Download El largo camino del gen al plato
Document related concepts
Transcript
Conferencia "Del laboratorio al campo y del gen al plato" Dr. Fabián Capdevielle PhD. in Agronomy, Louisiana State University System, Estados Unidos. Ingeniero Agrónomo. Secretario Técnico en representación de Uruguay, Comisión de Apoyo al Desarrollo de las Biotecnologías que gestiona la Plataforma de Biotecnologías del Mercosur Auditorio Facultad de Ingeniería 3 de noviembre de 2009 Ingeniería genómica... Fabián M. Capdevielle Bioseguridad... Bio-economía... El largo camino del gen al plato ¿Qué es la biotecnología? El término biotecnología fue acuñado en 1919 por Kart Ereky, un ingeniero húngaro, para referirse a “la ciencia de los métodos que permiten la obtención de productos a partir de materia prima, mediante la intervención de organismos vivos”. Este concepto puede aplicarse tanto a productos y procesos con miles de años de uso (pan, cerveza, vino, etc.) como a recientes desarrollos tecnológicos basados en secuenciación de diferentes genomas (plantas, animales, microorganismos) y en la manipulación genética de los mismos. Hace más de 12.000 años inicios domesticación de plantas y animales, selección de materiales vegetales para propagación y animales para su mejoramiento Hace más de 5000 años inicios producción de cerveza y queso, fermentación de vino Fines del siglo XIX Gregor Mendel identifica en 1865 los principios de la herencia, estableciendo las bases para métodos clásicos de mejoramiento Década de 1930 Se obtienen los primeros cultivos híbridos comerciales Décadas 1940 a 1960 se utilizan técnicas de mutagénesis, cultivo de tejidos vegetales in vitro y regeneración de plantas; Watson y Crick descubren en 1953 la estructura del ADN Década de 1970 inicios de transferencia de genes mediante técnicas de recombinación de ADN; cultivo de embriones y fusión de protoplastos (fitotecnia) e inseminación artificial (zootecnia)? Década de 1980 La insulina es el primer producto comercial obtenido mediante transferencia de genes (OGM); cultivo de tejidos para propagación en gran escala de plantas y transplante de embriones en producción animal Década de 1990 se utilizan técnicas de caracterización genética en una gran variedad de organismos; en 1990 primeros ensayos de campo de cultivos modificados genéticamente (OGMs). Se obtienen vacunas y hormonas mediante ingeniería genética, y se clonan animales Década de 2000 diversificación de enfoques que apuntan a la “biología de sistemas” como paradigma: genómica, proteómica, metabolómica, apoyados por desarrollos en bioinformática; énfasis en productos y servicios con alto valor agregado en información (economía del conocimiento) Incorporación de cultivos genéticamente modificados: la tolerancia al herbicida glifosato como una característica agronómica con diversos impactos en los sistemas agrícolas INTEGRANDO ENFOQUES “OMICOS” (GENÓMICA, ETC.) - PARA CONOCER LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL MATERIAL GENÉTICO - Y TECNOLOGÍAS DE ADN RECOMBINANTE - PARA MODIFICARLO - LA INGENIERÍA GENÓMICA COMO CAMPO TECNOLÓGICO EMERGENTE LA BIOINFORMÁTICA COMO HERRAMIENTA PARA DISEÑAR NUEVOS PRODUCTOS BIOTECNOLÓGICOS Fuente: DOE Joint Genome Institute DICIEMBRE 2008 Primera versión ensamblada (draft) disponible del genoma de soja http://www.phytozome.net/soybean Punto de partida para diferentes estudios fundamentales, y base para el desarrollo y aseguramiento de calidad de nuevos productos biotecnológicos ˜ 13 millones de fragmentos del genoma de soja secuenciados y ensamblados ¿cuántos genes ? ˜ 975 millones de bases asignadas a 20 cromosomas ANOTACION GENOMICA ¿dónde están y cómo funcionan ? Síntesis de aminoácidos aromáticos EPSPS Glifosato EPSPS Glifosato EPSPS >gi|62318478|dbj|AB209952.1| Glycine max transgenic cp4epsps gene TGGAAAAGGAAGGTGGCTCCTACAAATGCCATCATTGCGATAAAGGAAAGGCCATCGTTGAAGATGCCTC TGCCGACAGTGGTCCCAAAGATGGACCCCCACCCACGAGGAGCATCGTGGAAAAAGAAGACGTTCCAACC ACGTCTTCAAAGCAAGTGGATTGATGTGATATCTCCACTGACGTAAGGGATGACGCACAATCCCACTATC CTTCGCAAGACCCTTCCTCTATATAAGGAAGTTCATTTCATTTGGAGAGGACACGCTGACAAGCTGACTC TAGCAGATCTTTCAAGAATGGCACAAATTAACAACATGGCACAAGGGATACAAACCCTTAATCCCAATTC CAATTTCCATAAACCCCAAGTTCCTAAATCTTCAAGTTTTCTTGTTTTTGGATCTAAAAAACTGAAAAAT TCAGCAAATTCTATGTTGGTTTTGAAAAAAGATTCAATTTTTATGCAAAAGTTTTGTTCCTTTAGGATTT CAGCATCAGTGGCTACAGCCTGCATGCTTCACGGTGCAAGCAGCCGGCCCGCAACCGCCCGCAAATCCTC TGGCCTTTCCGGAACCGTCCGCATTCCCGGCGACAAGTCGATCTCCCACCGGTCCTTCATGTTCGGCGGT CTCGCGAGCGGTGAAACGCGCATCACCGGCCTTCTGGAAGGCGAGGACGTCATCAATACGGGCAAGGCCA TGCAGGCCATGGGCGCCAGGATCCGTAAGGAAGGCGACACCTGGATCATCGATGGCGTCGGCAATGGCGG CCTCCTGGCGCCTGAGGCGCCGCTCGATTTCGGCAATGCCGCCACGGGCTGCCGCCTGACCATGGGCCTC GTCGGGGTCTACGATTTCGACAGCACCTTCATCGGCGACGCCTCGCTCACAAAGCGCCCGATGGGCCGCG TGTTGAACCCGCTGCGCGAAATGGGCGTGCAGGTGAAATCGGAAGACGGTGACCGTCTTCCCGTTACCTT GCGCGGGCCGAAGACGCCGACGCCGATCACCTACCGCGTGCCGATGGCCTCCGCACAGGTGAAGTCCGCC GTGCTGCTCGCCGGCCTCAACACGCCCGGCATCACGACGGTCATCGAGCCGATCATGACGTGCGATCATA CGGAAAAGATGCTGCAGGGCTTTGGCGCCAACCTTACCGTCGAGACGGATGCGGACGGCGTGCGCACCAT CCGCCTGGAAGGCCGCGGCAAGCTCACCGGCCAAGTCATCGACGTGCCGGGCGACCCGTCCTCGACGGCC TTCCCGCTGGTTGCGGCCCTGCTTGTTCCGGGCTCCGACGTCACCATCCTCAACGTGCTGATGAACCCCA CCCGCACCGGCCTCATCCTGACGCTGCAGGAAATGGGCGCCGACATCGAAGTCATCAACCTGCGCCTTGC CGGCGGCGAAGACGTGGCGGACCTGCGCGTTCGCTCCTCCACGCTGAAGGGCGTCACGGTGCCGGAAGAC CGCGCGCCTCCGATGATCGACGAATATCCGATTCTCGCTGTCGCCGCCGCCTTCGCGGAAGGGGCGACCG TGATGAACGGTCTGGAAGAACTCCGCGTCAAGGAAAGCGACCGCCTCTCGGCCGTCGCCAATGGCCTCAA GCTCAATGGCGTGGATTGCGATGAGGGCGAGACGTCGCTCGTCGTGCGTGGCCGCCCTGACGGCAAGGGG CTCGGCAACGCCTCGGGCGCCGCCGTCGCCACCCATCTCGATCACCGCATCGCCATGAGCTTCCTCGTCA TGGGCCTCGTGTCGGAAAACCCTGTCACGGTGGACGATGCCACGATGATCGCCACGAGCTTCCCGGAGTT CATGGACCTGATGGCCGGGCTGGGCGCGAAGATCGAACTCTCCGATACGAAGGCTGCCTGATGAGCTCGA ATTCGAGCTCGGTACCGGATCCAATTCCCGATCGTTCAAACATTTGGCAATAAAGTTTCTTAAGATTGAA TCCTGTTGCCGGTCTTGCGATGATTATCATATAATTTCTGTTGAATTACGTTAAGCATGTAATAATTAAC ATGTAATGCATGACGTTATTTATGAGATGGGTTTTTATGATTAGAGTCCCGCAATTATACATTTAATACG