Download HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA Necesidades

Document related concepts

Dieta alcalina wikipedia , lookup

Higiene de los alimentos wikipedia , lookup

Régimen alimenticio wikipedia , lookup

Dieta sin gluten wikipedia , lookup

Hepatitis A wikipedia , lookup

Transcript
HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA
MF0249_2
ÍNDICE TEMARIO
 Necesidades fundamentales de las personas
 Transmisión de infecciones: lavado de manos, protección universal
 Limpieza y desinfección del material: conceptos, productos utilizados en la limpieza y
desinfección. Métodos de utilización de productos. Normas de uso.
 La piel como órgano protector ante las infecciones: higiene y cuidados de la piel. Higiene
integral
 Úlceras por decúbito: medidas higiénicas y prevención.
 Nutrición: digestión de los alimentos. Influencia de los hábitos alimenticios en los
estados de salud.
 Normas de la manipulación de los alimentos y dietas terapéuticas.
 Complicaciones de la nutrición: nauseas y vómitos.
 Eliminación: urinaria e intestinal.
 Necesidad de movilización: normas básicas de mecánica corporal. Técnicas de
movilización de ancianos. Cambios posturales; utilidad e indicaciones
 Nutrición enteral: vías de administración. Métodos de preparación y de administración.
Complicaciones.
 Necesidades fundamentales de las personas
Necesidad como el anhelo o la falta de algo.
Necesidad fundamental como aquel elemento requerido para la supervivencia y el
mantenimiento de la salud física y mental.
A medida que se va cubriendo una necesidad surge la siguiente, y así sucesivamente, de forma que la
satisfacción de las necesidades va a determinar el desarrollo de la personalidad del sujeto.
El adecuado conocimiento de las necesidades humanas es el primer paso para poder
ayudar al individuo a satisfacerlas.
Decidir cuál es la ayuda que necesita la persona en cada momento y saber prestarla es la base de la
práctica profesional de la Enfermería.
Clasificación de las necesidades de Maslow:
Necesidades fisiológicas
Necesidad de oxígeno: es fundamental para la vida. En circunstancias normales, el individuo no
puede estar más de 4-5 minutos sin oxígeno sin que se produzca un daño cerebral grave; y si la situación
se mantiene, sobreviene la muerte.
Necesidad de agua: obtenemos el agua necesaria (1.5-2L) para el organismo a través de líquidos
y alimentos.
Necesidad de alimentos: Durante un cierto tiempo, si no hay aporte de alimentos, el organismo
empieza a utilizar sus reservas internas comenzando por consumir los carbohidratos, luego la proteínas y
finalmente las grasas. Si la carencia de alimentos se mantiene, sobreviene una situación incompatible con
la vida.
Necesidad de eliminación. El organismo necesita eliminar las sustancias de desecho
procedentes del metabolismo (Toxinas). Los órganos que intervienen en este proceso de eliminación son
los riñones, tracto intestinal, pulmones y piel.
DUE Patricia Escobar Moure
1
HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA
MF0249_2
El personal de ayuda a domicilio interviene en procedimientos de colocación y retirada de cuñas y
botellas, sondajes uretrales y colectores; administra enemas y técnicas de reentrenamiento vesical;
instruye al anciano en la dieta correcta con el aporte adecuado de fibra, en la correcta hidratación, en el
uso de ropa fácil de poner y quitar para facilitar la evacuación, etc
Necesidad de descanso:
El personal de ayuda a domicilio interviene con el adecuado conocimiento de los hábitos de sueño en el
anciano, enseñando la necesidad que supone para el organismo dormir, planificando programas de
actividad - reposo, enseñando técnicas de relajación y medidas naturales para combatir el insomnio y
propiciando un ambiente óptimo con disminución de estímulos sensoriales en las horas de descanso.
Necesidad de termorregulación: El personal de ayuda a domicilio interviene con el
conocimiento de hábitos referidos al mantenimiento de la temperatura corporal, enseñando medidas para
combatir tanto el frío como el calor y precauciones cuando el anciano se encuentre con cambios de
temperatura extremas administrando medicación antitérmica cuando lo requiera y procedimientos físicos
para bajar la fiebre (baños tibios o compresas frías).
Necesidad de alivio del dolor: El dolor es un estímulo sensorial molesto que el individuo tiende
a eludir. Muchas veces la enfermedad causa dolor.
El personal de ayuda a domicilio interviene en procedimientos que intentan mitigar el dolor, como
la escucha al paciente disminuyendo su ansiedad y la administración de fármacos.
El personal interviene en procedimientos como la educación sanitaria, informando acerca de
circunstancias que podrían lesionar al individuo y explicando la forma de evitarlas. En el plano
psicológico y emocional interviene en la importantísima tarea de la escucha activa al paciente,
oyendo sus miedos e inquietudes, tranquilizándole cuando es necesario y ofreciendo, tanto al
enfermo como a sus familiares, la relación de ayuda en los casos precisos.
Necesidad de amor-pertenencia: Necesitamos sentirnos aceptados y acogidos en un grupo
formado y poder trabajar en equipo; necesitamos amigos, familia y pareja
Necesidad de estima: Esta necesidad se refiere tanto a la estima de uno propio (autoestima)
como a la de los demás (reconocimiento).
Necesidad de autoreallización: El SAD interviene en esta faceta conociendo los gustos y
aficiones del enfermo, elaborando programas de tiempo libre y animándole a que realice actividades útiles
en su tiempo libre: jardinería, manualidades, etc.
 Transmisión de infecciones: lavado de manos, protección universal y aislamientos
específicos
OBJETIVOS: eliminar la suciedad y los microorganismos transitorios de las manos y reducir a largo
plazo el recuento microbiano total, por medio de la remoción mecánica de la materia orgánica y en
algunos casos, junto con el uso de agentes antisépticos.
Tipos de lavado:
 Lavado de manos de rutina o higiénico.
 Lavado especial o antiséptico.
USO DE GUANTES.
Se usarán guantes limpios, no necesariamente estériles, cuando se prevea contacto con: sangre,
fluidos corporales, secreciones, material contaminado, antes de tocar una membrana mucosa o piel no
intacta.
Hay que lavarse las manos antes de colocarse los guantes e inmediatamente después de su uso.
Una alternativa al lavado puede ser la aplicación de una solución alcohólica en las manos.
Los guantes son una medida adicional, no reemplazan al lavado de manos.
El cambio de guantes debe realizarse siempre entre contactos con diferentes pacientes.
Se deben quitar los guantes inmediatamente después de realizado el procedimiento para el que era
necesario su uso.
DUE Patricia Escobar Moure
2
HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA
MF0249_2
 Limpieza y desinfección del material: conceptos, productos utilizados en la limpieza y
desinfección. Métodos de utilización de productos. Normas de uso..
LIMPIEZA: nos referimos a todo aquel producto que solamente es capaz de eliminar cualquier
tipo de suciedad de alguna superficie, material u objeto, incluso de una persona o animal. Con ello,
únicamente impedimos el crecimiento y desarrollo de los posibles gérmenes existentes, pero no
logramos su destrucción. Una limpieza eficaz se logra con el uso de detergentes y agua, frotando sobre
el objeto deseado hasta que hayamos eliminado por completo la suciedad.
DESINFECCIÓN: la desinfección, además de eliminar los gérmenes, consigue destruir la
mayoría de los microorganismos patógenos, es decir, aquellos capaces de producir las enfermedades
aunque no todos, ya que algunos resisten la acción de los desinfectantes.
Éstos tampoco son eficaces a las formas de resistencia de algunos de estos microorganismos;. Las
esporas.
Este proceso se lleva a cabo sobre objetos inanimados (materiales, instrumental, objetos, superficies... ).
Sin embargo, cuando se realiza sobre superficies animadas (tejidos animales o humanos) este proceso
recibe el nombre de técnica antiséptica o antisepsia.
Desinfección:
– Seres humanos y animales: Antisépticos-Yodo-Cloehexidina
– Objetos inanimados: Desinfectantes-Lejía
Nunca mezclar dos desinfectantes distintos, ya que se pueden generar vapores tóxicos o
componentes inestables peligrosos. Por ejemplo, la lejía y el amoniaco.
Nunca utilizar una botella o recipiente que carezca de etiqueta para contener un desinfectante
químico.
Estar atento al tipo de sustancia usada y a su propósito específico.
IMPORTANTE:
La limpieza de un objeto o superficie sólo elimina la suciedad, no desinfecta.
– La desinfección sólo elimina parte de los microorganismos de una superficie inerte.
– Los desinfectantes químicos son los más utilizados como método de desinfección.
– Los antisépticos se utilizan para la desinfección de tejidos vivos. Los más utilizados son la Povidona
Yodada y la Clorhexidina. Sea precavido a la hora de utilizar un desinfectante y siga las instrucciones de
uso. La esterilización destruye todos los microorganismos de un objeto o superficie, incluso sus formas de
resistencia. No se pueden esterilizar tejidos vivos o animales.
– Un material estéril es una materia ausente de cualquier tipo de microorganismo y, por lo tanto, se
considera aséptico.
 La piel como órgano protector ante las infecciones: higiene y cuidados de la piel.
Higiene integral
La piel es el órgano protector ante infecciones y agresiones externas
Llamamos higiene al conjunto de acciones encaminadas a mantener limpios la piel, los dientes, el cabello,
etc.
A estas acciones también se las denomina aseo y pueden ser realizadas por la propia persona o,
en su defecto, por otra que la ayude en caso de no ser capaz por sí sola de realizar un buen aseo de sí
misma.
FINALIDAD DEL ASEO:
 Favorecer la circulación sanguínea.
 Proporcionar confort y bienestar.
 Mantener la integridad de la piel.
 Prevenir infecciones eliminando el acumulo de secreciones.
 Favorecer la autoestima de la persona.
 Mantener limpias las diferentes estructuras corporales.
 Disminuir la temperatura corporal, en caso de que sea necesario (situaciones de hipertermia).
¿Cómo se realiza el aseo general?
• La persona que puede asearse sola.
• La persona que necesita ayuda para asearse.
DUE Patricia Escobar Moure
3
HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA
MF0249_2
• La persona que depende totalmente de otra para realizar su aseo.
a) Persona totalmente independiente
Cuando vamos a realizar el aseo es importante tener en cuenta varias cuestiones previas al mismo,
como son:
• Evitar situarnos en zonas con corrientes de aire.
• Adecuar la temperatura del agua.
• Mantener una buena temperatura ambiental.
• Preparar todo el material necesario para el aseo (esponja, toalla, jabón neutro, etc.).
En este caso, como la persona es independiente, podrá realizar la tarea ella sola y podrá ducharse o
bañarse.
b) Persona semidependiente
Como en el caso anterior, tendremos que tener las mismas consideraciones previas y habrá que
hacer hincapié en fomentar, en la medida de lo posible, la autonomía de la persona, es decir, le
ayudaremos en aquellas situaciones en las que no es capaz de realizarlo por sí sola, por ejemplo, si no
llega a lavarse la zona de los pies, los genitales, etc., pero no le ayudaremos en aquellas actividades que
pueda realizar por sí misma; con ello favorecemos su autoestima, ya que comprueba que puede realizar
muchas actividades para su autocuidado.
Se elegirá el aseo en ducha o en bañera en función de las preferencias e independencia de la
persona. Primero prepararemos el material necesario para el aseo (jabón neutro, esponja, toallas, cepillo,
etc.). Una vez tengamos preparado el material, garantizaremos un ambiente adecuado para realizar un
buen aseo, procurando no estar en zonas de corriente y que la temperatura ambiental sea la adecuada. Si
es necesario, ayudaremos a desvestirse a la persona que se va a asear y le asistiremos durante todo el
tiempo que dure el aseo, preservando en todo momento su intimidad. Una vez terminado el aseo, se le
ayudará a vestirse si es necesario.
c) Persona dependiente
En algunas circunstancias nos encontramos con que algunas personas son incapaces de asearse
por sí solas y necesitan la ayuda de otro que le asee completamente. En estos casos, la mayoría de las
veces se realiza el aseo en la propia cama de la persona afectada.
Proporcionaremos un ambiente adecuado para realizar el aseo, mantendremos una buena
temperatura ambiental, le preservaremos de las zonas de corriente y prepararemos todo el material
necesario para realizar un buen aseo.
Seguidamente, le iremos descubriendo por partes para protegerle del frío y, sobre todo, para preservar
su intimidad.
El aseo se realizará en un orden determinado, partiendo siempre de las zonas menos sucias hasta
llegar a las más sucias. Se realizará en el siguiente orden:
• Cara.
• Cuello.
• Hombros.
• Brazos.
• Manos.
• Axilas.
• Tórax.
• Abdomen.
• Piernas.
• Pies.
• Espalda.
• Nalgas.
• Genitales.
Se irá enjabonando (jabón neutro) cada parte del cuerpo en el orden establecido y,
posteriormente, enjuagaremos y secaremos.
Es muy importante que se seque correctamente para evitar la presencia de erosiones en la piel y
la aparición de infecciones debido a la humedad (hongos, etc.), teniendo especial cuidado con las zonas
de pliegues. Aprovecharemos el lavado para estimular la circulación sanguínea mediante un masaje en la
zona a lavar.
Existen zonas que son más propicias a sufrir la aparición de heridas producidas por la presión
que ejerce el propio peso del cuerpo sobre la piel a las que llamamos úlceras.
En estas zonas es muy importante estimular la circulación sanguínea mediante el masaje que
realizamos al asear. Principalmente, estas zonas son:
• Talones.
DUE Patricia Escobar Moure
4
HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA
MF0249_2
• Omoplatos.
• Cara externa de rodillas.
• Parte inferior de la columna (sacro)...
Por todo ello es importante utilizar también el aseo para valorar el estado de la piel y buscar las
zonas de riesgo para la aparición de úlceras.
Aunque el paciente sea dependiente, es importante estimularle para que nos ayude, en la medida de lo
posible, en las tareas del aseo. Favoreceremos así su autoestima y, aunque sea poca la ayuda que nos
pueda brindar, le proporcionaremos un gran beneficio psicológico.
¿Cómo se realiza el aseo de la boca?
Es muy importante mantener un buen aseo de la boca para evitar la aparición de infecciones. Así,
prepararemos previamente el material necesario para el aseo:

