Download Especial - Juventud Rebelde
Document related concepts
Transcript
04 ESPECIAL VIERNES 08 DE JULIO DE 2016 juventud rebelde La industria mueve los hierros Ministerio de Industrias presenta informe a la Asamblea Nacional del Poder Popular por RENÉ TAMAYO LEÓN SOBRE la importancia estratégica que la recuperación del plantel industrial tiene para la nación y sobre los enjundiosos planes de desarrollo que se acometen y perfilan, se informó pormenorizadamente ayer a los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular. El miembro del Buró Político Esteban Lazo, presidente del Parlamento cubano, recordó en el transcurso de la presentación —que estuvo a cargo del titular del Ministerio de Industrias, Salvador Pardo Cruz— que ha sido este sector uno de los más afectados por el período especial. El informe a la Asamblea Nacional del Ministerio de Industrias (Mindus) versó sobre los principales resultados en la implementación de los Lineamientos en que este organismo es rector, y sobre los principales negocios e inversiones que se proyectan, entre otros temas. Los legisladores cubanos destacaron con beneplácito los planes del país para la industria, a fin de consolidar su recuperación y poder desarrollarse. También indagaron sobre varios tópicos, entre ellos el estado, calidad y perspectiva de producciones vinculadas directamente al consumo de la población. Salvador Pardo Cruz, titular del Mindus, recordó que esta cartera fue creada en septiembre de 2012 con la misión de proponer, y una vez aprobadas, dirigir y controlar la ejecución de las políticas y estrategias para el desarrollo industrial dentro de las actividades sideromecánica, de la química, del reciclaje, textil, tenera, y del vestuario y sus accesorios. También rectora la actividad poligráfica, de envases y embalajes, mobiliaria, de cerámica utilitaria, ornamental, electrónica y otras que se determinen. El Ministro señaló que el sistema empresarial atendido por el organismo agrupa a cuatro organizaciones superiores de dirección empresarial (OSDE), 115 empresas estatales, 740 unidades empresariales de base (UEB), tres unidades presupuestadas y 21 empresas mixtas y asociaciones económicas internacionales. En conjunto, el sector emplea a 80 351 trabajadores, el 38 por ciento de ellos mujeres. En 2015 el sistema empresarial atendido por el Mindus ejecutó ventas netas por 4 928 350 000 de pesos y alcanzó utilidades de 147 millones de pesos por encima de lo planificado. La productividad se sobrecumplió al 141 por ciento y el salario medio al 140 por ciento. No obstante, las exportaciones del Salvador Pardo Cruz, ministro de Industrias. Foto: Roberto Suárez pasado año solo alcanzaron el 51 por ciento de lo planificado. Se dejaron de exportar 123 273 300 dólares, debido, en lo fundamental, a afectaciones en la exportación de palanquillas de acero por roturas en las acerías, y a la baja de los precios en el mercado internacional de productos de acero, lo que afectó las ventas de palanquillas y chatarra. Durante el primer trimestre de este año, se sobrecumplen el plan de ventas netas al 114 por ciento y el de utilidades al 159 por ciento. Mas, también se incumple en las exportaciones: solo se ha llegado al 75 por ciento, debido, nuevamente, a averías en las dos acerías, lo que afecta la exportación de palanquillas y barras de acero. El titular del Mindus resaltó, además, que ese ministerio interviene en la implementación y desarrollo de un grupo importante de Lineamientos. Al respecto abundó sobre tres políticas aprobadas: la dirigida al fomento y desarrollo de la industria del reciclaje; la encaminada al ordenamiento y uso eficiente de máquinas herramientas y equipos, y la política para el desarrollo de la industria de envases y embalajes. Entre otros resultados de la política para incrementar el reciclaje de materias primas, expuso el avance en la identificación de potenciales socios extranjeros para la gestión de los residuos sólidos urbanos, con la perspectiva de iniciar su gestión a partir de 2017 de forma escalonada, primero por la capital para poco a poco extenderlo a todo el país. Sobre la política para el desarrollo de las industrias productoras de envases y Resultados y enormes desafíos científicos Las proyecciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente fueron ofrecidas este jueves a los diputados por la titular de esta cartera, Elba Rosa Pérez Montoya por MARIANELA MARTÍN GONZÁLEZ UNA información sobre la gestión y las proyecciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) ofreció este jueves a los diputados la titular de esta cartera, Elba Rosa Pérez Montoya. En los últimos años, afirmó, se han alcanzado múltiples resultados en materia de política y gestión ambiental. Sin embargo, existen temas que exigen una atención priorizada, entre ellos lo relacionado con reducir residuales y emisiones sin tratar o hacerlo deficientemente a los cuerpos de agua y a la atmósfera, así como los problemas con el manejo de los desechos peligrosos y productos químicos. Como ejemplo, refirió la presencia de algunos casos de afectación a la salud por plomo y la contaminación por metales pesados en las presas. Pérez Montoya aseguró que la contaminación atmosférica y la sonora son las causas de muchas quejas formuladas por la población. La primera, dijo, es provocada por violaciones en el ordenamiento territorial y la construcción de viviendas en el radio de protección sanitaria de las industrias con tecnologías obsoletas. Además, se han levantado instalaciones emisoras no solo de elementos contaminantes, sino también de ruidos por encima de los niveles permisibles para la salud. Señaló que la contaminación sonora se asocia en gran medida con la alta indisciplina social predominante en viviendas, autos, y también generada por la realización de actividades por cuenta propia como la chapistería, carpintería y la de algunas poncheras. Mediante el Decreto Presidencial No.4, del 11 de diciembre de 2012, se creó la Comisión Higiénico Sanitaria y de Calidad Ambiental, la que, de acuerdo con lo explicado por la titular del Citma, elaboró el diagnóstico de los principales efectos contaminantes que inciden en la salud humana. Ante la magnitud de los problemas identificados, en 2013 se conformaron el Programa de erradicación de fuentes contaminantes que afectan las fuentes de abasto a las comunidades, y el Programa de enfrentamiento a la contaminación de las bahías de interés nacional. Como señaló Elba Rosa Pérez Montoya, estos dos programas se han fiscalizado. Dos grupos de trabajo integrados por el Citma, el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, entre otros, visitaron desde septiembre pasado las 15 provincias para comprobar cómo marchan. La Ministra del Citma se refirió adicionalmente al impacto del período especial en la ciencia. Como consecuencia de su debilitamiento económico, el país ha sufrido un decrecimiento del potencial científico, debido al éxodo y otras causas. El sector ha sufrido un impacto muy contundente con la caída del PIB, reconoció, y para revertir esa situación se debieron definir prioridades, entre las cuales se distinguen la alimentación humana y animal. Las energías renovables y el enfrentamiento al cambio climático, la estrategia de la planificación física, la informatización y automatización, el desarrollo integral de la población, el manejo del agua, la asimilación de las tecnologías satelitales, el desarrollo de las nanociencias, entre otras importantes líneas de desarrollo, conforman la cartera de prioridades del Citma, explicó su titular. Reiteró la necesidad de trabajar en los proyectos de investigación y en asumir los retos para fortalecer el sector científico técnico, entre estos detener y revertir el éxodo y envejecimiento del capital humano mediante incentivos materiales y sociales. EL CAMBIO CLIMÁTICO Los estudios para poder tomar decisiones ante el cambio climático, entre ellos el macroproyecto Peligros y Vulnerabilidad Costera (2050-2100), también ocupan al sector. Estas investigaciones alertan sobre la pérdida de superficie terrestre, la salinización de los acuíferos terrestres y el incremento de la tempera- Elba Rosa Pérez Montoya, ministra del Citma. Foto: Roberto Suárez tura de manera particularizada en cada territorio, pero el desafío mayor, advirtió la Ministra, está en saber usar la información óptimamente. Esteban Lazo, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, valoró que la exposición deja claras las estrategias que establecen las sinergias entre todos los organismos. Armando Utrera, diputado por el municipio de La Lisa, en La Habana, mostró juventud rebelde embalajes explicó que, aprobada en 2012, ha beneficiado el desarrollo de la industria productora de esos materiales. En 2015, informó, la producción de envases y embalajes alcanzó 383,2 millones de pesos, para un crecimiento del 4,3 por ciento sobre lo planificado. Sin embargo, en ese año se debieron importar 310,5 millones de pesos en envases, y