - 1 1 1 2 - 6 6 2 2 4 4 107,04 25286 Funza - - - 1 3 4 4 15 19 1 1 2 6 17,16 25288 Fúquene - 1 1 2 3 5 - 8 8 1 2 3 3 108,30 25290 Fusagasugá 7 1 8 20 24 44 31 202 233 22 42 64 25293 Gachalá - - - 1 1 2 3 5 8 1 2 3 25295 Gachancipá - - - 5 4 9 7 24 31 3 6 9 25297 Gachetá - 1 1 1 - 1 - 2 2 - 3 3 25299 Gama - 1 1 2 2 4 1 3 4 - - - 25307 Girardot - 2 2 31 36 67 18 119 137 8 33 41 25312 Granada - - - - - - 2 1 3 3 - 3 25317 Guachetá - - - 5 5 10 2 31 33 2 4 25320 Guaduas 1 - 1 5 5 10 5 30 35 9 25322 Guasca 2 1 3 2 6 8 7 17 24 4 25326 Guatavita - - - 5 3 8 - 12 12 25328 Guayabal de Síquima - - - - - - - 1 25335 Guayabetal - - - - 1 1 2 25339 Gutiérrez - - - - - - - 25368 Jerusalén - - - - - - 25372 Junín - - - 2 1 3 25377 La Calera 1 - 1 6 5 25386 La Mesa - - - 9 25394 La Palma - - - - 25398 La Peña - - - 25402 La Vega 1 1 2 25407 Lenguazaque - - - 25426 Machetá 1 - 1 25430 Madrid 1 - 25436 Manta - 25438 Medina 25473 Mosquera 25486 Tasa x 100.000 hab. Tasa x 100.000 hab. Hombre Mujer Total 14 9 35 44 7 4 11 26 213,31 44 372,57 70 291,68 9 9 47 56 3 14 17 15 138,95 69 643,54 84 390,39 - - 1 2 3 - - - 1 8,50 2 16,48 3 12,55 6 12 18 - 19 19 1 4 5 9 233,83 35 986,47 44 594,84 3 5 8 6 37 43 5 4 9 15 140,53 48 439,64 63 291,77 8 323,23 14 289,50 128 1569,97 175 1061,51 463 725,73 626 - - 2 16,39 9 250,98 13 177,52 19 50,52 25 34,45 14 509,28 17 308,03 80 125,47 269 410,42 349 269,91 5 177,05 8 273,60 13 226,17 15 223,28 34 488,51 49 358,24 6 108,62 7 64,02 3 150,38 6 304,41 9 226,93 57 116,06 190 347,17 247 237,87 5 120,45 1 24,02 6 72,17 6 9 152,83 40 724,38 49 429,41 5 14 20 108,23 40 215,95 60 162,15 5 9 15 205,87 29 414,46 44 308,06 6 3 9 11 310,21 18 543,64 29 422,93 1 - 2 2 - - 3 169,68 3 82,62 15 17 - 3 3 2 82,34 19 768,30 21 428,40 1 1 - - - - - 1 51,15 1 25,23 - 2 2 - - - - - 2 154,92 2 74,40 - 1 1 1 1 2 3 71,23 3 68,90 6 70,04 11 10 61 71 6 16 22 23 171,55 82 611,80 105 391,64 11 20 2 42 44 - - - 11 73,08 53 344,38 64 210,24 - - 9 16 25 1 - 1 10 192,83 16 298,12 26 246,38 - 1 1 - - - 1 1 2 29,03 2 55,96 3 42,74 3 5 8 3 33 36 4 6 10 11 159,28 45 629,72 56 398,52 4 3 7 3 13 16 2 7 9 9 168,60 23 476,09 32 314,68 1 - 1 - 10 10 1 1 2 3 94,43 11 339,82 14 218,27 1 30 37 67 34 170 204 23 27 50 88 235,62 234 628,15 322 431,64 - - - - - 1 2 3 1 2 3 4 169,64 6 128,07 1 - 1 5 7 12 1 11 12 3 1 4 10 188,04 19 400,84 29 288,33 - - - 4 3 7 4 14 18 2 5 7 10 25,60 22 55,57 32 40,68 Nemocón - 1 1 - 1 1 3 14 17 - 1 1 3 44,90 17 266,96 20 153,26 25488 Nilo - - - - 1 1 - 2 2 1 - 1 1 8,31 3 55,06 4 22,87 25489 Nimaima - - - 1 3 4 - 2 2 - 1 1 1 31,49 6 184,56 7 108,92 25491 Nocaima - - - - 2 2 2 7 9 2 2 4 4 97,97 11 285,34 15 188,96 1 1 2 18,48 85,95 492,04 Departamento/ Municipio 25513 25518 Violencia al adulto mayor Hombre Mujer Pacho - - Paime - - 25524 Pandi - 25530 Paratebueno 25535 Violencia contra niños, niñas y adolescentes Total Hombre Mujer - 7 4 - - - - - 1 2 - 2 Pasca - - 25572 Puerto Salgar - 25580 Pulí - 25592 Quebradanegra 25594 Total Violencia entre otros familiares Violencia de pareja Hombre Mujer 11 3 33 - - 4 - 1 1 - 2 2 - 4 5 - - 2 - - - - - - Quetame - - 25596 Quipile - 25612 Ricaurte 25645 San Antonio del Tequendama 25649 25653 Total Total Total Tasa x Hombre 100.000 Mujer hab. Tasa x 100.000 hab. Tasa x 100.000 hab. Hombre Mujer 36 4 6 10 43 322,17 57 212,80 4 - - - - - 4 160,00 4 85,67 3 4 - - - 2 66,62 3 114,81 5 89,05 1 17 18 3 1 4 6 148,63 20 550,66 26 339,03 9 3 29 32 1 2 3 8 133,73 36 600,30 44 367,31 2 4 1 13 14 1 1 2 4 42,03 16 187,71 20 110,86 1 1 - 3 3 2 - 2 2 133,78 4 270,27 6 201,68 - 1 1 1 3 4 3 2 5 4 154,44 6 281,03 10 211,64 - - 1 1 - 2 2 - - - - - 3 87,16 3 42,67 - - 2 2 4 1 8 9 - 5 5 3 70,51 15 383,04 18 220,29 - - - 2 - 2 2 3 5 1 - 1 5 109,00 3 65,47 8 87,25 - - - 2 3 5 - 5 5 - 3 3 2 31,24 11 168,02 13 100,39 San Bernardo - - - 2 1 3 - 4 4 1 1 2 3 57,59 6 111,38 9 84,94 San Cayetano - - - - - - - 1 1 - 1 1 - - 2 80,81 2 37,49 25658 San Francisco 1 1 2 4 5 9 5 30 35 4 2 6 14 288,72 38 851,45 52 558,42 25662 San Juan de Rioseco - - - - - - 3 11 14 - - - 25718 Sasaima 1 - 1 - 1 1 1 15 16 - 3 3 25736 Sesquilé 1 - 1 5 4 9 2 24 26 6 1 7 25740 Sibaté - 3 3 14 22 36 13 89 102 4 17 21 25743 Silvania - - - 2 6 8 5 45 50 4 11 15 25745 Simijaca - - - 1 - 1 1 6 7 2 1 3 25754 Soacha 14 11 25 151 151 302 162 1.163 1.325 82 129 211 25758 Sopó - - - 3 3 6 2 28 30 2 4 6 7 25769 Subachoque - - - 3 6 9 5 41 46 1 5 6 25772 Suesca 1 1 2 4 4 8 9 23 32 5 6 11 19 231,82 25777 Supatá - - - - 1 1 1 6 7 - 1 1 25779 Susa - - - 5 4 9 - 4 4 7 7 14 25781 Sutatausa - - - - - - - 5 5 - 1 1 - 25785 Tabio - 1 1 5 10 15 5 23 28 - 3 3 10 25793 Tausa - - - 2 4 6 1 21 22 3 2 5 25797 Tena - - - - - - - 15 15 - - - 25799 Tenjo - - - 4 5 9 11 53 64 7 9 16 25805 Tibacuy - - - 4 1 5 - 1 1 3 2 5 7 299,91 25807 Tibirita 1 - 1 - 4 4 2 9 11 1 2 3 4 264,38 25815 Tocaima 1 1 2 3 7 10 4 37 41 10 13 23 25817 Tocancipá - - - 4 5 9 8 32 40 1 5 25823 Topaipí - - - 1 - 1 - 1 1 - - 25839 Ubalá - - - 1 2 3 1 8 9 2 14 104,17 Total 3 62,36 11 225,97 14 144,64 2 36,81 19 368,50 21 198,30 14 214,20 29 447,05 43 330,19 31 167,21 131 708,49 162 437,48 11 103,92 333,53 62 548,58 73 64,55 7 108,73 11 87,06 409 169,53 1.454 586,92 1.863 380,99 55,04 35 271,47 42 163,99 9 113,45 52 688,38 61 393,88 4 34 401,80 53 318,17 41,05 8 310,68 9 179,60 12 200,94 15 260,15 27 230,02 - 6 235,48 6 111,13 77,36 37 288,36 47 182,47 6 129,34 27 683,54 33 384,21 - - 15 336,93 15 173,15 22 225,23 67 680,62 89 453,80 4 160,26 11 227,74 15 1038,78 19 642,54 18 196,76 58 642,87 76 418,27 6 13 85,95 42 276,30 55 181,36 - 1 40,62 1 47,66 2 43,86 1 3 4 66,68 11 222,27 15 137,01 15 455,24 712,93 1 25841 Ubaque 3 1 4 6 4 10 3 20 23 3 5 8 30 994,37 45 25845 Une - - - - - - - 2 2 - - - - - 2 44,90 2 22,33 25851 Útica - - - 1 3 4 2 5 7 1 - 1 4 160,26 8 321,03 12 240,58 25506 Venecia - - - 1 3 4 - 2 2 1 - 1 2 5 264,13 7 173,31 93,20 Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 Código DANE 389 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 390 Código DANE Departamento/ Municipio 25862 25867 Violencia al adulto mayor Hombre Mujer Vergara - - Vianí - - 25843 Villa de San Diego de Ubaté 6 2 25871 Villagómez - 25873 Villapinzón - 25875 Villeta 1 25878 Viotá 25885 Violencia contra niños, niñas y adolescentes Total Hombre Mujer - 2 1 - 1 - 8 18 - - 2 2 - - Yacopí 25898 Total Violencia entre otros familiares Violencia de pareja Total Hombre Mujer Total Total Tasa x Hombre 100.000 Mujer hab. Tasa x 100.000 hab. Tasa x 100.000 hab. Hombre Mujer 3 - 4 4 5 - 5 7 182,39 5 130,51 12 156,47 1 - 7 7 2 2 4 3 145,28 9 427,35 12 287,70 16 34 31 140 171 14 13 27 69 369,97 171 866,04 240 625,08 2 - 2 - 2 2 - - - 2 189,93 2 179,37 4 184,50 3 1 4 - 14 14 8 3 11 11 112,14 20 215,68 31 162,46 1 9 17 26 7 47 54 6 10 16 23 183,87 74 594,19 97 388,58 - - - - - 1 9 10 4 1 5 5 74,76 10 149,77 15 112,23 - - - 2 1 3 - 6 6 - 2 2 2 23,55 9 107,77 11 65,31 Zipacón 1 - 1 1 3 4 - 10 10 1 1 2 3 105,63 14 534,35 17 311,36 25899 Zipaquirá 3 - 3 19 18 37 12 127 139 13 20 33 47 80,89 165 274,25 212 179,26 95 Guaviare - - - 16 15 31 7 47 54 2 2 4 25 44,26 64 124,38 89 82,46 95015 Calamar - - - 1 - 1 - - - - - - 1 19,03 - - 1 10,51 95025 El Retorno - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 9,11 1 4,51 95200 Miraflores - - - 2 - 2 1 2 3 - - - 3 37,13 2 35,04 5 36,27 95001 San José del Guaviare - - - 13 15 28 6 44 50 2 2 4 21 65,76 61 199,98 82 131,33 41 Huila 22 32 54 121 163 284 205 1.531 1.736 96 158 254 444 78,54 1.884 335,84 2.328 206,69 41006 Acevedo - - - 2 5 7 2 22 24 2 6 8 6 36,27 33 220,40 39 123,75 41013 Agrado - 1 1 - 1 1 - 2 2 - 2 2 - - 6 138,50 6 67,01 41016 Aipe - - - 1 2 3 3 30 33 - 2 2 4 31,86 34 276,56 38 152,94 41020 Algeciras - - - 6 3 9 4 24 28 - 1 1 10 80,13 28 235,93 38 156,07 41078 Baraya - - - - - - - 4 4 - - - - - 4 85,76 4 41,96 41132 Campoalegre - - - - - - 1 2 3 - - - 1 5,90 2 11,76 3 8,84 41206 Colombia - - - - - - 1 8 9 1 - 1 2 32,19 8 134,41 10 82,20 41244 Elías - - - - - - - 3 3 - - - - - 3 163,58 3 78,89 41298 Garzón 4 - 4 5 4 9 4 67 71 8 8 16 21 47,44 79 197,30 100 118,61 41306 Gigante - - - - 3 3 - 10 10 - 1 1 - - 14 88,12 14 43,41 41319 Guadalupe - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 10,23 1 4,88 41349 Hobo - - - 2 - 2 - 1 1 - - - 2 56,27 1 30,18 3 43,69 41357 Íquira - - - - - - - 6 6 1 3 4 1 15,87 9 150,05 10 81,31 41359 Isnos - - - - - - - 12 12 - - - - - 12 93,54 12 45,37 41378 La Argentina - - - 1 2 3 1 22 23 - 3 3 2 28,93 27 409,53 29 214,72 41396 La Plata 1 - 1 3 5 8 6 44 50 - 7 7 10 32,34 56 188,90 66 108,98 41483 Nátaga - - - - 1 1 - 2 2 - - - - - 3 101,56 3 48,10 41001 Neiva 14 28 42 64 91 155 165 1.012 1.177 59 84 143 302 186,82 1.215 689,58 1.517 449,02 41503 Oporapa - - - - 1 1 - 3 3 1 1 2 14,76 5 81,20 6 46,39 41518 Paicol - - - - 4 4 - 6 6 - 1 1 - - 11 410,91 11 200,51 41524 Palermo - - - 1 1 2 1 8 9 4 3 7 6 37,06 12 78,20 18 57,08 41530 Palestina - - - - 1 1 2 15 17 1 - 1 3 50,44 16 298,84 19 168,11 1 Total 41548 Pital - - - 1 - 1 - 3 3 - - - 1 14,16 3 46,58 4 29,63 41551 Pitalito 2 1 3 15 18 33 4 114 118 9 17 26 30 49,91 150 246,15 180 148,70 41615 Rivera - - - 1 1 2 4 12 16 - - - 5 53,88 13 142,79 18 97,91 41668 San Agustín - - - 2 3 5 - 31 31 3 4 7 5 30,19 38 241,91 43 133,25 Departamento/ Municipio 41676 41770 Violencia al adulto mayor Hombre Mujer Santa María - - Suaza - - 41791 Tarqui 1 41799 Tello 41801 Violencia contra niños, niñas y adolescentes Total Total Violencia entre otros familiares Violencia de pareja Hombre Mujer 1 3 6 - 1 7 - - 1 3 2 5 - - - Total Total Total Tasa x Hombre 100.000 Mujer hab. Tasa x 100.000 hab. Tasa x 100.000 hab. Hombre Mujer Hombre Mujer Total - 1 - - - - 9 2 3 5 6 100,82 9 173,81 15 134,78 8 1 2 3 2 21,17 9 105,70 11 - 1 - 61,24 1 2 - - - 2 22,33 1 12,02 3 - 1 1 17,36 - 16 16 1 4 5 4 55,01 23 339,43 27 192,21 Teruel - - - - 2 2 - - - - - 2 48,41 2 23,12 41797 Tesalia - - - - - - - 41807 Timaná - - - 2 1 3 1 7 7 1 - 1 1 21,34 7 155,59 8 87,09 10 11 2 2 4 5 49,78 13 127,44 18 41872 Villavieja - - - - 1 1 1 88,91 5 6 - - - 1 27,02 6 165,47 7 41885 Yaguará - 1 1 11 13 24 95,54 - 13 13 - 4 4 11 251,60 31 713,63 42 481,87 44 La Guajira 4 2 6 54 77 131 39 412 451 30 62 92 127 28,43 553 121,36 680 75,36 44035 Albania - - - 2 44078 Barrancas - - - 1 4 6 2 26 28 1 6 7 5 37,27 36 296,32 41 160,37 1 2 1 21 22 2 2 4 4 24,09 24 145,84 28 44090 Dibulla - - - 84,69 - - - - 7 7 - - - - - 7 47,30 7 44098 Distracción - - - 22,87 - - - - 13 13 2 1 3 2 24,95 14 198,64 16 106,21 44110 El Molino - - 44279 Fonseca - - - - 1 1 - 1 1 - 2 2 - - 4 92,98 4 47,13 - 4 2 6 1 18 19 - 2 2 5 31,96 22 133,58 27 84,07 44378 Hatonuevo - - - - 44430 Maicao 1 - 1 14 3 3 2 10 12 2 - 2 4 34,50 13 113,13 17 73,64 17 31 6 79 85 7 16 23 28 37,61 112 145,41 140 44560 Manaure - - - 3 92,43 5 8 - 10 10 - 4 4 3 6,33 19 39,00 22 22,90 44001 Riohacha 2 1 3 44650 San Juan del Cesar 21 25 46 25 183 208 9 21 30 57 48,13 230 187,73 287 119,11 1 - 1 2 3 5 1 22 23 3 4 7 7 38,75 29 158,17 36 98,90 44847 Uribia - 44855 Urumita - 1 1 1 3 4 - 5 5 1 1 2 2 2,51 10 12,09 12 7,39 - - 3 7 10 - 5 5 3 - 3 6 69,84 12 142,52 18 105,81 44874 Villanueva - - - 3 6 9 1 12 13 - 3 3 4 30,04 21 153,74 25 92,69 47 Magdalena 8 6 14 102 113 215 113 1.010 1.123 85 130 215 308 49,35 1.259 205,91 1.567 126,83 47030 Algarrobo - - - - - - - - - 1 1 2 1 15,49 1 16,83 2 16,13 47053 Aracataca - - - 3 2 5 1 24 25 5 5 10 9 46,22 31 162,18 40 103,66 47058 Ariguaní - - - - - - - 5 5 - 1 1 - - 6 38,75 6 18,79 47170 Chivolo - - - - 1 1 - 7 7 1 - 1 1 11,70 8 106,64 9 56,09 47189 Ciénaga 1 1 2 6 10 16 15 126 141 17 21 38 39 75,30 158 303,87 197 189,80 47245 El Banco - 1 1 35 23 58 3 67 70 4 13 17 42 149,51 104 382,52 146 264,11 