Cepillo de dientes.

Pasta de dientes.

Vaso de agua.

Antiséptico bucal.
 Toalla.
 Si el paciente es independiente, realizará el aseo él mismo, lavando los dientes con el cepillo
desde las encías hasta la corona, con movimientos verticales, y las muelas, con movimientos
circulares. Los dientes se lavarán por sus caras interna y externa.
 También procederemos al lavado de la lengua para evitar la aparición de infecciones (cándidas,
etc.).
 Tras el lavado, procederemos a aclarar la boca con un vaso de agua y enjuagarla con un
antiséptico bucal. En el caso de que la persona tenga una prótesis dental que no sea fija, se retirará
y se lavará fuera de la cavidad bucal, enjuagando la boca con una solución antiséptica tipo
Oraldine. Posteriormente, se colocará nuevamente la prótesis dental.
 Si el paciente es dependiente, le ayudaremos en la realización del aseo bucal.
¿Cómo se realiza el aseo del cabello?
Para realizar el aseo del cabello es necesario preparar el material que vamos a utilizar:
• Toalla.
• Champú.
• Palangana.
• Secador...
Una vez preparado el material, se moja el cabello y se aplica champú enjabonándolo con suaves masajes
para favorecer el bienestar del afectado. Después se enjuagará el cabello y se repetirá la operación si es
necesario.
Más tarde procederemos al secado del cabello con un secador, comprobando que no queda humedad en el
mismo (así prevenimos la aparición de infecciones).
En personas dependientes, será necesario realizar el lavado en la cama. Para ello colocaremos a la persona
con los hombros a la altura del cabecero de la cama, dejando la cabeza por fuera de la misma (posición de
Roser) para poder colocar una palangana debajo de la cabeza.
¿Cómo se realiza el aseo de los pies?
La limpieza de los pies es fundamental, ya que es una de las zonas más descuidadas por las
personas mayores debido a su dificultad a la hora de llegar a ellas. Por ello deberemos hacer especial
énfasis en el aseo de los pies.
Procederemos a la preparación del material necesario:
• Jabón neutro.
• Toalla.
• Palangana.
• Tijeras o cortaúñas.
Sumergiremos los pies en una palangana con agua y jabón neutro y procederemos al lavado
atendiendo especialmente a las zonas interdigitales (entre los dedos).
Una vez lavados, procederemos a un escrupuloso secado, intentando eliminar completamente la
humedad. Si es necesario, se cortarán las uñas en línea recta con los bordes lisos.
DUE Patricia Escobar Moure
5
HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA
MF0249_2
Aprovecharemos el lavado para valorar el estado de la piel de la persona principalmente en la
zona de los talones evitar la aparición de úlceras y favorecer el riego sanguíneo mediante el masaje de la
piel.
Hay personas que, debido a su enfermedad, son más proclives a presentar problemas en los pies,
como por ejemplo los pacientes diabéticos. En estos casos realizaremos un cuidado de los pies más
exhaustivo y algunas veces será imprescindible la ayuda del podólogo para realizar un buen cuidado de
los mismos.
Siempre que sea posible, lo realizará la propia persona para mantener su intimidad.
Se lavará siempre de la región genital a la región anal, es decir, desde arriba hacia abajo, para evitar
contaminar la región genital. En el caso de la mujer, se lavará de arriba a abajo y de dentro hacia afuera.
En el caso del hombre, de arriba a abajo con movimientos circulares. Se retirará el prepucio para
limpiar adecuadamente el glande. Posteriormente, siempre se volverá a colocar el prepucio en su
disposición original para evitar la inflamación de la zona por presión
IMPORTANTE:
Es muy importante recordar los beneficios del aseo, mediante el cual favorecemos el bienestar
psíquico (la autoestima) y físico (prevenimos infecciones, favorecemos circulación, etc.).
También debemos recordar que es necesario favorecer, en la medida de lo posible, el autocuidado de la
persona, es decir, potenciar su autonomía.
 Úlceras por decúbito: medidas higiénicas y prevención.
¿Qué es una úlcera por presión (UPP)?
Es una lesión en la piel producida por la presión mantenida a lo largo del tiempo o fricción entre dos
planos duros de los tejidos que provoca una disminución del riego sanguíneo, dando como resultado un
descenso del aporte de oxígeno que llega a los tejidos y una necrosis (muerte celular) de éstos.
Los mecanismos de producción son: La presión mantenida y prolongada, que provoca un descenso del
flujo sanguíneo.
– La fricción o efecto cizalla. Fuerza que actúa paralela a la piel provocando roces y arrastres. La fricción
de la piel se produce entre dos planos duros. Uno es el hueso del individuo y otro, la superficie de la
cama.
Mixta: unión de la presión y la fricción. P. ej.: una persona recostada sufrirá las dos fuerzas: la presión de
la gravedad y la fricción del desplazamiento del cuerpo.
FACTORES QUE LAS PROVOCAN:
Todo aquel mecanismo, fuerza, actividad, etc., que provoque una disminución del flujo de sangre
(que aporta los nutrientes y oxígeno a los tejidos) a las células y que pueda lesionar o debilitar la piel,
podrá provocar una UPP.
Las principales: la presión mantenida en el tiempo, la fricción de la piel y la fuerza externa de
pinzamiento vascular (las dos anteriores juntas).
Otros factores de riesgo que influyen:
Enfermedades previas: Lesiones o alteraciones de la piel: sequedad, quemaduras,
deshidratación, etc. Alteraciones de la circulación: varices, enfermedades del corazón... Alteraciones de la
nutrición (por defecto o por exceso). Éstas repercuten directamente en el estado de la piel. P. e.: en la
desnutrición la piel es más frágil, menos elástica. Alteraciones neurológicas que provoquen ausencia de
sensación dolorosa en una extremidad, falta de movimiento, coma, etc. Alteraciones en la eliminación,
incontinencia urinaria. La humedad prolongada favorece la maceración y la lesión de la piel.
Tratamientos: Dispositivos/ aparatos como escayolas, férulas, etc. Sondajes, inserción de
sondas vesicales, nasogástricas. Administración de fármacos: Citostáticos, corticoides, etc.
DUE Patricia Escobar Moure
6
HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA
MF0249_2
Situación personal: Inmovilidad. Provoca un aumento de la presión en los tejidos. Señal de
riesgo inequívoco de UPP es la disminución de la capacidad para realizar actividades básicas de la vida
diaria. Estado del entorno. Arrugas en la ropa de la cama, migas de pan, posición de las piernas o brazos
forzada, etc.
Estadios de las úlceras por presión. (Modificado del Grupo Nacional para el estudio y asesoramiento en
úlceras por presión. 1997)




