Download Pensamiento Oriental
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILARREAL SILABO ASIGNATURA: PENSAMIENTO ORIENTAL Código 2A0115 I DATOS GENERALES 1.1 Departamento Académico 1.2 Escuela profesional 1.3 Especialidad 1.4 Nombre de la Carrera: 1.5 Año de estudios 1.6 Créditos 1.7 Condición 1.8 Pre-requisitos 1.9 Horas Semanales 1.10 Horas de clase total 1.11 Docente responsable 1.12 Semestre Filosofía Filosofía Filosofía Filosofía 4to año, Séptimo ciclo. 03 Obligatoria Ninguno 4 4 Lic. José Maúrtua Alva 1er Semestre -2011-1 1.13 Año lectivo académico 2012-1 II DESCRIPCION DEL CURSO La asignatura es de naturaleza teórico practico tiene una duración semestral. La asignatura tiene el propósito de introducir al estudiante con las principales manifestaciones filosóficas en oriente, especialmente en la India y en la China, tratando de relacionarla en lo posible con manifestaciones filosóficas de la historia de la Filosofía Occidental. III- OBJETIVOS DEL CURSO GENERALES 1. Desarrollar una aproximación critica hacia el estudio de las principales corrientes de pensamiento en la India y en la China relacionándolos hasta donde es posible con las concepciones filosóficas occidentales. 2. Presentar a los estudiantes una variedad de pensamientos, textos e interpretaciones de los mismos contenidas tanto en el pensamiento de la India y de la China, como las mas representativas de cada sector. 3. Analizar críticamente algunos de los principales textos relativos a las principales corrientes de pensamiento en la India tales como algunos Himnos del Hinduismo tales como el Rig Veda, y los Upanishads del Vedanta ; del Jainismo, textos del Budismo como del Dharma Padda; algunos de los escritos de Confucio y de Lao Tse, como filosofo dialéctico, su obra el Tao Te King , entre otros filósofos como Mensius y Tsun Tzu.entre otros. III- OBJETIVOS ESPECIFICOS Los estudiantes serán capaces de: 1- Brindar una explicación solvente acerca de los principales sistemas existentes en la India y la China 2. Identificar conceptos y personajes de los principales textos leídos en clase y ya mencionados y ubicarlos en el contexto del sistema de pensamiento correspondiente. 3- Interpretar y analizar los temas principales que conlleven a la comprensión de la cosmovisión de los pensamientos y corrientes tanto de la India como de la China. IV - Contenidos: Primera Semana.- Introducción al curso. El pensamiento de la India. Ubicación geográfica. Los Vedas. El Rig Veda. La importancia del estudio de los himnos. El samhita o la colección. Los dioses principales del Rig Veda. El concepto de Deva. Segunda Semana.- El principio abstracto ético de Rhta. Tendencias politeístas, Monoteístas. Monismo. Henoteismo. Cosmología Vedica. La creación. Tercera Semana.- Características del Atharva veda. Transito hacia el estudio de los Upanisads. Cuarta Semana.- Los Upanisads Los himnos del Rig Veda y su relación con la doctrina de los Upanisads. Los Primeros Upanisads. El pesimismo de los Upanisads. El concepto de Samsara. Los problemas centrales de los Upanisads. Quinta Semana.Los Upanisads II.- El Atman. La naturaleza del Atman. Los diferentes modos de la conciencia; el despertar, el soñar, el sueño sin sueño y el éxtasis. La influencia del análisis de los Upanisad del yo en el pensamiento subsecuente. La aproximación a la realidad desde el lado del Objeto. Materia, Vida, inteligencia, ananda. La dualidad Brahman- Atman, etc. Sexta Semana.- El materialismo.- El periodo épico, 600 A.C al 200 D.C. La influencia de los Upanisads. Las condiciones políticas del tiempo. La múltiple actividad filosófica del periodo épico. El materialismo y sus antecedentesLokayata. La teoría del conocimiento. La materia, la única realidad. Cuerpo y mente. Ninguna vida futura. Carencia de dioses. El repudio a la autoridad de los vedas. Séptima Semana.