Download FILOSOFÍA ORIENTAL

Document related concepts

Filosofía hindú wikipedia , lookup

Filosofía oriental wikipedia , lookup

Filosofía china wikipedia , lookup

Budismo e hinduismo wikipedia , lookup

Lao-Tse wikipedia , lookup

Transcript
FILOSOFIA ORIENTAL
FILOSOFÍA ORIENTAL
El término filosofía oriental se refiere al pensamiento que se desarrollo en Asia oriental,
aunque algunas de estas se le llaman religiones (como al budismo practicado en China y
Japón). El hinduismo, la religión china, la persa, la japonesa y la coreana.
Es la tradición filosófica que comenzó con los griegos, que legaron textos que han sido
estudiados e investigados, con las doctrinas orientales.
CAPITULO I
FILOSOFÍA HINDÚ
Se le considera como la cuna de una de las culturas más antiguas del mundo. Fueron
formando una cultura resultante de la mezcla de su propia cultura aria con la cultura hindú,
apareciendo, entonces, la cultura hindú – aria, donde evolucionó el pensamiento filosófico de la
India.
En la evolución del pensamiento hindú sobresalen dos períodos:
1. Período Veda: 1500 a.C. – 500 a.C.
2. Período Clásico: 500 a.C. – 1000 d.C.
1.1.
PERÍODO VEDA: Religión Brahmánica. El nombre le viene de unos escritos de carácter
religioso, de épocas diversas y de autores anónimos, llamados Vedas.
 Convocador: Rig Veda (versos).
 Cantor: Sama Veda (cantos).
 Oficiante: Yagur Veda (plegarias).
 Sumo Sacerdote: Atherva (fórmulas mágicas).
La época principal es aquella en que surgen los Upanishadas, que son
fórmulas muy secretas aparecidas más o menos del 750 al 500 a.C.
1.1.1 Doctrina de los Upanishadas: La materia se confundía con el espíritu. Se
creía que todo estaba animado y que los hombres no se diferenciaban de las
cosas.
A lo largo de toda la literatura Upanishada se respira un ambiente de marcado
pesimismo. En ella sobresalen tres doctrinas:
1.1.1.1. Doctrina del Brahmán: Originalmente significó oración
1.1.1.2. Doctrina del Atman: Originalmente significó soplo
1.1.1.3. Doctrina de la Transmigración de las Almas: Sostiene que
después de la muerte el alma, nacerá nuevamente buena o mal y
poco a poco se irá purificando.
En los Upanishadas, el Brahmán se identifica con el Atman,
1.2.
PERÍODO CLÁSICO
 Críticas abundantes y profundas contra el Brahmanismo.
 La aparición de un materialismo demasiado exagerado y de un misticismo
profundo.
 Los autores de este período son históricos.
 La lengua empleada para expresar las doctrinas es muy popular.
 La filosofía de este período no es una filosofía esotérica, sino abierta a todos.
Las doctrinas ortodoxas son facilmente conciliables con el Brahmanismo. Sobresalen:
Niaya, Vaisheshica, Sankya, Yoga, Mimansa, Vendata. Las doctrinas heterodoxas no
son conciliables con el Brahmanismo. Sobresalen: Materialismo de los Charvakas,
Jainismo, Budismo.
1.2.1.
1.2.2.
Materialismo de los Charvakas: Es una doctrina o sistema que no solamente
ataca el Brahmanismo, sino toda clase de religión.
Jainismo: Dividido en varias sectas, entre ellas los albos y los desnudos.
Según ellos, el mundo está compuesto de seres animados e inanimados y el
hombre es, ante todo, alma, pero un alma contaminada por la materia.
ING. DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
FILOSOFIA ORIENTAL
1.2.3.
Budismo: La Persona de Buda. Su verdadero nombre era Sidharta Gautama.
Su vida está envuelta en muchas leyendas de carácter mitológico.
1.2.3.1. Verdades Fundamentales del Budismo:
 La existencia es sufrimiento.
 El sufrimiento tiene su origen en el deseo.
 Si el deseo es fuente de sufrimiento, para suprimirlo es
necesario suprimir el deseo.
 Idea del Dharma: el orden de las cosas (a alto nivel).
 El Dharma como constitutivo: Todos los elementos
constitutivos de las cosas son llamados Dharmas y son
inanimados. Incluso los elementos constitutivos de los seres
animados y de los dioses, son inanimados.
 El Dharma como Ley: la ley de la casualidad que también se
llama Dharma y que rige, no sólo la casualidad física, sino
también el obrar del hombre.
 El Nirvana: Es la extinción del deseo que produce el
sufrimiento.
 Lo Absoluto: Es un absoluto impersonal que se identifica con
la ley que rige el movimiento.
Cuatro nobles verdades: a las que llega el Buda luego de su primer
gran periodo de meditación luego de renunciar a su "vida anterior" plagada de
placeres y cosas mundanas.
1) La existencia del dolor: suele confundirse con que el Budismo es una
filosofía pesimista, y en realidad es todo lo contrario, porque su practica apunta
justamente a liberarse de las fuentes del dolor (que son el apego y el ego).
2) La causa del dolor: es el deseo. El deseo es el gran motor del apego, y
dado que la mayoría de las cosas están predestinadas a desvanecerse, si uno
se apega por medio del deseo, sufre.
3) El cese del dolor: parte de eliminar la raíz del dolor, que es el deseo.
4) La liberación del dolor: aquí es donde el budismo se vuelve menos
conceptual y más practico.
a) Reta creencia: entender las bases espirituales del ser.
b) Recta aspiración o pensamiento: pensar con amor, renunciación y
no-violencia, esto es, con sabiduría.
c) Recta palabra: Evitar mentir, chismear, calumniar, mantener
conversaciones frívolas.
d) Recta acción: Implica respetar los cinco preceptos. No matar ni
dañar a ningún ser vivo; No ejercer violencia.
e) Recta medio de vida: ganarse la vida de forma honorable,
irreprochable e inofensiva
f) Recta esfuerzo: Impedir que surjan pensamientos impuros.
e) Recta atención: es la idea de no descuidar los "vehículos inferiores"
que componen nuestra persona
f) Recta concentración: es el camino que desprende la idea de la
meditación.
1.2.3.2. Tipos de budas