Estadio I. Enrojecimiento de la piel que no desaparece tras eliminar la presión. La piel está
intacta.
Estadio II. Pérdida parcial de la piel. Afecta a las capas superficiales. Aspecto de abrasión o
ampolla.
Estadio III. Pérdida total de la piel. Puede existir necrosis (tejido muerto). Afecta a capas
profundas de la piel.
Estadio IV. Pérdida total de la piel. Existe necrosis. Afecta a músculo, tendón y hueso.
DONDE APARECEN:
Localizaciones de las úlceras por presión más frecuentes por orden de aparición:
1.º Sacro
2.º Talones
3.º Tuberosidad isquiática
4.º Cadera
Por regla general, las zonas de mayor riesgo son aquellas en las que existen prominencias de los
huesos del cuerpo. En función de qué zonas (con relieves óseos) estén bajo la presión del cuerpo, tendrán
más o menos riesgo.
Ejemplo 1. Una persona sentada constantemente tendrá riesgo de UPP en el sacro.
Ejemplo 2. Una persona tumbada boca arriba constantemente. Riesgo: los talones, el sacro, los omoplatos,
la parte posterior de la cabeza.
Ejemplo 3. Persona tumbada lateralmente. Riesgo: cadera, rodilla, tobillos, codos, dedos de los pies.
¿Cómo prevenirlas?
Cuidados preventivos
Actuación sobre los factores de riesgo: evitar incontinencias, control de enfermedades, evitar la
inmovilidad, la humedad de la piel por la incontinencia, ropa de cama sin arrugas, etc.
-
Higiene de la piel
Observar la piel a diario, sobre todo en prominencias óseas.
Usar jabón de pH neutro (no agresivo).
DUE Patricia Escobar Moure
7
HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA
-
MF0249_2
Secar la piel a palmadas tras el baño, no arrastrar ni friccionar.
Piel limpia y seca.
Evitar usar alcoholes de ningún tipo (tanino, colonias, etc.).
Mejor (y es recomendable) cremas hidratantes.
Usar lencería de tejidos naturales.
NO realizar masajes sobre prominencias óseas enrojecidas. La fricción de la piel con el masaje, aunque se
usen aceites, aumenta la lesión. Una cosa es aplicar crema hidratante y otra masajear y friccionar la
zona.
• El primer indicio de alteración de la piel es el enrojecimiento que persiste al eliminar la presión o
cambiar de posición el cuerpo.
Nutrición e hidratación
• Una buena nutrición e hidratación favorece que la piel esté en buen estado. Además aumenta la
resistencia y la elasticidad de ésta y favorece la cicatrización en caso de que ya exista una úlcera.
Disminución de la presión
IN-Movilidad: Incluir en programas de ejercicios, gimnasio, terapia ocupacional, etc., que
aumenten la movilidad y actividades del enfermo.
Cambios posturales cada 2-3 horas, es decir, realizar cambios de la postura y del cuerpo para
evitar la presión en zonas de alto riesgo. Se va rotando de una postura a otra cada 2-3 horas y así se
disminuye la presión alternativamente de unas zonas a otras.
1.º Tumbado boca arriba, 2.º Tumbado lateral derecho, 3.º Tumbado boca arriba y 4.º Tumbado lateral
izquierdo. Así sucesivamente cada 2-3 horas.
En función del riesgo de aparición de úlcera, el intervalo de tiempo para cambiar de una postura
a otra variará. Aumentando (cada 4-5 horas) o disminuyendo (cada 1 hora).
Los enfermos en silla de ruedas o que permanecen mucho tiempo sentados se levantarán cada hora.
Deberán cambiar el peso de un lado a otro (de un muslo a otro) cada 15 minutos.
 Evitar siempre q sea posible apoyar directamente sobre las lesiones
 Evitar el arrastre.
 No elevar el cabecero de la cama más de 30º.
 Evitar posturas forzadas de los brazos y piernas.
Evitar el contacto directo de prominencias óseas entre sí. P. e.: entre las dos rodillas, los dos
tobillos, etc.
No usar flotadores para personas sentadas. Disminuye la presión en el sacro, pero aumenta la fricción en
los muslos y glúteos provocando úlceras. (Edema por ventana)
Usar dispositivos adecuados para disminuir la presión: colchones y almohadas antiUPP.
Estos dispositivos son complementarios. No sustituyen a la movilización.
II) Acolchamiento de las prominencias óseas.
Consiste en la colocación de dispositivos o materiales que alivien la presión y el rozamiento.
La única manera de que no aparezcan úlceras es eliminar la presión. Los anteriores la disminuyen, pero
no la eliminan.
Más común es en los talones. P. e.: capas de algodón en forma de almohadilla sujeta con vendas,
etc. Esta medida disminuye la presión, pero no elimina el riesgo. La mejor manera es poner un rodillo con
una toalla o almohada debajo de los talones para eliminar la presión.
Colocación de almohadas cuando el enfermo está tumbado o en cama.
– Colocación de almohadas cuando el enfermo está tumbado o en cama.
DUE Patricia Escobar Moure
8
HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA
MF0249_2
Tumbado boca arriba (decúbito supino): almohadas debajo de la cabeza, tronco, glúteos y
talones. No poner debajo de la flexura de la rodilla (hueco poplíteo) por riesgo de comprimir los vasos
que pasan por esa zona.
Tumbado de lado (decúbito lateral): almohadas debajo de la cabeza, de la cadera, entre los
brazos, entre las rodillas y debajo de los tobillos. Poner también una almohada detrás de la espalda para
mantener la posición lateral.
La posición lateral no es estricta, está ligeramente inclinada unos 30º.
La colocación de las almohadas no es estricta, puede variar en función de la tolerancia del
enfermo a la posición, si está agitado, si no tenemos suficientes almohadas, si no son necesarias porque
no hay tantas zonas de riesgo, etc.
III) Utilización de superficies de apoyo.
Las superficies de apoyo disminuyen la presión en las prominencias óseas y, así, evitan o palian
el riesgo de aparición de las úlceras por presión. Su importancia radica en que están creadas para aliviar y
distribuir la presión. De esta manera, la presión no se centrará en un punto específico aumentando el
riesgo de UPP. Éstas pueden ser estáticas, disminuyen la presión pero no modifican su forma (p. e.:
colchón o cojín de látex), o dinámicas, con mayores prestaciones, disminuyen y distribuyen la presión.
Modifican su forma (p. e.: colchones de agua, de aire alternante, etc.).
Indicaciones:
Use las superficies de apoyo estáticas si el individuo puede asumir varias posiciones sin apoyar
su peso sobre las úlceras. P. e.: cojines estáticos de aire, agua o fibra, colchones de espuma, de látex...
Use superficies dinámicas si el individuo es incapaz de colocarse sin que su peso esté sobre la
úlcera. P. e.: colchones de aire alternante. En pacientes de alto riesgo es necesario utilizar las superficies
dinámicas porque son las únicas que cambian periódicamente para alternar los puntos de presión.
Los colchones de aire alternante constan de diferentes partes sin comunicación entre sí que,
periódicamente (se puede programar) y alternativamente, van llenándose, evitando que haya un punto del
cuerpo que sufra más presión que otro.
Nunca deben sustituir a los cambios posturales. Se deben hacer simultáneamente.
Cuidados de las úlceras
Existen UPP de mayor o menor estadio en el enfermo.
Modificaciones en los cambios posturales.
• En enfermos sentados:
Si hay úlceras en las superficies del cuerpo en contacto con el asiento, no se podrá sentar. Sólo se sentará
si se emplean dispositivos que disminuyan la presión. Esta posición se dejará durante plazos de tiempo
limitados. Con individuos que no presenten lesiones a ese nivel, se actuará cambiando la posición cada
hora y distribuyendo el peso cada 15 minutos. Si no fuese posible cambiar la posición cada hora, se
enviará a la cama.
En enfermos tumbados (en cama): No apoyar sobre la zona con úlceras. Cuando el número de las lesiones
impida lo anterior, se deberá aumentar la frecuencia de los cambios posturales. P. e.: cada hora en vez de
cada 3 horas.
II) Modificaciones en las necesidades nutricionales al existir una úlcera.
– Calorías: 30-35 Kcal. x Kg. peso/día.
– Proteínas: 1’25-1’5 gr./ Kg. peso/día.
– Minerales: Zinc, hierro y cobre.
– Vitaminas A, C y complejo B.
DUE Patricia Escobar Moure
9
HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA
MF0249_2
– Aporte hídrico (1 cc. Agua x Kcal. día). (30 cc. Agua/día x Kg. peso).
– La dieta deberá ser hiperproteica e hipercalórica. En ocasiones es necesario el empleo de suplementos
para llegar a los requerimientos nutricionales mínimos en caso de tener úlceras.
III) Cuidados de las úlceras.
Estadio I: No existe rotura de la piel. Eliminar o aliviar la presión. Evitar la fricción y realizar los
cambios posturales. Hidratar la zona, acolcharla. Vigilancia de la piel periódicamente.
Estadio II: No romper las ampollas. Informar a los profesionales en cuanto se detecten. En función del
tamaño, unas veces se vaciarán y otras no se manipularán. Consultar al enfermero en caso de
procedimientos de curas de úlceras en estadio II, III y IV.
IMPORTANTE
El mecanismo de producción principal es la presión mantenida en el tiempo, la fricción del tejido
entre dos planos duros y la combinación de ambas. Observar periódicamente la piel, sobre todo en zonas
de riesgo con prominencias óseas. La humedad, las arrugas de la sábana, restos de comida, rozamiento de
la escayola o de la sonda vesical también puede provocar úlceras. Los cambios posturales nunca deben ser
sustituidos por las superficies de apoyo. La higiene e hidratación de la piel es esencial.
Tres son los componentes preventivos básicos de las úlceras por presión:
a) nutrición e hidratación adecuada
b) piel limpia, seca e hidratada
c) movilidad (en su defecto, cambios posturales).
 Nutrición: digestión de los alimentos. Influencia de los hábitos alimenticios en los
estados de salud.
La nutrición, propiamente dicha, es el conjunto de procesos mediante los cuales el organismo
recibe, transforma y utiliza las sustancias nutritivas que contienen los alimentos.
La alimentación es un proceso voluntario a través del cual las personas se proporcionan
sustancias aptas para el consumo, las modifica partiéndolas, cocinándolas, introduciéndolas en la boca,
masticándolas y deglutiéndolas. Es a partir de este momento que acaba la alimentación y empieza la
nutrición
La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más
sencillas para ser absorbidos. La digestión ocurre tanto en los organismos pluricelulares como en las
células, (ver digestión intracelular). En este proceso participan diferentes tipos de enzimas.
Los hábitos alimentarios de las personas o de las poblaciones se van formado asociados a
múltiples y complejos factores como la disponibilidad y el acceso a los alimentos, el medio ecológico
donde vivimos, el marco social, comunitario y familiar, el estatus económico, las tradiciones y
costumbres, el desarrollo cultural y nivel educacional, las creencias religiosas, el estilo de vida.
¿Qué necesita saber la mayoría de las personas para practicar una dieta sana que coincida con las
recomendaciones de científicos y expertos en nutrición y salud, así como autoridades nacionales e
internacionales?:





Consumir diversidad de alimentos, pues cada uno de ellos hace un aporte particular de
nutrientes.
Consumir los alimentos en las cantidades y proporciones necesarias:
La energía que ha de proporcionarse depende de varias condiciones, y debe mantenerse en la
cantidad adecuada a las características de cada persona para sostener un índice de masa corporal
por debajo de 25.
La energía que se consume puede corresponder del 60 al 75% de carbohidratos totales, azúcares
libres añadidos del 10 al 15%, proteínas del 10 al 15%, grasas del 15 al 30%. De las grasas,
menos del 10% de las calorías totales consumidas deben corresponder a grasas saturadas, del 6 al
10% a poliinsaturadas y solo el 1% a grasas trans.
El colesterol no debe sobrepasar los 300 mg/día.
DUE Patricia Escobar Moure
10
HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA










MF0249_2
Aumentar el consumo de hortalizas y frutas a más de 400 g/día.
Aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra dietética de 25 a 30 g/día.
Consumir preferiblemente cereales integrales.
Aumentar el consumo de proteínas de origen vegetal como los frijoles y otras legumbres.
Aumentar el consumo de raíces y tubérculos como las papas, yuca y boniato.
Reducir el consumo de azúcares simples hasta alrededor del 15% del total de energía ingerida en
los alimentos, y alrededor de 20 g o cinco cucharaditas rasas de azúcar o sacarosa añadidos
diariamente a las bebidas y comidas
Reducir el consumo diario de sal a 2 o 3 g aproximadamente.
Dividir las calorías diarias de las comidas proporcionalmente durante el día: del 25% en el
desayuno, del 30 al 40% en el almuerzo, del 10 al 15% en la merienda de la tarde y del 20 al
30% en la comida.
Moderar el consumo de alcohol.
Mantener la higiene y buenas prácticas culinarias en la preparación y conservación de los
alimentos.
¿Cuáles serían algunos de los malos hábitos alimentarios que pudiéramos modificar?