47268 El Retén - - - - - - 1 4 5 - 1 1 1 9,19 5 52,02 6 29,27 47288 Fundación - 2 2 2 1 3 7 68 75 2 15 17 11 38,97 86 296,36 97 169,44 47318 Guamal - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 7,95 1 3,73 47460 Nueva Granada 1 - 1 - 1 1 - 8 8 - 3 3 1 10,24 12 130,52 13 68,57 47551 Pivijay - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 6,15 1 2,91 47555 Plato 3 1 4 9 9 18 3 38 41 8 11 19 23 79,55 59 218,18 82 146,54 47570 Puebloviejo - - - 1 1 2 - 11 11 2 2 4 3 19,76 14 99,24 17 58,04 47605 Remolino - - - - - - - 2 2 - - - - - 2 51,41 2 24,20 47660 Sabanas de San Ángel - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 13,00 1 6,08 47675 Salamina - - - - - - - 1 1 1 1 2 1 26,48 2 56,37 3 40,96 47001 Santa Marta 3 1 4 45 62 107 80 612 692 34 48 82 162 70,89 723 300,55 885 188,67 Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 Código DANE 391 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 392 Código DANE Departamento/ Municipio 47745 47798 Violencia al adulto mayor Hombre Mujer Sitionuevo - - Tenerife - - 47980 Zona Bananera - 50 Meta 50006 Violencia contra niños, niñas y adolescentes Total Hombre Mujer - - 1 - 1 1 - - - 8 10 18 Acacías - - 50124 Cabuyaro - 50226 Cumaral - 50245 El Calvario 50251 Total Violencia entre otros familiares Violencia de pareja Hombre Mujer Total 1 - 5 2 3 5 1 1 - 150 164 314 - 2 6 - - 2 - - 6 - - - El Castillo - - 50270 El Dorado - - 50287 Fuente de Oro - - - - - - - 50313 Granada - 2 2 3 8 11 5 50318 Guamal - - - 1 - 1 - 2 2 - 50350 La Macarena - - - 1 1 2 - 2 2 1 50400 Lejanías - - - - - - 1 12 13 - 50325 Mapiripán - - - - 1 1 1 - 1 50330 Mesetas - - - 4 2 6 - 3 50450 Puerto Concordia - - - 1 2 3 3 Total Tasa x Hombre 100.000 Mujer hab. Total Tasa x 100.000 hab. Tasa x 100.000 hab. Hombre Mujer 5 2 1 3 2 12,21 7 48,28 9 29,14 8 2 - 2 6 91,79 6 104,51 12 97,74 24 24 6 7 13 6 19,39 32 111,29 38 63,65 205 1.178 1.383 116 183 299 479 103,40 1.535 332,51 2.014 217,76 8 3 14 17 3 3 6 24,11 23 70,50 31 47,11 3 5 1 10 11 8 - 8 11 543,48 13 674,62 24 607,44 5 11 7 27 34 1 6 7 14 160,33 38 421,10 52 292,86 - 1 1 - - - - - - - - 1 91,16 1 44,33 - 2 1 3 1 6 7 2 1 3 5 143,47 8 268,19 13 200,99 - - 3 3 1 9 10 2 - 2 3 165,29 12 752,82 15 440,01 4 4 1 - 1 1 15,08 4 64,59 5 38,99 89 94 2 8 10 10 30,81 107 392,13 117 195,85 - - 1 21,90 2 42,42 3 32,32 1 2 2 12,46 4 26,72 6 19,35 - - 1 20,01 12 269,24 13 137,49 - - - 1 12,54 1 11,88 2 12,20 3 1 1 2 5 88,15 6 109,33 11 98,57 9 12 - 1 1 4 39,88 12 122,50 16 80,70 8 Total 50568 Puerto Gaitán - - - 5 4 9 2 21 23 - 4 4 7 74,03 29 326,98 36 196,45 50577 Puerto Lleras - 1 1 - 2 2 1 5 6 4 2 6 5 90,48 10 221,68 15 149,45 50573 Puerto López - - - 6 8 14 7 54 61 - 3 3 13 77,17 65 413,88 78 239,62 50606 Restrepo - - - 4 1 5 3 11 14 - 2 2 7 136,43 14 258,64 21 199,17 50680 San Carlos de Guaroa - - - - - - - 1 1 - 1 1 - - 2 48,41 2 22,46 50683 San Juan de Arama - - - - - - 2 4 6 - - - 2 42,62 4 94,83 6 67,33 50686 San Juanito - - - - - - 1 - 1 - - - 1 90,25 - - 1 47,51 50223 San Luis de Cubarral - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 33,99 1 17,25 50689 San Martín - - - 6 3 9 1 29 30 - 7 7 7 59,41 39 318,47 46 191,44 50001 Villavicencio 8 7 15 105 110 215 164 848 1.012 90 143 233 367 163,42 1.108 464,47 1.475 318,49 50711 Vistahermosa - - - 2 3 5 1 17 18 1 - 1 4 31,62 20 167,59 24 97,62 52 Nariño 15 16 31 72 75 147 121 836 957 125 234 359 333 38,99 1.161 136,95 1.494 87,79 52022 Aldana - - - - - - - - - 1 1 2 1 33,06 1 31,14 2 32,07 52079 Barbacoas - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 5,60 1 2,76 52110 Buesaco - - - 1 - 1 1 2 3 1 - 1 3 23,99 2 16,72 5 20,44 52240 Chachagüí - - - - - - 1 2 3 - - - 1 14,41 2 30,01 3 22,05 52207 Consacá - - - - - - - 2 2 - - - - - 2 41,61 2 20,87 52210 Contadero 1 - 1 - - - - - - - - - 1 28,38 - - 1 14,50 52215 Córdoba - - - - - - - 2 2 - - - - - 2 28,68 2 14,36 52224 Cuaspúd - - - - - - - 1 1 - 1 1 - - 2 47,88 2 23,54 52233 Cumbitara - - - - - - - 2 2 - - - - - 2 28,43 2 13,90 52250 El Charco - - - 1 - 1 - - - - - - 1 5,69 - - 1 2,92 52254 El Peñol - - - - - - - - - 1 - 1 1 29,07 - - 1 15,20 Departamento/ Municipio 52258 Violencia al adulto mayor Hombre Mujer El Tablón de Gómez - - 52260 El Tambo 1 52520 Francisco Pizarro - 52287 Funes - 52320 Guaitarilla - 52352 Iles 1 52354 Imués 52356 Violencia contra niños, niñas y adolescentes Total Total Violencia entre otros familiares Violencia de pareja Hombre Mujer - - 1 - - 1 - - 1 - - Total Total Tasa x Hombre 100.000 Mujer hab. Hombre Mujer Total - - - - 1 - - - - - - - 1 1 - - 1 - - - - Ipiales 2 3 5 52378 La Cruz - - 52381 La Florida - - 52399 La Unión 1 52435 Mallama 52480 Nariño 52506 Ospina - - - - - - - - - 1 - 1 52001 Pasto 7 9 16 49 42 91 89 484 573 76 139 215 52560 Potosí 1 - 1 - - - 1 2 3 - - - 2 52573 Puerres - - - - - - 1 1 2 - 1 1 1 52585 Pupiales - - - - - - - - - 2 1 3 52612 Ricaurte - 1 1 - - - - 2 2 1 - 52678 Samaniego - - - - - - - 1 1 - 52835 San Andrés de Tumaco - 1 1 5 9 14 10 169 179 52685 San Bernardo - - - - - - - - 52687 San Lorenzo - - - - - - - 1 52683 Sandoná - - - - - - 1 1 2 - 52699 Santacruz - - - - - - 1 2 3 1 52720 Sapuyes - - - - - - - 3 3 - 3 3 - 52786 Taminango 1 - 1 - 5 5 1 7 8 - 3 3 2 52788 Tangua - - - - - - - 2 2 - 1 1 - 52838 Túquerres - - - 1 2 3 2 27 29 7 8 15 52885 Yacuanquer - - - - - - 1 2 3 1 1 2 54 Norte de Santander 16 32 48 141 138 279 161 1.134 1.295 196 350 546 54003 Ábrego - - - - 1 1 - 14 14 - 3 3 54051 Arboledas - - - - - - - 2 2 1 - 1 54099 Bochalema - - - 1 1 2 - 10 10 - 2 2 54109 Bucarasica - - - - - - - - - - 1 1 54128 Cáchira - - - - - - - 1 1 1 - 54125 Cácota - - - - - - - 1 1 - 54001 Cúcuta 11 24 35 91 89 180 101 699 800 54223 Cucutilla - - - - - - - 3 54239 Durania 1 1 2 - - - - 5 54245 El Carmen - - - 1 - 1 - 3 Tasa x 100.000 hab. Tasa x 100.000 hab. Hombre Mujer Total 1 - - - - - 1 15,85 1 7,69 - 1 - - - 2 32,16 - - 2 15,83 - 1 1 - - - - - 1 15,56 1 7,07 - - 1 1 2 - 2 2 57,70 1 31,98 3 45,50 1 - 3 3 1 1 2 1 15,89 6 99,32 7 56,75 - - 1 1 2 - 2 3 68,17 1 24,28 4 46,95 1 1 1 4 5 - 1 1 1 31,02 6 184,11 7 107,97 13 9 22 8 86 94 17 34 51 40 61,42 132 196,10 172 129,87 - - 1 1 1 2 3 - 1 1 1 10,52 4 46,31 5 27,56 - 1 - 1 - 2 2 1 2 3 2 40,53 4 82,14 6 61,19 1 2 1 5 6 1 16 17 1 7 8 4 29,66 29 223,59 33 124,74 - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 25,75 1 12,43 - - - - - - - 2 2 - - - - - 2 85,14 2 42,33 1 22,16 - - 1 11,57 221 106,94 674 303,29 895 208,68 31,51 2 33,42 4 32,44 23,96 2 46,01 3 35,21 2 21,02 1 10,30 3 15,61 1 1 10,86 3 34,67 4 22,39 2 2 - - 3 12,18 3 6,03 7 24 31 22 22,97 203 212,67 225 117,67 - 1 - 1 1 10,55 - - 1 5,51 1 1 - 1 1 9,59 1 10,96 2 10,23 - - 1 7,49 1 8,15 2 7,81 3 4 2 14,85 5 38,41 7 26,43 - 6 181,71 6 91,25 19,56 15 156,36 17 85,78 - 3 60,93 3 30,37 10 49,49 37 179,73 47 115,22 2 37,24 3 55,47 5 46,39 514 77,81 1.654 246,22 2.168 162,72 - - 18 97,18 18 48,28 1 20,67 2 47,86 3 33,27 1 28,14 13 388,99 14 203,02 - - 1 45,09 1 21,89 1 1 17,45 1 19,36 2 18,36 - - - - 1 101,63 1 48,90 129 237 366 332 107,69 1.049 318,84 1.381 216,69 3 - - - - - 3 78,95 3 38,38 5 - - - 1 47,78 6 342,47 7 182,05 3 - - - 1 13,14 3 43,86 4 27,68 Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 Código DANE 393 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 394 Violencia al adulto mayor Violencia contra niños, niñas y adolescentes Violencia entre otros familiares Violencia de pareja Total Código DANE Departamento/ Municipio 54250 El Tarra - - - - - - 1 - 1 - - - 1 17,34 - - 1 9,17 54261 El Zulia - 1 1 1 9 10 6 28 34 2 13 15 9 78,42 51 470,96 60 269,00 54313 Gramalote - - - - - - - 3 3 - - - - - 3 115,03 3 52,59 54344 Hacarí - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 20,23 1 9,49 54347 Herrán - - - 4 2 6 - 3 3 - 1 1 4 184,84 6 304,41 10 241,84 54385 La Esperanza - - - 3 - 3 2 5 7 - - - 5 79,03 5 91,52 10 84,82 54398 La Playa - - - - - - - - - 1 - 1 1 22,84 - - 1 11,73 54405 Los Patios 1 1 2 11 2 13 8 72 80 13 26 39 33 91,94 101 260,66 134 179,53 54418 Lourdes - - - - - - 1 - 1 - 2 2 1 55,71 2 126,34 3 88,81 54480 Mutiscua - - - - - - 1 1 2 1 - 1 2 100,76 1 55,22 3 79,03 54498 Ocaña - - - 8 7 15 19 110 129 14 20 34 41 86,18 137 278,76 178 184,03 54518 Pamplona 2 4 6 12 14 26 10 70 80 14 19 33 38 138,95 107 366,18 145 256,32 54520 Pamplonita - - - - - - - 2 2 - - - - - 2 84,67 2 40,77 54553 Puerto Santander - - - - - - - 8 8 1 - 1 1 20,01 8 162,07 9 90,61 54599 Ragonvalia - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 29,61 1 14,54 54660 Salazar - - - 1 2 3 1 6 7 1 1 2 3 62,87 9 210,58 12 132,66 54673 San Cayetano - - - - 1 1 - 3 3 - 2 2 - - 6 231,12 6 114,90 54680 Santiago - - - - 1 1 - - - 1 - 1 1 65,83 1 78,13 2 71,45 54720 Sardinata - - - 1 - 1 1 12 13 2 2 4 4 32,92 14 133,28 18 79,45 54743 Silos - - - - - - 1 4 5 1 2 3 2 84,35 6 267,38 8 173,35 54800 Teorama - - - - - - - 2 2 - - - - - 2 20,44 2 9,69 54810 Tibú - - - 3 1 4 3 10 13 1 6 7 7 36,93 17 99,13 24 66,47 54820 Toledo - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 11,94 1 5,79 54871 Villa Caro - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 40,02 1 19,36 54874 Villa del Rosario 1 1 2 4 8 12 6 53 59 13 13 26 24 57,43 75 175,97 99 117,28 86 Putumayo 1 3 4 35 42 77 21 149 170 12 25 37 69 40,38 219 131,79 288 85,45 86001 Mocoa 1 1 2 3 10 13 15 63 78 7 14 21 26 130,30 280,93 86320 Orito - - - - - - - 2 2 1 - 1 86568 Puerto Asís - - - 27 25 52 5 42 47 2 3 5 86569 Puerto Caicedo - - - - - - - 1 1 - - - - 86571 Puerto Guzmán - - - - 2 2 - 2 2 - - - - 86573 Puerto Leguízamo - - - 5 3 8 - 13 13 2 2 4 86757 San Miguel - - - - - - - 1 1 - - 86760 Santiago - - - - - - - 1 1 - - 86749 Sibundoy - - - - - - 1 1 2 - 86865 Valle del Guamuez - 1 1 - 1 1 - 14 14 - 86885 Villagarzón - 1 1 - 1 1 - 9 9 - 2 2 - - 13 123,34 13 61,89 63 Quindio 8 19 27 57 76 133 85 539 624 58 86 144 208 75,81 720 253,00 928 166,02 Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Tasa x Hombre 100.000 Mujer hab. Total Tasa x 100.000 hab. Tasa x 100.000 hab. Total 88 426,67 114 3,84 2 8,21 3 5,95 34 113,74 70 240,89 104 176,42 - 1 13,76 1 6,90 - 4 35,47 4 17,08 7 87,90 18 238,32 25 161,11 - - - 1 8,09 1 3,93 - - - 1 19,64 1 9,81 1 1 1 14,62 2 28,08 3 21,49 3 3 - - 19 77,27 19 37,56 1 63001 Armenia 4 11 15 35 50 85 57 354 411 45 65 110 141 99,55 480 315,86 621 211,51 63111 Buenavista - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 68,97 1 34,65 63130 Calarcá 3 4 7 12 11 23 16 87 103 1 11 12 32 83,65 113 293,03 145 188,76 Departamento/ Municipio 63190 63212 Violencia al adulto mayor Hombre Mujer Circasia 1 1 Córdoba - - 63272 Filandia - 63302 Génova 63401 Violencia contra niños, niñas y adolescentes Total Hombre Mujer 2 1 2 - - - - - - - - - La Tebaida - 1 63470 Montenegro - 63548 Pijao - 63594 Quimbaya - 63690 Salento 66 Risaralda 66045 66075 Total Violencia entre otros familiares Violencia de pareja Hombre Mujer 3 - 13 - - 2 1 1 1 - - - 1 4 5 - - 4 1 1 - 1 1 - - 23 Apía Balboa 66088 Total Total Tasa x Hombre 100.000 Mujer hab. Total Tasa x 100.000 hab. Tasa x 100.000 hab. Hombre Mujer Total 13 1 1 2 3 20,80 17 113,55 20 68,04 2 - - - - - 2 74,46 2 37,56 4 5 - 3 3 1 14,81 8 121,95 9 67,62 - 1 1 - - - - - 1 24,10 1 12,16 9 5 32 37 6 3 9 15 75,45 41 201,33 56 139,14 7 11 5 34 39 5 1 6 14 66,21 42 211,43 56 136,55 - - - - - - 1 1 - - 2 63,43 2 32,04 - - - - 8 8 - - - - - 9 51,91 9 25,88 - 1 - 1 1 3 4 - 1 1 2 55,43 4 113,60 6 84,16 24 47 93 111 204 114 798 912 96 168 264 326 71,11 1.101 228,02 1.427 151,60 1 1 2 3 1 4 - 10 10 1 3 4 5 51,22 15 167,97 20 107,00 - - - 1 1 2 - 1 1 - - - 1 29,42 2 68,19 3 47,38 Belén de Umbría - 1 1 1 3 4 1 19 20 - 3 3 2 13,95 26 194,22 28 101,00 66170 Dosquebradas 7 5 12 14 17 31 