Document related concepts
Transcript
XI CONGRESO NACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA Y BIOINGENIERÍA EVALUACIÓN POR CITOMETRÍA DE FLUJO DE ALGUNAS POBLACIONES CELULARES PRESENTES EN BAZO, TIMO Y SANGRE DE RATONES DE LA CEPA Balb/C INFECTADOS CON L2 DE Toxocara canis. Flores Alatorre Hernández Leticia, Alba Hurtado Fernando y Reyes Esparza Jorge. Universidad Tecnológica de Tecámac, Km 37.5 Carr Federal Mex - Pachuca, Ejido Sierra Hermosa, Tecámac, Estado de México. (01) 55 59 38 84 05 Fax (01) 55 59 38 84 58, e-mail ilseleticia@aol.com PALABRAS CLAVE: Toxocara canis, Linfocitos, Citometría de flujo. ratones testigo definiendo que los datos fuera de esta banda son significativamente diferentes, y los datos de timo y bazo se sometieron al análisis de varianza y prueba de Tukey. Resultados y Discusión: Las larvas migrantes modifican la respuesta inmune del hospedador. La inoculación de hlTc modificó la proporción de linfocitos CD4+ y CD8+ en sangre, induce un aumento en el porcentaje de eosinófilos sanguíneos. La proporción de linfocitos T en timo aumentó en los animales sacrificados el día 3 pi y en los sacrificados en días posteriores disminuyó con respecto al grupo testigo. El aumento a los tres días probablemente se deba a una respuesta inespecífica, que por ser un órgano linfoide primario no reacciona específicamente a los antígenos, además muchos linfocitos salen del mismo para llegar al lugar donde se encuentran las larvas. Se detectó un aumento de los diferentes tipos de linfocitos (CD3+, CD4+ CD8+ y CD19+) en bazo entre los días 5 y 7 pi. CONTROL 500 2500 RANGO SUPERIOR RANGO INFERIOR EOSINÓFILOS EN SANGRE 30.0 % DE CÉLULAS 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 1 3 5 7 15 DÍAS POST-INOCULACIÓN 30 60 100 LINFOCITOS T CD3 EN TIMO 100.0 % DE CÉLULAS Introducción. La Toxocariosis es una infestación causada por el parásito helminto Toxocara canis, su hospedador definitivo es el perro (Canis familiaris) y tiene una amplia gama de hospedadores paraténicos, el hombre es uno de ellos provocando el Síndrome de Larva Migrans Visceral El poco control y vagabundeo de los perros causa la diseminación de esta enfermedad y aumenta el riesgo de que el ser humano, sobre todo niños, sean susceptibles, convirtiéndolo en un grave problema de Salud Pública. La infección experimental por larva 2 de T. canis en ratones como modelo experimental, causa variaciones en las poblaciones de linfocitos y eosinófilos de sangre, timo y bazo, esta diferencia es dependiente de la cantidad de larvas inoculadas, por lo que se evaluó y comparó la cinética celular, a diferentes tiempos con dos dosis diferentes. Metodología: Los huevos larvados de Toxocara canis (hlTc) se obtuvieron del útero de hembras del parásito localizados en el intestino delgado de cachorros de entre 2 a 4 meses de edad, sacrificados por sobredosis de anestesia (Pentobarbital sódico). Para favorecer el larvado, los huevos se colocaron en cajas petri en una solución de formol al 2% en Solución Salina Fisiológica (SSF) a 30°C hasta la formación de la larva enquistada. Por vía intragástrica con sonda tipo Foley, se inocularon 120 ratones cepa Balb/C machos de 7 a 9 semanas de edad, divididos en 3 grupos, el grupo 1 con 48 animales se inocularon con 2500 hlTc, el grupo 2 con 48 animales se inoculó con 500 hlTc y el grupo 3 con 24 animales como grupo testigo. A diferentes tiempos (1,3,5,7,15,30 y 60 días) posteriores a la inoculación (pi) se sacrificaron 6 ratones de cada grupo experimental y 3 del testigo, se obtuvo sangre, timo y bazo de cada uno, se disgregaron las células, se tiñeron con anticuerpos monoclonales antiCD3+, antiCD4+, antiCD8+, antiCD19+ para lifoncitos B y antiCD23+ para eosinófilos. Por citometría de flujo se contaron 10,000 células, los datos de sangre se analizaron formando una banda con dos veces la desviación estandar de 20 80.0 60.0 40.0 20.0 0.0 1 3 5 7 15 DÍAS POST-INOCULACIÓN 30 60 100 Fig 1. Se muestran los principales cambios que se detectaron en las subpoblaciones leucocitarias. Bibliografía: 1. Alba, HF. Evaluación de un modelo de Toxocariasis ocular y sistémica empleando jerbos (Meriones unguiculatus). Tesis de doctorado, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. UNAM. (1999). 2. Quiroz RH. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos, México: Editorial Limusa, 2000. 3. Reyes EJA. Apuntes de Citometría de Flujo, México: Editada por Beckton Dikinson de México, 1999.