Samyaksambuddhas: son aquellos que una vez alcanzada la
budeidad, deciden enseñar a otros la verdad que han descubierto.
Pratyekabuddhas: en ocasiones llamados «los budas silenciosos o
solitarios», son similares a los samyaksambuddhas en que han
alcanzado el nirvana y adquirido la misma realización que ellos,
pero han escogido no enseñar a otros de manera explícita todo lo
que han descubierto, sino que se limitan a consejos de conducta o
morales (abhisamācārikasikkhā).
Existe otro tipo de buda, aunque es un término poco utilizado:
Savakabuda
ING. DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
FILOSOFIA ORIENTAL
 Arhat: es alguien que sigue la enseñanza de un samyaksambuddha y
logra realizar el nirvana.
Características de un buda









1.3
Digno
Perfectamente iluminado
Mantiene el conocimiento perfecto
Glorioso
Insuperable conocedor del mundo
Insuperable líder de personas
Maestro de dioses y gente
Iluminado
Bendecido o afortunado.
TENDENCIAS EN EL HINDUISMO
 Monoteísmo: muchos hinduistas creen en un solo Dios.
 Politeísmo (creencia en varios dioses): porque —como varias religiones de la
India— profesan el sincretismo.
 Advaita: un tipo de hinduistas que creen en un Dios abstracto, o en un Dios energía,
no persona.
 Idolatría: para los hinduistas, Dios puede entrar en una estatua (murti) para permitir
su adoración (baño, ofrenda de comida, etc.).
1.4.
LIBROS SAGRADOS
1.4.1
Shruti

1.4.2
Hay un grupo de textos que se consideran «revelados» (en sánscrito
shruti: ‘escuchado[s]’), y que no pueden ser interpretados, sino
seguidos al pie de la letra.
Smriti