CGATAGAAAACAAAATATAGCGCGCAAACTAGGATAAATTATCGCGCGCGGTGTCATCTATGTTACTAGA TCGGGGATCGATCCCCCACCGGTCCTTCATGTTCGGCGGTCTCGCGAGCGGTGAAACGCGCATCACCGGC CTTCTGGAAGGCGAGGACGTCATCAATACGGGCAAGGCCATGCAGGCCATGGGCGCCAGGATCCGTAAGG AAGGCGACACCTGGATCATCGATGGCGTCGGCAATGGCGGCCTCCTGGCGCCTGAGGCGCCGCTCGATTT CGGCAATGCCGCCACGGGCTGCCGCCTGACCATGGGCCTCGTCGGGGTCTACGATTTCAAGCGCATCATG CTGGGAA Construcción conteniendo GEN C4 cpsps Glifosato CP4 EPSPS COMPATIBILIZAR EL USO SEGURO DE NUEVOS PRODUCTOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS PARA UN DETERMINADO CONTEXTO ECONÓMICO Y SOCIAL (TANTO PARA PRODUCTORES COMO CONSUMIDORES) UNA INTERFASE ABIERTA ENTRE BIOSEGURIDAD Y BIOECONOMÍA An áli s is de rie sg o Fuente: www.mgap.gub.uy/Cartelera/BIOSEGURIDAD/Gabinete_Bioseguridad.htm Fuente: www.mgap.gub.uy/Cartelera/BIOSEGURIDAD/Gabinete_Bioseguridad.htm Fuente: www.mgap.gub.uy/Cartelera/ BIOSEGURIDAD/Gabinete_Bioseguridad .htm Mapeando la interfase entre bioseguridad y bioeconomía Midiendo los impactos económicos para Uruguay Fuente: SERAGRO, 2009 www.elpais.com.uy/Suple/ Agropecuario/09/04/29/ El impacto adicional por la adopción de soja RR y maíz Bt fué de U$S 1.886 millones: U$S 691 millones corresponden a ventas e inversiones adicionales en soja y maíz U$S 1.195 millones se debieron al efecto multiplicador ó impacto indirecto en el resto de los sectores de la economía. Características emergentes de la bioeconomía: Políticas integradas (Recursos Naturales, Agricultura y Alimentación, Energía y Bio-Industrias) Interacción academia-industria Altos requerimientos de inversión Propiedad intelectual “fuerte” Alta intensidad regulatoria Fuente: E. Trigo, (2008) Fuerte vinculación tecnologíacomercio internacional “Aproximación genómica integrada en el MERCOSUR para la prospección de genes útiles al mejoramiento de la soja frente al estrés biótico y abiótico”. Coordinador del proyecto: Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, Argentina. Participantes: Argentina : Instituto de Agrobiotecnología de Rosario, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA), Conicet, INTA, Nidera S.A. Brasil : Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Embrapa, Centro Nacional de Pesquisa de Soja. Paraguay: Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Asunción, Dirección de Investigación Agrícola (DIA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO). Uruguay : Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Instituto de Investigaciones Biológicas, Clemente Estable, Universidad de la República de Uruguay, Facultad de Agronomía y Facultad de Ciencias, (Argentina). Objetivo general: caracterizar genes y/o tecnologías derivadas del análisis funcional de los mismos, que puedan otorgar valor agregado al cultivo de la soja bajo estrés hídrico y sanitario, en un marco de sustentabilidad ambiental, económica y social. Por consultas sobre BiotecSur : ¿ Preguntas ? fabián.capdevielle@gmail.com ¡ Muchas gracias por su atención !