Download Yerkes - Astronomos.org
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Polaris Órgano de divulgación de la SAPA Presidente: Pablo Lonnie Pacheco Editor Polaris: Carlos López Soberanes 14 de Agosto de 2004 Yerkes: El Refractor más grande del mundo El refractor de 91 centímetros del Observatorio de Yerkes en el estado de Wisconsin, EstadosUnidos, es el refractor orientable más grande del mundo. La historia nos cuenta que el gran astrónomo llamado George Ellery Hale, consiguió los fondos necesarios para construir grandes telescopios, como el Yerkes, el refractor más grande del mundo. Actualmente, es el mayor refractor del mundo y procede de un legado del Charles T. Yerkes a la Universidad de Chicago. 34 POLARIS El objetivo, un doblete acromático, fué fundido en la casa Mantois de París, y fué tallado por Alvan Clark, de Cambridge, Massachusets. La parte mecánica terminó de montarse en 1896, costando $50.000. La parte móvil del instrumento pesa unas 20 toneladas y el pavimento de la cúpula está dis- 1 puesto en forma de ascensor, para que el observador pueda situarse siempre cómodamente. El Observatorio de Yerkes es uno de los observatorios astronómicos más famosos del mundo aunque no cuenta con un gran telesEl dia 20 de copio. Pertenece a la UniMayo de 1897 versidad de Chicago y está se colocó el gran situado en Wiliams Bay, objetivo, puWisconsin (EEUU), a una diendo comenaltura de 334 m. Fundado zarse las obserpor el gran astrónomo vaciones. George Hellery Hale con una financiación provista por el hombre de negocios C. T. Yerkes, fue inaugurado en 1897 y dotado de un refractor de 102 cm., que sigue siendo hasta ahora el instrumento más grande existente de este tipo en todo el mundo. Sin embargo, en el siglo xx, como es sabido, la posibilidad de construir telescopios reflectores de algunos metros de diámetro ha superado los instrumentos como el de Yerkes. Hoy, junto al histórico refractor, se ha colocado un reflector de 104 cm. de diámetro. La empresa Warner y Swasey recibieron el pedido para el telescopio de Yerkes de 40 de pulgadas en octubre de 1892. Se les asignó el contrato debido a su excelencia en la ejecución, específicamente debido a la experiencia valiosa ganada por la firma en diseñar y construir el montaje del refractor de 36 pulgadas en el observatorio de Lick, un telescopio más pequeño. La tarea de diseñar un montaje conveniente para la lente de 40 pulgadas no fue simple. El gran peso de la lente y del deseo de unir un espectroscopio igualmente pesado al lente fue necesario construir un tubo excepcionalmente rígido. La construcción rígida del tubo crea un gran peso que entonces aumentaría la dificultad de mover el telescopio. Por lo tanto, era decididamente necesario que un sistema completo de motores eléctricos y de abrazaderas se instalara para mover el telescopio, operaciones que se realizan 2 generalmente a mano. Estas adiciones únicas plantearon retos considerables que demandaban diseñadores dotados, como Warner y Swasey. Tiene 60 pies de largo y pesa aproximadamente 6 toneladas. El tubo grande que lleva a cabo el objetivo (los dos discos de cristal para crear la lente del telescopio), se hace del acero. Varía en grueso a partir de la 7/32 de una pulgada en el centro a 1/8 de una pulgada en los extremos. Tiene un diámetro de 52 pulgadas en el centro, de 42 pulgadas en el extremo objetivo y de 38 pulgadas en el extremo de ojo. Telescopios refractores Estos consisten de dos lentes, el primer lente llamado objetivo dobla los rayos de luz provenientes de un objeto y forma una imagen de éste que luego es aumentada por el segundo lente llamada ocular. (Fig.1). Fig. 1. Telescopio refractor Estos telescopios presentan la aberración cromática, la que se puede corregir para dos colores añadiendo lentes acromáticas al ocular. Otro problema que presentan estos telescopios es cuando se quieren construcción lentes objetivos muy grande, ya que su peso tiende a deformarlo. 3 NOTICIAS DE LA CIEN CIENCIA Y LA TECNO TECNOLOGÍA 13-08-2004 SNR 0540-69.3: vestigios de la potencia de una supernova La imagen del observatorio de rayos X Chandra del remanente de supernova SNR 0540-69.3 en la Gran Nube de Magallanes, muestra claramente dos aspectos de la tremenda potencia liberada cuando explota una estrella masiva. Una implosión prensa el material en una estrella de neutrones de unos 15 km de diámetro extremadamente compacta. Una descomunal explosión genera una onda de choque que surca el espacio a millones de kilómetros por hora. 12-08-2004 A un mes del final de la misión Génesis Treinta días antes de su retorno a la Tierra con las primeras muestras procedentes del espacio desde las misiones realizadas a la Luna en los años '60 y '70, la sonda espacial Génesis realizaba con éxito su maniobra de corrección de trayectoria número 20. A las 12:00 T.U. del 9 de agosto, Génesis ponía en marcha sus motores durante un tiempo total de 50 minutos, modificando su velocidad en 1.4 m/s. Reuniones los sábados a las 17:30 hrs. Cooperación $10.00 Visita www.astronomos.org 4