El consumo de comidas monótonas, repetitivas y elaboradas con los mismos alimentos, los
mismos sabores y de la misma forma.
El consumo de alimentos en exceso por encima de las necesidades diarias.
La exclusión de las frutas y vegetales en la dieta de todos los días.
El consumo excesivo de alimentos refinados bajos en fibra dietética.
El consumo abusivo de azúcar y dulces excesivamente azucarados.
El abuso en el consumo de sal.
El consumo periódico de alimentos con exceso de grasas y/o azúcares que son bajos en
nutrientes como las confituras, hamburguesas, pizzas, productos de panadería y pastelería y
bebidas artificiales.
El consumo frecuente de comidas “chatarra”.
El consumo excesivo de alimentos de origen animal como carnes y productos lácteos.
El consumo limitado o exclusión de pescados como fuentes de proteína animal.
El consumo irregular y desordenado de las comidas diarias con exclusión del desayuno u otras.
El consumo exagerado de alcohol.
La preparación de los alimentos con procedimientos poco saludables que emplean excesivas
cantidades de grasa en que predominan las comidas fritas. Se debe cocinar los alimentos solo el
tiempo necesario sin cocciones prolongadas.
 Normas para la higiene y adecuada manipulación de los alimentos
La Organización Mundial de la Salud estima que las enfermedades causadas por alimentos
contaminados constituyen uno de los problemas sanitarios más difundidos en el mundo de hoy. Aplicando
prácticas adecuadas durante la manipulación de alimentos, reducirá considerablemente el riesgo que
entrañan las enfermedades de origen alimentario.
Los nutricionistas son parte del equipo interdisciplinario que se ocupa de temas relacionados a la
higiene y manipulación de alimentos.
Cuidados que el manipulador de alimentos debe tener en cuenta:
1) HIGIENE


Limpieza corporal general.
Limpieza y cuidado de manos: Deberá lavárselas con abundante agua caliente y jabón
(preferentemente líquido) y secar con toalla de un solo uso, caso contrario la misma deberá estar
siempre en perfecto estado de limpieza:
DUE Patricia Escobar Moure
11
HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA
MF0249_2
a) El lavado de manos se realizará:







Antes de comenzar a trabajar y cada vez que se interrumpe por algún motivo.
Antes y después de manipular alimentos crudos y cocidos.
Luego de manipular dinero.
Luego de utilizar el pañuelo para toser, estornudar o limpiarse la nariz.
Luego de manipular basura.
Luego de hacer uso del baño. Si ha estado en contacto con animales o insectos.
Si ha utilizado insecticidas, veneno, etc
Las uñas deben estar siempre cortas y limpias para ello utilizar cepillo adecuado y jabón.



Utilizar gorra, cofia o redecilla en la cabeza (imprescindible porque impide que eventuales
suciedades del cabello puedan contaminar los alimentos) y guantes descartables en manos.
Debe abstenerse de fumar, comer, probar los alimentos con el dedo y/o masticar chicle, durante
la preparación de los alimentos.
No estornudar ni toser sobre los alimentos, para ello cubrirse la boca con pañuelo o barbijo.
2) SALUD
a) Evitar cocinar en los siguientes casos:



Si presenta alguna lesión en las manos.
Si presenta secreciones anormales por nariz, oídos, ojos.
Si presenta náuseas, vómitos, diarrea, fiebre.
b) El manipulador de alimentos debe estar atento ante toxiinfecciones alimentarias de quienes convivan
con él y tomar las precauciones necesarias para evitar contagio.
3) ALMACENAMIENTO DE LOS ALIMENTOS






Los alimentos que no necesitan frío se deben almacenar en lugares limpios, secos, ventilados y
protegidos de la luz solar y la humedad, siendo estos quienes favorecen la reproducción de
bacterias y hongos.
Los alimentos que por sus características sean favorables al crecimiento bacteriano hay que
conservarlos en régimen frío.
Los alimentos deben colocarse en estanterías de fácil acceso a la limpieza, nunca en el suelo ni
en contacto con las paredes.
No sobrepasar la capacidad de almacenamiento de las instalaciones.
No barrer en seco (en ninguna instalación donde se conserven y/o manipulen alimentos).
Separar los alimentos crudos de los cocidos: si no se puede evitar que compartan el mismo
estante, al menos, aislarlos con bolsas apropiadas o recipientes de plástico o vidrio.
4) PREPARACIÓN DE ALIMENTOS




Los utensilios utilizados para la preparación y servido de la comida deben estar siempre en
perfecto estado de limpieza. Lavarlos con detergente correctamente diluido y agua caliente,
procurando siempre que no queden restos de comida.
Cocer los alimentos a temperatura suficiente (70°C) para asegurar que los microorganismos no
se reproduzcan. Comprobar la temperatura de cocción.
Evitar mantener los alimentos a temperaturas entre 10 y 60°C en las cuales se produce la
multiplicación rápida y progresiva de los microorganismos.
Evitar la contaminación cruzada (*) (contacto de alimentos crudos con cocidos mediante las
manos del manipulador o la utilización de la misma superficie sin previa limpieza y/o utensilios
de cocina).
DUE Patricia Escobar Moure
12
HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA



MF0249_2
No cortar la cadena de frío de los alimentos (congelados, refrigerados).
Controlar siempre fecha de vencimiento y estado general de envases y recipientes (latas, frascos,
botellas, cajas, bolsas, etc.).
Se deben utilizar guantes de látex ó Nitrilo con la certificación correspondiente emitida por las
normas locales, solo el Nitrilo podrá tocar aceites y grasas mientras que el látex no podrá
manipular dichos productos.
Cómo evitar la contaminación cruzada:




Limpiar con agua potable todas las superficies, después que hayan estado en contacto con los
alimentos crudos y antes de utilizarlas con alimentos cocinados o que deben consumirse crudos
(ej: frutas y verduras).
De preferencia los elementos como tablas de picar deben ser diferentes para alimentos crudos y
cocidos, si esto no es posible, lavarlos correctamente.
Limpiar con abundante agua caliente y detergente los utensilios después de haberlos utilizado
con alimentos crudos.
Lavarse las manos después de manipular alimentos crudos aunque haya utilizado guantes.
 Dietas terapéuticas
Dieta controlada en energía
Indicada para:














Reducción de peso
Aumento de peso
Normalización de la glucemia: en la diabetes 2 con obesidad
Insulinoterapia: dieta muy estable en energía
Dieta controlada en (glúcidos)
En las dietas en las que se controlan los glúcidos, normalmente se excluyen los hidratos de
carbono de absorción rápida.
Indicada para:
Diabetes en todas sus formas (no en la diabetes insípida)
Intolerancia a la glucosa
Hipoglucemias: diabetes...requerirá hidratos de carbono de absorción rápida funcionales.
Requerirá hidratos de carbono de absorción lenta
Obesidad. Restricción de hidratos de carbono de absorción rápida
Hipertrigliceridemia
Intolerancias y malabsorciones. Requerirán un control cualitativo
Caries dental. Hay personas predispuestas a padecerla
Dietas controladas en proteínas
Si no hay suficiente energía proveniente del resto de la dieta, parte de las proteínas destinadas a otros
fines se metabolizan en energía Indicada para:








Malnutrición proteinoenergética
Politraumatismos
Problemas relacionados con la cirugía
Quemados: por la piel se pierde gran cantidad de proteínas, también necesitan gran cantidad de
energía
Estados febriles y enfermedades infecciosas pues hay hipercatabolismo
Hipertiroidismo, produce hipercatabolismo
Algún cáncer: tumores cerebrales...
Síndrome de malabsorción: intestino corto...
DUE Patricia Escobar Moure
13
HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

MF0249_2
Cualquier situación en la que convenga dar una suplementación
Dieta pobre en proteínas
La dieta pobre en proteínas es una dieta en la que el aporte proteico se limita a menos de 50 g / día (para
unos 60 Kg. de peso corporal) Indicada para:




Encefalopatía hepática: por ejemplo cirrosis hepática (requieren 5 - 10 g de proteínas / día
aunque se les irá aumentando estas cantidades)
Pre-encefalopatía hepática: si se sospecha
Insuficiencia renal progresiva pero no cuando existen cálculos renales. Esta dieta solo se utiliza
antes de la diálisis.
Enfermedad de Parkinson refractaria al tratamiento medicamentoso: cuando la vía de
metabolización de las proteínas coincide con la del medicamento, se llevará una dieta pobre en
proteínas durante el día (no nocturna)
Dietas controladas en lípidos
Las dietas controladas en lípidos (grasas) no son hipolipídicas necesariamente: hipercolesterolemia,
hiperlipidemia. Indicada para:






Malabsorción de los lípidos: insuficiencia pancreática, resección ileal, enteritis radica...
Problemas de transporte de lípidos por la vía linfática: linfoma, linfangiectasia intestinal...
Defecto de depuración de quilomicrones (dislipemia tipo I o tipo V)
Pancreatitis
Enfermedad de Refsum (enfermedad neurológica)
Otras intolerancias a las grasas: colecistitis, reflujo...
Deben controlarse siempre las heces (consistencia, esteatorrea...) Las dietas hipolipídicas y las
enfermedades que las requieren pueden provocar carencias pues son deficitarias en:


Vitaminas sobretodo liposolubles pero también del grupo B
Minerales: calcio, magnesio y hierro
La dieta se adaptará al paciente según su tolerancia, la sintomatología y la evolución de la enfermedad.
Dietas modificadas en Na, hiposódicas
Existe un gran volumen de enfermos que necesitan dietas hiposódicas. Son bastante difíciles de seguir en
muchas culturas. En la alimentación normal se aportan entre 10 y 15 g de sal al día que corresponden a
3900 - 5900 mg de sodio al día (sabiendo que la equivalencia es de 390 mg de sodio por cada gramo de
sal) El sodio alimentario proviene de dos fuentes:
1. Sal de adición (NaCl)
2. Sodio (Na) de constitución
No existe, por lo tanto, una dieta asódica.
Dietas ricas en potasio
Personas con hipopotasemia o con riesgo de sufrirla (por ejemplo en la anorexia) debido a:

Dieta muy pobre en potasio
DUE Patricia Escobar Moure
14
HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA



MF0249_2
Abuso prolongado de diuréticos
Abuso de laxantes tratamiento con glucocorticoides
Pérdidas digestivas: diarreas...en ancianos y en bebés
La dieta rica en potasio se recomienda en la hipertensión arterial
Contraindicaciones de la dieta rica en potasio:






Hiperpotasemia: normalmente por falta de excreción de K+, insuficiencia renal (con oliguria)
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal crónica con oliguria
Utilización de algunos diuréticos que vienen suplementados con potasio, también existen otros
diuréticos que retienen potasio
Terapia con ciclosporina en los trasplantados. No se les darán suplementos de potasio
Interferencia con algún medicamento
Cirugía mayor, quemados...Si se da un exceso de potasio se eliminará por la orina con la consiguiente
pérdida excesiva de agua.
Otra clasificación de dietas sería:










