Download RESOLUCION Nº 726/78
Document related concepts
Transcript
RESOLUCION Nº 726/78 - INAM MODELO DEL BALANCE QUE PUEDEN ADOPTAR LAS MUTUALES Buenos Aires, 29 de diciembre de 1978 VISTO las recomendaciones aprobadas por el Consejo Federal de Mutualidades en la segunda sesión ordinaria celebrada en la ciudad de Formosa durante los días 22 al 25 de agosto de 1978, y CONSIDERANDO Que el Consejo Federal de Mutualidades actúa como órgano de consulta para determinadas actividades sobre registro, control, promoción y fomento de las mutualidades, tal como lo establece expresamente la Resolución Nº 332/76 - INAM. Que en virtud de lo expuesto, se ha expedido acerca de la conveniencia de sugerir a las mutuales un modelo de balance. Que resulta necesario aprobar el citado modelo de balance y ofrecer a las mutuales que deseen adoptarlo, facilitándoles de esa forma cumplir con un requisito legal. Por ello, y conforme con las facultades conferidas por el Decreto Nº 2988/77 del Poder Ejecutivo Nacional, EL INTERVENTOR EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ACCION MUTUAL RESUELVE: ART. 1º. Aprobar el modelo de estado contable que se agrega como anexo de esta Resolución, que puede ser utilizado por las asociaciones mutuales, para cumplir con las prescripciones legales y sus propios estatutos. ART. 2º. Regístrese, comuníquese y archívese. ANEXO RESOLUCION Nº 726/78 MODELOS DE ESTADOS CONTABLES Y NORMAS COMPLEMENTARIAS PARA SER UTILIZADOS POR LAS ASOCIACIONES MUTUALES Estos modelos para la confección de Estados Contables elaborados por el INAM, tienen como objeto fundamental servir de orientación y lograr uniformidad de criterio en la preparación de dichos estados. De este modo, se reflejará razonablemente la situación económica, financiera y los resultados obtenidos por la entidad. BALANCE GENERAL: a) ACTIVO: Comprende todos los bienes y derechos de que es titular la entidad, así como también aquellos gastos que son aprovechados en ejercicios futuros. Inmuebles: Denominado también “Bienes Raíces”, refleja el valor de los bienes inmuebles que la entidad posee. Son bienes inmuebles los que no puedan ser trasladados sin modificar su estructura como el suelo y todo lo que se encuentra adherido a él en forma permanente (campos, terrenos, edificios, árboles). Son también considerados los bienes accesorios (puertas, ventanas, etc.) colocados en un edificio. Instalaciones: Agrupa todos aquellos bienes consistentes en estanterías, mostradores, vitrinas, etc., es decir elementos que por su propia naturaleza son adheridos al suelo o paredes del edificio, ofreciendo dificultad en su traslado. Muebles y Utiles: Representa el valor mobiliario y los enseres que la entidad utiliza en sus actividades y se refiere a objetos tales como escritorios, máquinas de escribir y calcular, cajas de hierro, sillas, ficheros, etc., que pueden ser desplazados fácilmente de un lugar a otro sin modificar su estructura. Inversiones: Son las colocaciones que efectúa la entidad con el ánimo de obtener una renta. Disponibilidades: Caja: Refleja el dinero en efectivo que posee la entidad y los cheques recibidos de terceros. Bancos: Representan los depósitos que se tienen en cuenta corriente, en caja de ahorro, etc. Se deberán Individualizar los bancos y las clases de depósitos. Créditos: Son los derechos que la entidad tiene contra terceros para percibir sumas de dinero y otros bienes. En la clasificación existente en el modelo pueden verse los distintos conceptos que integran este rubro. Así por ejemplo la cuenta Préstamos a Asociados, reflejará las prestaciones del servicio que ofrecen entre otras las mutuales con entrega de dinero a los socios con destino diverso (personas, automotores, viviendas, etc.). Bienes de Cambio: Son los bienes que posee la entidad destinados a la venta en el curso ordinario de su actividad. Cuentas Varias: Comprende otros activos no detallados en los capítulos anteriores, como por ejemplo los gastos pagados por adelantado que serán aprovechados en los ejercicios futuros (seguros, alquileres, etc.). b) P A S I V O: Comprende todos los derechos ciertos o contingentes que a la fecha de cierre del balance, los terceros adquieren o pueden llegar a adquirir contra la entidad. Incluye el Fondo Social y rentas cobradas por adelantos. FONDOS SOCIALES: Capital Social: Monto aportado por los socios al constituirse la asociación, se