Download Propuesta de Curso 2º cuatrimestre Secretaría de Extensión
Document related concepts
Transcript
Curso: “La salud como derecho” Coordinación: Abog. María Carlota Ucín Destinatarios El presente curso se encuentra dirigido a Graduados de la Facultad de Derecho o afines, interesados en la temática del Derecho a la Salud. Objetivo general El presente curso se propone la estimulación de un pensamiento crítico en los asistentes, fomentando el diálogo y la apertura a la diversidad de opiniones, en un marco de tolerancia que favorezca su discusión. Justamente el tema que se ha elegido para dar sustancia al presente, es suelo fértil para generar debates que pongan en juego los distintos principios jurídicos para la especulación y la construcción de soluciones que respeten los valores democráticos y de respeto a los derechos humanos. La modalidad de exposición y debate serán coadyuvantes a ello. Objetivos específicos 1. Ubicar el Derecho a la salud en el marco de los derechos humanos y analizar sus bases constitucionales y legales; 2. Comprender la incidencia de la salud sobre la igualdad de oportunidades y la justicia social, indagando en el problema de la equidad en el acceso a la salud y la escasez de recursos sanitarios; 3. Introducir en el debate las premisas éticas y bioéticas, a partir de la comprensión del derecho a la salud en la relación médico-paciente; 4. Conocer los alcances del reconocimiento de este derecho en la Jurisprudencia. Contenidos 1.- Dimensiones Constitucionales del Derecho a la Salud 2.- La organización de la protección del Derecho a la Salud 3.- Principios éticos en la atención de la salud 4.-La salud en la Jurisprudencia Marco teórico: relevancia del tema La concepción de la salud como factor determinante del “normal funcionamiento”1 de los ciudadanos libres en una sociedad democrática conduce a pensar en la incidencia que ésta tiene en la igualdad de oportunidades. Indudablemente la relación entre salud e igualdad resulta de reciprocidad y así la situación social de los individuos tiene tal incidencia sobre su salud como esta última (o su ausencia o discapacidad) lo tiene sobre las iguales oportunidades de participación social y realización personal. Es que el bien jurídico tutelado por el derecho a la salud es complejo y en nuestra concepción tridimensional. Así, la salud abarca tanto un aspecto individual (circunscripto a la relación médico-paciente) cuanto social (colectivo) y transindividual (congregante de generaciones presentes y futuras). Pero en el sustrato se encuentra el fundamento de mantener la protección de mujeres y hombres frente a una contingencia posible e indeseable como es la enfermedad, pues se asume la incidencia que ésta tiene en el plano social, más allá del puramente laboral. De allí, que el Estado haya incluido –aún en el marco de los paradigmas menos intervencionistas- entre sus funciones el cuidado de la salud pública (bien colectivo) y la atención sanitaria a través de hospitales públicos. 1 Daniels, Norman: “Justice, Health and healthcare”. Spring 2001, Volume 1, Number 2. MIT Press. Por su parte, y en el ámbito privado de la relación médico-paciente, se generan nuevos dilemas éticos relacionados con la determinación del fin de la vida y la autodeterminación, el principio de beneficencia y la escasez de recursos en los hospitales públicos y los alcances de la noción de mala praxis médica. Todas estas cuestiones denotan el denso sustrato que alimenta al tema elegido para el presente curso y del que se propone dar una introducción a los asistentes. Modalidad y fechas: El curso se compondrá de cuatro clases de dos horas, dictadas semanalmente, los días jueves de septiembre de 18 a 20 hs, según el siguiente cronograma: CLASE 1 – 03/09/2009: Dimensiones constitucionales del Derecho a la salud. Docente: Paola Bergallo Evolución histórica del reconocimiento Constitucional de los Derechos Humanos: Constitucionalismo y Generaciones de derechos. Implicancias axiológicas. El derecho a la salud en el cuadro de los derechos humanos: su tridimensionalidad. Derecho a la salud y legitimación procesal (activa y pasiva). Sujetos obligados y titulares del derecho en la Constitución. CLASE 2 – 10/09/2009: La organización de la protección del Derecho a la Salud. Docente: Juan A. Amestoy Sistemas de Salud: Análisis legal del Sistema Argentino. Estudio histórico y comparado. Relaciones jurídicas sustanciales dentro del sistema de salud como fundamento de la legitimación procesal. Problemas de inequidad y desigualdad en el acceso a la salud. Problemas emergentes de la escasez de recursos. Desregulación de las obras sociales. Rol del Estado. CLASE 3 – 17/09/2009: Principios éticos en la relación de la Salud Docente: Horacio Pracilio La Bioética, como guía para la solución de los principales dilemas emergentes. Análisis de los principios de Autonomía, Beneficencia y Justicia. Ejercicio