22 165 187 16 30 46 59 62,51 217 215,73 276 141,56 66318 Guática - - - 1 2 3 - 11 11 1 3 4 2 24,93 16 216,98 18 116,91 66383 La Celia - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 24,89 1 11,58 66400 La Virginia - 1 1 4 7 11 3 21 24 3 10 13 10 66,16 39 232,53 49 153,67 66440 Marsella - - - 2 2 4 1 11 12 1 2 3 4 34,92 15 130,96 19 82,94 66456 Mistrató - - - - - - - 2 2 - - - - - 2 25,76 2 12,55 66001 Pereira 13 14 27 53 71 124 80 498 578 65 104 169 211 95,48 687 281,87 898 193,24 66572 Pueblo Rico - 1 1 5 3 8 - 3 3 2 5 7 7 105,29 12 189,84 19 146,50 66594 Quinchía - - - - - - - - - 1 - 1 1 5,79 - - 1 2,97 66682 Santa Rosa de Cabal 2 1 3 8 3 11 7 52 59 6 7 13 23 64,02 63 175,58 86 119,76 66687 Santuario 68 Santander 68020 - - - 1 1 2 - 4 4 - 1 1 1 12,00 6 81,97 7 44,73 34 35 69 185 218 403 253 1.959 2.212 268 498 766 740 73,38 2.710 262,49 3.450 169,04 Albania - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 43,25 1 20,16 68051 Aratoca - - - 1 - 1 - 3 3 1 2 3 2 44,92 5 128,90 7 84,02 68077 Barbosa - 1 1 9 12 21 3 64 67 7 12 19 19 138,57 89 617,16 108 383,90 68079 Barichara - - - - - - 1 2 3 - 1 1 1 28,54 3 78,91 4 54,75 68081 Barrancabermeja 5 3 8 10 17 27 23 334 357 16 41 57 54 57,13 395 406,22 449 234,14 68092 Betulia - - - - - - - 6 6 1 - 1 1 36,60 6 247,83 7 135,84 68101 Bolívar 3 45,30 6 99,40 9 71,10 68001 Bucaramanga 277 109,59 857 312,69 1.134 215,25 68121 45,68 68132 - - - 1 - 1 - 6 6 2 - 2 12 11 23 61 60 121 102 614 716 102 172 274 Cabrera - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 96,15 1 California - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 104,93 1 51,44 68147 Capitanejo - - - 1 4 5 1 2 3 - - - 2 69,64 6 212,01 8 140,30 68152 Carcasí - - - - 2 2 - 1 1 - 1 1 - - 4 156,43 4 78,65 68162 Cerrito - - - - 1 1 1 5 6 - 1 1 1 32,45 7 255,01 8 137,29 68167 Charalá - - - 1 - 1 - 7 7 3 - 3 4 71,96 7 135,90 11 102,71 68169 Charta - - - 1 - 1 - - - 1 - 1 2 149,37 - - 2 72,39 68176 Chima - - - 4 - 4 - 1 1 - 1 1 4 253,97 2 129,20 6 192,12 68179 Chipatá 1 - 1 - 1 1 1 6 7 2 1 3 4 151,75 8 324,15 12 235,11 68190 Cimitarra - 1 1 2 2 4 - 39 39 - 7 7 2 49 236,81 51 120,10 9,19 Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 Código DANE 395 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 396 Código DANE Departamento/ Municipio 68207 68209 Violencia al adulto mayor Violencia contra niños, niñas y adolescentes Total Hombre Mujer Total Violencia entre otros familiares Violencia de pareja Hombre Mujer Total Hombre Mujer Concepción - 1 1 - - Confines - - - 1 2 68211 Contratación - - - - - 68217 Coromoro - - - - 68229 Curití - - - 68235 El Carmen de Chucurí 1 - 1 68250 El Peñón - - - - - 68255 El Playón - 1 1 2 1 68266 Enciso - - - - - - 68271 Florián - - - - 1 1 1 3 4 - 2 68276 Floridablanca 4 5 9 27 31 58 31 210 241 33 79 68296 Galán - - - - - - 1 - 1 - - 68307 Girón 5 4 9 10 11 21 28 157 185 22 50 68318 Guaca - - - 1 - 1 1 1 2 - 68324 Guavatá 1 - 1 3 3 6 - 6 6 2 68327 Güepsa - - - - - - 1 4 5 68368 Jesús María - 1 1 - - - 1 3 4 68377 La Belleza - - - - 1 1 - 1 68397 La Paz - - - - 1 1 - 68385 Landázuri - - - - 1 1 68406 Lebrija - 1 1 3 1 68418 Los Santos - - - - - 68432 Málaga - - - - 68444 Matanza - 1 1 68464 Mogotes - - - 68468 Molagavita - - - 68498 Ocamonte - - - - - 68500 Oiba - - - 2 1 68502 Onzaga - - - 1 1 68533 Páramo - - - - 68547 Piedecuesta 2 2 4 15 68549 Pinchote - - - - 68572 Puente Nacional 2 - 2 1 68575 Puerto Wilches - - - 2 68615 Rionegro - - - 2 68655 Sabana de Torres - - - 68669 San Andrés - 1 68679 San Gil - - 68682 San Joaquín 1 68684 San José de Miranda 68686 San Miguel Total Total Tasa x Hombre 100.000 Mujer hab. Tasa x 100.000 hab. Tasa x 100.000 hab. Hombre Mujer Total - 1 3 4 1 - 1 2 73,96 4 147,66 6 110,84 3 2 6 8 - 1 1 3 231,84 9 633,36 12 441,99 - - 2 2 - - - - - 2 118,84 2 55,62 1 1 - 1 1 1 - 1 1 25,04 2 56,69 3 39,89 - - - - 8 8 - 3 3 - - 11 187,04 11 93,07 2 2 4 6 12 18 1 2 3 10 97,01 16 170,43 26 132,01 - - 3 3 1 - 1 1 37,24 3 118,48 4 76,67 3 1 9 10 - - - 3 47,27 11 193,36 14 116,32 - 1 1 - - - - - 1 60,79 1 29,04 2 1 29,64 6 203,87 7 110,81 112 95 75,82 325 234,46 420 159,15 - 1 78,49 - - 1 41,24 72 65 76,51 222 258,70 287 168,06 - - 2 66,09 1 28,86 3 46,22 - 2 6 291,55 9 514,58 15 394,01 1 - 1 2 99,60 4 208,99 6 152,98 2 - 2 3 180,07 4 260,08 7 218,48 1 - - - - - 2 48,59 2 23,33 2 2 - - - - - 3 118,30 3 57,21 - 2 2 - - - - - 3 41,80 3 19,56 4 3 17 20 6 6 12 12 62,77 25 140,37 37 100,20 - - 2 2 - 1 1 - - 3 53,50 3 25,11 1 1 1 19 20 - 6 6 1 11,46 26 267,32 27 146,30 - 1 1 - 3 3 - - - - - 5 193,87 5 92,37 - - - 4 13 17 1 2 3 5 89,70 15 281,58 20 183,47 - - - - 1 1 1 - 1 1 36,26 1 39,46 2 37,79 - - 4 4 1 3 4 1 39,02 7 311,53 8 166,32 3 1 6 7 5 2 7 8 135,69 9 158,53 17 146,89 2 - 3 3 - - - 1 38,11 4 156,74 5 96,60 - - - 1 1 1 1 2 1 47,42 2 104,22 3 74,48 22 37 25 140 165 22 45 67 64 92,29 209 285,75 273 191,60 - - 1 3 4 - - - 1 42,43 3 112,11 4 79,48 2 3 1 14 15 2 3 5 6 95,34 19 289,33 25 194,40 4 6 1 21 22 1 - 1 4 24,97 25 161,42 29 92,04 1 3 - 26 26 2 6 8 4 27,86 33 250,17 37 134,30 1 1 2 1 21 22 2 6 8 4 40,92 28 305,34 32 168,92 1 1 5 6 - 8 8 1 - 1 2 44,45 14 327,49 16 182,36 - 5 9 14 4 55 59 6 14 20 15 69,19 78 332,84 93 206,14 - 1 - - - - 1 1 - - - 1 75,82 1 80,45 2 78,06 - - - - - - 1 2 3 - - - 1 44,05 2 92,25 3 67,60 - - - - - - - 1 1 1 1 2 1 77,04 2 175,44 3 123,05 Departamento/ Municipio 68689 Violencia al adulto mayor Hombre Mujer San Vicente de Chucurí - - 68705 Santa Bárbara - 68745 Simacota - 68755 Socorro - 68770 Suaita - 68773 Sucre 68780 Violencia contra niños, niñas y adolescentes Total Hombre Mujer - 7 6 - - - 1 1 - - - - - - - Suratá - 68820 Tona 68855 Valle de San José 68861 68867 Total Violencia entre otros familiares Violencia de pareja Hombre Mujer 13 1 33 2 2 - 1 1 - 4 - 4 - - - - - - - - - - - - - - Vélez - Vetas - 68872 Villanueva 68895 Total Total Total Tasa x Hombre 100.000 Mujer hab. Hombre Mujer 34 10 9 2 2 - - - - 1 1 - 1 1 - - 5 5 - 1 1 - 4 4 - - - - - 1 1 - - 2 2 - 2 2 - - - - - 1 1 - - - - - 2 1 1 4 2 6 3 - - - 1 1 - - - - - - - Zapatoca - - - - 1 70 Sucre 8 11 19 77 70110 Buenavista - - - - 70215 Corozal - 2 2 70221 Coveñas - - 70233 El Roble - - 70235 Galeras - 70265 Guaranda 70418 Los Palmitos 70473 70508 19 18 102,62 Tasa x 100.000 hab. Tasa x 100.000 hab. Total 48 285,07 66 191,98 - 4 394,48 4 184,93 - 4 107,32 4 50,03 4 25,11 6 41,76 10 33,01 - - 4 79,67 4 38,43 - - - 1 24,50 1 11,68 3 3 - - 7 439,97 7 208,21 1 - 1 1 26,69 1 30,73 2 28,57 2 - 3 3 - - 5 213,31 5 104,65 12 15 3 8 11 10 99,01 23 253,16 33 172,01 2 2 - 1 1 - - 4 345,72 4 165,56 - 6 6 2 - 2 2 68,05 6 190,90 8 131,54 1 - - - 1 - 1 1 22,70 1 21,67 2 22,18 78 155 44 522 566 47 84 131 176 41,59 695 168,78 871 104,32 - - - 2 2 1 - 1 1 20,88 2 43,07 3 31,80 10 7 17 12 54 66 6 12 18 28 90,45 75 245,10 103 167,32 - 1 2 3 - 12 12 - 1 1 1 15,04 15 233,90 16 122,51 - - - - - 2 2 - 1 1 - - 3 59,87 3 29,09 - - 1 1 2 - 1 1 - - - 1 9,96 2 21,01 3 15,34 - - - 1 - 1 - - - - - - 1 11,15 - - 1 5,89 - - - 1 - 1 - 7 7 1 1 2 2 20,03 8 86,17 10 51,89 Morroa - 1 1 - - - 1 11 12 - - - 1 13,72 12 176,44 13 92,28 Ovejas - - - 1 2 3 1 16 17 2 2 4 4 36,74 20 194,01 24 113,23 70523 Palmito - - - - - - - 3 3 1 1 2 1 14,58 4 63,33 5 37,95 70670 Sampués 1 1 2 - 3 3 1 22 23 1 2 3 3 15,55 28 152,61 31 82,35 70678 San Benito Abad - - - - - - - 2 2 - - - - - 2 17,11 2 8,03 70702 San Juan de Betulia - - - 3 - 3 - 9 9 - 1 1 3 46,68 10 164,26 13 103,88 70742 San Luis de Sincé - - - 2 - 2 1 5 6 - - - 3 17,97 5 30,59 8 24,21 70708 San Marcos 1 - 1 4 8 12 3 62 65 7 14 21 15 53,00 84 306,63 99 177,74 70713 San Onofre - - - 1 - 1 - 3 3 1 - 1 2 7,84 3 12,56 5 10,13 70717 San Pedro - - - - - - - 2 2 - - - - - 2 25,88 2 12,41 70820 Santiago de Tolú 1 - 1 4 5 9 3 35 38 3 4 7 11 68,54 44 272,67 55 170,88 70001 Sincelejo 5 7 12 46 49 95 22 263 285 23 45 68 96 73,20 364 266,83 460 171,92 70823 Tolú Viejo 73 Tolima 73024 73026 - - - 2 1 3 - 11 11 1 - 1 3 30,14 12 134,11 15 79,35 21 36 57 127 124 251 146 1.007 1.153 81 138 219 375 53,41 1.305 186,95 1.680 119,99 Alpujarra - - - - - - - 2 2 - - - - - 2 83,58 2 39,73 Alvarado - - - 1 1 2 1 9 10 - - - 2 44,42 10 229,52 12 135,46 73043 Anzoátegui - - - - - - - - - - 1 1 - - 1 12,20 1 5,55 73055 Armero Guayabal 1 1 2 1 1 2 - 5 5 1 5 6 3 48,07 12 202,09 15 123,16 73124 Cajamarca - - - - - - 1 - 1 2 - 2 3 29,06 - - 3 15,24 Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 Código DANE 397 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 398 Código DANE Departamento/ Municipio 73148 Violencia al adulto mayor Violencia contra niños, niñas y adolescentes Total Hombre Mujer - - - 2 3 5 - - 1 Total Violencia entre otros familiares Violencia de pareja Hombre Mujer - - 1 14 19 5 - 1 1 Total Total Tasa x Hombre 100.000 Mujer hab. Total Tasa x 100.000 hab. Tasa x 100.000 hab. Hombre Mujer Hombre Mujer Total Carmen de Apicalá - - 1 - - - - - 1 23,23 1 11,47 73168 Chaparral 1 73200 Coello - 58 63 3 6 9 14 59,33 80 340,63 94 199,65 4 5 - - - 2 39,55 4 88,20 6 62,55 73217 Coyaima - - - - - - - 4 4 - - - - - 4 29,82 4 14,17 73268 Espinal 3 2 5 11 9 20 9 87 96 10 14 24 33 85,89 112 295,36 145 189,94 73275 Flandes - 1 1 1 2 3 3 11 14 - 4 4 4 28,00 18 123,13 22 76,12 73283 Fresno - - - - - - 2 1 3 - - - 2 12,64 1 6,82 3 9,84 73319 Guamo - - - - 1 1 - 3 3 2 - 2 2 12,36 4 23,97 6 18,25 73349 Honda 1 1 2 5 7 12 7 53 60 5 10 15 18 135,70 71 591,77 89 352,29 73001 Ibagué 13 27 40 75 60 135 102 641 743 44 80 124 234 88,71 808 289,51 1.042 191,94 73408 Lérida - - - - - - - 2 2 - - - - - 2 21,84 2 11,13 73411 Líbano - - - 8 8 16 3 32 35 2 5 7 13 63,13 45 222,45 58 142,08 73449 Melgar - - - - - - 3 11 14 - 1 1 3 16,56 12 69,26 15 42,33 73461 Murillo - - - - 1 1 - - - - - - - - 1 42,90 1 19,85 73483 Natagaima - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 8,85 1 4,41 73504 Ortega - - - 1 - 1 - 1 1 - - - 1 5,92 1 6,32 2 6,12 73520 Palocabildo - - - - - - - 1 1 1 - 1 1 20,77 1 22,41 2 21,56 73547 Piedras - - - - - - 2 1 3 1 - 1 3 101,87 1 37,89 4 71,63 73555 Planadas - - - - 1 1 - - - - - - - - 1 7,03 1 3,35 73616 Rioblanco - - - - 1 1 2 2 4 - - - 2 15,26 3 25,74 5 20,20 73622 Roncesvalles - - - - - - - 2 2 - - - - - 2 66,58 2 31,66 73624 Rovira - - - 1 - 1 - - - - - - 1 9,29 - - 1 4,80 73671 Saldaña - - - 1 - 1 - 1 1 - - - 1 13,68 1 13,75 2 13,71 73675 San Antonio - - - 9 3 12 - 12 12 5 5 10 14 186,02 20 283,73 34 233,28 73678 San Luis - - - - 1 1 - 2 2 - - - - - 3 30,80 3 15,64 73443 San Sebastián de Mariquita 2 2 4 6 9 15 4 37 41 1 3 4 13 78,64 51 304,86 64 192,43 73686 Santa Isabel - - - - - - - 2 2 - - - - - 2 67,32 2 31,14 73770 Suárez - - - 1 2 3 - - - 1 - 1 2 89,37 2 86,69 4 88,01 73854 Valle de San Juan - - - - - - - 1 1 2 - 2 2 59,28 1 33,98 3 47,49 73861 Venadillo - - - - - - 1 8 9 1 3 4 2 20,25 11 115,06 13 66,88 73870 Villahermosa - - - - 3 3 - 11 11 - 1 1 - - 15 302,36 15 138,66 73873 Villarrica 76 Valle del Cauca 76020 - - - - - - - 1 1 - - - - - 1 37,57 1 17,86 59 52 111 253 263 516 417 3.078 3.495 287 519 806 1.016 46,36 3.912 167,96 4.928 109,01 Alcalá - - - - - - - 2 2 - - - - - 2 19,73 2 9,75 76036 Andalucía - - - - - - - 4 4 - 1 1 - - 5 54,69 5 27,99 76041 Ansermanuevo - - - - - - - 5 5 - - - - - 5 52,57 5 25,29 76100 Bolívar - - - 2 2 4 - 5 5 - 1 1 2 28,13 8 119,10 10 72,32 76109 Buenaventura 1 - 1 11 13 24 13 230 243 1 3 4 26 13,90 246 124,57 272 70,74 76113 Bugalagrande 1 - 1 - - - - 2 2 - - - 1 9,28 2 19,07 3 14,11 76122 Caicedonia - - - 3 - 3 1 9 10 - - - 4 26,37 9 60,55 13 43,29 76126 Calima - - - 3 - 3 5 26 31 2 3 5 10 125,83 29 373,47 39 248,22 Departamento/ Municipio 76130 76147 Violencia al adulto mayor Violencia contra niños, niñas y adolescentes Hombre Mujer Hombre