modifica por la capitalización de utilidades o la capitalización del saldo de Revalúo en el caso que se efectúe la actualización de bienes. Reservas: Dichos fondos se mantienen para atender las contingencias futuras de las actividades de las asociaciones mutuales. Se clasificarán según su destino: Fondo Panteón Social: Aporte que se destina con el objeto de iniciar las obras de panteón y una vez realizadas para su mantenimiento. Fondo de Previsión y Quebrantos: Puede constituirse con la distribución del superávit, de acuerdo a los porcentajes determinados en el estatuto de la entidad. Involucra también el “fondo” que constituyen los asociados en el momento de solicitar su préstamo. Saldo por Actualización Contable Ley Nº 19.747 - Saldo Ley Nº 19.742: La Ley de Revalúo Contable Permanente Nº 19.742, modificada por la Ley Nº 21.525 y reglamentada por el Decreto Nº 8626/72, establece un régimen de actualización de los valores contables. Los bienes comprendidos en la revaluación, son los bienes Inmuebles y Muebles (rodados, máquinas, equipos y todo otro bien considerado amortizable para la Ley de Impuestos a las Ganancias). De acuerdo a lo establecido por la Ley, la relicuación es optativa, tornándose obligatoria en el caso que los ingresos por servicios exceda los montos establecidos por la reglamentación en el caso, de las entidades mutuales. Por aplicación de los índices de actualización, siguiendo el mecanismo de revaluación fijado por la ley, obtendremos un nuevo valor (actualizado); la diferencia entre éste y el valor anterior constituye el SALDO DE ACTUALIZACION CONTABLE. De acuerdo a lo establecido por el artículo 9º de la Ley 20.321, modificado por la Ley Nº 21.525, el destino de este saldo es el siguiente: a) Un importe equivalente al 25% del saldo de actualización contable hasta alcanzar el 50% del capital no podrá distribuirse ni capitalizarse, y se registrará bajo el rubro “Saldo por Actualización Contable” Ley Nº 19.742 integrando el grupo contable que incluye el capital. b) La parte que excede del importe indicado en el caso a) se regirá bajo el rubro “Saldo Ley Nº 19.742” integrando el grupo contable que incluye el capital. La suma que arroje este rubro podrá capitalizarse en uno o varios ejercicios. No se podrá registrar suma alguna en la cuenta “Saldo Ley Nº 19.742”, mientras el rubro Saldo por Actualización Contable Ley Nº 19.742 mantenga un monto inferior al 50% del capital. Deudas: Son aquellas obligaciones ciertas de la mutual. Comprende deudas por préstamos de asociados, préstamos del INAM, sueldos impagos, etc. Cuentas Varias: Figuran en este capítulo las cuotas de los socios pagadas por adelantado, rentas cobradas correspondientes a ejercicios futuros y las distintas previsiones constituidas para quebrantos, gastos, etc. Cuentas de Orden: Proporcionan una información extrapatrimonial de las contingencias eventuales que pueden llegar a incidir en el resultado. Ejemplo: Garantías o finanzas otorgadas, consignaciones, etc. c) CUADRO DE GASTOS Y RECURSOS: Amortizaciones: Comprende la depreciación (pérdida de valor) que se efectúa sobre los bienes inmuebles (exceptuando los terrenos) y bienes muebles. Gastos Generales de Administración: Se incluyen en este rubro: Sueldos y asignaciones, sueldo anual complementario, aportes adicionales, impresos, libros y útiles de escritorio, gastos de movilidad, viáticos, etc. Gastos específicos: Honorarios Médicos - odontológicos: Comprende el pago a médicos, odontólogos, radiólogos por la prestación de servicios. Gastos por Medicamentos: Los medicamentos comprados para la prestación de servicios asistenciales. Subsidios otorgados: Se otorga por fallecimiento, enfermedad, invalidez, accidente de asociados y abarca también el servicio de sepelio. Egresos por Actividades Culturales, Deportivas, etc.: Gastos ocasionados como de la prestación de servicios por este concepto. Quebrantos por Ventas o Sesiones: Representa el valor de costo de las mercaderías vendidas. Otros Quebrantos: Comprende otros gastos no incluidos en los rubros detallados precedentemente. Ingresos o Recursos: Cuotas Sociales: Comprende las cuotas cobradas por ingresos y las mensuales. Otras Contribuciones y Pagos de Asociados: Incluye los rubros siguientes: carnet social, donaciones (socios), aranceles médicos y odontológicos, etc. Subvenciones: Abarca el concepto de subsidio condicionado otorgado