Document related concepts
Transcript
XXVII CONGRESO DE INVESTIGACIÓN CUAM-ACMor El efecto del ácido acético consumido excesivamente por los animales Autores: Cuautli Cuaxiloa Carolina, Guevara Munive Mariana, Menes Mahuad Ivanna, Mondragón Tamaríz Kaléin, Zúñiga Tovar Jesús Israel Asesoran: Laura Leticia Lobato Arellano Escuela: Instituto Mexicano Madero Plantel Zavaleta Area: Ciencias Naturales, Investigación experimental. Sección Primaria ANTECEDENTES El calcio es el principal constituyente que da la rigidez a los hueso y dientes de los animales. Los animales se clasifican en dos grupos principales: vertebrados e invertebrados. Los vertebrados a su vez se clasifican en 5 subgrupos: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. El ave, pertenece a la orden de los galliformes, su nombre científico es gallus domesticus y es conocida comúnmente como pollo. El mamífero, pertenece a la orden artiodactyla theria con nombre científico taurus que forma parte de los bovinos y es conocido comúnmente como res. Como parte del reino animal también se encuentra el ser humano, éste es considerado un animal racional debido a que tiene la capacidad de elegir y tomar sus propias decisiones. El humano también pertenece a la clase de los mamíferos dentro de la especie homo sapiens. Imagen 1. Se muestra el paso número uno para empezar a preparar los huesos de manera adecuada, Lavarlos adecuadamente y dejarlos secar antes de meterlos en el ácido acético diluido (vinagre) Durante el desarrollo del ser humano, la niñez es una de las etapas más importantes debido a que es la que regula el crecimiento y formación de la estructura ósea. En la niñez es indispensable consumir alimentos que contengan calcio y vitamina D, ya que estos aportan el 70% de la resistencia de los huesos. Imagen 2. Es importante etiquetar los frascos para llevar un control adecuado de cada uno de los huesos y así poder registrar los cambios que estos sufran Cuando los animales vertebrados como aves, bovinos (animales irracionales) y humanos (animales racionales) tienen una dieta baja en calcio y un consumo alto en ácido acético pueden enfermar de osteomalacia y osteoporosis causando que los huesos poco a poco se vuelvan suaves y frágiles. El consumo excesivo de ácido acético provoca también estreñimiento, acné, picazón, prurito, diarrea y dolores de cabeza entre otros malestares. La osteoporosis es una enfermedad que no siempre tiene síntomas pero los huesos pueden llegar a no soportar el peso del cuerpo del ser humano, esto provoca una curvatura de la columna en el cuello a la cual se le conoce como cifosis dorsal conocida comúnmente como joroba. Se puede tratar con dieta rica en calcio, ejercicio o cirugía. Al tener el cuerpo de un humano un porcentaje importante de calcio éste es afectado si el consumo de ácido acético no se mide ya que éste empieza a afectar los huesos. Los huesos están formados por minerales como: el calcio, magnesio, manganeso y el boro. El cuerpo humano necesita un PH ligeramente alcalino por lo que se debe aportar una dieta de más calcio que fósforo, mientras que el de los animales como la res y el pollo no, ya que su PH es ácido. Para contrarrestar la acidez excesiva del fósforo, el cuerpo humano libera sangre de sus reservas provocando la descalcificación de los huesos. A largo plazo se puede producir una desmineralización de estos huesos quedando vacíos, débiles y muy frágiles. El ácido acético es utilizado en industrias de alimentos por su capacidad para regular la acidez y sus propiedades como conservador, también se utiliza en las industrias textiles para reducir el cromo. OBJETIVO El objetivo de este proyecto es comprobar el daño que causa el ácido acético en el calcio que contiene los huesos del ser humano, el ave y la res. Con base en los resultados que se obtengan dar recomendaciones pertinentes a la población, en especial a las amas de casa y niños, para hacer conciencia del uso del ácido acético y así poder prevenir enfermedades. HIPÓTESIS Al ser el ácido acético un ácido potente y estar presente como conservador en una gran cantidad de alimentos, el consumo de manera excesiva de esté va a dañar la constitución ósea de los animales. METODOLOGÍA 1. Se consiguieron huesos de ave y de res. 2. Se lavaron y se metieron individualmente en frascos que contenían vinagre. 3. Se etiquetaron para poder monitorear correctamente los cambios en cada uno. 4. Se dejaron en el vinagre por una semana y se fueron sacando diariamente para ver el grado de daño que sufría cada hueso. 5. Cada día que se notaba la pérdida de calcio en los huesos se hacia una anotación de la curvatura que se podía lograr en cada uno de ellos. 6. Se hicieron gráficas para registrar en cada hueso la afectación que tuvo por el vinagre. Gráfica 1. En esta se muestra el cambio que sufrió cada hueso. Se muestra día a día la pérdida de calcio al poder doblar el hueso. Sólo el hueso de res no se dobló pero sufrió un cambio ligero en la constitución de su dureza ya que se ablandó un poco CONCLUSIONES Con lo observado se concluye que la hipótesis estaba correcta. Efectivamente el ácido acético consumido en grandes cantidades empieza a afectar la cantidad de calcio en la constitución ósea de los animales. Se observó que de manera particular los huesos pequeños son los más rápidos en doblarse y que el hueso de pollo contiene menos calcio que el de res. Se recomienda evitar el ingerir continuamente ácido acético en cualquiera de sus presentaciones, en especial los alimentos enlatados, ya que puede causar enfermedades graves y reacciones desfavorables en el los hueso. Algunos de los alimentos que contienen ácido acético y que deben evitarse o consumirse de manera moderada son la cátsup, mayonesa, mostaza, salsa valentina, y todos los alimentos enlatados como elotes, aceitunas, chiles, zanahoria, jugo de tomate y pepinillos por mencionar algunos. Fuentes de consulta *. (*). alimentos. 17 marzo 2016, de * Sitio web: http://alimentos.cc/pollo pecuaria SENA. (2010). ENFERMEDADES ANIMALES.. 17 de marzo del 2016, de * Sitio web: http://enfermedades1987.blogspot.mx/2010/11/osteoporosis.html *. (2015). Osteoporosis. 17 de marzo del 2016, de Unidad Editorial Revistas, S.L.U Sitio web: http://www.dmedicina.com/enfermedades/musculosy-huesos/osteoporosis.html Damariz L.. (2015). El Calcio en la nutrición del animal. 17 de marzo del 2016, de Mundo Pecuario Sitio web: http://mundopecuario.com/estilo/mundo-pecuario.png *. (*). Los huesos y el calcio. 17 de marzo del 2016, de * Sitio web: http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/pcn/experimentos/cnexp_21.html *. (2013). ¿Cuáles son los aspectos negativos de beber vinagre de manzana todos los días?. 17 de marzo del 2016, de LIVESTRONG.COM Sitio web: http://www.livestrong.com/es/cuales-son-aspectos-info_9283/ *. (*). Tipos de vinagre. 17 de marzo del 2016, de Cocina Fácil Sitio web: http://www.cocinafacil.com.mx/cmp/13/10/22/tipos-de-vinagre/ *. (2016). Descalcificación. 17 de marzo del 2016, de Instituto Gerontológico Sitio web: http://www.igerontologico.com/ *. (1999). DESCALCIFICACIÓN DE LOS HUESOS . 17 de marzo del 2016, de Botanical online Sitio web: http://www.botanicalonline.com/descalcificacion_huesos.htm *. (2016). El hueso al caldo. 17 de marzo del 2016, de about en español Sitio web: http://remediosnaturales.about.com/od/InvestigacionCientifica/tp/Caldo-de-Hueso.htm