Download la conciencia moral
Document related concepts
Transcript
TEMA 1: LO MORAL, LO ÉTICO Y LO JURÍDICO. DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO 1. Conducta animal: a. Mensaje genético de conducta: instintos. b. Estímulo adecuado en el “medio”. c. Respuesta adecuada. 2. Conducta humana: a. Mínimo en los mensajes genéticos (muñones, colillas o tablas de naufragio). b. El medio (la naturaleza) aparece como mundo. c. Conducta flexible. 3. El añadido/complemento/novedadla inteligencia como libertad de actuar: etimológicamente significa leer dentro (intus legere): la carencia de mensaje genético exige tener algo nuevo para que no sea una ruinacapacidad de “leer dentro” en una situación problemática; así surge la conducta ajustada. Los humanos somos necesariamente inteligentes por precariedad en conductas hechas y por eso somos necesariamente libres. 4. Los humanos al elegir entre esas alternativas, nos elegimos a nosotros mismos. Hacemos conductas que nos apropiamos y generamos unos hábitos. Con esa inteligencia humana y su consecuencia (la libertad), ejecutamos actos. Su realización determina predisposiciones a actuar en la misma línea que en los que llamamos hábitos. El conjunto de esos actos es nuestro carácter psicológico. Si hablamos de carácter moral, son aquéllos que son significativos para definir como bueno o malo a alguien. Sólo los humanos somos seres morales, porque nos construimos a nosotros mismos. SABERES SOBRE LA MORALIDAD La moral puede ser conocida a distintos niveles: Saber ordinario y vulgar (de calle): todo ser humano tiene prácticas morales y le acompaña un conocimiento de ellas y un lenguaje sobre ellas. Saber científico (especializado): aquí nos referimos a ciencias con contenidos morales sobre costumbres apoyadas en datos que hablan de normas de conducta de grupos étnicos, los comparan, etc. Pero con todo esto, lo único que hacen es explicarlo o describirlo, nunca los justifican como buenos o malos. Saber filosófico (justificaciones)filosofía moral o ética: saber crítico con fundamentos a base de razones. Trata de ver si son defendibles los hechos y por qué. Un tratado filosófico contiene: Estudio del significado de conceptos referidos a lo moral (como los del tema 2). Análisis crítico y fundamentación de enunciados morales. Principales sistemas éticos o morales (tema 3). CONCEPTOS DE LO MORAL Y LO ÉTICO Durante mucho tiempo se consideraron sinónimos. La diferencia está en el origen: moral viene del latín (mos, moris: costumbre) y ético viene del griego (eethos: carácter, costumbre). Actualmente tienen significados distintos (mediados del s. XX): MORAL: se refiere a la práctica moralcomportamientos concretos con los que los individuos y grupos sociales se constituyen como buenos y malos; también se relacionan con los actos y hábitos con los que nos construimos bien o mal. ÉTICO: se refiere a lo teóricoestudio o reflexión filosófica de la práctica moral. Si sobre la moral tratas de razonar y reflexionar críticamente, estás haciendo ética. Últimamente se utiliza el término ética por la carga semántica que tiene esta palabra en su origen: guarida, carácter. En el siglo XX, Helene Weis saca a flote lo que en el 340 a.C. propuso Aristóteles. CARACTERIZACIÓN Y RELACIONES ENTRE LO MORAL Y LO JURÍDICO Características de lo moral: Personal: construcción buena y/o mala de la persona. Interno: se basa en la conciencia de la persona. Privado: cada individuo tiene su propia moralidad y código de valores. Características de lo jurídico: Social: hacer posible la convivencia con los demás (un buen ciudadano). Externo: sólo importan los hechos, no lo que sientes por dentro. Público: leyes que afectan a todo el mundo. Carácter coercitivo: fuerza que respalda la ley obligándote a cumplirla o a acatar la pena en caso de no cumplirla. Relación entre ambos: Son dos órdenes distintos: tienen características claramente diferenciadas. Están relacionados en algunos hechos. Es peligroso el identificarlos: Reduccionismo: moralizar el Derecho (Inquisición). Judicializando lo moral: desaparece lo moraltotalitarismo del s. XX. El conflicto puede llegar si se impone por ley algo malo moralmente. TEMA 2: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ÉTICA. EL ACTO MORAL Se considera acto a la concreción de una acción; a propósito de los humanos, hay 3 tipos: Actos