Mujer Total Candelaria 1 1 2 2 1 3 7 51 Cartago - 3 3 20 12 32 18 114 76233 Dagua 1 - 1 7 9 16 7 36 76243 El Águila 1 - 1 1 1 2 - 3 76246 El Cairo - - - - - - - 76248 El Cerrito 2 - 2 3 3 6 76250 El Dovio - - - - 1 1 76275 Florida 1 - 1 3 3 6 76306 Ginebra - - - 1 1 2 - 7 76318 Guacarí - - - 3 - 3 2 26 76111 Guadalajara de Buga 5 8 13 18 21 39 15 191 76364 Jamundí - 1 1 3 5 8 6 76377 La Cumbre - - - - - - 1 76400 La Unión - 1 1 3 2 5 76497 Obando - - - - - 76520 Palmira 4 6 10 19 76563 Pradera 3 1 4 6 76606 Restrepo - - - 76616 Riofrío - - 76622 Roldanillo - 76001 Santiago de cali 76670 San Pedro 76736 6 10 16 16 40,87 63 156,91 79 99,63 11 26 37 49 77,98 155 228,01 204 155,94 43 4 8 12 19 101,18 53 304,95 72 199,12 3 4 1 5 6 100,89 5 99,21 11 100,12 3 3 - - - - - 3 62,79 3 30,47 2 38 40 2 8 10 9 32,07 49 169,95 58 101,95 - 1 1 - 1 1 - - 3 69,08 3 34,48 2 35 37 7 8 15 13 45,63 46 157,50 59 102,25 7 - 2 2 1 9,62 10 97,40 11 53,23 28 3 4 7 8 47,62 30 174,88 38 111,91 206 16 39 55 54 95,33 259 439,24 313 270,74 72 78 4 9 13 13 23,28 87 147,81 100 87,18 3 4 - - - 1 16,92 3 54,46 4 35,03 1 17 18 - 3 3 4 22,36 23 123,90 27 74,07 - - 2 2 - - - - - 2 27,37 2 13,48 19 38 54 330 384 21 51 72 98 67,36 406 261,56 504 167,61 5 11 6 57 63 3 14 17 18 67,34 77 284,40 95 176,57 - 1 1 - 3 3 - - - - - 4 49,58 4 24,78 - 1 - 1 - 4 4 1 1 2 2 25,58 5 67,80 7 46,07 - - 1 3 4 6 30 36 2 4 6 9 56,23 37 215,78 46 138,75 36 28 64 124 144 268 239 1.549 1.788 182 285 467 581 52,38 2.006 165,71 2.587 111,52 - - - - - - - 7 7 4 8 12 4 44,05 15 175,15 19 107,69 Sevilla - - - 2 3 5 4 33 37 3 8 11 9 39,39 44 192,56 53 115,98 76823 Toro - - - - - - - 2 2 - - - - - 2 25,19 2 12,29 76828 Trujillo - - - 1 - 1 - 1 1 - - - 1 10,49 1 11,51 2 10,98 76834 Tuluá 1 2 3 8 6 14 17 97 114 1 10 11 27 27,17 115 107,23 142 68,73 76845 Ulloa - - - - 2 2 2 7 9 1 1 2 3 105,30 10 374,39 13 235,51 76863 Versalles - - - 1 - 1 1 - 1 - - - 2 51,24 - - 2 26,99 76869 Vijes - - - - - - - 8 8 1 - 1 1 17,97 8 154,35 9 83,74 76890 Yotoco 1 - 1 1 2 3 2 12 14 - 1 1 4 49,10 15 188,13 19 117,87 76892 Yumbo 1 1 2 5 3 8 6 45 51 6 5 11 18 32,12 54 96,94 72 64,43 76895 Zarzal - - - 1 1 2 - 11 11 2 4 6 3 13,94 16 70,13 19 42,85 99 Vichada - - - 1 1 2 3 26 29 4 6 10 8 22,96 33 97,85 41 59,79 99001 Puerto Carreño 3 26 29 4 6 10 8 100,06 33 454,36 41 268,71 5.723 39.020 44.743 4.405 65,75 52.933 221,88 68.230 144,80 - - 1 1 2 1.364 4.522 5.186 9.708 Total Tasa x 100.000 hab. 58 717 Total Tasa x 100.000 hab. 132 - Mujer Tasa x Hombre 100.000 Mujer hab. Mujer 647 Hombre Total Hombre Total Total Violencia entre otros familiares Violencia de pareja 8.010 12.415 15.297 Total Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 Código DANE Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia/ Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2020. 399 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Conclusiones La violencia intrafamiliar es un fenómeno impulsivo más que instrumental. El uso de armas esencialmente letales o peligrosas como las armas de fuego o las armas cortopunzantes es bien limitado o escaso. Los escenarios donde ocurre este tipo de maltrato son aquellos espacios generalmente privados, donde la víctima y el victimario socializan, especialmente la vivienda. Otras características de este fenómeno están asociadas precisamente con la interacción entre los actores de la violencia, el día de la semana con mayor frecuencia de casos (domingo), la actividad desarrollada por la víctima (actividades vitales), entre otros factores. Referencias bibliográficas (1) La Sagrada Biblia. Versión Reina - Valera.1988 Sociedades Bíblicas Unidas. Génesis 4: 7-9; Génesis 37: 18-28. (2) Julio César en http://www.biografiasyvidas.com/monografia/julio_cesar/ recuperad en abril 19 de 2014. (3) Nerón en http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/neron.htm recuperad en abril 19 de 2014. (4) Organización Mundial de la Salud (OMS). Violencia contra la mujer. Nota descriptiva N.° 239 octubre de 2013, en: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/ recuperad en abril 19 de 2014. 400 81°44'W 81°42'W 81°24'W 81°22'W 77° W Callos de Serranilla (Colombia) 12°36'N San 12° N Andrés 74° W 16° Cayos de Bajo Nuevo (Colombia) 15° Cayos de Quitasueño (Colombia) Cayos de Serrana (Colombia) 13°22'N Cayo Quitasueño Sur 14° (Colombia) Cayos de Roncador Low Cay Isla Santa (Colombia) Catalina (Colombia) Isla de Providencia (Colombia) 13° Johnny Cay Isla de San Andrés (Colombia) 12°34'N M li tC n a S t ra F ke ro wS o T n a u mB sE o L d n có le a M n ta u o M itle sIg o d in lF e tIsb n a nL w o T re EP D A L IS in IA ld C N t a n u o M e h T IDE V O R iC V b e u )P n w o T p (O m a C il & H ve o C gjo in a p m o ldro agonvidec O N enLP cB M d u ro G kg in S ) zyH (L lip e F n a S a e cP o rT C a e r fP a h ityW K r in p yS ile a B g t R icke in t ckyP o t e a W sh re F y R a rB l (S h ig H ír stB a B e W th u o f lu B y)e a n sM a u g A W th o m (S y)s rB te Ha tB n a sa le tP n u o M d n ru G tm o B 13°20'N N d n E rth o y B rie a S ce lP ra o C iB rsH e w lo F il M ryH e il P sH rke a rquR P dP ointgalde il angleO H e g n ra H L le g in h S mO o a tB h ig cB th u o S iln k'sH ro e a l B H rih n M trso e P yL a H itle to n u o yM la C il H re a m oD ilC vrH e L l P yG p u n w o T re F d n u ro G ig dB o P isJm u L n a S ly G u G ve o aV ckyB u srvaFS úcleodR N a R d n u ro rstE aledC oveC a yB n ve o lC dJe ru yG e n o sly M a M ckB yR b o B do n u ro yG a d n u To ish n a p r S ke H m o T s a m reD T tn o C l W e g n ra w d S ru G ve a sC n hO vn a To e rp ta tCT in o rP a d e r'meS lsyB E n a T ckS rR ylo m a S ld O y a ie w o B d n E th u o vrS e L ris la o Z A 71° W E R I B C A 68° W 12° N R Riohacha s ila V d n e th u o S 12°32'N Providencia Cayos del E.S.E (Colombia) Cayos de Albuquerque (Colombia) 82° 81° 80° 12° 79° Barranquilla D. E. I. y P Santa Marta D. T. C. e H. 12°30'N Cartagena de Indias D. T. y C. 12°28'N Valledupar Sincelejo 9° N VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 2013 COLOMBIA PA N AM Á Montería 9° N Cúcuta VENEZUELA Bucaramanga P A C Í F I C O Arauca 6° N Medellín Puerto Carreño 6° N Quibdó Tunja Yopal Manizales 3°59'N 81°35'W O C É A N O Pereira Ibagué 3° N Bogotá D. C. Armenia I. Malpelo Villavicencio Inírida Cali Neiva 3° N I. Gorgona Popayán San José del Guaviare Florencia Pasto 0° Mitú Mocoa BRASIL ECUADOR 0° 300 250 Tasa municipal Municipios (por cada 100.000 habitantes) 174,53 - 1061,51 227 227 2,03-29,40 29,41-84,12 227 227 213 200 150 100 50 0 84,13 - 174,52 84,13-174,52 174,53-1061,51 Rangos Sin información 29,41 - 84,12 3° S PERÚ 2,03. - 29,40 3° S Sin información © Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2014 Corregimiento departamental ESCALA 1:7´500.000 Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2013. 77° W 74° W 71° W 0 Leticia 75 150 68° W 225 km 81°44'W 81°42'W 81°24'W 81°22'W 77° W 74° W 16° Cayos de Bajo Nuevo (Colombia) Callos de Serranilla (Colombia) 12°36'N San 12° N Andrés 15° Cayos de Quitasueño (Colombia) Cayos de Serrana (Colombia) 13°22'N Cayo Quitasueño Sur 14° (Colombia) Cayos de Roncador Low Cay Isla Santa (Colombia) Catalina (Colombia) Isla de Providencia (Colombia) 13° Johnny Cay Isla de San Andrés (Colombia) 12°34'N M li tC n a wS T n a u tIg F ke ro B i ta L m ra sE o L d n có le a M n u o M n tle w o T re lF e tIsb n a sS o d in t a n u o M e h in i jo T V b e u )P n w o T ld (O gC in a p m o p C m a C il & H ve o ldro agonvidec O N enLP cB M d u ro G kg in S ) zyH (L lip e F n a S rT f C a e a e cP o r in p yS ile a B rP a h ityW K g t icke R in t ckyP o R tF e a W sh re y a rB EP D A L IS ID E V O R IA C N ír stB a B e W th u o l (S h ig H f lu B y)e a n te M a u g A Wa th o m (S y)s a rB u se H tn o B a sa le tP n u o M t B n d n ru G tm o 13°20'N 12°32'N d n E rth o N y B rie a S cC e lP ra o i rsH e w lo F il ryH e P rquR P dP angleO il sH rke a B ointgalde il M H e g n ra O H L le g in h S m o a cB S th u o il M k'sH to h ig rB e n l H rih a yL a H itle n C trso e P t B n u o yM la il H re a m o l P yG p u ilC vrH e L o D d n u ro G ig n w o T re ly u G ve o a C ckyB u S isF u L n a S dB o P Jm srvaF V úcleodR N rstE aledC a R d n u ro G ve ove Je o lC a yB n sly M a M d ru yG e n o ckB yR b o B do n u ro yG a d n u To ish n a p r S ke H m o s a m re T T tn o C w o h vn a seS S d n ru G ve a C l W e rg O TD e rp ta S n a t T in o rP a d e C ck T rR ylo r'm O lsyB E m a S ld y a ie w o B d n E th u o vrS e L ris la o sZ ila V d n e th u o S Cayos del E.S.E (Colombia) Cayos de Albuquerque (Colombia) Providencia 82° 81° 80° 12° 79° Barranquilla D. E. I. y P A 71° W E R I B C A 68° W 12° N R Riohacha Santa Marta D. T. C. e H. 12°30'N Cartagena de Indias D. T. y C. 12°28'N Valledupar Sincelejo 9° N VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 2013 COLOMBIA PA N AM Á Montería 9° N Cúcuta VENEZUELA Bucaramanga P A C Í F I C O Arauca 6° N Medellín Puerto Carreño 6° N Quibdó Tunja Yopal Manizales 81°35'W O C É A N O Pereira 3°59'N Ibagué 3° N Bogotá D. C. Armenia I. Malpelo Villavicencio Inírida Cali Neiva 3° N I. Gorgona Popayán San José del Guaviare Florencia Pasto 0° Mitú Mocoa BRASIL ECUADOR 0° Tasa departamental por sexo (por cada 100.000 habitantes) 169,05 - 390,94 140,34 - 169,04 613,83 PERÚ 83,13 - 140,33 3° S 3° S 306,91 52,83 - 83,12 © Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2014 Sin Información 00,00 77° W ESCALA 1:7´500.000 Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2013. 74° W 71° W 0 Leticia 75 150 68° W 225 km UNA APROXIMACIÓN A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA LA MUJER DESDE EL ENFOQUE DE CULTURA CIUDADANA Alejandra Ariza Ruiz Psicóloga, Universidad Nacional de Colombia Magíster en Ciencias Sociales y Educación, FLACSO Argentina Investigadora, Corpovisionarios. Resumen El presente artículo desarrolla una aproximación reflexiva en torno a la manera como ha sido concebida la violencia intrafamiliar contra la mujer en Colombia desde los inicios del siglo XX y a la evolución de esta concepción hasta nuestros días, haciendo énfasis en su validación social y en la necesidad de un cambio cultural profundo para su reducción y mitigación. Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 “DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS”: Para ello, se parte del análisis de algunos aspectos de la legislación de las primeras décadas del siglo XX relativos al crimen pasional, así como del conjunto de creencias culturales en torno a este tipo de crímenes y, en general, a lo que se consideraba era el adecuado comportamiento de las mujeres en el ámbito conyugal y familiar. Posteriormente, se analiza el impacto de los cuestionamientos y las reivindicaciones de género de los movimientos sociales de la segunda mitad del siglo XX, tanto en la legislación nacional, como en la validación cultural de la violencia de pareja contra la mujer. Se finaliza con la presentación de los retos que tenemos actualmente en Colombia en términos de cambio cultural y con la formulación de algunas conclusiones relativas a las posibles rutas de acción para la mitigación y reducción de la problemática. Palabras clave: Violencia intrafamiliar contra la mujer, cambio cultural, cultura ciudadana. Abstract This paper develops a thoughtful approach about the way it has been conceived intimate partner violence against women in Colombia since the early twentieth century, and the evolution of this concept in to the present. It emphasizes in the 403 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses social validation and the need of a profound cultural change for the reduction and the mitigation of this kind of violence. To do this, we analyze some aspects of the legislation of the early twentieth century concerning the crime of passion, and the cultural beliefs about such crimes; in general, what was considered as an appropriate behavior of women in marriage and family. Subsequently, it is analyzed the impact of the questioning and demands of the gender social movements of the second half of the twentieth century in both, national legislation, and cultural validation of intimate partner violence against women. It ends with the presentation of the challenges that we currently have in Colombia in terms of cultural change, as well as some conclusions on possible courses of action for mitigation and reduction of the problem. Keywords: violence against women, cultural change, citizen culture. Introducción “Yo no creo que el Bolillo 1 haya cogido una mujer y la haya cascado porque si... algo pasó, algo lo provocó, nosotras somos muy necias y cuando nos decidimos a fregar no nos para nadie, somos insoportables, insoportablemente agresivas y provocamos reacciones” (Declaraciones de la Senadora de la República Liliana Rendón, 9 de agosto de 2011) En el marco de esta edición especial de la publicación Forensis. Datos para la vida, el presente artículo pretende desarrollar una aproximación conceptual en torno a la manera como ha sido concebida la violencia intrafamiliar contra la mujer en Colombia desde los inicios del siglo XX y su evolución hasta hoy. Reflexionar sobre este tema es apremiante, ya que según la publicación Forensis Mujeres Masatugó 2004-2008 realizado por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML-CF) (1), en Colombia mueren más mujeres por causa de Violencia Intrafamiliar (VIF), principalmente violencia de pareja, que por otras formas de violencia: entre 2004 y 2008, fueron asesinadas 437 mujeres por familiares, 238 por hechos de robo o atraco y 294 por el conflicto armado. De este modo, la aproximación propuesta en el artículo, se centra en la violencia de pareja contra la mujer (ya que esta concentra alrededor de un 65% de la violencia intrafamiliar en el país) (2), y se realiza desde el modelo conceptual de cultura ciudadana desarrollado por el profesor Antanas Mockus y por la Corporación 1 404 Ex director técnico de la selección colombiana de fútbol. En 2011 renunció a este cargo tras agredir físicamente a una mujer en un establecimiento público. La cita textual de la Senadora Rendón hace alusión a dicha agresión. Esta fue realizada en el programa televisivo “Pregunta Yamid” que se transmite en horas de la noche. Reflexionar sobre la manera en que hemos concebido la violencia de pareja contra la mujer en Colombia desde un punto de vista cultural y más concretamente, reflexionar sobre los aspectos en los que no se han logrado cambios significativos y profundos, puede darnos pistas respecto al por qué esta forma de violencia se sigue presentando con fuerza y, de igual forma, nos puede ayudar a identificar posibles rutas de acción para contribuir a la reducción de esta problemática. En el actual marco de negociaciones de paz, es imprescindible que busquemos respuestas frente a todas las formas de violencia y no solo aquellas relacionadas directamente con los actores armados. Mientras la violencia de pareja contra la mujer sea ejercida, validada y celebrada socialmente, no habrá paz ni verdadero posconflicto, ya que el conflicto y la violencia persistirán para muchas mujeres “de puertas para adentro”, en la intimidad de su hogar. 1. La ruta de la reflexión del presente artículo Al interior de las ciencias sociales hablamos de contrato o pacto social para referirnos al acuerdo real o hipotético realizado por los miembros de un grupo. El argumento central de esta teoría desarrollada a partir de los planteamientos ilustrados de Rousseau, reza que todos los miembros del grupo están de acuerdo, por voluntad propia, con el contrato social, razón por la cual acatan la existencia de la autoridad, de unas normas sociales y morales y de unas leyes formales. Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 Visionarios por Colombia. Es un enfoque innovador de política pública, orientado a la reducción de diferentes formas de violencia a través del cambio cultural y la corresponsabilidad ciudadana en dicho cambio. El pacto u acuerdo social constituye entonces una hipótesis explicativa de la autoridad gubernamental, pero también, del orden social general que regula diversos aspectos del comportamiento humano como son los derechos y deberes ciudadanos, los actos permitidos y prohibidos por la ley, las buenas y malas costumbres y también los roles de género. En este contexto y centrándonos en la violencia de pareja contra la mujer, surge la inquietud respecto de un orden social que ha hecho posible la generación y permanencia de esta forma de violencia en nuestro país hasta nuestros días: ¿Cuál es el acuerdo social que hemos generado en Colombia en torno a la violencia de pareja contra la mujer? Esta es la pregunta que orientará la ruta de la reflexión, propuesta a lo largo del artículo. 2. Acercamiento al enfoque de cultura ciudadana Desde el enfoque de cultura ciudadana, las sociedades cuentan con tres sistemas de regulación del comportamiento de las personas (3); el primer sistema hace 405 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses referencia al conjunto de leyes formales que permiten o proscriben determinados comportamientos. Este sistema estaría compuesto por la Constitución, las leyes de la República y los códigos penales. Dentro de este sistema el comportamiento ciudadano está regulado, tanto por el temor al castigo penal como por la admiración frente a la ley. Así por ejemplo, podemos abstenernos de ejercer violencia contra los demás por temor a estar en la cárcel, pero también, porque acogemos “por las buenas” la limitación legal del uso de la violencia hacia otros en la medida en que los coarta para que la ejerzan sobre mí. El segundo sistema regulatorio hace referencia a las normas morales que cada individuo establece en su fuero interior respecto de lo que está bien y lo que está mal. En el marco de este sistema, el comportamiento de las personas está regulado tanto por el miedo al sentimiento de culpa, como por la gratificación de la propia conciencia. Retomando el ejemplo anterior, podemos abstenernos de violentar a otra persona por miedo a que “nos remuerda la conciencia”, o porque esto va en contravía de nuestros propios valores. El tercer y último sistema está compuesto por las normas sociales, esto es, por las validaciones o las sanciones que los grupos sociales de referencia de los individuos establecen, frente a comportamientos que consideran o no adecuados. Dentro de este sistema el comportamiento de los individuos está regulado tanto por el reconocimiento como por el rechazo social. Así por ejemplo, podemos abstenernos de violentar a otras personas por miedo a que nuestro grupo social de referencia nos tilde de conflictivos y, en consecuencia, nos rechace, pero también porque queremos que nuestra reputación social como “buenas personas” crezca y se consolide. Lo anterior, en su conjunto significa, que para regular comportamientos relacionados con el ejercicio de cualquier forma de violencia, no solo contamos con las normas legales y sus premios y castigos penales, sino que contamos además con las normas morales de índole individual con sus gratificaciones y/o cargos de conciencia y también con las normas culturales de carácter colectivo con sus mecanismos de aceptación y de rechazo social. Dicho en otras palabras, la reducción significativa de cualquier forma de violencia en una sociedad, implica que esta sea sancionada legalmente mediante leyes y castigos penales, pero requiere adicionalmente que sea rechazada por las normas sociales informales colectivas y reprobadas moralmente por los ciudadanos. 406 Digamos que, frente al ejercicio de la violencia, puede llegar a existir no solamente la impunidad legal, sino también la impunidad moral y la impunidad social o cultural. Por lo tanto, si queremos erradicar el ejercicio de la violencia debemos llegar al acuerdo social de prohibir legal, cultural y moralmente, el ejercicio de toda forma de En este punto vale la pena volver sobre la pregunta de ¿Cuál es el acuerdo social que hemos establecido en Colombia frente a la violencia de pareja contra la mujer? ¿Se ha logrado generar sanción y rechazo a nivel legal, moral y cultural frente a esta forma de violencia? Un acercamiento histórico a la manera en que hemos concebido esta problemática puede darnos luces para responder estos interrogantes. 3. La violencia de pareja contra la mujer: El acuerdo social a inicios del siglo XX en Colombia En su estudio sobre los crímenes pasionales, Miryam Jimeno (4) recopila y analiza el discurso jurídico colombiano y, en general, del discurso jurídico el latinoamericano 2 de la primera mitad del siglo XX relativo a este tipo de delito. A partir del trabajo de Jimeno podríamos enumerar dos grandes hitos de este discurso jurídico a nivel latinoamericano. El primer hito se enmarca entre finales del siglo XIX y las tres primeras décadas del siglo XX y hace referencia a un discurso jurídico que consideraba el adulterio (principalmente el femenino), como un delito violatorio del honor conyugal que iba en detrimento del matrimonio y la familia como pilar de la sociedad. En consecuencia, se cuestionó el carácter criminal de la lesión o de la muerte ejercida contra el cónyuge infiel, pues la penalización del adulterio “justificaba” en buena medida, el crimen pasional ejercido en pro de la honra familiar3. Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 violencia, con el objetivo de que los tres sistemas regulatorios sean coherentes entre sí (que prohíban lo mismo) y de que no hayan impunidades de ningún tipo. Este enfoque jurídico que disculpa el crimen pasional, cumplió la función de castigar comportamientos reprobables como la infidelidad femenina, ya que en concordancia con las creencias culturales de la época, la mujer fue considerada la depositaria de la honra familiar. También confinó la violencia de pareja contra la mujer como un problema de carácter doméstico, propio del ámbito privado. El segundo hito en el discurso jurídico latinoamericano sobre el crimen pasional surge a mediados de la década de 1930. En aquel, el crimen ejercido contra la cónyuge infiel ya no fue justificado jurídicamente en defensa del matrimonio y la honra familiar, es más en algunos países de la región se eliminó la inimputabilidad4 2 Jimeno realiza una vasta recopilación y análisis de los códigos penales colombianos y brasileros en los que se tipificó jurídicamente a los crímenes pasionales con sus respectivas instancias de enjuiciamiento, efectos, sanciones, atenuantes y justificaciones admisibles. 