Dieta de fácil masticación
Dieta triturada o túrmix
Dieta líquida y semilíquida
Dieta rica en fibra o laxante
Dieta astringente
Dieta Hipocalórica
Dieta hipercalórica
Dieta para hipertensos (baja en grasas y sal)
Dieta para diabéticos
Dieta para celíacos (sin gluten)
 Complicaciones de la nutrición: nauseas y vómitos.
Entre las complicaciones de la nutrición se encuentran las nauseas y vómitos ocasionados por diversos
factores:







Administrar los alimentos demasiado rápido
Regurgitación
Administración por sondas
Fármacos
Intolerancias alimentarias
Problemas en el aparato digestivo
Helicobacter pylori
 Eliminación: urinaria e intestinal.
¿Qué es la incontinencia urinaria?
Es la pérdida involuntaria de orina, de forma regular y en el lugar inadecuado.
DUE Patricia Escobar Moure
15
HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA
MF0249_2
Es el desorden más común del sistema urinario en el periodo de la vejez. También responde a los fallos
mentales asociados a las demencias. Afecta más a mujeres que a hombres.
¿Qué causas producen la incontinencia?
Las causas más frecuentes suelen ser:
– Infección urinaria.
– Aumento del tamaño de la próstata.
– Pérdida de tono muscular del cuello de la vejiga.
– Espina bífida o lesiones bajas en la médula espinal.
– Diabetes.
– Embolias.
– Inmovilidad.
¿Qué tipos de incontinencia existen?
– Incontinencia de esfuerzo: al reír, estornudar, moverse, cargar peso... aumenta la presión abdominal y
se facilita la compresión de la vejiga.
– Incontinencia de urgencia: es el fuerte deseo de orinar y no poder aguantarse.
– Incontinencia por rebosamiento: pérdida de pequeñas cantidades sin tener la necesidad de vaciar la
vejiga.
– Incontinencia total: ausencia total del control de la vejiga.
¿Qué medidas se toman ante la presencia de incontinencia urinaria?
Se puede utilizar una serie de medidas o colectores que pueden ser invasivos
o no en el organismo humano (ver figuras 1 y 2). Además se puede hacer una intervención quirúrgica
denominada urostomía, con el fin de poder controlar ese problema de incontinencia urinaria. La elección
de estas medidas depende, en su mayor parte, del tipo y evolución de la incontinencia, estado mental y
físico de la persona, autonomía...
¿Qué tipos de colectores no invasivos existen?¿Qué cuidados se han de procurar?
– Pañal, braga-pañal, salvacamas absorbente: son exclusivamente de un solo uso. Es conveniente
revisarlos con frecuencia y cambiarlos cuando sea necesario con el fin de evitar infecciones y que no se
favorezca la irritación de la piel. La limpieza y el secado de la piel se ha de efectuar sin arrastrar y sin
restregar. Siempre se han de aplicar cremas o vaselina.
También hay que comprobar que no haya enrojecimientos en la piel o irritaciones cutáneas. Vigilar el
color y olor de la orina por si existiera infección.
– Colectores: son dispositivos externos para recoger la orina en los hombres.
– Colector de goteo: es una bolsa o copa que envuelve el pene y que recoge pequeñas cantidades de orina.
Se sujeta mediante un cinturón y se fija con imperdibles a la ropa. El interior del colector es absorbente y
el exterior posee un material antihumedad.
– Condón de goma o Pitochín: funda unida a un tubo colector que se adapta al pene. Se sujeta con
esparadrapo. El drenaje va a una bolsa colectora.
Hay que vigilar la posible irritación de la piel, provocada bien porque exista una presión excesiva, bien
porque exista contacto de la piel con la orina. Se cambia cada 1 ó 2 horas.
¿Qué es el sondaje vesical?¿Qué medidas se han de tomar en los cuidados?
Las medidas que se han de tomar son:
– Limpiar con agua y jabón el meato urinario y la zona de alrededor de la sonda (sin frotar). Esto se hará
dos veces al día en el caso de los hombres.
Para las mujeres, la limpieza y el secado siempre han de ser de delante hacia atrás.
– No tirar de la sonda para no producir lesiones.
– Limpiar con suero salino los restos semisólidos acumulados alrededor del meato urinario.
– No desconectar la bolsa si no es estrictamente necesario para evitar infecciones.
– La bolsa colectora ha de estar a un nivel más bajo que el nivel de la vejiga para, así, evitar el reflujo.
– Procurar una ingesta de líquidos de 1´5 litros al día. Vaciar la bolsa 3 ó 4 veces al día. Lavarla y
enjuagarla en cada vaciado. No utilizarla más de un mes seguido.
DUE Patricia Escobar Moure
16
HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA
MF0249_2
– Vigilar que no haya obstrucción en la sonda: si no aumenta el nivel de orina en la bolsa, si el sitio donde
está el paciente está mojado, si el paciente está incómodo o inquieto, si le duele el bajo vientre o si tiene
ganas de orinar y no puede.
– Vigilar si la obstrucción es por mala posición física del paciente. Separar los muslos y colocar la sonda
libre de obstrucción.
– Anotar la cita para la consulta de la sustitución o retirada de la sonda.
¿Cuáles con las posibles causas más frecuentes de infección urinaria en pacientes sondados?
– Diuresis baja.
– Falta de higiene.
– Erosiones en el trayecto uretral.
– Flujo retrógrado de la orina. Por ejemplo, cuando la bolsa colectora está por encima de la vejiga.
¿Qué signos indican que existe infección urinaria?
–Deseo imperioso de orinar a cada momento.
–Dolor y quemazón antes y durante la micción.
–Orina turbia, espesa y maloliente.
–Sangre en la orina.
–Excreción ocasional de pus.
–Espasmos o dolor en el vientre.
–Deseo de orinar por las noches.
¿Qué es una urostomía?¿Qué medidas hay que cuidar en la urostomía?
Es una intervención quirúrgica que consiste en la desviación del curso normal de la orina, de forma
definitiva o temporal, a nuevas vías de salida al exterior.
Es muy importante:
-Vigilar las posibles alergias de contacto.
-Extremar las medidas de limpieza de la zona y su hidratación. Tener cuidado con las irritaciones de la
piel, su contacto con la orina, la colocación de los dispositivos.
-Fomentar autocuidado para el aumento de la calidad de vida.
-Alentar al paciente para que exprese sus sentimientos acerca de la situación.
-Buscar signos anormales de infección, escapes, ensanchamientos o estrechamientos de la salida de la
ostomía.
-Atención al estado psicológico del paciente.
-Evitar comidas que den olor intenso a la orina (espárragos, alcachofa...)
-Vaciar el contenido de la bolsa cada dos horas o cien mililitros de orina para que no pese el colector.
-Respetar siempre las horas de sueño.
RECUERDE
Ingesta diaria de 1´5-2 litros de agua si no hay contraindicación médica.
Vaciar completamente la vejiga cuando se tengan ganas de orinar.
Limpiar los genitales femeninos siempre desde delante hacia atrás.
Cambiar los colectores no invasivos a menudo.
Dar zumos naturales con vitamina C para evitar infecciones de orina.
En pacientes con dificultad en la deglución, utilizar espesantes o gelatinas.
Evitar el error de disminuir la ingesta de líquidos para que no se produzca la incontinencia.
ELIMINACION FECAL
¿Qué factores influyen?
Edad-Dieta-Líquidos-Actividad física
¿Cuáles son los problemas intestinales más comunes relacionados con la eliminación fecal?
–Estreñimiento.
–Fecalomas (impactación y acumulación de heces duras en el recto).
–Diarrea.
–Incontinencia fecal.
–Flatulencias.
–Hemorroides.
¿Qué características tiene el estreñimiento? ¿Cómo se previene?
Características:
–Disminución de la frecuencia de las deposiciones.
–Heces duras y secas.
–Esfuerzo para la deposición.
DUE Patricia Escobar Moure
17
HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA
MF0249_2
–Defecación dolorosa.
–Dolor abdominal.
–Distensión abdominal.
–Presión rectal o plenitud abdominal (ganas de defecar).
–Dolor de cabeza.
–Abuso de ayudas para defecar.
Prevención:
– Dieta regular y equilibrada rica en frutas, verduras y fibra alimenticia.
– Ingesta diaria de 2-3 litros de agua.
– Práctica de ejercicio físico de forma diaria.
¿Qué son los fecalomas? ¿Cuáles son los síntomas?
Los fecalomas son unas masas o acumulaciones de heces endurecidas con apariencia de cemento que
están ubicadas en el pliegue del recto. Los síntomas más comunes son:
–Sensación o deseo frecuente de defecar pero que no es productivo.
–Dolor rectal.
–Falta de apetito.
–Abdomen distendido.
–Náuseas, vómitos.
La aparición de fecalomas puede ser debida a malos hábitos en la defecación, estreñimiento,
medicamentos, etc.
¿En qué consiste la extracción digital de fecalomas?
Consiste en la dispersión de la masa fecal con ayuda de un dedo y la posterior retirada de la misma al
exterior a través del recto.
Precauciones que se deben tomar:
–Evitar lesionar la mucosa intestinal.
–Prevenir posibles hemorragias por lesión.
–Estimulación del nervio vago durante la exploración rectal.
Procedimiento a seguir:
–Posición tumbado lateralmente, con las rodillas flexionadas.
–Colocación de un hule y una cuña en la cama para depositar las heces.
–Emplear guantes desechables y lubricante para el dedo.
–Insertar suavemente el dedo índice en el recto y moverlo hacia el ombligo a lo largo de la longitud del
recto.
–Desprender y desalojar las heces. Extraer en piezas pequeñas.
–Valorar signos de fatiga, palidez, sudoración o alteraciones del pulso.
–Limpieza de la zona rectal y nalgar. Ayudarle a poner la cuña, ya que la estimulación digital del recto
puede producir deseos de defecar.
La realización de la extracción de fecalomas debe ser realizada por personal sanitario. Siempre que
existan antecedentes de problemas del corazón debe consultarse con el médico.
Diarrea
La diarrea puede producir irritación en la región anal, perineo y nalgas, por lo que se recomienda
mantener la zona seca y limpia. Se pueden aplicar ungüentos protectores para la piel. También puede
producir deshidratación del individuo debido a la pérdida de líquidos y electrolitos a través de las heces.
Incontinencia fecal
Las causas más frecuentes son:
–Funcionamiento deteriorado del esfínter anal y de sus nervios.
–Avanzada edad.
–Enfermedad neuromuscular.
–Traumatismo de la médula espinal.
–Tumores en el músculo externo del esfínter anal.
La incontinencia fecal es un problema angustioso que puede originar aislamiento social y trastornos
psicológicos, afectando a la autoestima del individuo.
ENEMAS ¿Qué función tienen? ¿Qué tipos de enemas existen? ¿Cuál es la técnica de realización?
Consiste en la introducción de una solución líquida en el recto y en el colon a través del ano desde el
exterior. La función es la de eliminación de las heces, los gases, o de ambas cosas
DUE Patricia Escobar Moure
18
HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA
MF0249_2
Tipos de enemas:
–De limpieza: para la limpieza intestinal.