de la libertad del paciente. “Derecho a la libertad de saber y no saber”. Alcances del “consentimiento informado”. El derecho a saber y a no saber. El derecho del paciente y familiares. CLASE 4 – 24/09/2009: La salud en la Jurisprudencia Docente: Jorge Martínez Alcances y límites de la mala praxis médica. Análisis jurisprudencial. La relación médico-paciente como fuente de deberes y obligaciones. Obligaciones éticas, legales y contractuales. Los derechos del paciente como correlato de los deberes médicos. Cronograma de clases y síntesis docentes: Bibliografía Básica: Abramovich Víctor y Pautassi Laura: “El derecho a la salud en los tribunales. Algunos efectos del activismo judicial sobre el sistema de salud en Argentina”, Revista Salud colectiva, Buenos Aires, 4(3):197-226, Septiembre - Diciembre, 2008. Abramovich Víctor y Courtis Christian: “Los Derechos sociales como derechos exigibles” en “La Constitución Real, Enfoques Multidisciplinarios.” AA VV, Editorial La Ley Buenos Aires, 2001. Andorno, Roberto “Una aproximación a la bioética, en Responsabilidad profesional de los médicos”, AA VV, Editorial La Ley Buenos Aires, 2002. Belmartino, Susana y Bloch,Carlos: “Evolución histórica del sector salud en Argentina”, Cuaderno médico social Nº 70 página 5. Berlinguer Giovanni, “Prioridades en salud y prioridad de la salud”, Cuaderno médico social Nº 70 página 21. Bertoldi de Fourcade, María Virginia: “Los derechos del paciente”, en Responsabilidad profesional de los médicos, AA VV, Editorial La Ley Buenos Aires, 2002. Bidart Campos, Germán J. “Las obligaciones en el Derecho Constitucional”, Editorial Ediar, Buenos Aires, 1987. Bidart Campos, Germán “Teoría General de los Derecho Humanos”, Astrea, Buenos Aires 1991. Bidart Campos, Germán J. “Lo viejo y lo nuevo en el derecho a la salud: entre 1853 y 2003”, LA LEY 2003-C, 1235. Carnota, Walter F. “Nuevos perfiles del constitucionalismo Social.” Derecho del Trabajo, LII-B: 2251. Carnota, Walter: “La salud como derecho constitucionalmente protegido, en Responsabilidad profesional de los médicos”, AA VV, Editorial La Ley Buenos Aires, 2002. Carnota, Walter: “Proyecciones del Derecho Humano a la salud”, ED (t. 128) 879 Carnota, Walter: “El derecho a la salud: entre la implicitud constitucional, la explicitud internacional y la incipiencia jurisdiccional”, Derecho del Trabajo, 1996-B: 2964. Daniels, Norman: “Justice, Health and healthcare”. Spring 2001, Volume 1, Number 2, MIT Press. De Lucas, Javier. “El concepto de solidaridad”, Biblioteca de Etica, Filosofía del Derecho y Política, 1993. Findling, Liliana, Arruñada, María y Klimovsky, Ezequiel: “Desregulación y equidad: el proceso de reconversión de Obras Sociales en Argentina”, Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 18(x):109-118, xxx-xxx, 2002. Garay, Oscar Prohibiciones. Ernesto: Médicos “El médico. especialistas. Conceptos generales. Colaboradores”, en Obligaciones. Responsabilidad profesional de los médicos, AA VV, Editorial La Ley Buenos Aires, 2002. Garay Oscar Ernesto y Madies Claudia Viviana, “El régimen de obras sociales y del seguro de salud”, en Responsabilidad profesional de los médicos, AA VV, Editorial La Ley Buenos Aires, 2002. González, Joaquín V. “Manual de la Constitución Argentina.” Edición actualizada por Humberto Quiroga Lavié. Editorial LA Ley, Buenos Aires, 2001. Green, Ronald: “Access to health care: going beyond fair equality of opportunity”, Spring 2001, volume1, Number 2, MIT Press. Highton Elena I. y Wierzba, Sandra: “Consentimiento Informado”, en Responsabilidad profesional de los médicos, AA VV, Editorial La Ley Buenos Aires, 2002. Madies Claudia Viviana y Garay Oscar Ernesto, “Aseguramiento de la salud privado. Empresas de medicina prepaga”, en Responsabilidad profesional de los médicos, AA VV, Editorial La Ley Buenos Aires, 2002. Madies Claudia Viviana, “Desregulación de obras sociales y Regulación de la Medicina prepaga. Marco regulatorio. Antecedentes y proyectos”. Publicado en Énfasis Salud, Setiembre de 2000. Mainetti, José Alberto, “Bioética en el cambio de siglo”, en Responsabilidad profesional de los médicos, AA VV, Editorial La Ley Buenos Aires, 2002. Mainetti, José Alberto, “El renacimiento de la bioética en el siglo XXI”. Mainetti, José Alberto, “Bioética sistemática, capítulo I: Estatuto epistemológico.” Editorial Quirón, La Plata, 1991. Nino, Carlos S. “Introducción al análisis del derecho”, Capítulo VII, Editorial Astrea, Buenos Aires, 1984. Nino, Carlos S. “Etica y Derechos Humanos”. Buenos Aires, Editorial Paidós Studio Básica, 1984. Tinant, Eduardo L. Los derechos humanos a la luz de la bioética, Lexis Nexis Jurisprudencia Argentina, Número Especial Bioética, Bs. As. 23 de julio de 2003. Tobar, Federico: “Breve historia de la prestación del servicio de salud en Argentina”, en Responsabilidad profesional de los médicos, AA VV, Editorial La Ley Buenos Aires, 2002.