3 Para el caso colombiano la normatividad de la época estuvo orientada por la Constitución de 1886 y el Concordato de 1887 entre el Estado y la Santa Sede. 4 La imputabilidad es un concepto jurídico de base psicológica que se refiere a la capacidad del ser humano de entender que su conducta lesiona a sus semejantes y de modelar su comportamiento de acuerdo a esa comprensión. Significa 407 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses por efectos de perturbación psíquica y mental. No obstante se tipificó, que las consecuencias jurídicas de la lesión o la muerte ejercida contra la cónyuge infiel, pueden ser atenuadas por el efecto del estado emocional de “la ira y el intenso dolor”. Esto significaba que aunque ya nadie podía ser eximido de la responsabilidad jurídica y penal frente a este delito por efectos de inimputabilidad, la ira y el intenso dolor del familiar o cónyuge que descubría el adulterio, eran considerados un atenuante en la pena establecida, pues se asumió que este estado emocional disminuye la capacidad de elección, voluntad y entendimiento del agresor. Es así como el Código Penal Colombiano de 1936, que entró en vigencia en 1938, señalaba: “Cuando el homicidio o las lesiones se cometan por cónyuge, padre, madre, hermano o hermana contra el cónyuge, la hija o la hermana de vida honesta a quienes sorprenda en ilegítimo acceso carnal, o contra el copartícipe de tal acto, se impondrán las respectivas sanciones de que tratan los dos capítulos anteriores, disminuidas de la mitad a tres cuartas partes (...) Lo dispuesto en el inciso anterior se aplicará al que en estado de ira o intenso dolor, determinados por tal ofensa, cometa el homicidio o cause las lesiones en las personas mencionadas, aun cuando no sea en el momento de sorprenderlos en el acto carnal” (Decreto 2300 de 1936, art. 382, Citado por Jimeno) (4). Aun cuando en Colombia el artículo citado fue modificado parcialmente pocos años después, quedó en pie el atenuante por ira e intenso dolor y otro por comportamiento ajeno grave e injusto. De hecho, con algunas variaciones menores en lenguaje, el discurso jurídico colombiano posterior a la década de los 80 siguió manejando como circunstancias atenuantes de la pena frente a los crímenes pasionales, tanto el estado de emoción o pasión excusable como “la influencia de apremiantes circunstancias personales o familiares en la ejecución del hecho” (Decreto de Ley de 1980, Art. 64, citado por Jimeno) (4). Tal y como señala Miryam Jimeno, el desarrollo en Colombia y en Latinoamérica de un discurso y un cuerpo normativo jurídico que elimina o en el mejor de los casos, atenúa la responsabilidad penal frente a la violencia conyugal ejercida contra la mujer, tiene como correlato una serie de creencias culturales, valga decir, una serie de normas sociales que aunque informales, establecen las pautas de lo que es adecuado o inadecuado en el comportamiento femenino. Estas normas sociales relativas al adecuado comportamiento femenino, pueden rastrearse en diversas producciones culturales como la literatura moralista, los 408 atribuir a alguien las consecuencias de su obrar porque sus actos son efectuados con discernimiento, intención y libertad. Quienes carecen de estas capacidades, bien sea por ser menores de edad, bien sea por sufrir graves alteraciones psíquicas o mentales, no pueden ser declarados culpables ni pueden ser responsables penalmente por sus actos. Es en estos casos en los que se habla de inimputabilidad. En buena parte de los códigos penales de Europa y América Latina de comienzos del siglo XX se tipificó la inimputabilidad por enajenación mental o psíquica frente a los crímenes pasionales y los delitos sexuales contra mujeres. 1. Las mujeres son dóciles, sumisas, obedientes y cariñosas: “…escúchale, déjale hablar primero; recuerda que sus temas de conversación son más importantes que los tuyos. Nunca te quejes si llega tarde, o si sale a cenar o a otros lugares de diversión sin ti. Intenta, en cambio, comprender su mundo de tensión y estrés, y sus necesidades reales (…) ten preparada una bebida fría o caliente para él. No le pidas explicaciones acerca de sus acciones o cuestiones su juicio o integridad. Recuerda que es el amo de la casa” (Fragmento textual Manual de la buena esposa6) (5). 2. Las mujeres son las responsables de las labores domésticas y de la crianza y cuidado de los hijos: “Réstanos declarar que del arreglo de la casa general, es infinitamente más responsable la mujer que el hombre. La mujer consagrada especialmente a la inmediata dirección de los asuntos domésticos, puede emplear siempre en oportunidad todos los medios necesarios para mantener el orden, e impedir que se quebranten las reglas que aquí recomendamos; al paso que el hombre, sobre Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 manuales de urbanidad5 y las canciones populares como los tangos y las rancheras. El común denominador de tales producciones culturales está marcado por tres ideas centrales: quien pesa la grave obligación de proveer al sostenimiento de la familia, apenas tendrá tiempo para descansar de sus fatigas, y bien poca será la influencia que su celo pueda ejercer en la policía general del edificio” (Fragmento textual del Manual de buenas costumbres y urbanidad de Carreño7) (6). 3. Las mujeres son las depositarias de la honra masculina y familiar y es legítimo violentarlas si lesionan el honor de sus cónyuges o de su familia: “Yo tuve que matar a un ser que quise amar y aunque aun estando muerta yo la quiero, al verla con su amante a los dos los maté, por culpa de esa infame moriré” (Fragmento de la canción la Cárcel de Sing Sing de Bienvenido Brens). 5 Se puede encontrar una fuerte línea de continuidad en el modelo de mujer hogareña, virtuosa y sumisa a la autoridad masculina planteado por los humanistas españoles del siglo XIV como Juan Luís Vives y las reglas del “buen” comportamiento femenino planteadas en el Manual de Carreño o en el Manual de la Buena Esposa. 6 Este manual fue publicado, según los registros en España durante la dictadura franquista. Para algunos este manual o su versión resumida de 11 pasos diagramados en carteles no es real, sin embargo ha servido de inspiración para el desarrollo de diversas producciones culturales como la comedia teatral que lleva este mismo nombre o el seriado televisivo mexicano “Las Aparicio” emitido en el año 2010. 7 Este manual escrito por el venezolano Manuel Antonio Carreño en 1853, formula una serie de reglas de civilidad y etiqueta para diversas situaciones sociales, así como un tratado sobre los deberes morales del hombre. Pese a que su aparición se dio en el siglo XIX, esta obra ha sido reeditada numerosas veces en la mayor parte de países de Latinoamérica y se ha constituido en un referente fundamental para diversas generaciones hasta el punto que todavía hoy tiene reconocimiento. 409 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses En síntesis, e interpretando la situación a la luz del modelo conceptual del enfoque de cultura ciudadana, tenemos que al menos durante la primera mitad del siglo XX existía una fuerte validación de la violencia de pareja contra la mujer, tanto desde el sistema regulatorio legal (justificación del crimen pasional de la mujer infiel por delito de adulterio, inimputabilidad o atenuantes por ira e intenso dolor), como desde el conjunto de creencias y normas culturales que pedían castigo y rechazo para la mujer que “faltase a su deber como baluarte de la honra familiar y masculina”. En consecuencia, también existía una fuerte validación desde el sistema de normas morales individuales del tipo “ella se lo buscó…esas cosas no le pasan a las mujeres decentes” (figura 1). La Figura N° 1 ejemplifica esta interpretación. Tabla. 1 Validación de la violencia de pareja contra la mujer a inicios del siglo XX, según el modelo de Cultura Ciudadana SISTEMA DE LEYES FORMALES Alto nivel de validación legal • Justificación legal por delito de adulterio • Inimputabilidad por enajenación mental o emocional SISTEMA INFORMAL SISTEMA INFORMAL DE NORMAS SOCIALES DE NORMAS MORALES Alto nivel de validación social • La mujer es la depositaria de la honra masculina y familiar, es legítimo violentarla si la perjudica consu comportamiento deshonesto • “Ella se lo buscó: a las mujeres decentes no les pasan esas cosas” • “... es mejor no meterese” • “... la ropa sucia se lava en casa” • Atenuantes por ira e intenso dolor Bajo nivel de rechazo legal Alto nivel de validación moral Bajo nivel de rechazo social Bajo nivel de rechazo moral • Supresión de cualquier imputabilidad entre los años 30 y 40 Fuente: Corporación Visionarios por Colombia, Corpovisionarios, 2014. Podría decirse entonces, que el acuerdo social establecido durante buena parte del siglo XX fue el de la validación legal, social y moral de esta forma de violencia. Esto es, el de no rechazarla de manera contundente y rotunda ni a través de las leyes formales, ni a través de la censura social, ni a través de los juicios morales individuales, lo cual llevó a concebirla como un asunto privado y doméstico sobre el que es mejor guardar silencio. 4. Los movimientos sociales de género y el desacuerdo social de la segunda década del siglo XX El estado de cosas descrito en el numeral anterior, fue fuertemente cuestionado por los movimientos sociales de mujeres y sus reivindicaciones en torno a la equidad de género, de este modo, la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y la no discriminación por razones de sexo, llegaron a ser reconocidas por la Organización de Naciones Unidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (7) a mediados del siglo XX8. 8 410 Este reconocimiento fue ratificado en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 (8) y en la Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) de 1969 (9). Desde el enfoque de género, la discriminación hacia la mujer se produce y se reproduce fundamentalmente por el hecho de que se ha asociado el “ser hombre” o el “ser mujer”, a roles valorados de manera desigual. El “ser hombre” se ha asociado a roles productivos en ámbitos públicos como la política y la economía y estos roles han sido considerados positivos y prestigiosos. El “ser mujer” en cambio se ha ligado a tareas domésticas y de cuidado de la familia, propias del ámbito privado y estas han sido valoradas de manera secundaria o como algo negativo. Por lo tanto, la contribución social realizada por las mujeres ha sido subvalorada, al tiempo que se ha limitado su acceso a los espacios públicos en los que se toman decisiones relevantes para la sociedad, lo cual en su conjunto, produce situaciones de sumisión y de inequidad de las mujeres frente a los hombres. Estos planteamientos han sido formulados con determinación por los movimientos sociales de mujeres hasta nuestros días, logrando posicionar en la discusión pública mundial una agenda temática en torno a los siguientes aspectos claves: • Aunque los derechos de las mujeres son universales la igualdad de derecho Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 A partir de ese momento podemos decir que hay discriminación de género cuando existen desigualdades desventajosas en la distribución de bienes, servicios, prestigio y poder entre hombres y mujeres, siendo casi siempre la situación desventajosa para las mujeres. no implica la igualdad de hecho. Si bien la igualdad entre hombres y mujeres es reconocida formalmente, en muchos contextos, situaciones y prácticas cotidianas no se hace efectiva. • La desigualdad de hecho entre hombres y mujeres requiere la creación de unos derechos específicos para las mujeres, así como de la aplicación de medidas correctivas y afirmativas para asegurar su igualdad frente a los hombres. • Es indispensable realizar acciones que empoderen a las mujeres, fortaleciendo su autoestima y sus habilidades de participación y negociación, tanto en lo público como en lo privado. Esto es importante para transformar las relaciones desiguales entre hombres y mujeres. • Hay que ir más allá del establecimiento de cuotas de participación de las mujeres en ámbitos laborales y públicos, garantizando que participen de manera efectiva en las más altas instancias de poder de la sociedad y que accedan en igualdad de condiciones a los cargos directivos en los que se toman las decisiones de mayor trascendencia pública y social. Dada la relevancia y la magnitud de todas estas reivindicaciones, es claro que la agenda de equidad de género liderada por los movimientos sociales de mujeres 411 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses durante más de seis décadas, ha logrado cuestionar la concepción de la mujer como baluarte de la honra masculina y familiar y ha conseguido en buena medida transformar el rol y la valoración social de la mujer ubicándola cada vez más en ámbitos públicos de primer nivel decisional. Sin embargo, cabe preguntarse hasta qué punto ha logrado agujerear y transformar el acuerdo social relativo a la validación de la violencia de pareja contra la mujer. 