–Carminativo: para la expulsión de los gases.
–Medicamentoso: para la administración de medicaciones sedantes o estimulantes.
–Moliente: para lubricar y proteger la mucosa.
Los enemas no son inocuos y deben administrarse con prescripción médica. El volumen de líquidos a
introducir va desde 500 ml. a 1500 ml.
Realización de la técnica:
–Preparación del paciente: explicar el procedimiento, colocación lateral izquierda con la pierna derecha
muy flexionada, hule o paño impermeable para proteger la sábana.
Preparación del equipo: lubricar la sonda rectal para facilitar la inserción a través de esfínter y evitar
posibles lesiones, eliminar el aire del sistema conectado a la sonda para que no se produzca una distensión
abdominal innecesaria.
–Ponerse guantes e insertar la sonda rectal, elevando la nalga para visualizar el ano unos 7-10 cm., sin
forzar la entrada de la sonda.
–Administrar la solución lentamente elevando el envase, abriendo la pinza o apretando el envase. Cuanto
más alto esté el envase por encima del recto, más rápido será el flujo y la presión del líquido. Pueden
producirse lesiones de la mucosa.
–Animar para que retenga el enema: que se mantenga tumbado apretando las nalgas.
–Ayudar en la defecación sentándolo, observar aspecto y características de las heces, aparición de
flatulencias, distensión abdominal. Utilizar una cuña si fuese necesario en caso de que el familiar afectado
esté en cama.
OSTEOMIAS INTESTINALES
Consiste en comunicar una parte del intestino con el exterior, a través de la pared abdominal, con el fin de
expulsar las heces.
Una ileostomía es una abertura practicada en el íleon (intestino delgado) y una colostomía es la abertura
en el colon (intestino grueso). Pueden ser temporales o permanentes. La parte en contacto con el exterior
se llama estoma.
¿Qué aspectos importantes hay que valorar en un estoma?
–Color: debe aparecer rojo-rosado como el interior de la mucosa del carrillo. Si están pálidos o muy
oscuros indica que hay un problema de circulación sanguínea de la zona.
Tamaño y forma.
–Sangrado del estoma.
–Estado de la piel alrededor del estoma: irritación o enrojecimiento.
–Cantidad y tipo de heces.
–Quejas respecto al ardor de la zona, molestias abdominales, distensión, etc.
El cuidado del estoma y de la piel es importante. La materia fecal puede producir irritación o
enrojecimiento, por lo que se debe mantener la zona limpia y seca.
¿Qué son las bolsas de ostomía? Características.¿Cómo se cambian las bolsas?
Son dispositivos adhesivos que se fijan a la piel de la zona abdominal y que son colocados alrededor del
estoma para la recogida de las heces en el exterior.
DUE Patricia Escobar Moure
19
HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA
MF0249_2
Ser resistente al olor.
–Proteger la piel circundante al estoma. La arandela de apertura debe ajustarse perfectamente.
–Permanecer fija de 3-5 días.
–Ser antialérgica.
–Ser fácilmente accesible, abordable y ponible.
–Ser invisible debajo de la ropa.
–Transparente.
Cambiado de las bolsas:
–Se cambian cuando el nivel de líquido es bastante alto, ya que el peso puede despegar la arandela de la
piel, y cuando existen molestias o sensación de ardor en la zona.
Elegir el momento apropiado: evitar horas cercanas a comidas o a visitas.
–Preparar al paciente y acompañantes: explicar el procedimiento, aportar privacidad e intimidad, sentarle
o tumbarle pero siempre evitando pliegues abdominales, colocarse guantes.
–Rasurar la piel periostomal si fuera necesario.
–Vaciar y retirar la bolsa evitando derramar el contenido sobre la piel, valorar heces, despegar la bolsa
lentamente.
–Limpiar-secar la piel y el estoma valorando el aspecto de ambos.
–Aplicar una película de pomada sobre la piel si fuera necesario.
–Preparar el dispositivo limpio cortando el adhesivo, no la bolsa, en un círculo un poco mayor que el
estoma. Desprecintar el adhesivo y centrarlo bien sobre el estoma, presionando suavemente y evitando
arrugas. Quitar el aire de la bolsa manteniéndola plana sobre el abdomen.
¿Qué es la irrigación de una colostomía?
Consiste en la introducción de una cierta cantidad de líquido a modo de enema, a través de la colostomía,
con el fin de favorecer la evacuación fecal.
RECUERDE
–Es importante el ejercicio físico, beber abundante líquido y llevar a cabo una dieta regular y equilibrada,
con el fin de evitar alteraciones en el hábito intestinal.
–La administración de laxantes para el tratamiento del estreñimiento debe efectuarse bajo prescripción
médica y siempre como último recurso. Lo mismo ocurre en el caso de los enemas.
 Necesidad de movilización: normas básicas de mecánica corporal. Técnicas de
movilización de ancianos. Cambios posturales; utilidad e indicaciones, tipos de
vendajes.
POSICIONES Y MECÁNICA CORPORAL. LA MECÁNICA CORPORAL. POSICIONES
CORPORALES
El porcentaje de sujetos encamados en instituciones sanitarias, respecto al total de pacientes
ingresados suele ser muy elevado. Ya sea por indicación médica o por incapacidad, algunos pacientes
deben permanecer en cama durante varios días. Esta situación conlleva graves riesgos para los pacientes
afectados (úlceras, contracturas, tromboembolismos, problemas respiratorios, etc.) por lo que deben
realizarse unas actividades específicas con estos pacientes.
Entre estas actividades se encuentran los cambios posturales y la alineación corporal adecuada.
1.1 Posiciones corporales
Las distintas posiciones en las que puede encontrarse un sujeto dependen de su patología y del riesgo de
ulceración. Además pueden emplearse para facilitar maniobras de exploración. Algunas de
. Decúbito supino o dorsal
. Decúbito prono o ventral
. Decúbito lateral
. Sims, semiprona o de seguridad Es una posición similar al decúbito lateral, solo que en este caso el
brazo inferior está extendido hacia atrás. Se colocarán almohadas: Bajo la cabeza. Bajo el brazo superior.
DUE Patricia Escobar Moure
20
HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA
MF0249_2
Bajo la pierna superior. Su principal indicación es en enfermos inconscientes, aunque también es una
alternativa en los cambios posturales.
. Fowler El paciente se encuentra semisentado en la cama, con las rodillas ligeramente flexionadas.El
respaldo se eleva 45º de la horizontal (Fowler), 90º (Fowler completa) o 30º (semi-Fowler), dependiendo
de la necesidad. Se pueden colocar almohadas o cojines: Detrás de los hombros, para facilitar la
incorporación del cuerpo. Detrás de la zona lumbar. Bajo los brazos, para evitar la tensión de los
hombros. Bajo los huecos poplíteos. Bajo las plantas de los pies, para favorecer la flexión dorsal del
mismo.Esta posición está indicada en pacientes con dificultad respiratoria, cardiopatía y hernia de hiato
(problema digestivo que produce reflujo del material alimenticio).
También se adopta a la hora de realizar determinadas actividades (comer o leer) y como parte de los
cambios posturales.
. Roser
El paciente se encuentra en decúbito supino, con la cabeza sobresaliendo del extremo superior de la cama
y sin almohada. Se suele emplear a la hora de insertar catéteres venosos centrales, para realizar intubación
endotraqueal (debido a la hiperextensión del cuello), o en el aseo del cabello del paciente.
Ginecológica o de litotomía La paciente está en decúbito supino con las piernas flexionadas y separadas.
Los pies se apoyan en la cama o, si se realiza en una mesa ginecológica, se colocan sobre unos soportes
especiales.
Se suele emplear en partos, exploraciones ginecológicas o para realizar sondajes vesicales.
1.2 Mecánica corporal
A. Concepto
Es muy importante mover y trasladar correctamente a las personas para evitar sufrimientos en la
columna vertebral, lesiones y fatigas innecesarias. Los esfuerzos físicos realizados con técnicas
incorrectas ocasionan un elevado número de accidentes profesionales (patologías invalidantes que afectan
al estado cinético del personal de enfermería).
Aunque no existe ningún método infalible, estos riesgos profesionales se pueden minimizar
conociendo los principios de la mecánica corporal y memorizando técnicas psicomotoras, suficientemente
evaluadas como para aceptar su validez, que nos permitirán tener la habilidad necesaria, elegir los
movimientos adecuados y lograr la efectiva colaboración del paciente. Una buena técnica inspirará
seguridad y confianza al enfermo.
Definimos la mecánica corporal como el uso coordinado y eficaz de las diferentes partes del
cuerpo con el fin de lograr el movimiento y mantener el equilibrio, de modo que la fatiga sea mínima y se
prevengan posibles lesiones para la persona.
Todos nuestros actos entrañan un cierto grado de coordinación de varios sistemas corporales para
poder ser realizados. Esta coordinación implica que huesos, músculos, articulaciones, sistema nervioso,
etc, han de funcionar en íntima conexión para conseguir realizar la actividad que se desea. Sin embargo,
no somos conscientes de esta armonía orgánica, aunque muchos de estos actos los realizamos de un modo
automático o inconsciente tras un periodo previo de aprendizaje (durante la infancia, por ejemplo). Si
estas habilidades motoras se perfeccionan, estaremos influyendo positivamente sobre nuestro estado de
salud.
Los beneficios de una adecuada mecánica corporal son:
-Aumento del bienestar para el paciente y para el auxiliar.
-Prevención de riesgos y accidentes para el enfermo.
-Disminución de la fatiga.
B. Reglas elementales de la mecánica corporal
DUE Patricia Escobar Moure
21
HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA
MF0249_2
-Adaptar el área en que se realiza la actividad, retirando objetos que entorpezcan y colocando la cama o
camilla en la posición apropiada.
-Aumentar la estabilidad corporal, ampliando la base de sustentación y descendiendo el centro de
gravedad.
-Utiliza, preferentemente, los músculos mayores (de los muslos y piernas) en lugar de los menores
(espalda), y el mayor número posible de ellos (los dos miembros superiores en lugar de uno sólo etc, ).
-Sujetar o trasladar un objeto es menos costoso si se mantiene próximo al cuerpo, porque así se acercan
los centros de gravedad.
-Al levantar un objeto pesado del suelo, no debe doblarse la cintura, sino flexionar las piernas y elevar el
cuerpo, manteniendo recta la espalda. De esta forma, el levantamiento lo realizan los músculos de las
piernas y no los de la espalda.
-Deslizar o empujar requiere menos esfuerzo que levantar. Al hacerlo, la fricción puede reducirse
procurando que la superficie esté lo más lisa posible.
-Utilizar el peso de nuestro propio cuerpo para facilitar la maniobra de empujar o tirar de un objeto,