fueron los más significativos los de vidrio, latas de aluminio y flexibles. La política para el reordenamiento y uso eficiente de máquinas herramientas y equipos en la economía nacional ha permitido crear tres empresas especializadas; establecer una alianza estratégica con una empresa china para potenciar los servicios de modernización de máquinas herramientas, suministros estables de piezas de repuesto y entrenamiento de recursos humanos; y la puesta en marcha del rastro para máquinas herramientas de Villa Clara. También se están consolidando los programas de desarrollo y producción de piezas de repuesto en varios sectores, y también de equipos como, por ejemplo, la producción de la nueva combinada cañera CCA 5000, en cooperación con China, la que a partir de este año y en lo sucesivo se empezará a fabricar aquí. Al encuentro asistieron los miembros del Buró Político Miguel Díaz-Canel, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, también vicepresidente de ambos órganos. preocupación por la existencia de un plan de acción para revertir las problemáticas por área, pues según dijo la Ministra, hay un éxodo del personal científico. Yuri Valdés, también diputado por La Lisa, expuso que la Comisión de Cultura, Educación y Medio Ambiente ha sentido preocupación, porque en la fiscalización de la labor de la ciencia en los territorios, se ha detectado que no se consideran muchas veces los resultados científicos para la toma de decisiones en los gobiernos locales. Agustín Lage, diputado por Yaguajay, se refirió al papel de la ciencia como un sector estratégico, definido así de modo anticipado por Fidel. Cuba llegó a tener el triple de científicos que la media de América Latina, recordó. Destacó que entre la inversión en la ciencia y la obtención de resultados hay un período prolongado: por eso ahora, en medio de dificultades provocadas por el período especial, como los mencionados en el informe presentado, tenemos logros como los que se reconocen casi todos los días. Reflexionó sobre la convergencia de varios fenómenos con la crisis económica, tales como la globalización, el robo de talentos casi institucionalizado y el descongelamiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Este último aspecto, dijo, será una oportunidad si sabemos conducirlo a nuestro favor. El papel de la ciencia y la técnica no es problema de la ciencia, ni siquiera del Citma: es de todos. La tarea de insertar la ciencia en cada uno de los proyectos debe ser exigida si queremos avanzar de manera sostenida y próspera, como nos lo estamos proponiendo y se ha refrendado en los dos últimos congresos del Partido, concluyó quien además de ser diputado funge como director del Centro de Inmunología Molecular. VIERNES 08 DE JULIO DE 2016 DETRÁS DE LA CIENCIA A cargo de PATRICIA CÁCERES alaciencia@juventudrebelde.cu Juno, bienvenido a Júpiter ESPECIAL 05 Las dos primeras tendrán una duración de 53,5 días y servirán para probar el instrumental que lleva incorporada la nave para la recogida de datos. El próximo 14 de octubre iniciará una fase de cinco días para incorporarse a órbitas de solo 14 días, en las cuales comenzará finalmente la parte científica de la misión. Entre los instrumentos de Juno se encuentra un radiómetro de microondas (MWR), que se ocupará de medir la cantidad de agua y oxígeno en la atmósfera de Júpiter; un magnetómetro, para trazar un detallado mapa tridimensional de su campo magnético; un sistema de telecomunicaciones, destinado a estudiar el campo gravitacional y así entender la estructura interna del planeta; así como un equipo de sensores para analizar las espectaculares auroras en los polos. Los equipos electrónicos del artefacto se encuentran en el interior, dentro de una bóveda de titanio, para protegerlos contra este golpe de radiación. Además de nueve instrumentos científicos, Juno tiene instalada una cámara que puede capturar imágenes y videos, tanto del planeta gigante como de sus lunas. DISIPANDO LA NEBULOSA Con los datos recopilados los científicos esperan descubrir cómo se formó y evolucionó Júpiter, pero también revelar los secretos sobre los orígenes del Sistema Solar que este planeta, con una masa 300 veces mayor a la de la Tierra, guarda más allá de la envoltura de nubes que lo recubre. El investigador principal de la misión, Scott Bolton, dijo que Juno también tratará de descubrir más lunas alrededor de Júpiter, además de las 67 que ya se sabe que tiene. Asimismo se prevé conocer un poco más sobre cómo se genera