del hombre: se realizan por el ser humano, pero como ser biológico. También entran dentro de esta selección los actos automatizados (leer, escribir…) pero no tienen significado moral. Actos humanos: los realizamos usando las capacidades mentales típicas de los humanos: inteligencia y libertad. Quien lo hace, es dueño de sus actos. Actos morales: por su contenido o finalidad, son significativos para construir al individuo bien o mal. ATENUANTES Y EXIMENTES DEL ACTO MORAL Son factores que disminuyen o alteran cualquiera de los dos elementos que constituyen los actos humanos: inteligencia y libertad. Si lo anula por completo, es eximente; si sólo lo disminuye, atenuante. Ignorancia: carencia de conocimiento en sujeto capaz. Involuntaria: cuando no ha omitido esfuerzos por conocer los hechos (eximente). Voluntaria: voluntariedad en la carencia de conocimiento; no pones de tu parte lo necesario para salir de esa ignorancia (atenuante). Coacción exterior o violencia: se da cuando algo o alguien obliga a hacer algo en contra de su voluntad. Ha de haber una resistencia activa o pasiva por parte del sujeto. Dependiendo de la coacción, puede ser atenuante o eximente. Miedo: perturbación mental por un futuro mal más o menos próximo (causa irracionalidad). El pánico es involuntario porque falta conocimiento y libertad; si es absoluto sería eximente y si no lo es, atenuante. Coacción interior: el individuo se ve interiormente impulsado a hacer algo. Actos que nacen del interior del agente y realizados por un impulso más o menos irresistible. Al faltar o estar dañada la libertad interior, falta la humanidad en esos actos. Sólo son irresistibles en casos extremos (enfermos psíquicos: cleptómanos, maníacos…). Lo que suele pasar es que haya coacciones internas en forma de deseos, pero no tan poderosas como para anular el conocimiento e impedir la libertad. La enajenación mental transitoria es eximente. PROPIEDADES DEL ACTO MORAL (Y HUMANO) Cualidades unidas a algo siempre, a pesar de que no sean un elemento esencial. En el caso moral, van unidas a actos morales por el hecho de estar realizados con consentimiento y libertad: Imputabilidad: “pensar hacia”propiedad del acto moral en la que el acto pide ser atribuido a una determinada persona. Responsabilidad: la relación que el agente moral dice a una persona que constituye la autoridad. Responder ante la autoridad correspondiente (en lo moral, se trata de la conciencia). EL VALOR MORAL No todas las construcciones morales son iguales: el criterio que seguimos para distinguir lo bueno de lo malo es a lo que nos referimos con valor. 1- Valor: es lo que merece ser preferido; es también lo que nos saca de la indiferencia (lo enriquecedor u optimizante) relacionado con cosas o conductas. Es la cualidad que hace que las cosas sean apreciadas. 2- Clases de valores: a. Sensibles: se aprecia el placer a través de los sentidos (agradable – desagradable). b. Utilitarios: son útiles para satisfacer algo significativo vitalmente (útil – inútil). c. Culturales: estéticos (bello – feo); jurídico (justo – injusto); lógico (verdadero – falso); religioso (santo – satánico). d. Morales: construyen positivamente el carácter moral de las personas. 3- ¿Objetividad o subjetividad?: los actos: ¿los deseamos porque tienen valor o tienen valor porque los deseamos? ¿es el deseo o el interés el que da valor (subjetividad) o se sienten esas preferencias porque las cosas tienen valor propio (objetividad)?. Clásicamente hay 2 posturas al respecto: a. Objetivismo axiológico: es independiente del sujeto; el hombre lo único que hace es descubrirlo. Clásicamente se llamaba bienes a los valores; los valores se muestran a través de las cosas. b. Subjetivismo: somos los humanos los que creamos el valor (aportamos el agrado, deseo o interés por las cosas). Esta tendencia surge a finales del XIX. COMPARACIÓN: ambas posturas aciertan en lo que afirman y yerran al pretender reducir todo a ese aspecto en el que aciertan: Subjetivo: no podemos hablar de valores al margen de un sujeto valorador. El valor no puede ser ajeno a la valoración del sujeto; su error está al reducirlo todo a eso. Hay cosas que valoramos aunque desearíamos no hacerlo. Objetivo: su fuerza está en distinguir entre valorar y valor. Su acierto está en decir que en los objetos hay algo que se impone en el individuo que lo ve. Su error está en olvidarse de la valoración que tenemos los sujetos al verlo. Lo que entendemos es que hay una relación de complementariedad. Es imprescindible lo subjetivo (interés, agrado, deseo), pero también lo objetivo; lo que pasa es que no siempre se da la misma dosis de ambos. En los valores sensibles predomina la subjetividad y a medida que asciende en la escala, se va cambiando a lo objetivo. 