contrarrestando su peso, lo que exige menor energía en el desplazamiento.
-Girar el tronco dificulta la movilización. El cuerpo debe mantener un alineamiento adecuado mientras
realiza un esfuerzo.
-Cuando la realización de la tarea supone algún riesgo para el paciente o para el auxiliar, debe prevenirse
solicitando la ayuda de otro profesional o de algún instrumento auxiliar (grúa o elevador).
-Cuanto más pesado es un objeto, mayor esfuerzo físico hay que realizar para desplazarlo. También
influye en el esfuerzo si la forma del objeto, es más o menos irregular. necesario hacer pausas y cambios
de ritmo en el trabajo.
-Sitúa los pies lo más cerca posible del peso a levantar, con el fin de acercar los puntos de gravedad.
-Aproximar la carga al cuerpo para que el esfuerzo a realizar sea menor.
-Si las piernas están flexionadas, incorporarse cargando el esfuerzo en la musculatura de las piernas.
-Al realizar un esfuerzo, utiliza la mayor cantidad posible de músculos, especialmente los que son más
fuertes. Por ejemplo, se deben utilizar los músculos de las piernas y los abdominales en lugar de los
músculos de la espalda.
-Buscar apoyos.
-Entraña menos riesgo deslizar, girar, empujar, que intentar levantar un objeto.
-No girar el tronco cuando se mueva. Mover los pies.
-Utilizar calzado adecuado, con suelo de goma, para evitar deslizamientos.
-Usar el peso de tu cuerpo para facilitar el movimiento que pretendas realizar.
-No levantar los objetos con brusquedad ni dando tirones.
-Si el objeto es pesado o de difícil sujeción, solicita ayuda a otro profesional, o ayudarse con algún
instrumento auxiliar.
2. TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE
El movimiento permite la coordinación de todos los sistemas y aparatos del organismo,
complementa la satisfacción del resto de necesidades y favorece en gran medida el funcionamiento de los
sistemas vitales.
Una pérdida de la movilidad, temporal o permanente, altera los hábitos de vida del paciente, que
va a depender por ello del entorno que le rodea.
La posibilidad de la persona de realizar actividades como pasear, correr, practicar deportes, etc.,
va a estimular su cuerpo y su mente. En un período de enfermedad, esta posibilidad se encuentra muy
disminuida o es nula, por lo que el paciente modifica su forma de ser y es más propenso a sufrir estados
depresivos, de tristeza, etc.. Por ello, es importante que, durante la estancia en el centro hospitalario, el
personal sanitario estimule y facilite en la medida de lo posible esta movilidad del paciente, fomentando
en el enfermo la realización de pequeños paseos por los pasillos de la unidad de hospitalización, el
ejercicio físico pasivo, los cambios posturales,etc.
El reposo será imprescindible en aquellas patologías o estados del paciente que puedan agravar
la situación clínica del mismo; es el caso de pacientes con broncopatías, postoperados cardíacos,
postoperados neuroquirúrgicos, etc.. En todo caso, siempre se tratará de conseguir que el período de
reposo obligado del paciente sea el más breve posible y esté acorde con su enfermedad o estado.
Se iniciarán movilizaciones precoces tras las cirugías para evitar el riesgo de tromboembolismos,
de impactación de secreciones bronquiales, etc.
2.1 Técnicas de movilización
DUE Patricia Escobar Moure
22
HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA
MF0249_2
A. Introducción
La movilización, es la aplicación de una serie de ejercicios dirigidos a la consecución del
restablecimiento de las funciones físicas disminuidas por la enfermedad; se realiza para ayudar al paciente
a adoptar determinadas posturas que él por sí mismo no puede adoptar y ello para:
-Prevenir úlceras por decúbito o presión y demás efectos nocivos que puede ocasionar la inmovilización.
-Ayudar al enfermo a recuperar progresivamente la movilidad de los miembros lesionados
(movilizaciones pasivas).
-Favorecer el retorno venoso y prevenir problemas vasculares.
El ejercicio favorece la circulación, aumentando el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos,
aumentando la eliminación de los productos de desecho del metabolismo, facilita la evacuación intestinal,
etc.
El estado de reposo o inmovilización puede ser pautado en muchas enfermedades para favorecer la
recuperación del enfermo o evitar lesiones más graves.
Sin embargo, un excesivo reposo en cama puede tener, también, múltiples efectos nocivos para la salud.
Los problemas relacionados con la inmovilidad pueden ser :
-Embolias y trombosis venosas.
-Úlceras y escaras.
-Disminución del tono muscular.
-Encharcamiento pulmonar por edema agudo de pulmón.
-Infecciones urinarias y respiratorias, etc.
Para evitar todos estos trastornos, se debe favorecer la movilización activa o pasiva de los
enfermos encamados y realizar cambios posturales con frecuencia.
El auxiliar, a la hora de realizar movilizaciones y con el fin de evitarse lesione a él mismo debe seguir los
principios básicos de la mecánica corporal.
B. Ayudar al paciente a iniciar la deambulación
La deambulación debe iniciarse lo más precozmente posible y siempre bajo supervisión del
médico y de la enfermera, para evitar la posible aparición de lesiones provocadas por la inmovilidad y
para que el paciente recobre su independencia y sus hábitos comunes.
La adaptación debe ser gradual. Se iniciará con un periodo de sedestación (sentado), después uno
de bipedestación (de pie) y posteriormente se inicia una deambulación con pequeños pasos que no agoten
demasiado al paciente (siempre debe conservar el equilibrio).
Al principio, el auxiliar de enfermería estará atento de todos los movimientos del paciente,
tomándole el pulso y sirviéndole de punto de apoyo cuando se sienta fatigado.
Si el paciente necesitase ayuda para andar, el auxiliar le enseñará a utilizar las muletas o bastones o le
ayudará a andar pasando su brazo por la cintura del enfermo y dando pasos a la vez que él.
Las medidas de seguridad deben extremarse para evitar que el enfermo se caiga.
2.2 Técnicas de transporte
Es el traslado del paciente de un lugar a otro de la sala o a otro servicio del hospital.
El traslado del enfermo puede hacerse de varias formas, dependiendo de su estado de salud:
- En silla de ruedas.
- En camilla.
- En la cama hospitalaria.
- Por su propio pie.
Se tendrá en cuenta una serie de medidas de seguridad para evitar lesiones en el paciente; para
ello deberá estar bien sujeto y acomodado para evitar caídas. Así, también el traslado del paciente de la
cama a la silla, o a una camilla o viceversa, debe realizarse entre varias personas para evitarle daños y
evitarnos nosotros mismos lesiones al hacer manipulaciones y esfuerzos incorrectos. De igual modo se
buscará la máxima coordinación del personal que movilice al paciente por los motivos anteriormente
señalados. Se avisará a la enfermera si es necesario asegurar sondas, catéteres o demás dispositivos para
evitar reflujos, desinserciones, etc.
A. Traslado de la cama a la silla de ruedas
Depende de la colaboración o no del paciente.
a. Paciente colaborador
- Se colocará el sillón próximo a la cama, en paralelo, a la altura de los pies. Si es una silla de ruedas se
frenará para evitar desplazamientos imprevistos.
- Ayudar al paciente a sentarse en la orilla de la cama.
- Comprobar que el paciente no se marea en esa posición.
DUE Patricia Escobar Moure
23
HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA
MF0249_2
- Colocarle la bata y las zapatillas.
- El auxiliar se colocará frente al paciente, con ambas manos le sujeta por la cintura. El paciente apoyará
sus manos en los hombros del auxiliar. En esta posición las rodillas de ambos están próximas, lo que
permitirá un mejor control si al anciano se le doblan involuntariamente.
Mediante este movimiento se acercará el paciente aún más al borde de la cama hasta ponerlo en pie
- Girar simultáneamente con el paciente, hasta situarle delante del sillón, donde se le sentará.
- Acomodarle.
- Será necesario únicamente un auxiliar.
b. Paciente no colaborador
Son necesarios dos auxiliares de enfermería.
Para pasar al anciano de la cama a la silla se le colocará semisentado, poniendo la cama en la
posición de Fowler.
Se situará el sillón, o silla de ruedas, paralelo junto a la cama, con el respaldo próximo a la
cabecera. Si se trata de una silla de ruedas, se retirará el soporte del brazo próximo, se levantarán los
soportes de los pies y se frenará.
Un auxiliar se situará detrás del respaldo de la silla o sillón y el otro frente a él, en la misma
orilla de la cama.
El primer auxiliar colocará sus brazos bajo las axilas del paciente, sujetándole con las manos por
el extremo inferior de los antebrazos, que el paciente tendrá cruzados sobre el tórax.
El segundo auxiliar le sujetará por debajo de los muslos.
Posteriormente, en un movimiento simultáneo, trasladar al paciente a la silla o sillón, donde quedará
acomodado.
B. Traslado del enfermo de la cama a la camilla
Para este fin harán falta 2-3 auxiliares dependiendo del estado del paciente.
a. Movilización con dos auxiliares
Si el paciente colabora
-La camilla se sitúa paralela a la cama.
-Se frenan cama y camilla.
-Se pide al paciente que se deslice de una a otra (le ayudaremos si lo necesita).
-Se acomodará al paciente y se le cubrirá con una sabana.
Si el paciente no colabora
-Se empleará la sabana bajera de la cama del paciente o una entremetida para pasar al paciente a la
camilla.
-Los 2 auxiliares se colocarán uno a cada lado del paciente.
-Se levantará al paciente con la sábana y se le deslizará hacia la camilla.
-Ya en la camilla, al paciente se le acomodará y se le cubrirá con otra sábana.
DUE Patricia Escobar Moure
24
HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA
MF0249_2
b. Movilización con tres auxiliares
-La camilla se coloca con la cabecera perpendicular a los pies de la cama.
-Se recogerán la sábana y mantas a los pies de la cama.
-Los 3 auxiliares se colocarán en el mismo lado de la cama.
-Un auxiliar coloca un brazo por debajo de la nuca y otro por debajo de los hombros del paciente.
Además, uno coloca un brazo por debajo de la región lumbar y el otro, por debajo de las caderas.
-El tercero, coloca un brazo debajo de las piernas y otro, debajo de los pies.
-Vuelven el paciente hacia ellos y lo deslizan suavemente sobre sus brazos.
-Al unísono levantan al paciente y lo mueven hacia la camilla y lo colocan sobre ésta suavemente.
-Una vez en la camilla, se cubre al paciente con las sábanas y mantas.
-Si el paciente lleva sonda o goteo, un auxiliar se encargará de su transporte al compás de la camilla.
C. Transporte del enfermo en camilla