por ejercicio económico por organismos nacionales, provinciales, municipales o entidades particulares. Donaciones y Legados: Otorgados por organismos nacionales, etc., llenando los requisitos de la ley. Ingresos y Rentas Varias: Incluye entre otros, los intereses obtenidos que representan una ganancia y corresponde a los préstamos otorgados por la entidad como una prestación de su servicio. Ventas: Efectuadas por la prestación de servicios como los de proveeduría, farmacia, etc. Otras Utilidades: Las no incluidas en el detalle precedente. b) CONSIDERACIONES FINALES: Podrán suprimirse los capítulos y cuentas cuando no sea necesario utilizarlos, así como también incorporarlos que se consideren de utilidad dada las características de la entidad. BALANCE GENERAL AL........................................ EJERCICIO Nº........................... ACTIVO CAPITULO I – INMUEBLES Inmuebles (individualizados) Campos y terrenos Panteón Social Obras en curso de ejecución Edificaciones y construcciones Menos Amortizaciones acumuladas (del ejercicio y más las anteriores) CAPÍTULO II – MUEBLES Y UTILES Instalaciones (identificando las deportivas, administrativas, de farmacia, etc.) Aparatos y elementos para deportes Instrumento científico Máquinas y herramientas Bibliotecas Rodados y semovientes Muebles y útiles de sanidad Muebles y útiles de guardería Otros Menos Amortizaciones acumuladas CAPITULO III – INVERSIONES Valores mobiliarios (si hay depositados o afectados en garantía) CAPITULO IV – DISPONIBILIDADES Caja Bancos (Individualizados) Depósitos en cuenta corriente Depósitos en caja de ahorro CAPITULO V – CREDITOS Cuotas de socios vencidas a cobrar Préstamos a asociados Personales Vivienda Automotores Alquileres a cobrar Documentos a cobrar (letras, pagarés) Donaciones y legados a cobrar Subvenciones (municipales, provinciales y nacionales) Depósitos constituídos en garantía (efectivo) Créditos en mora Otros créditos CAPITULO VI – BIENES DE CAMBIO (existencias varias) Medicamentos y drogas Perfumería Ropería Librería escolar Despensa (proveeduría en general) CAPITULO VII – CUENTAS VARIAS Gastos correspondientes a ejercicios futuros Otras cuentas no comprendidas en los capítulos anteriores CUENTAS DE ORDEN 1. Valores recibidos en custodia 2. Valores recibidos en garantía PASIVO CAPITULO I – FONDOS SOCIALES Capital social Reservas (clasificadas s/destino) Fondo panteón social Fondo previsión y quebrantos Saldo por actualización contable ley 19742 Saldo ley 19742 CAPÍTULO II – DEUDAS Préstamo a asociados Créditos intermutuales Préstamos I.N.A.M. (identificándolos por Nº Res.) Aportes pendientes de pago art. 9º, ley 20321/73 Haberes a pagar Deudas por cargas sociales Adelantos en c/c Acreedores varios Obligaciones a pagar Depósitos recibidos en garantía Cuentas a pagar (gastos impagos por luz, gas, etc.) Otras CAPITULO III – CUENTAS VARIAS Cuotas de los socios abonadas por adelantado Rentas cobradas por adelantado (alquileres cobrados por anticipado, etc) Previsiones para gastos (gastos, quebrantos) Excedente del ejercicio CUENTAS DE ORDEN 1. Depósitos valores en garantía 2. Depósitos valores en custodia CUADRO DE GASTOS Y RECURSOS DEBE (Gastos) AMORTIZACIONES Amortizaciones inmuebles Amortizaciones muebles y útiles GASTOS GENERALES DE ADMINISTRACION Sueldos de administración Sueldo anual complementario Asignaciones Aportes patronales Impresos, libros, útiles de escritorio Movilidad Teléfono Franqueo por correspondencia Giros y comisiones bancarias Mantenimiento muebles y útiles Energía eléctrica Seguros Alquileres pagados Comisiones bancarias Publicidad y propaganda GASTOS ESPECÍFICOS Honorarios médicos y odontológicos Gastos por medicamentos SUBSIDIOS OTORGADOS Fallecimiento Enfermedad Invalidez Accidentes OTROS EGRESOS Egresos por festivales Egresos por exhibiciones deportivas Egresos por premios (torneos dep.) QUEBRANTOS TOTAL GASTOS Excedente del ejercicio TOTAL HABER (Recursos) CUOTAS SOCIALES Cuotas de ingreso Cuotas mensuales OTRAS CONTRIBUCIONES Y PAGOS DE ASOCIADOS Carnet social Primas seguro social Donaciones Arancel servicios médicos Arancel servicios odontológicos ALQUILERES (individualizados) INTERESES Y RENTAS VARIAS SUBVENCIONES Nacionales Provinciales Municipales Particulares LEGADOS Y DONACIONES INGRESOS POR Festivales Conferencias Exhibiciones o espectáculos Utilidades por ventas o cesiones TOTAL DE RECURSOS