5. La violencia de pareja contra la mujer en la actualidad: ¿ha cambiado el acuerdo social? Los cuestionamientos y las reivindicaciones de género lideradas por los movimientos sociales de mujeres, indudablemente han tenido un impacto muy significativo a nivel del sistema de regulación legal, ya que tanto en la legislación internacional como en la legislación nacional, se cuenta con instrumentos formales para la erradicación de la violencia contra las mujeres. En el plano internacional se cuenta por ejemplo con la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de la ONU (1993) (10) y con la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belém do Pará, Brasil, 1994) (11). En Colombia se han aprobado y ratificado ambos instrumentos, mediante la Ley 228 de 1995 y la Ley 1257 de 2008. Adicionalmente, la Constitución Política de 1991 establece en el artículo 42 que: “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla (…) Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad y será sancionada conforme a la ley” (12). En conformidad con lo anterior actualmente en Colombia se cuenta con: • La Ley 1142 de 2007 (13), que excluye del listado de delitos querellables a la vio- lencia intrafamiliar, aumentándose la pena de prisión de cuatro a ocho años, con lo cual dejó de ser “desistible”, “conciliable” y “excarcelable”. 412 • La Ley 1257 de 2008 (14), que constituye la ley marco sobre la no violencia contra las mujeres y que da cumplimiento a la penalización de la violencia intrafamiliar (violencia física, violencia psicológica y violencia económica) establecida en la Ley 1142 de 2007. Con base en los anteriores desarrollos normativos se han formulado en Colombia la Política pública de equidad de género y el plan integral de no violencia contra la mujer (2012) (16), el Protocolo de atención de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y de pareja de la Policía Nacional de 2012 y el Documento Conpes 161 sobre la equidad de género para las mujeres (2103) (17). Como se observa, este panorama legal es bastante diferente de aquel que teníamos en Colombia a comienzos del siglo XX. Ahora bien, habiéndose avanzado significativamente en el ámbito legal, llama la atención que en la última década la tasa de lesiones por violencia intrafamiliar en Colombia se haya mantenido en un elevado promedio de 175 por 100.000 habitantes al año. Figura 1. Tasa por 100.000 habitantes de Violencia intrafamiliar en Colombia. Periodo 2000 a 2012 250 200 202 150 170 171 156 149 161 168 Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 • La Ley 1542 de 2012 (15), que ratifica que la violencia intrafamiliar es un delito, que cualquier ciudadano puede instaurar denuncia (no solo la víctima) y que reafirma su carácter no querellable. 209 197 195 2010 2011 177 180 141 100 50 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2012 Fuente: Publicación Forensis. Datos para la Vida, años 2000 a 2012, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Llama todavía más la atención, que según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal en 2012, el 65% de las lesiones ocasionadas por violencia intrafamiliar correspondan a violencia de pareja y que en un 88% de los casos las víctimas sean mujeres (2). Así mismo según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud realizada en 2010 por Profamilia (18), en Colombia el 37% de las mujeres alguna vez casadas o unidas, reporta haber sufrido agresiones físicas por parte de su pareja (empujones, golpes, violación, ataques con armas blancas o de fuego entre otras). En el 85% de los casos estas agresiones han dejado en las mujeres consecuencias físicas o psicológicas 413 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses como moretones, fracturas, pérdida de órganos o hijos, autoestima baja e ideación suicida. Las cifras nos revelan que, pese a los avances presentados en la generación de leyes e instrumentos normativos que prohíben y penalizan la violencia de pareja contra la mujer, no se ha logrado eliminar esta forma de violencia en nuestro país ¿Por qué? ¿Qué es lo que no ha cambiado en nuestro acuerdo social que hace que, aunque tengamos más y mejores leyes, la problemática persista? Lo que no ha cambiado es que esta forma de violencia se sigue validando social y culturalmente; los resultados de la Encuesta Nacional de Salud (2007) llevada a cabo por el Ministerio de la Protección Social (19) muestran, que en Colombia, un 24% de la población mayor de edad piensa que cuando un hombre golpea a una mujer seguramente ella le dio motivos y un 16% piensa que hay situaciones en las cuales se justifica que un hombre le dé una cachetada a su esposa o compañera9. Por su parte, los resultados arrojados por la Encuesta de Cultura Ciudadana para el año 2013, revelan que en Bogotá un 16% de los ciudadanos prefiere no hacer nada cuando observa a su vecino darle una golpiza a la esposa. El promedio ponderado de este indicador para las 47 ciudades colombianas evaluadas en los últimos 10 años, es de 19%10. Ahora bien, el sustento de la fuerte validación social de la violencia de pareja contra la mujer revelada en las anteriores cifras, proviene en parte de una serie de creencias sociales que se entrecruzan y amalgaman de manera compleja en nuestra cultura romántica. Si nos detenemos a pensar en el significado de aquello que oímos en las telenovelas, las rancheras, los boleros, los tangos, los vallenatos o la “música para planchar”, podemos identificar cómo en nuestra vida diaria están muy presentes una serie de creencias que justifican cuestiones muy problemáticas. Algunas de estas creencias podrían resumirse como sigue: • A mayor sufrimiento, más grande es el amor. Esta es una creencia bastante difundida y se mueve en dos vías complementarias: 1. El que sufre y soporta maltrato de su pareja, ama más que quien no sufre y no soporta maltrato, y 2. El que maltrata o hace sufrir a su pareja, la ama más que quien no la maltrata o no la hace sufrir. Como dice la canción: 9 414 Estos porcentajes son mayores en hombres que en mujeres: así mientras un 30% de los hombres mayores de edad piensa que cuando un hombre golpea a una mujer seguramente ella le dio motivos, un 19% de las mujeres piensa de la misma manera. Por otra parte mientras un 16% de los hombres mayores de edad piensa que hay situaciones en las cuales se justifica que un hombre le dé una cachetada a su esposa o compañera, un 12% de las mujeres opina de la misma manera. 10 Fuente: Encuesta de Cultura Ciudadana ECC, Corpovisionarios. • Las mujeres infieles merecen un castigo. Aún está muy extendida la idea de que se justifica usar la violencia contra la mujer por causa de una infidelidad amorosa: “Pensaba que me querías y tú nunca fuiste buena. Las cosas que me decías sabiendo que me engañabas. Las cosas que me decías sabiendo que me engañabas. Mala mujer no tienes corazón. Mala mujer no tienes corazón. Mátala, mátala, mátala, no tiene corazón mala mujer” (Fragmento textual de la canción “Mala mujer”, de la Sonora Matancera). • Amar es poseer. Es muy común escuchar en las telenovelas expresiones como “qué feliz me siento de que por fin seas mía”. Es importante recordar que es posible poseer cosas, no personas. Cuando se confunde el amar con el poseer se genera una fuerte dependencia afectiva y se fomenta la idea de que “no me deben dejar”; entonces se justifica el uso de la violencia para evitarlo y se pierde de vista que lo realmente importante es que la pareja lo elija a uno libremente y no que esté bajo presión. • Los hombres son violentos por naturaleza. Esta creencia se resume en la expresión “dele más duro, demuestre que usted es hombre”, y aunque es bastante aceptada, vale la pena preguntarse hasta qué punto ser violento es una condición “natural” de la masculinidad y no un aprendizaje cultural: Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 “…aunque te duela más apréndete esto: que quien te hace llorar es quien te ama” (Fragmento de El ladrón de tu amor, canción de Gualberto Ibarreto)11. “Lo bautizamos pa´ Santo Tomás. Pa´que le salga más Villanuevero, tiene que ser parrandero lo mismo que su papá (...) Y será un tipo gritón como señor Celedón y bueno pa´las trompá como el Tite Socarrás” (Fragmento de El Villanuevero, vallenato de Rafael Escalona interpretado por Carlos Vives). • A las mujeres les gustan los chicos malos. Según esta creencia las mujeres encuentran atractivos a los hombres “bien machos”, mujeriegos, celosos y autoritarios que las defiendan a los golpes. Esta creencia no solo refuerza los modelos de masculinidad violenta sino que subestima la capacidad de elección de la mujer. Pese a la evidente asociación de este conjunto de creencias con la violencia hacia la mujer, resulta curioso que en el día a día pasen prácticamente desapercibidas, digamos que están tan arraigadas y tan validadas, que no nos damos cuenta de 11,Banda sonora de una famosa telenovela venezolana realizada en 1983 (Leonela) y reeditada en 1993 en Perú, cuyo argumento es el de una mujer que es violada y se enamora del victimario. 415 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses hasta qué punto consideramos normal que los hombres usen la violencia en sus relaciones de pareja contra las mujeres bajo el pretexto de “un inmenso amor que no conoce razón ni límites”, de “una vil traición amorosa”, de la “manía femenina de enamorarse de la persona equivocada”, o sencillamente porque “los hombres son así y punto”. El problema de que exista tal nivel de validación y justificación cultural es que, según nuestra hipótesis, mientras exista cualquier forma de aceptación, celebración o justificación social y cultural de esta forma de violencia, no podrá ser mitigada ni eliminada por más leyes y castigos penales que tengamos para sancionarla. Retomando la interpretación desde el enfoque de cultura ciudadana tenemos que, si bien en Colombia se ha incrementado el rechazo formal hacia la violencia de pareja contra la mujer a través de la generación de leyes y castigos penales, los niveles de rechazo social y moral no han aumentado significativamente (figura 3). Tabla 2. Validación de la violencia de pareja contra la mujer en la actualidad, según el modelo de Cultura Ciudadana SISTEMA DE LEYES FORMALES Nivel de validación legal • Atenuantes por estado de emocisión excusable y por apremiantes circunstancias personales. SISTEMA INFORMAL SISTEMA INFORMAL DE NORMAS SOCIALES DE NORMAS MORALES Nivel de validación social Nivel de validación moral • Quien ama de verdad sufre. • “... él la amaba tanto que la mató”. • Las mujeres infilies merecen un castigo. • “... si el marido le pagó por algo será”. • Amar es poseer. • Los hombres son violentos por naturaleza. • “... es mejor no meterese”. • “ ... la ropa sucia se lava en casa”. • A las mujeres les gustan “los chicos malos”. Nivel de rechazo legal Nivel de rechazo social Nivel de rechazo moral • Legislación nacional e internacional para la erradicación de la violencia contra las mujeres. • Tipìficación de la violencia intrafamiliar como un delito no desistible, no conciliable y no excarcelable. Fuente: Corporación Visionarios por Colombia, Corpovisionarios, 2014. 416 Recordemos que desde el modelo conceptual de cultura ciudadana, para mitigar y erradicar la violencia de pareja contra la mujer es necesario que la ley, las normas sociales y las normas morales prohíban y sancionen simultáneamente este tipo de violencia. Esto significa que crear leyes formales y castigos penales es importante pero no es suficiente, pues se requiere generar adicionalmente rechazo y sanción, En este sentido es probable que el aumento de instrumentos legales esté contribuyendo a reducir la impunidad legal frente a la problemática. No obstante, el alto nivel de validación social frente a la violencia de pareja contra la mujer, hace que en nuestro país las impunidades cultural y moral persistan, esto es, que en la vida cotidiana, tanto las personas como las colectividades pasen por alto situaciones de violencia de pareja contra la mujer, que las asuman como algo normal y natural, que sean indiferentes, que no hagan nada frente a las mismas y que no las rechacen ni las sancionen. Todo esto en su conjunto hace que, pese a los avances en términos del reconocimiento de los derechos de las mujeres, el acuerdo social en torno a la violencia de pareja contra la mujer en Colombia, siga siendo en buena medida el mismo: “si el marido le pega por algo será… lo mejor es no meterse…los trapos sucios se lavan en casa”. 6. El cambio cultural: retos frente a la reducción de la violencia de pareja contra la mujer en Colombia De acuerdo a la interpretación derivada del enfoque de cultura ciudadana, lo que requerimos es armonizar los tres sistemas de regulación de modo que prohíban y rechacen simultáneamente la violencia de pareja contra la mujer, en otras palabras, lograr que esta forma de violencia no solo sea objetada y castigada desde las leyes formales, sino también desde el rechazo social y la censura individual (figura 4). Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 tanto en el plano colectivo de las normas sociales, como en el plano individual de las normas morales. Tabla 3. Reto de armonización en torno a la violencia de pareja contra la mujer, según el modelo de Cultura Ciudadana SISTEMA INFORMAL SISTEMA INFORMAL DE NORMAS SOCIALES DE NORMAS MORALES Reducción del nivel de validación legal Reducción del nivel de validación social Reducción del nivel de validación moral Alto nivel de rechazo legal Alto nivel de rechazo social Alto nivel de rechazo moral SISTEMA DE LEYES FORMALES • Supresión de cualquier atenuante para el establecimiento de la pena por ejercicio de la violencia contra las mujeres. • Nada justifica la violencia contra las mujeres. • Nada justifica la violencia contra las mujeres. Fuente: Corporación Visionarios por Colombia, Corpovisionarios, 2014. Consideramos entonces, que el principal reto que tenemos hoy en Colombia respecto de la reducción de esta problemática, es el cambio cultural y más concretamente, un cambio cultural decididamente orientado hacia la eliminación de la validación social, lo cual implica el aumento del rechazo colectivo contundente frente a la violencia de 417 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses pareja contra la mujer. Esto significa no permitir, que el amor, el honor, los machos y otros demonios, sigan siendo usados como justificaciones culturales del ejercicio de la violencia frente a la mujer. A partir de la experiencia de trabajo de Corpovisionarios (2012), en torno a esta forma de violencia (3), queremos finalizar el presente artículo, formulando algunas conclusiones que esbozan rutas de acción para asumir dicho reto: 418 • La generación de leyes y sanciones penales es importante, pero no es suficiente: por ello es clave redoblar los esfuerzos encaminados a desarrollar estrategias de cambio cultural, que apelen a la cooperación voluntaria de la ciudadanía para rechazar y sancionar colectivamente esta forma de violencia. Si el rechazo cultural se suma al rechazo legal se producirá también rechazo moral e individual frente a la problemática. • Trabajar con las mujeres víctimas es importante, pero trabajar con los hombres victimarios también lo es. Los programas y estrategias contra esta forma de violencia han desarrollado acciones encaminadas a empoderar a las mujeres víctimas en el ejercicio de sus derechos y este es un avance significativo. Sin embargo, no vincular al actor que genera la violencia es dejar el problema a medias y es un error restringir el trabajo con los hombres victimarios a las acciones jurídico-penales. Si empoderamos a las mujeres en el ejercicio de sus derechos, debemos trabajar simultáneamente con los hombres para que estos cooperen y hagan parte de este proceso de cambio. Esto ayudará a mitigar posibles reacciones violentas contra las mujeres frente a su empoderamiento cotidiano. Es fundamental desarrollar acciones de prevención de esta forma de violencia que hagan foco en los hombres victimarios. • Es necesario cuestionar las creencias culturales que validan y celebran los modelos de masculinidad patriarcal definidos tanto por su relacionamiento de género autoritario como por el uso de la violencia simbólica, verbal o física. De ahí que sea vital abrir espacios sociales e institucionales para la promoción de masculinidades alternativas dialogantes, equitativas, afectuosas y cuidadoras. Generar políticas públicas y lineamientos institucionales de acción con este objetivo, es apremiante. • Es importante que las mujeres juguemos un papel activo en la promoción de las masculinidades alternativas, por ejemplo, apostando decididamente por elecciones de pareja centradas en hombres dialogantes, afectuosos y cuidadores y rechazando de manera firme, tanto a los “machos machotes”, como a “los chicos malos”. Esta es una línea de empoderamiento subjetivo y emocional de la mujer que está en mora de ser desarrollada. • Es clave que incorporemos estos modelos alternativos de masculinidad en las pautas de crianza de nuestros hijos e hijas, desterrando expresiones y ense- • Dada la fuerte justificación del uso de la violencia contra la mujer que entraña la cultura romántica latinoamericana, es prioritario desarrollar una “agenda pedagógica del amor”, que nos reeduque en la búsqueda de elecciones amorosas que generen bienestar en lugar de sufrimiento y buen trato en lugar de violencia. Referencias Bibliográficas (1) Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2011). Forensis mujeres Masatugó. Herramienta para la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en mujeres para Colombia (2004-2008). (Fecha de acceso 3 de febrero de 2014). Colombia. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=84:forensis-masatugo&catid=19:forensis&Itemid=154 (2) Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2012). Revista Forensis: Datos para la Vida, 2012. Volumen 14 N° 1. Septiembre de 2013. Capítulo 3: Págs.: 136151. (Fecha de acceso 3 de febrero de 2014). Colombia. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=84:forensis-masatugo&catid=19:forensis&Itemid=154 Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 ñanzas del tipo “sea varón, dele duro”, “hágale, no sea nena” o “los hombres no lloran”. (3) Corpovisionarios; Ariza, A. y Chiappe G. 2012. “Sin celos sí hay amor. Una experiencia latinoamericana para desactivar la violencia intrafamiliar” En: Antípodas de la violencia. Desafíos de cultura ciudadana para la crisis de (in) seguridad en Latinoamérica (Págs.: 165-202). Banco Interamericano de Desarrollo (BID)-Corpovisionarios. (4) Jimeno, Miryam (2004). “Crimen, castigo, los discursos jurídicos”. Crimen Pasional, contribución a una antropología de las emociones; Bogotá. Facultad de ciencias humanas. Departamento de antropología, Centro de Estudios Sociales (CES). Universidad Nacional de Colombia. (5) Manual de la buena esposa. (Fecha de acceso 3 de febrero de 2014). Disponible en: http://www.hoyesarte.com/evento/2014/01/el-teatro-quijano-acoge-el-manual-dela-buena-esposa (6) Carreño, M. “Urbanidad y buenas Maneras, Manual de Carreño”. Uso Exclusivo Vitanet, Biblioteca Virtual 2005. (Fecha de acceso 3 de febrero de 2014). Disponible en:http://200.21.193.162:81/pub/familia/manualcarreno.pdf (7) Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. (Fecha de acceso 3 de febrero de 2014). Disponible en: http://www. derechoshumanos.net/normativa/normas/1948-DeclaracionUniversal.htm?gclid=CMix6JPd1LYCFchM4AodAxEAng (8) Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (Fecha de acceso 3 de febrero de 2014). Disponible en: http://www.equidadmujer.gov.co/Normativa/LeyesFavorables/Internacionales/ Pacto-internacional-derechos-economicos-sociales-culturales.pdf 419 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (9) Organización de Estados Americanos (1969). Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica). (Fecha de acceso 3 de febrero de 2014). Disponible en: http://www.equidadmujer.gov.co/Normativa/LeyesFavorables/Internacionales/Convencion-americana-DDHH.pdf (10) Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. (Fecha de acceso 3 de febrero de 2014). Disponible en: http://www.equidadmujer.gov.co/Normativa/LeyesFavorables/Internacionales/Declaracion-eliminacion-violencia-mujer.pdf (11) Organización de Estados Americanos (1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belém do Pará, Brasil). (Fecha de acceso 3 de febrero de 2014). Disponible en: http://www.equidadmujer.gov.co/Normativa/ LeyesFavorables/Internacionales/Belem_Do_Para.pdf (12) República de Colombia. Constitución Política de Colombia (1991). (Fecha de acceso 3 de febrero de 2014). Disponible en: http://www.banrep.gov.co/regimen/resoluciones/ cp91.pdf (13) República de Colombia (2008). Ley 1142 de 2007. (Fecha de acceso 3 de febrero de 2014). Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25620 (14) República de Colombia (2008). Ley 1257 de 2008. (Fecha de acceso 3 de febrero de 2014). Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2008/ ley_1258_2008.html (15) República de Colombia (2012). Ley 1542 de 2012. (Fecha de acceso 3 de febrero de 2014). Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48239 (16) Alta Consejería de Equidad para la Mujer (2012). Política pública de equidad de género y el plan integral de no violencia contra la mujer. (Fecha de acceso 3 de febrero de 2014) Disponible en: http://www.equidadmujer.gov.co/Ejes/Paginas/Pol%C3%ADtica-publica-de-equidad-de-genero-.aspx (17) Alta Consejería de Equidad para la Mujer (2013). Documento Conpes Social 161. Política de Equidad de Género para las Mujeres. (Fecha de acceso 3 de febrero de 2014) Disponible en: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=1HWTeFgGXhY%3d&tabid=1657 (18) Profamilia (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Colombia. (Fecha de acceso 3 de febrero de 2014). Disponible en: http://www.profamilia.org.co/encuestas/ Profamilia/Profamilia/index.php?option=com_content&view=article&id=62&Itemid=9 (19) Ministerio de la Protección Social (2007). Encuesta Nacional de Salud. República de Colombia. (Fecha de acceso 3 de febrero de 2014). Disponible en: http://www.scp.com. co/ArchivosSCP/boletines_Pedianet/DocumentosPedianet/Encuesta_Nacional_de_Salud_2007.pdf 420 (20) Cervantes Cortés, José Luís. Dóciles, obedientes y amorosas: la sujeción de la mujer al hombre en dos obras de Juan Luís Vives. Universidad de Guadalajara, México. (Fecha de acceso 3 de febrero de 2014). Disponible en: https://www.academia.edu/2185360/_Dociles_obedientes_y_amorosas_la_sujecion_de_la_mujer_al_hombre_en_dos_obras_de_ Juan_Luis_Vives