Los pies del enfermo irán por delante y el auxiliar empujará la camilla por la cabecera.
Ante una rampa o la salida de un ascensor, el proceso será contrario, el auxiliar irá delante, tirando de la
cabecera de la camilla.
Para entrar al ascensor, el auxiliar irá empujando la camilla de manera normal y será por tanto, el último
en entrar.
D. Transporte del enfermo en silla de ruedas
El transporte se realiza empujando la silla desde atrás.
Para entrar en un ascensor, se deberá tirar de la silla hacia atrás desde el interior del ascensor. Para subir
por una rampa con poca inclinación se camina como siempre, empujando la silla desde atrás, pero en el
caso de una rampa inclinada, se deberá situar detrás de la silla, se inclina la silla hacia atrás y se va
tirando de la silla caminando de espaldas.
E. Reglas básicas a seguir por el Auxiliar en el traslado de enfermos
Se procurará que:
-El paciente vaya lo más cómodo posible.
-El paciente vaya seguro y no se caiga.
-Los movimientos serán suaves y el traslado lento.
-No debe abandonar al paciente.
-No debe dejar al paciente entre corrientes de aire.
-Espirar en el momento de realizar el esfuerzo físico.
-No trabajar en contra de la fuerza.
-Si fuera posible, ayudarse de otros auxiliares.
-Trabajar a una altura adecuada.
-Intentar que el enfermo colabore en la movilización.
-Utilizar puntos de apoyo exteriores.
-Empujar en vez de tirar.
DUE Patricia Escobar Moure
25
HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA
MF0249_2
-Ayudarse de medios mecánicos si fuera posible.
-No realizar movimientos bruscos.
-Tener conocimiento del estado del paciente y sabe en todo momento como se le puede movilizar.
POSICIONES Y MECÁNICA CORPORAL.
LA MECÁNICA CORPORAL.POSICIONES CORPORALES
Posiciones corporales
Decúbito supino o dorsal
Decúbito prono o ventral
Decúbito lateral
Sims, semiprona o de seguridad
Fowler
Trendelenburg
Antitrendelenburg o Morestin
Roser
Ginecológica o de litotomía
Genupectoral o mahometana
Mecánica corporal
Concepto
Definimos la mecánica corporal como el uso coordinado y eficaz de las diferentes partes del cuerpo con el
fin de lograr el movimiento y mantener el equilibrio, de modo que la fatiga sea mínima y se prevengan
posibles lesiones para la persona.
Reglas elementales de la mecánica corporal
TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE
El movimiento permite la coordinación de todos los sistemas y aparatos del organismo, complementa la
satisfacción del resto de necesidades y favorece en gran medida el funcionamiento de los sistemas vitales.
Técnicas de movilización
Introducción
Ayudar al paciente a iniciar la deambulación
Técnica de transporte
Traslado de la cama a la silla de ruedas
Paciente colaborador
Paciente no colaborador
Traslado del enfermo de la cama a la camilla
Movilización con dos auxiliares
Movilización con tres auxiliares
Transporte del enfermo en camilla
Transporte del enfermo en silla de ruedas
Reglas básicas a seguir por el Auxiliar en el traslado de enfermos
 Nutrición enteral: vías de administración. Métodos de preparación y de
administración. Complicaciones.
¿Qué es la nutrición enteral?
Es el apoyo nutricional que se aporta al organismo, mediante la administración de preparados
especiales, a través de sondas que comunican el interior del paciente con el exterior. Se utiliza para la
prevención o el tratamiento de malnutriciones.
Se intenta que sea una función natural y normal como la de la alimentación. Es el tipo de nutrición
artificial más fisiológica para el organismo, ya que requiere un mínimo de funcionalidad del aparato
digestivo para administrarse.
¿Cuáles son las indicaciones de este tipo de nutrición?
–Indicado en pacientes que no pueden comer de la forma en que lo han hecho siempre o no quieren
hacerlo.
Pacientes con enfermedades que les impiden deglutir correctamente.
–Situaciones en las que existe una importante pérdida de peso o desnutriciones importantes.
–Estados de confusión.
¿Cuáles son las contraindicaciones de este tipo de nutrición?
Algunas de las contraindicaciones pueden ser:
–Peritonitis.
DUE Patricia Escobar Moure
26
HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA
MF0249_2
–Obstrucción intestinal.
–Vómitos intratables.
–Que no existan movimientos intestinales. Por ejemplo: el íleo paralítico.
–Diarrea grave.
–Pacientes constantemente dormidos o con bajo nivel de consciencia.
–Retrasos en el vaciamiento gástrico.
–Aumento de riesgo de aspiración.
¿Cuáles son los tipos de sondas utilizadas para esta alimentación?
Pueden ser sondas:
–Flexibles o rígidas.
–De pequeño o gran calibre.
También se pueden clasificar según el destino de colocación de la sonda.
Así, existen:
Sondas de alimentación gástrica: la sonda nasogástrica, que se inserta por las fosas nasales, o la
orogástrica, que se inserta por la boca. Ambas llegan hasta el estómago.
– Sondas de alimentación nasointestinal:
se introducen por las fosas nasales y llegan hasta el interior del intestino.
– Sondas de gastrostomía: se insertan directamente en el interior del estómago, de forma temporal o
permanente, para realizar la alimentación. Son sondas mejores que las anteriores ya que no tienen
problema de colocación, extravasación, movilidad, oclusión o expulsión del catéter
Sondas de yeyunostomía: sondas flexibles introducidas en el yeyuno. No se desalojan con
facilidad, requieren alimentación de forma continuada y se pueden llevar bajo la ropa. Este tipo de
sondaje no está aconsejado para la utilización en los domicilios.
Las ventajas y desventajas en cuanto a la elección del tipo de sondaje para la alimentación
enteral dependen de factores como pueden ser la colocación, el que unas sean más «naturales» o
fisiológicas que otras, los riesgos que tenga el paciente de sufrir aspiraciones y/o vómitos, si el paciente
sufre distensión gástrica, etc. Habría que tener en cuenta también qué sonda afecta en menor medida a la
calidad de vida, cuál afecta menos a los ciclos biológicos, el factor de reflujo de la sonda, cuáles se
obstruyen menos, etc.
¿Qué complicaciones existen en la nutrición enteral?
Gastrointestinales:
 El alimento administrado no se absorbe ni se digiere en el estómago, con lo cual se acumula.
 Estreñimiento.
 Diarrea.
 Distensión abdominal.
 Vómitos.
 Regurgitación de la dieta.
Metabólicas:
 Disminución del nivel de glucosa.
 Disminución del nivel de potasio.
 Disminución del nivel de sodio.
 Disminución del nivel de fósforo.
 Aumento de líquido corporal.
 Deshidratación.
Sépticas (infección):
 Sinusitis.
 Otitis media o inflamación del oído.
 Neumonía aspirativa (ver Aspiración).
 Peritonitis.
 Contaminación de la dieta.
Mecánicas:
DUE Patricia Escobar Moure
27
HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA
MF0249_2
 Lesiones nasales, esofágicas o de la pared abdominal.
 Obstrucciones de la sonda.
 Autorretirada de la sonda.
¿Cuáles son las medidas que hay que tomar para la alimentación por sonda?
–Pesar al paciente a diario.
–La dieta debe administrarse a temperatura ambiente y bien líquida para evitar que se obstruya la sonda.
–Incorporar al paciente colocándole lo más cómodo posible.
–Lavarse bien las manos.
Almacenar los productos no utilizados en lugar seco y protegidos de la luz.
– Comprobar fechas de caducidad de los envases.
RECUERDE
–Vigilar durante todo el proceso si aparecen signos en el paciente de náuseas, vómitos, distensión
abdominal, diarreas, espasmos abdominales, etc.
–Lavar y secar la jeringa después de cada toma.
–Limpiar la boca diariamente por medio de cepillados, enjuagues, etc.
–Limpiar los orificios de la nariz y alrededor de la sonda con agua templada.
–Observar si aparece enrojecimiento, dolor de nariz o molestias, en cuyo caso consultar con el enfermero.
–Si se despega el esparadrapo, limpiar y secar la nariz por fuera y colocar uno nuevo sin que se mueva la
sonda (fijarse en la marca de la sonda).
–Si se sale la sonda, lavarla con agua jabonosa templada y una jeringa por dentro y por fuera,
enjuagándola bien.
–Las sondas tienen una duración de 4 a 6 meses.
–Avisar al centro de salud para volver a colocarla, pudiendo esperar 6-8 horas para reimplantarla.
–Aplicar parafina o vaselina en los labios cada 2 horas.
–Controlar la colocación y asegurarse de que no existe tensión de la sonda.
DUE Patricia Escobar Moure
28
HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA
MF0249_2
BIBLIOGRAFÍA:
-URIBES ALMIRA, M.ª I., MORALES RUIZ, D., PLASENCIA ALCÁZAr, D., VÁZQUEZ BLANCO, E., y FERNÁNDEZ
RODRÍGUEZ, J.: Temario concurso oposición para auxiliares de enfermería. Madrid, FEES, 2000.
-PÉREZ DE LA PLAZA, E., y FERNÁNDEZ ESPINOSA, A. M.ª.: Auxiliar de enfermería. Madrid, Mc Graw-Hill
Interamericana, 2.ª ed., 1998.
-PERRY, A., y POTTER, P.: Enfermería clínica: Técnicas y procedimientos. Madrid, Harcourt Brace, 4.ª
ed., 1999.
-PALACIOS CEÑA, D., y SANTOS FRANCO, J.: Manual de formación para gerocultores. Madrid, Síntesis,
2001.
-PASCUAL Y BARLÉS, G.: El cuidador de pacientes con demencia tipo Alzheimer. Zaragoza, Esteve
S.A., 1999.
-PALACIOS CEÑA, D., y SANTOS FRANCO, J.: Manual de formación para gerocultores. Madrid, Síntesis,
2001.
-PÉREZ MELERO, A.: Enfermería Geriátrica. Madrid, Síntesis, 1995.
-PÉREZ MELERO, A., y PALACIOS CEÑA, D.: Cuidados de enfermería geriátrica en residencias asistidas.
Madrid, Síntesis, 2000.
-PERRY, A., y POTTER, P.: Enfermería clínica: Técnicas y procedimientos. Madrid, Harcout Brace, 4.ª
ed., 1999.
-SOLANS LAQUÉ, A., PÉREZ PORTABELLA, C., SAN JOSÉ LAPORTE, A., y VILARDELL TARRÉS, M.: «Nutrición en
las personas mayores». Medicine, 1999, 7(124): 5821- 5828.
-PERRY A., y POTTER P.: Enfermería clínica: Técnicas y procedimientos. Madrid, Harcourt Brace, 4.ª
ed., 1999.
-KOZIER, ERB, y OLIVIEN: Enfermería fundamental. Conceptos, procesos y prácticas. Madrid,
Interamericana. Mc. Graw-Hill, 4.ª ed., 1993.
-LONG, PHIPPS, y CASSEMEYER: Enfermería médico-quirúrgica. Un enfoque del proceso de enfermería.
Madrid, Harcourt, 3.ª ed., 1997.
-TUCKER, CANOBBIO, PAQUETTE, y W ELLS: Normas de cuidados del paciente. Madrid,
Paradigma tec., 6.ª ed., 1997.
-CERVERA, P., CLAPES, F., y RRIGOFAS, R.: Alimentación y Dietoterapia. Madrid, Interamericana,1987.
-ANDERSON, L., DIBBLE, M. V., MITCHELL, H.S., y RYNBERGEN, H.J.: Nutrición y dieta de Cooper. México,
Interamericana, 1988.
-MOORE, M.: Nutrición y dietética. Guía clínica de enfermería. Madrid, Mosby, 1994.
-TORRES, L.: Dietética, dietoterapia y nutrición artificial para enfermeras. Zaragoza,
1997.
-MAZARRASA, G., SÁNCHEZ, M., SÁNCHEZ, G., y MERELLES, A.: Enfermería profesional. Salud pública y
Enfermería comunitaria. Madrid, Interamericana, 1996.
DUE Patricia Escobar Moure
29