- El realismo pluralista de los Jainas. Vida del Vardhamana. Literatura. Relación con el Budismo. La filosofía Samkhya y los Upanisads. La lógica Jaina. Los cinco tipos de conocimiento. Los Nayas y sus divisiones. Saptabanghi. Critica a la teoría Jaina del conocimiento. Sus implicaciones monistas. La visión psicológica de los Jainas. Alma, cuerpo y mente. Metafísica jaina, substancia y cualidad. Jiva y ajiva. Akasa- Drama y Adharma. Tiempo. Materia. Teoría Atómica. Karma. Lesyas. La ética jaina. Éticas del jainismo y del budismo comparadas. Octava Semana Examen Parcial Novena Semana El Budismo I El budismo primigenio y sus ideales éticos. Las tres pitakas. Literatura del budismo inicial. Preguntas del rey Milinda. Visudhimagga. Vida y personalidad de Buda. Condiciones del tiempo. El mundo del pensamiento. La futilidad de la metafísica. El estado de la religión. La vida moral. La ética independiente de la metafísica y de la teología. El método positivista de Buda. El racionalismo del Buda. La religión en los límites de la razón. El budismo y los Upanisads. Décima Semana El Budismo II Las 4 verdades. La primera verdad del sufrimiento. El budismo como pesimismo. La segunda verdad de las causas del sufrimiento. La impermanencia de las cosas. La ignorancia. La concepción dinámica de la realidad. La identidad de los objetos y la continuidad del proceso. La acusación. La impermanencia y la momentaneidad. El orden del mundo. Ser y devenir en los Upanisads y en el budismo primigenio. Décimo Primera Semana El Budismo III Samkara acerca de la naturaleza del ksanikadava. La naturaleza del devenir. La objetividad y la subjetividad. La realidad externa. Mente y cuerpo. Nairamvyavada. La naturaleza del Atman. Décimo Segunda Semana La filosofía épica El reajuste del Brahmanismo. La épica. El Mahabharata, Su importancia. El Ramayana.- El fermento religioso. Las ideas filosóficas comunes. La adoración Durga, el sistema Pasupata. Vasudeva y el culto a krsna. Vaisnavismo. El Pancaratra.- la influencia sospechada de la cristiandad. Décimo tercera Semana La cosmología del Mahabarata. Las ideas Samkya en el Mahabarata, Las ideas Samkya en el Mahabarata, Gunas, psicología, Etica, Bhakti, Karma- La vida futura, los Upanishads tardios, El codigo de Manu. Cosmología y Etica. Décimo Cuarta Semana .AREA TEMATICA .- CHINA Introducción al estudio sobre la Filosofía China. Seres Divinos, Magia y adivinación. Confucio y el surgimiento del Confucianismo. La posición de Confucio en la historia China. La actitud de Confucio hacia las instituciones tradicionales y las creencias. La rectificación de los nombres. Confucio como creador al tiempo que como transmisor. Décimo Quinta Semana. Mo Tzu y la temprana escuela Mohista. Los Mohistas como cuerpo organizado. El utilitarismo de Mo Tzu. El amor Universal. Sanciones religiosas. Sanciones políticas. Décimo Sexta semana Mencio y su escuela de Confucionismo. La misión de Mencio y su posición en la historia China. Actitud hacia las instituciones Chou. La bondad de la naturaleza humana. Oposición al utilitarismo. Cielo, naturaleza humana y la fuerza móvil. Lao Tse y su escuela de Taoismo. Lao Tan y Li Ehr. Lao Tse y Chuang Tzu. El espiritu de la gente de Ch’u. El Camino y el poder. Observaciones sobre las cosas. Cómo vivir en el mundo. Filosofia Politica y social. Actitud hacia el deseo y el conocimiento. El hombre ideal y la sociedad ideal. Decimo septima Semana EXAMEN Final V Sistema de Evaluación Examen P 35% Examen Final 35 % Promedio de practicas 30 % (2 a 3 Practicas) Bibliografia Dasgupta, Surendranath. A History of Indian Philosophy . Vol I Cambridge, Cambridge University Press, 1957 Radhakrishnan, Sarvepalli. Indian Philosophy . Vol 1. London. Allen and Unwin, 1958. Conze, Edward. Buddhism, its essence and development.-with a Preface by Arthur Waley, Faber and Faber, London, 1955.. Eliade, Mircea.- Lo sagrado y lo profano.- Paidos, 2005 Keith, Arthur Berriedale .- The religión and philosophy of Vedas and Upanishads León Herrera, José. Upanishads . Traducción del sánscrito, Introducción Glosario y Bibliografía. Pontificia Universidad Católica del Perú., 1996. Lin Yu Tan .- The wisdom of India and China. Modern Library; 4th Printing edition, 1955.. Hesse, Herman.- Siddharta.- Plaza Edición, Barcelona, 2003. Winternitz, Maurice.- A History of Indian Literature Woods, Michael .- The story of India.