4. Valores éticos: no cabe discusión sobre ellos. A estas alturas de la historia hay que pensar en unos pocos valores éticos con mucha objetividad; unos valores éticos ‘mínimos’. Están más allá de la diversidad de códigos que aparecen en cada individuo, grupo social, época, lugares… Son valores muy relacionados con el ser humano y sus características propias de ser humano. El ser humano es considerado como persona individual y como social: a. Individual: un ser vivo, inteligente y libre. Así, son valores mínimos la vida, salud, el saber (derecho a ser educado e informado), la libertad o la realización del individuo. Todos estos valores está íntimamente relacionados con los Derechos Humanos. b. Social: integrado en grupos de diversas clases y ser miembros de ellos; los valores que surgen son: convivencia, respeto, ayuda, colaboración, etc. Sin estos valores o ética mínima, nos quedaríamos tanto sin ser humano como sin la posibilidad de una vida en sociedad (jungla, caos…). Además de los valores ‘mínimos’, hay otros conocidos como ‘máximos’, que están en la línea de servir la felicidad o la perfección del individuo como máxima. (Es muy discutible). LA NORMA MORAL (norma moral = valor moral + obligación) Norma es un enunciado que te obliga o prohíbe hacer algo. Si es moral, es constructivo para hacer buenas o malas personas (funciona en conciencia). Código es el conjunto de normas estructurado y ordenado. La justificación de la norma es el valor. El objetivo de la norma es realizar valores y produce actos que conducen a las personas a ser buenas o malas. La obligación para la norma es como el huevo y la patata para la tortilla. Cuando hablamos de norma moral, la obligación va en conciencia; tanto en lo morla como en lo jurídico, la obligación es una necesidad para hacer algo, no una necesidad física. Bajo la obligación permanece la libertad interior como capacidad de contrariar (aunque con consecuencias). Deber es lo que se debe hacer y obligación es lo que te une a ello (el camino). LA CONCIENCIA MORAL Conciencia significa saber que acompaña y tiene 2 usos: Sentido psicológico: sirve para darnos cuenta de nuestros actos psicológicos. Es el conocimiento propio que acompaña a una parte de nuestra actividad psíquica. Directa: no interrumpe lo que estás haciendo. Refleja: hacer algo y darnos cuenta de que lo estamos haciendo. Moral: es la misma, pero incide en valores y en lo moral. Es un conocimiento de nuestra propia vida moral. Con ese fondo de valores y normas que uno tiene, somos capaces de concienciar la calidad moral de nuestros actos juzgándolos (ésta es la forma normal de manifestarlo). La conciencia es un juez interior que formula juicios morales sobre nuestros actos aprobándolos o reprobándolos. Esos juicios van acompañados de un componente afectivo; es decir, alrededor de éstos, hay un conjunto de sentimientos positivos y negativos. La conciencia moral es exclusiva del ser humano porque sólo él puede conocer normas, asimilarlas, aplicarlas… Lo moral es una dimensión constitutiva en exclusiva e inevitable del ser humano. Características de la conciencia moral: Personal e intransferible. Íntima e inviolable: reducto privado y secreto de todo ser humano. La inviolabilidad está admitido como un derecho humano básico, nadie puede violentarla (objeción de conciencia). “De intermis, nec ecclesiade lo interno, ni la Iglesia.” Clases: Conciencia recta e ideal: atendiendo a la autenticidad del juicio. Con sinceridad y honradez. Conciencia viciosa: como un juez corrupto. Atendiendo a la seguridad en la emisión de un juicio: cierta, dudosa y probable. Atendiendo a la verdad: Verdadera: el individuo responde a una ética mínima. Falsa: no responde a ello. Desviaciones en la conciencia moral (descartamos las psicopatologías): Conciencia rigorista: muy exigentes en su escala de valores. Conciencia laxa: muy permisiva. Conciencia perpleja: indecisa en el juicio, confusa. Conciencia