Download Vías clinicas - Programa Integración de Tecnologías a la Docencia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Modulo de gestión de la calidad en los servicios de salud Vías clinicas Que son las vías clinicas? Las vías clínicas son planes asistenciales que se aplican a enfermos con una determinada patología y que presentan un curso clínico predecible. Definen la secuencia, duración y responsabilidad óptima de las actividades de los distintos profesionales sanitarios para un diagnóstico o procedimiento particular, minimizando retrasos, mejorando el uso de recursos y mejorando la calidad de la asistencia. Las vías clínicas constituyen la aplicación detallada de la guía clínica en el medio asistencial donde se aplique. Constituyen una herramienta de coordinación, pues detalla las actividades del día a día en la atención del enfermo con un diagnóstico específico, consiguiendo así la optimización de la secuencia de actos médicos, sin dejar tiempos muertos ni retrasar decisiones claves del proceso por falta de información. No evitan la aplicación de algoritmos, protocolos y toda clase de recomendaciones en la atención del enfermo con un determinado diagnóstico clínico 2. Se utilizan diversos nombres para designar a las vías clínicas. Las vías clínicas (clinical o critical pathways), también se denominan mapas de cuidados (care maps), guías prácticas, protocolos de atención (care protocols), atención coordinada, vías de atención integrada (integrated care pathways), vías de atención multidisciplinaria (multidisciplinary pathways of care), programas de atención colaborativa, vías de alta anticipada (anticipated recovery pathways), vías de atención o gestión de casos clínicos, trayectorias clínicas 2. Pueden desarrollarse desde el inicio de la atención sanitaria del paciente, desde la consulta externa, antes, durante y después de la hospitalización o acto quirúrgico, y permiten la anticipación de los problemas asistenciales, la evaluación de los objetivos planteados, la comparación con los estándares previamente definidos y la innovación en las soluciones. Las vías clínicas pueden y deben retroalimentarse. Después de su implantación inicial deben recogerse todos los inconvenientes que aparezcan a modo de brain storming entre todos los personajes participantes en la vía clínica y corregir aquellos matices del proceso que han resultado conflictivos o mal calibrados durante la elaboración de la vía. Constituyen, por tanto, procesos dinámicos y que deben adaptarse al medio donde se aplican y a las nuevas evidencias científicas en que se apoyan 1. Microcurriculo de gestión Sandra Lorena Duque Henao 1 Modulo de gestión de la calidad en los servicios de salud Constituyen una forma de adaptar las guías de práctica clínica, o los protocolos, a la práctica clínica, son la versión operacional de las guías clínicas. Las guías o los protocolos definen la atención y/o cuidado que ha de recibir el enfermo, las vías definen cuándo, cómo y en qué secuencia la atención y/o cuidado se ha de proporcionar y además especifica los objetivos de cada fase 2. Las vías clinicas se conoce también con el nombre de mapas asistenciales en donde se convierte en una herramienta metodología que permite medir y controlar con mas precisión la efectividad de los procesos asistenciales de los pacientes, es importante resaltar que se utiliza con mas éxito en aquellas patologías que son de carácter quirúrgico en donde se puede demostrar la estandarización de los procedimientos asistenciales y la rigurosidad de la implementación de la vía clínica, de esta manera se puede demostrar la disminución en los costos de la atención de los pacientes, los reducción de los días estancias , la recuperación efectiva de los pacientes, disminución de las complicaciones. Existen diferencias entre las vías clinicas y las guías o protocolos; ellos parte que la vía clínica se convierte en la forma metodológicas de ejecutar una guía clínica o un protocolo, la bibliografía las explica de manera separada sin embargo considero que la guías y los protocolos son la materia prima necesaria para la elaboración de la vía clínica. Una vez establecido la guía o el protocolo de atención se elabora la vía clínica como instrumento de implementación y evaluación, permitiendo integrar en el proceso no solo el personal de salud que es el responsable de atención a los pacientes, sino también permeabilizado en este proceso a los pacientes y familiares, además de los coordinadores y administradores en cardados de la evaluación de los procesos asistenciales. Cuales son los Principales objetivos de las vías clinicas 1. Disminución de la variabilidad en la práctica clínica Establecer para todos los pacientes una secuencia de actuaciones basada en las mejores evidencias disponibles, independientemente del médico responsable. La variabilidad en la práctica clínica no debida a causas justificadas puede conducir a situaciones injustas y a defectos o excesos en la asistencia a pacientes afectos de un mismo problema de salud1. 2. Coordinar actividades sanitarias, definir tareas diarias y responsabilidades Microcurriculo de gestión Sandra Lorena Duque Henao 2 Modulo de gestión de la calidad en los servicios de salud Deben coordinarse las distintas actividades diarias entre los distintos profesionales que participan día a día en la atención del enfermo y definir claramente quién es el responsable de realizar cada actividad. El enfoque multidisciplinar de atención a los pacientes puede difuminar responsabilidades entre los profesionales que participan en su atención, provocar roces entre los profesionales, indefinición de responsabilidades etc. con lo que se deteriora el ambiente laboral y la atención al paciente1. 