El texto épico Mahábharata (que incluye el texto religioso Bhagavad-Gita).
El Rāmāyana (la épica historia del rey dios Rāma) y
Los 18 Puranas (‘historias’) principales, y decenas de pequeños Purana
El Āyurveda habla de los conocimientos en medicina.
CAPITULO 02
FILOSOFÍA CHINA
Se denomina filosofía china a las diferentes escuelas de pensamiento filosófico creadas en
China. La filosofía china tiene una historia de varios miles de años.
Kun-Fu-Tse (Confucio): Aproximadamente del siglo VI a.C. (551-479). Su nombre significa
"Maestro de la familia Kun". Influyó mucho con sus escritos, entre los que sobresalen:
 "Los Cinco Libros King", de los cuales los cuatro primeros son totalmente obra suya... el
quinto fue escrito, en parte por él y en parte por sus discípulos.
 "Los Cuatro Libros Clásicos": fueron escritos por sus discípulos, pero contienen sus
enseñanzas.
La doctrina de Confucio se caracteriza por estar dirigida al hombre... es antropocéntrica.
Frase de Confucio:
La naturaleza hace que los hombres nos parezcamos unos a otros y nos juntemos; la
educación hace que seamos diferentes y que nos alejemos.
ING. DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
FILOSOFIA ORIENTAL
Lao Tse: Probablemente del año 600 a.C., por tanto, anterior a Confucio. Su nombre significa
"Viejo Maestro". Lao Tse fue un sabio legendario de la antigüedad China que fundó el taoísmo,
una filosofía de vida.
El libro El Tao Te King propone una filosofía que intenta mostrar el camino de la virtud,
armonía y felicidad para el ser humano.
2.1. El pensamiento oriental.
Hay tres ideas básicas en la filosofía oriental: la realidad es cambio, el universo es
unidad armoniosa donde todo se corresponde y por ultimo el hombre es capaz de
transformarse por el yoga.
La realidad y el cambio
Los orientales conciben a la realidad como flujo y cambios perpetuos. Pero estos
cambios no corresponden a un caos, sino a una evolución con sentido donde todo
sucede por mutaciones encauzadas dentro de las leyes naturales del movimiento.
1. Metamorfosis: Es la ley que ordena el continuo cambio cósmico, la dialéctica o
interacción entre opuestos
2. El retorno: es una idea profundamente arraigada en la mentalidad de oriente.
3. La realidad es todo el universo, lo existente, lo material y mental.
Los aportes de las filosofías orientales
El gran aporte de la filosofía hindú es la idea de la unidad del universo y la perfección
humana lograda por el yoga.
El aporte de la filosofía china reside en la forma de ver el mundo y de vivir integrado en
el fluir de la naturaleza. Se excluye el concepto de ley y lo sustituye el orden.
2.1. FILÓSOFOS ORIENTALES FUNDAMENTALES
2.1.1. Yamamoto Tsunemoto (1659-1719)
Fue un samurái vasallo del clan Nabeshima. Se dedicó durante treinta años a
su señor y a su clan, llegando a convertirse en un guerrero samurái altamente
respetado. Opta por retirarse, influenciado por el budismo y el confucianismo,
a un monasterio cerca del castillo de Saga, en Kyushu.
2.1.2. Sun Tzu
Sun Tzu fué un general chino que vivió alrededor del siglo V antes de Cristo.
La colección de ensayos sobre el arte de la guerra atribuida a Sun Tzu es el
tratado sobre dicho tema más antiguo que se conoce. A pesar de su
antigüedad, esta obra domina sobre cualquier otra sobre el tema.
"Todo el Arte de la Guerra se basa en el engaño".
"El supremo Arte de la Guerra es someter al enemigo sin luchar".
2.1.3.Confucio
Filósofo, teórico social y fundador de un sistema ético - más que religioso que ha llegado hasta nuestros días, Kung-tse (Confucio, para occidente) vivió
en la China feudal hace 2.500 años, entre el 551 y el 479 a. C. Sus orígenes
eran muy humildes, pero desde joven mostró una gran inclinación por los
libros antiguos
Algunas frases:
"Exígete mucho a ti mismo y espera poco de los demás. Así te ahorrarás
disgustos".
"Saber que se sabe lo que se sabe y que no se sabe lo que no se sabe; he
aquí el verdadero saber"
"Cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden verla"
"Si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces entonces estás peor que
antes"
2.1.4. Lao Tse
Pensador chino, creador del taoísmo (Norte de China, h. ss. VI - IV a. C.).
Conocido sólo por la leyenda, se discute la época en que vivió e incluso hay
quien duda de la existencia real de este personaje de nombre desconocido
ING. DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
FILOSOFIA ORIENTAL
(pues Lao Tse es sólo un título que significa «viejo maestro»). Después de su
muerte, esa filosofía laica se transformó en una religión, llenándose el taoísmo
Algunas Frases:
"Con buenas palabras se puede negociar, pero para engrandecerse se
requieren buenas obras".
"Saber que no se sabe, eso es humildad. Pensar que uno sabe lo que no sabe,
eso es enfermedad".
"Las palabras elegantes no son sinceras; las palabras sinceras no son
elegantes".
"El que sabe no habla, el que habla no sabe"
2.2. CONCEPTOS DE LA FILOSOFÍA CHINA
Las diferencias entre las escuelas filosóficas chinas son considerables, sin embargo
comparten un vocabulario y unas preocupaciones comunes.
Entre los términos encontrados comúnmente en la filosofía china suelen estar:





Tao (El camino, o su doctrina)
De (virtud, energía)
Li (principio)
Qi (Energía o fuerza vital de la materia)
Taiji (Gran eje divino) forma una unidad, a partir de la cual surgen 2 conceptos, el
Yin y el Yang.
Las grandes preguntas de la filosofía china son:
 La relación entre el principio y la materia.
 El método para descubrir la verdad.
 La naturaleza humana.
Las grandes cosas en común de las diferentes doctrinas filosóficas chinas son:
 Optimismo epistemológico: La creencia de que las grandes preguntas tienen
respuesta aunque ahora no se puedan contestar.
 La tendencia de ver al hombre como parte de la naturaleza.
 La tendencia de no invocar a una fuerza supranatural unificada y personificada. Las
preguntas sobre la naturaleza y la existencia de Dios, que tan profundamente han
influenciado a la filosofía occidental, apenas tiene importancia en la filosofía china.
 La creencia de que el propósito de la filosofía es servir de guía práctica y moral.
ING. DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN