Download 1 Información sobre la gripe aviar A(H7N9) ¿Qué es? La gripe aviar
Document related concepts
Transcript
Información sobre la gripe aviar A(H7N9) ¿Qué es? La gripe aviar es una enfermedad infecciosa ocasionada por cepas del virus de la gripe tipo A, y que puede afectar a todas las aves. Aunque no suele pasar de una especie animal a otra, en ocasiones puede infectar a los humanos. Existen tres tipos de virus de la gripe, el A, el B y el C, el primero de los cuales es el más asociado a epidemias y el único con capacidad de ocasionar pandemias (epidemia extendida por todo el mundo o por una región muy extensa). Se han identificado 16 subtipos diferentes del virus A en aves. En el año 2013 se ha detectado en humanos un nuevo subtipo de virus de la gripe aviar que hasta el momento sólo se había identificado en aves, el A(H7N9). ¿Cuál es la situación actual? El 31 de marzo de 2013, las autoridades chinas declararon 3 casos de infección humana por el virus A(H7N9). Desde entonces y hasta el día 16 de octubre de 2013 (fecha en la que se detectó el último caso), se han producido 136 casos en diversas provincias del este de China, 44 de los cuales han muerto (Figura 1). Por ahora, el riesgo de infección en Europa se considera bajo, aunque no se puede descartar la llegada de casos individuales desde China. Lo que preocupa es la posibilidad de un intercambio genético entre el virus de la gripe aviar y el de la gripe humana, que haga que sea capaz de transmitirse fácilmente entre personas, provocando una pandemia con alta mortalidad. ¿Qué antecedentes hay? El antecedente más reciente de gripe aviar es la causada por el subtipo A(H5N1), que se detectó por primera vez en humanos en 1997 y de la que han ido apareciendo casos esporádicos, la mayoría en Asia y entre 2003 y 2004. Parece que el virus A(H7N9) se transmite más fácilmente de animales a humanos que el A(H5N1), ya que se ha detectado en pocas aves y, en cambio, en un número relativamente elevado de personas. Otra diferencia que se ha detectado respecto al virus A(H5N1), es que el actual virus de la gripe aviar causa enfermedad leve o no provoca clínica en las aves, lo que dificulta la vigilancia de su propagación en estos animales. 1 Otro antecedente reciente de gripe que pasó de animales a humanos es el de la gripe A(H1N1), pero ésta provenía de los cerdos, y dio lugar a una pandemia en la primavera del 2009. ¿Cómo se contagia? El virus se transmite normalmente por el contacto directo con las secreciones respiratorias o las heces de les aves o alguno de sus productos (plumas), o indirecto a través de vehículos contaminados (pienso, jaulas o ropa). Además, el virus puede vivir largos períodos de tiempo en el ambiente, especialmente si hay bajas temperaturas. La transmisión vía alimentaria, comiendo pollo u otras aves, es prácticamente imposible si se ha cocinado adecuadamente, ya que el virus no sobrevive a las altas temperaturas de cocción. La transmisión a las personas requiere un contacto cercano con las aves afectadas. Hasta el momento, no se ha demostrado la transmisión sostenida entre personas. ¿Qué síntomas tiene? Los casos de infección por virus A(H7) aviar detectados anteriormente habían sido esporádicos y leves, pero contrariamente la mayor parte de los casos que ahora se han dado por el virus A(H7N9) han sido graves, aunque también ha habido casos leves asintomáticos. La gripe aviar normalmente se manifiesta con fiebre alta (más de 38ºC) y uno o más de los síntomas respiratorios siguientes: tos (con o sin expectoración), dificultad para respirar (disnea) y dolor de garganta, aunque pueden aparecer otros. La mayoría de los casos han presentado cuadros de neumonía grave, y tenían alguna enfermedad crónica de base. ¿Hay tratamiento? Para la gripe en general existen dos familias de fármacos antivirales que reducen la gravedad y la duración de los síntomas: los adamantanos y los inhibidores de la neuraminidasa. En base a la secuenciación que se ha hecho del virus H7N9, se ha predicho que es resistente a los adamantanos, por lo tanto los únicos fármacos efectivos a priori serian los inhibidores de la neuraminidasa (oseltamivir y zanamivir). La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda tratar todos los casos de gripe por virus H7N9, confirmados o probables, con un inhibidor de la neuraminidasa tan pronto como sea posible. 2 ¿Qué hacen los Servicios de Salud Pública? • • • Un programa de vigilancia, con un control sanitario de las aves de corral y salvajes migratorias. La vigilancia informativa de la evolución de casos en Asia, tendencias de transmisión y de control. El establecimiento de un plan de acciones en función de la transmisión de la enfermedad, de la detección de virus, controles de los viajeros, recomendaciones para controlar la transmisión. No hay necesidad de hacer ningún cambio en cuanto a la estrategia de detección de casos relacionados con infección humana por el virus de la gripe aviar A(H5N1) de alta patogenicidad (HPAI). ¿Hay restricción de viajes y/o comercio? La OMS no ha emitido ninguna recomendación en referencia al control en puntos de entrada ni a la aplicación de restricciones de viajes y comercio. ¿Hay medidas preventivas? La primera medida preventiva es evitar que la gripe aviar se propague entre las aves de corral. Por esto, es importante identificar las aves afectadas y controlar las epidemias dentro de las granjas de los países afectados, tarea que se ve dificultada por la poca patogenicidad del virus en aves. Para evitar la transmisión de las aves a las personas se deben adoptar prácticas higiénicas básicas y medidas de seguridad alimentaria: • Lavado de manos frecuente, especialmente: antes, durante y después de preparar alimentos; antes de comer; después de ir al baño; después de manipular animales o restos de animales; siempre que las manos estén sucias y con más frecuencia cuando haya algún enfermo en el domicilio. • El lavado de manos también es necesario para la prevención de la transmisión en los centros sanitarios entre personal y a pacientes, y en otros sitios donde puede haber presencia de virus de gripe aviar. • Cubrir la boca y la nariz con un pañuelo de papel cuando se tose o estornuda. • Los productos alimentarios derivados de las aves (carne, huevos, etc.) se tienen que comer bien cocidos, nunca crudos, ya que el virus se destruye por la cocción. 3 Por otro lado la OMS desde su red de laboratorios de gripe ha iniciado procesos para a la investigación de una vacuna que proteja al hombre contra la cepa H7N9 de la gripe de las aves. Más información: Web de la Organización Mundial de la Salud (OMS): http://bit.ly/IN9JEY Web del European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC): http://bit.ly/19ehD4Z Web de la Generalitat de Catalunya: http://bit.ly/INaf5M Web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: http://bit.ly/1iSaY6x Figura 1. Casos confirmados de gripe aviar por el virus A(H7N9), reportados a la OMS a 16 de octubre de 2013. 4