el intenso campo magnético del planeta, y estudiar la formación de las auroras, las luces en el cielo que se producen por la conjunción de la energía solar y las partículas eléctricas atrapadas en el campo magnético. Con los datos recopilados los científicos esperan descubrir cómo se formó y evolucionó Júpiter, pero también revelar los secretos sobre los orígenes del Sistema Solar. Foto: El País LA noticia no se hizo esperar. La sonda Juno de la NASA, la nave impulsada por energía solar que ha viajado más lejos en el espacio, llegó este martes a la órbita de Júpiter tras casi cinco años de viaje y 2 800 millones de kilómetros recorridos, desde que fuera lanzada el 5 de agosto de 2011 en Cabo Cañaveral (Florida), Estados Unidos. Tras aproximarse a Júpiter a más de 200 000 kilómetros por hora, la sonda encendió el motor principal durante 35 minutos para frenar su marcha y dejarse capturar por la gravedad del planeta más grande del Sistema Solar, incorporándose así a su órbita. En cuanto se recibió la señal que confirmaba que la maniobra se había realizado, los miembros de la misión que aguardaban expectantes en la sala de control del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de Pasadena, California, rompieron a aplaudir. «Acabamos de hacer lo más difícil que ha hecho nunca la NASA», expresó el investigador principal, Scott Bolton. La nave no tripulada, del tamaño de una cancha de baloncesto, es la primera diseñada para operar en el corazón de los cinturones de radiación de Júpiter; y es también la primera en llegar a 2 575 kilómetros de sus nubes superiores y la que tomará las imágenes con mayor resolución hasta ahora. «Estamos allí. Estamos en órbita. Hemos conquistado Júpiter», acotó Scott Bolton. El planeta lleva el nombre de Júpiter, rey de los dioses romanos, que se envolvía en un velo de nubes para ocultar sus aventuras amorosas. Juno, su esposa, era capaz de mirar a través de la niebla para descubrir la verdad sobre su marido. Por eso a la nave de la NASA se le ha bautizado con ese nombre. UNA VERDADERA RAREZA Juno es la nave que más se acercará a Júpiter hasta ahora, ya que orbitará a unos 5 000 kilómetros de su superficie, diez veces más cerca que cualquiera de las sondas que lo visitaron antes (Pioneer 10, PioneerSaturno, Voyager 1, Voyager 2, Ulises, Galileo, Cassini y New Horizons). Una de sus características más distintivas es que funcionará alimentada por paneles solares, una verdadera rareza en misiones que van más allá del cinturón de asteroides. Según han declarado los investigadores, todos los artefactos que han visitado el planeta gigante lo hicieron con plutonio-238, pero la escasez de ese elemento radiactivo, las preocupaciones de seguridad y los avances tecnológicos hicieron que la NASA se decidiera por la energía solar. Es también la primera nave de su tipo preparada para operar dentro de los cinturones de intensa radiación de este planeta. Tras el éxito de la primera maniobra, Juno emprendió la primera de las 37 órbitas que realizará a lo largo de los próximos 20 meses. CASI UNA ESTRELLA Los expertos afirman que durante la etapa de formación del Sistema Solar, hace algo menos de 5 000 millones de años, Júpiter actuó como un «hermano» egoísta y devoró los restos de gas y polvo que había dejado la formación del Sol. Así se convirtió en un planeta gigantesco. En la actualidad, tiene una masa que duplica al resto de planetas combinados. Cuenta con más de 60 lunas, como Ganímedes (mayor que Mercurio) y Europa, un mundo helado con un océano subterráneo en el que se cree que es posible encontrar vida. Su órbita es elíptica y demora mucho tiempo en dar una vuelta alrededor del Sol (un año en Júpiter es igual a 12 de la Tierra). No obstante, este planeta rota sobre su propio eje más rápido que cualquier otro, cada diez horas, lo que contribuye a generar un descomunal campo magnético en el que los electrones quedan atrapados y se proyectan como balas. La radiación es mil veces mayor que el límite letal para un ser humano, de acuerdo con el investigador principal, Scott Bolton. Su campo magnético es casi 20 000 veces más potente que el de la Tierra, y el planeta está rodeado por un cinturón de radiación intensa, que equivale a cien millones de Rayos X en el transcurso de un año, subrayó Becker. A pesar de sus valiosos aportes, a Juno no le espera un final feliz. Tras completar las 37 órbitas en los próximos 20 meses, la sonda deberá estrellarse contra la superficie del gigante y tormentoso planeta.