Download Astrofísica
Document related concepts
Transcript
Astrofísica Asignatura optativa, 6 ECTS Licenciatura de Física, UM Profesor: Javier Bussons Gordo apuntes basados en la asignatura de Astronomía General de la Universidad de Cantabria (Francisco Carrera) y en “Astronomía fundamental” (V.J.Martínez, J.A.Miralles, E.Marco, D.Galadí – Universidad de Valencia) Programa • • • • • • • • Introducción: Objetivos e Historia Astronomía de posición y mecánica celeste Procesos Físicos en Astronomía Observables e Instrumentación El Sol y el Sistema Solar Estrellas Galaxias y Galaxias Activas Astrobiología: vida en el Universo 1. Introducción • ¿Qué tiene que explicar la Astronomía? – Movimientos de los astros →Astronomía – Composición, propiedades físicas... →Astrofísica – Origen... → Cosmología • ¿Cómo lo ha ido explicando a lo largo del tiempo? → Historia de la Astronomía Movimientos de los astros • A simple vista: – Estrellas: movimiento diurno – Sol: movimiento diurno y anual – Luna: movimiento diurno, periódico y fases – Planetas (errantes): Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno – Cometas, metoros... Astronomía antigua • Utilidad primordial: predecir estaciones, medir tiempo y posiciones • También eclipses... • Stonehenge (2000 A.C.): alineaciones • Egipto (3000 A.C.): inundaciones del Nilo, orientación pirámides • Mesopotamia (2000 A.C.-): sistema de numeración en base 12 → horas del día → constelaciones del Zodíaco → división de los ángulos en 60 – Registro de datos durante muchos años Astronomías china y maya • Astronomía china (1300 A.C.-): – Datos recopilados durante ~2600 años • • • • Cometas (Halley ≥466 A.C.!) Novas y supernovas Eclipses Medida de la duración del año, precesión y predicción eclipses – Muy ligada a la Astrología – En decadencia a partir de la Edad Media • Mayas (0-1000 DC): – duración del año con mucha exactitud – importancia de Venus Astronomía griega • • Muy extendida en el tiempo, influencia egipcia y mesopotámica Nace la Astronomía como Ciencia: – racionalidad – geometría • Pitágoras, Eudoxus,Aristóteles: – – – – • Tierra esférica Luna brilla por la luz del Sol Modelos matemáticos con esferas Dos mundos: supralunar perfecto y sublunar Aristarco,Eratóstenes: geometría – Distancia Tierra-Sol y Tierra-Luna – Diámetro Tierra • Hiparco de Nicea: – Sistema de magnitudes – Catálogo de 850 estrellas – Precesión de los equinoccios (~45”/año) • Ptolomeo: – Escribió el Almagesto en 13 vols. – Amplió el catálogo de Hiparco – Modelo ptolemaico Modelos geocéntricos • Todos los astros giran alrededor de la Tierra (~) • Las estrellas en la esfera celeste • Astros son perfectos • Modelo geocéntrico “puro” no podía explicar movimiento retrógrado de planetas • Modelo Ptolemaico: – Combinación de movimientos circulares – Bastante complejo: ¡La Tierra no está en el centro! ¡El movimiento no es circular y uniforme! – Modelo Ptolemaico usado durante casi 1500 años • Problemas con modelo heliocéntrico: – Ausencia de paralaje estelar – Ausencia de sensación de movimiento Astronomía en la Edad Media • Los conocimientos de los griegos fueron heredados, aumentados y transmitidos por los árabes: – Navegación – Oblicuidad de la eclíptica, precesión – Nombres de estrellas: Betelgeuse, Mizar, Alcor, Algol, Deneb, Altair, Aldebarán... • Siglo XI, Azarquiel: Tablas toledanas • Siglo XII, Escuela de Toledo (Alfonso X): – Traducción del Almagesto al latín – Tablas Alfonsinas, referencia obligada posterior El nacimiento de la Astronomía moderna • Contacto con los árabes y con Bizancio • Siglo XIII: – Universidades establecidas – Empezaba a darse importancia a la experimentación sobre la tradición (R. Bacon) • Nuevas observaciones en desacuerdo con el modelo ptolemaico • Renacimiento: – intercambio de ideas – confianza en las capacidades humanas Copérnico (1473-1543) • Primer modelo heliocéntrico completo De revolutionibus Orbium Celestium – Sol en el centro y planetas en órbitas circulares uniformes – explicación natural del movimiento retrógrado – planetas interiores y exteriores, distancias – todavía con epiciclos • No fue generalmente aceptado: – paralaje... Tycho Brahe (1546-1601) • El mejor observador pre-telescópico • Observatorio y taller (Uraniborg, Dinamarca) • Instrumentos de gran tamaño y fijos → precisión de 1’ (3% diámetro Luna) • Observaciones continuas • Observó nova y cometa (celestes) • Ausencia de paralaje estelar (y medida diámetro?!) → Rechazo del modelo heliocéntrico → Modelo de Tycho: Sol, Luna alrededor Tierra, los demás alrededor del Sol • Al final de su vida se mudó a Praga→ Encontró a Kepler al que legó datos de 30 años de observaciones Johannes Kepler (1571-1629) • Análisis de la órbita de Marte: – Modelo órbitas circulares >8’ datos • Tres leyes de Kepler (1609,1619): – Los planetas se mueven alrededor del Sol en órbitas elípticas, con el Sol en un foco – La línea que une el planeta con el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales – El cociente entre el cuadrado del período y el cubo del semieje mayor es el mismo para todos los planetas Galileo Galilei (1564-1642) • El primero en observar sistemáticamente el cielo con un telescopio (1609): – – – – – – La Vía Láctea formada por muchas estrellas Manchas solares y rotación del Sol Luna tiene cráteres y montañas Fases de Venus Anillos de Saturno Satélites de Júpiter (Io, Ganímedes, Europa y Calixto) que giran alrededor de Júpiter Galileo Galilei (1564-1642) • Modelos/teorías: • Observaciones: – Las estrellas son puntuales – Manchas solares y rotación del Sol – Luna tiene cráteres y montañas – Fases de Venus – Satélites de Júpiter (Io, Ganímedes, Europa y Calixto) que giran alrededor de Júpiter – Medida diámetro estelar – Objetos celestes esferas perfectas – Venus orbita alrededor de la Tierra • Consecuencias: – Estrellas muy lejos – Cuerpos celestes pueden rotar – La Tierra y la Luna son cuerpos celestes – Venus gira alrededor del Sol – La Tierra no tiene que ser el centro de todos los movimientos El modelo heliocéntrico • Después de los trabajos de Copérnico, Galileo y Kepler, el modelo heliocéntrico acabó imponiéndose: – simple – elegante – preciso • Sin prueba directa definitiva hasta mediados del s. XVIII Isaac Newton (1643-1727) • Philosophia naturalis principia mathematica (1687) • Ley de la gravitación Universal: – F=GMm/r2 – Mismos principios físicos en la Tierra y en los cuerpos celestes – Explicación física de las leyes de Kepler • Estudio de la luz: – Descomposición en colores de la luz (aberración cromática) – Desarrollo de telescopios reflectores, que son los que se usan ahora Desarrollo de la Astronomía observacional • Edmond Halley (1656-1742), cometa (P=76 a.) y catálogo de 3000 estrellas (iniciado por Flamsteed) – Movimientos propios de las estrellas • James Bradley (1693-1762): – aberración de la luz (movimiento Tierra y c) – nutación eje rotación Tierra • F.W. Bessel (1784-1846), catálogo: – paralaje anual de una estrella 61 Cygni (1/3”) • W. Herschel (1738-1822): – – – – 1781 planeta Urano: Aplicación de la estadística a la Astronomía Forma de la Galaxia Luz infrarroja • C. Messier (1730-1817): catálogo nebulosas • J. Le Verrier (1811-1877): Neptuno (1846) • C. Tombaugh (1906-1997): Plutón (1930) Nacimiento de la Astrofísica • J. Fraunhofer (1787-1826): – espectro constituido por líneas oscuras • G. Kirchhoff (1824-1887)/R. Bunsen (1811-1899) – Relación entre espectro y composición • A.J. Ånsgtröm (1814-1874): – H en espectro del Sol → Composición astros=composición Tierra → Espectroscopía es una herramienta astrofísica Nacimiento de la Astrofísica • A. Secchi (1818-1878): – Analizó espectro 4000 estrellas → Clasificación estelar • E. Hertzprung (1873-1967)/H.N. Russell (1877-1957) – Diagrama color-magnitud → Desarrollo teorías evolución estelar Nacimiento de la Cosmología • H. Leavitt (1868-1921): – Relación P-L de estrellas Cefeidas → Distancia a otras galaxias • H. Shapley (1885-1972): • Sol no en centro Galaxia • E. Hubble (1889-1953): • 1924: M31 es otra galaxia como Vía Láctea • 1929: v ∝ D → Expansión del Universo • A. Einstein (1879-1955): teoría de la gravitación → Estructura y evolución estelar → Evolución del Universo • A. Eddington (1882-1944): • Comprobación teoría de la Relatividad General • Relación masa-luminosidad de las estrellas Cosmología moderna • 1962 M. Schmidt: – Descubrimiento del primer cuásar → Fuentes altísima luminosidad ~cte → Agujeros negros supermasivos • 1964: Penzias y Wilson: – Fondo Cósmico de Microondas → Big Bang • 1980s CfA: – Estructura a gran escala: paredes y vacíos