3. Basar la atención al paciente en la mejor evidencia disponible y compromiso de aplicarla El hecho de que la institución se comprometa en la aplicación de la atención al paciente definida en la vía clínica y refrendada por las mejores evidencias, proporciona a los profesionales una seguridad legal ante posibles demandas por mala praxis. En la actualidad, se llevan a cabo multitud de pruebas diagnósticas y terapéuticas no siempre pertinentes y cuya finalidad es proporcionar a los profesionales seguridad legal ante demandas por mala práctica, suponiendo, en muchos casos, un aumento innecesario de riesgos y molestias para el paciente, así como un aumento de costes para la institución1. 4. Informar al paciente y familiares del proceso asistencial Es importante informar al paciente de una forma sencilla y comprensible sobre el proceso que, previsiblemente y día a día, pasará en su estancia en el hospital, conociendo desde el inicio hasta el momento del alta las actuaciones sanitarias que día a día recibirá. La necesidad de atención sanitaria supone, tanto para el paciente como para los familiares o allegados, una situación de ansiedad e incertidumbre debido a la secuencia de procedimientos a llevar a cabo. Con la entrega de una información detallada se ha demostrado que se disminuye la ansiedad y mejora la calidad percibida1. 5. Constituir una poderosa herramienta educativa El proceso de la vía clínica proporciona, para residentes, médicos en formación, enfermeras y para los propios profesionales, una visión global del plan de atención y cuidados del enfermo y del proceso de toma de decisiones basados en una información actualizada1. 6. Simplificar y sistematizar el registro de información Microcurriculo de gestión Sandra Lorena Duque Henao 3 Modulo de gestión de la calidad en los servicios de salud Uno de los principales problemas actuales en los hospitales, lo constituyen la ingente información existente en las historias clínicas de los pacientes. Las vías clínicas proporcionan un ahorro en la generación de papeles y de comentarios anecdóticos o sin relevancia que hoy ocupan una buena parte de los cursos clínicos de las historias. Los documentos de la vía clínica forman parte de la historia clínica del paciente y suponen la fuente de datos para evaluar la mejora de calidad asistencial1. 7. Valorar los resultados de su aplicación El cumplimiento de las vías clínicas ha de posibilitar la medida de la eficiencia de las mismas midiendo indicadores asistenciales específicos de calidad previamente definidos individualmente para cada tipo de vía clínica. Esta acción alimentará uno de los objetivos de toda institución sanitaria como son la actividad en la asistencia al paciente, la docencia y la investigación1. 8. Reducir la frecuencia de efectos adversos Los incidentes adversos de la hospitalización (reacciones adversas a medicamentos y errores de medicación) muestran una incidencia directamente proporcional a los días de estancia hospitalaria, al número de exploraciones complementarias practicadas así como a otros factores asociados. Al acortar los días de estancia del paciente en el hospital y al reducir las instrumentalizaciones que se realizan al enfermo, previsiblemente disminuirán los incidentes adversos1. 9. Reducir los costos asociados a la estancia hospitalaria La eficiencia se define como la eficacia al menor costo. Únicamente con la actuación de profesionales competentes, con la adopción de sistemas de incentivación al profesional que participa en el proceso, con la verificación de la efectividad, adecuación, seguridad, aceptabilidad y justo tiempo de los procesos establecidos será posible lograr la eficiencia de los distintos procesos1. Fases para la elaboración de una vía clínica. Según Modelo FOCUS-PDCA1 1. Identificar un proceso. 2. Organizar el equipo de personas implicadas en el proceso. 3. Clarificar y simplificar el proceso. 4. Proponer y planificar mejoras. Microcurriculo de gestión Sandra Lorena Duque Henao 4 Modulo de gestión de la calidad en los servicios de salud 5. Implantar el plan. 6. Monitorizar los resultados. 7. Mantener los beneficios o identificar estrategias alternativas en relación a las variaciones observadas. 8. Comunicar los resultados. El diseño de una vía clínica tiene como objeto establecer una secuencia rigorosa con seis pasos: 1. Reclutamiento del equipo interdisciplinario. 2. Combinar las experiencias de los profesionales con la revisión critica de la experiencia externa ( evidencia científica) 3. Diseño de la vía clínica provisional y el diseño de los indicadores para su evaluación. 4. Realizar prueba piloto y la vía clínica definitiva. 5. Implementar la vía clínica definitiva. 6. Medir el impacto y reevaluar periódicamente. Que contiene una vía clínica? La vía clínica parte de el insumo necesario como son los protocolos y las guías clinicas, una vez estructurado el proceso, en la identificación del proceso y la validación de la información de la evidencia científica, que respalda el contenido técnico del protocolo o guía de atención; una vez superado el primer requerimiento se elabora en base al protocolo elegido, la matriz de atención, la matriz del paciente y la matriz de indicadores. Matriz de la vía clínica, se realiza con los insumos básicos que son las guías clinicas o protocolos de atención, esta debe contener las actividades de la atención de los pacientes según las guías o protocolo, además del tiempo de seguimiento o de estancia proyectado en la atención del paciente. Microcurriculo de gestión Sandra Lorena Duque Henao 5 Modulo de gestión de la calidad en los servicios de salud Matriz asistencial Días Día 1 Día 2 Día 3 Actividades Evaluaciones clinicas Pruebas diagnosticas Medicación Alimentación De ambulación Procedimientos clínicos Educación Actividades asistenciales Matriz del paciente, se realiza una vez establecida la matriz de la vía clínica, y su presentación se hace en base a gráficos que indique al paciente las actividades asistenciales y el tiempo de la atención. Microcurriculo de gestión Sandra Lorena Duque Henao 6 Modulo de gestión de la calidad en los servicios de salud Matriz del paciente Tomado de protocolos terapéuticos y vías clínicas. X. Bonafont, T.Casasin2 Matriz de indicadores, se compone de los indicadores que miden la efectividad de la vía clínica, estos indicadores deberán ser acompañados de los estándar y las correspondientes fichas técnicas de los indicadores. No es indispensable tener encuestas de satisfacción del usuario, en la mayoría de los casos en donde la percepción del paciente es importante, se debe tener como anexo en matriz de indicadores como instrumento de medición. D N D: Denominador N: Numerador Microcurriculo de gestión Sandra Lorena Duque Henao 7 Modulo de gestión de la calidad en los servicios de salud FORMULA: Numerador X 100 Denominador Ficha técnica CÓDIGO DEL INDICADOR: S-1 IPS X NOMBRE DEL INDICADOR: PROPORCIÓN DE USUARIOS SATISFECHOS APROBADO POR: Gerencia FECHA: 5 de Abril de 2008 Determinar la proporción de usuarios que quedaron satisfechos con los servicios prestados RESPONSABLE: Coordinador del servicio OBJETIVO DEL INDICADOR ATRIBUTO O CARACTERÍSTICA FÓRMULA DEL INDICADOR META DEL INDICADOR Satisfacción del Usuario Numero de usuarios satisfechos con respecto a cada Factor de Evaluación x 100 Total de usuarios encuestados Igual o superior al 98% Numerador: Es el número de usuarios que respondieron FUENTE DE LOS afirmativamente a la pregunta correspondiente a cada factor de DATOS evaluación en la encuesta de satisfacción Denominador: Número de encuestas realizadas PERIODICIDAD DEL INDICADOR Trimestral Gestión de la calidad de la vía clínica Las vías clinicas deben ser diseñadas mediante la combinación de la experiencia y la evidencia científica, y no dejar a un lado el tema de la viabilidad y la practicidad, claves del éxito de una buena implementación de la vía clínica. Microcurriculo de gestión Sandra Lorena Duque Henao 8 Modulo de gestión de la calidad en los servicios de salud Desde los procesos de gestión en enfermería esta herramienta combina las teorías de la calidad en la atención con los procesos administrativos y asistenciales, permitiendo estandarizar y capacitar al personal de enfermería en los procedimientos propios para el cuidado de enfermería, permite comunicarlo de forma efectiva a los pacientes y familiares y facilita la evaluación con indicadores diseñados desde el mismo proceso de implementación de la vía clínica. Una vez establecida la implementación de la vía clínica, se evalúa el proceso de manera sistemática y continua, incluyendo en este paso la integración de la ruta de calida o ciclo PHVA y establecer con este procedimiento los planes de mejoramiento, que para la gestión de los servicios de enfermería deben contener; análisis de las causas responsables del problema a solucionar, acciones que se relaciones con las causas objeto de mejoramiento y por ultimo establecer el proceso de evaluación y verificación, en donde debe establecer con claridad los tiempos de los mejoramientos y los responsables del proceso. Las vías clinicas basadas en la evidencia ofrecen grandes oportunidades para mejora la calidad de la atención en los servicios de enfermería y en el cuidado directo a los pacientes. Para el personal asistencial de enfermería las vías clinicas tienen la capacidad de mejorar las actuaciones que se presentan en el cuidado de los pacientes y sus familias, en la manera en la cual se estandarizan los procedimientos propios del cuidado y se estable un clima de trabajo fomentado en la cooperación multidisciplinaría. Para los gestores de los servicios de enfermería establece un lenguaje claro y efectivo con el personal asistencial, permite establecer los parámetros de evaluación y seguimiento de los procesos asistenciales creando la cultura de la mejora continua en la ejecución de los planes de mejoramientos. Para los pacientes y la familiares hay cambios en cuanto al protagonismo que asumen en el proceso de asistencial. Microcurriculo de gestión Sandra Lorena Duque Henao 9 Modulo de gestión de la calidad en los servicios de salud Bibliografía 1. Drs García Caballero J, Díez Sebastián J, Chamorro Ramos L, Navas Acien A, Franco Vidal A. Unidad de Garantía de Calidad. Hospital Universitario La Paz Paseo de la Castellana 261. 28046 Madrid. 2. X. BONAFONT, T. CASASÍN. Protocolos y vías clinicas. Farmacia hospitalaria. Microcurriculo de gestión Sandra Lorena Duque Henao 10