escrupulosa: angustiada por pequeñeces. Conciencia farisaica: hipócrita; se escandalizan por lo que hacen los demás y luego hacen lo mismo. Lo más importante es intentar actuar con conciencia recta y honrada. Todo este asunto es más complicado de lo que parece, porque la emisión de estos juicios no es algo precisoel individuo hace de juez, defensor, acusador, fiscal, pone su propio código… EL JUICIO MORAL Cuando el valor que estamos sentenciando es moral. Hay 3 tipos: Juicio de cosas: indicativoverdadero o falso. Juicio de valores: deportivos, monetarios, literarios… Juicio moral: valor moral. EL RAZONAMIENTO MORAL Se trata de razonarnos las conductas para justificar un valor moral de conducta. Cuando nos falta el razonamiento, utilizamos la persuasión: convencer no por razones, sino por convencimiento o afecto. HÁBITOS Y ACTITUDES MORALES. – El carácter moral. Hábitos morales: “Habitustener/tenido” Es algo que se adquiere, pero que se puede perder. El conjunto de esos hábitos definen el carácter psicológico; si lo llevamos a lo moral, definiría el carácter moral. Los humanos no somos una suma de actos, ni una serie ininterrumpida de momentos: No todo lo que hacemos pasa, hay algo que queda en forma de asimilación. Muchos actos van quedando en nosotros en forma de predisposición y esto son los hábitos. Se puede definir como: disposición o inclinación1 adquirida por repetición de actos2 para actuar en una determinada dirección3 y con estabilidad y permanencia4. 1. No quita libertad, sólo te empuja hacia una dirección. 2. Se adquiere, no se nace con ello. 3. Obra en una dirección determinada. 4. Se da a largo plazo, no es absoluto. Virtud: Es un hábito moralmente bueno: disposición adquirida que inclina a actuar en sentido valioso moralmente y con cierta dosis de permanencia. Una de las cosas buenas que tiene es que requiere esfuerzo y fortaleza (el vicio sería su contrario). El efecto que produce es sólo inclinación y facilidad si la sigues, pero no asegura el resultado. Las virtudes básicas (cardinales) son: Platón (380 a.C.): prudencia, fortaleza, templanza y justicia. Roma antigua: austeridad, familia… Edad media: fidelidad, humildad, sacrificio, caridad… Renacimiento: cultivo de humanidades (latín, griego, cortesía…). Siglo XIX: ayuda mutua, cooperación, solidaridad, fraternidad… Actualidad: sentido dialogante, acuerdos en conflictos, conservación de la naturaleza, ecología, privacidad, respeto… Carácter moral: fotocopias*. EL DESARROLLO MORAL Y SUS ETAPAS Hay dos corrientes pedagógicas en relación con la actuación en lo moral: Clásica o tradicional: Durkheim o Bandura. El aprendizaje de lo moral puede tener adoctrinamientos. Educación en contenidos: se enseña un código determinado y unos valores. Tiene pocas o nulas aplicaciones y razonamientos. Educación del carácter: ejercicio en lo correcto; adquirir hábitos buenos. Educación de las virtudes: refuerzos y castigos. Moderna: Educación para el desarrollo del juicio moral: principios o patrones de conducta (razones preferentes) que cambian y dan lugar a 6 etapas. Enfoque cognitivo-evolutivo de la educación moral: lo importante es que el alumno descubra por sí mismo la perspectiva moral de unas situaciones y vea lo justo y lo buenouniversalización (es para todos). *ESTADIOS DE KOHLBERG* TEMA 3: PRINCIPALES TEORÍAS EN ÉTICA. DOCTRINAS TELEOLÓGICAS LO BUENO COMO FELICIDAD O EUDEMONISMO (Aristóteles). Surge con Aristóteles sobre el 340 a.C. y defiende que el fin último del hombre (sentido formal) es la felicidad. Según este autor, la felicidad se consigue: Condiciones previas y necesarias: seguridad económica; honores; grado presentable; amigos; buena suerte. Desarrollo de todas las capacidades humanas de todo tipo. Desarrollo de la razón: contemplación de la verdad. Esta doctrina está en vigor más de 2000 años, pero sufre varias transformaciones y podemos destacar: Cristianismo: está de acuerdo, pero cambia alguna cosaDios como suma verdad y sumo bien, y como tal, te dará la felicidad. Sociedad actual: vacía de valores, porque se quedan en las condiciones previas. J.L. Arangure: plano ordinariosalir de cada situación de la mejor manera posible. Plano último y completola apropiación de nuestra mejor posibilidad en cuanto al desarrollo de las aptitudes. LO BUENO COMO PLACER O HEDONISMO (Epicuro). Hay dos tipos de placeres: Puro: Aristipo de Cirenees un tipo de felicidad inmediata, agradable y sensual. Moderista: Epicurose defiende en Roma alrededor del 300 a.C. Habla de que el fin del ser humano es la felicidad y los placeres que hay que buscar son: Naturales y necesarios: no hay que buscar lo superfluo. Negativos: si una necesidad es comer, hay que buscar eliminar el hambre, pero sin exquisiteces. No sentir dolor. En reposo: nada de esfuerzos ni jaleos… Psicológico: estado afectivo positivo de reposo, paz… y ausencia de todas las experiencias desagradables. Busca el gozo interior: “si quieres hacer rico a tu hijo, no le agregues riquezas, sino disminúyele sus deseos”. LO BUENO COMO LO ÚTIL O UTILITARISMO Surge a principios del XIX y se centra en buscar todo lo útil para proporcionar placer (está relacionado con el hedonismo). El padre de esta disciplina es J. Bentham y tiene dos ideas principalmente: utilitarismo radicalizado y lo útil para conseguir el placer. Además, defiende la teoría de poder ver todo (Gran Hermano). J.S. Mill busca todo lo útil para la auto-perfección. Relacionado con el utilitarismo está el consecuencialismo y dice que cuando tomes una decisión, piensa en las consecuencias y busca la que más bien te haga. Hay una vertiente social que se corresponde con el consecuencialismo político, que busca la mayor felicidad para el mayor número posible de personas. DOCTRINAS DEONTOLÓGICAS Se tratan de las éticas del deber y defiende que lo bueno es que hagas tu deber. ÉTICA KANTIANA Critica la solución anterior y dice de ellas: Son hipotéticas: no son universales, ya que mandan algo, pero sólo cogen poder si te interesan en el fin (de un modo condicional). Egoístas: el fin por el que se actúa y por el que se cumplen unas normas tiene un carácter interesado. Los preceptos son los intereses escondidos detrás del propio fin. Heterónomas: se hacen obedeciendo a otro (normalmente el interés). Busca como solución una ética: Categórica: universal y no condicionada. Los humanos nos olvidamos de nosotros mismos. Autónoma: donde tú la controles y que no mande en ti el beneficio que puedas sacar de la acción. Todo esto se cumple sólo cuando se actúa por puro respeto a la ley. Lo normalmente bueno es actuar sin obedecer, sin tener en cuenta intereses particulares o algún efecto placentero o agradable para ti y deseando hacer lo que crees tú que es tu deber (comportamiento autónomo). Para Kant, no basta actuar conforme al deber (cumplir la ley), pues esto se puede hacer por las consecuencias buenas o malas que tenga esa conducta (para conseguir unos y huir de otros). Para él, es necesario actuar no solo conforme al deber, sino por el deber (por respeto al deber)eso es la buena voluntad, la conducta moralmente buena. Esa buena voluntad no debe conformarse con el mero deseo, sino que implica el intento de hacer algo hasta donde puedas hacerlo. IMPERATIVO CATEGÓRICO 1. Actuar por puro respeto a la ley (en la forma dicha anteriormente). 2. A veces se confunde con unas fórmulas que da Kant como principio a tener en cuenta a la hora de actuar para saber si lo que me propongo hacer es moralmente bueno. Las 2 fórmulas más importantes son: a. Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre y al mismo tiempo como principio de legislación universal. b. Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en otra persona, siempre como fin y nunca como un medio. Este Imperativo Categórico es el máximo nivel ético y se corresponde al estadio 6º de Kohlberg. ÉTICA DE SITUACIÓN (J.P. Sartre y S. de Beauvoir). El ser humano no es nada, es una ausencia de ser. Es un ser para-sí (cosas materiales; en-sí conciencia). Está lleno de lo que no es y este tipo de seres consisten en ser conciencia de lo que no son. ÉTICAS DIALÓGICAS O DISCURSIVAS (Fotocopias) TEMA 4: ÉTICA Y POLÍTICA LA POLÍTICA Como actividad: Weber nos dice que es cualquier tipo de actividad directiva autónoma (El Político y el Científico). Toda actividad a dirigir un grupo, sector, etc.; puede actuar sobre otros para conseguir unos fines en un determinado sector (deportivo, sanitario…). Con un sentido más auténtico: lo de antes, pero el sector es el Estado. Según Weber: la dirección o influencia sobre la dirección de una asociación política de un Estado. La aspiración a participar en el poder o influir en la distribución del poder entre los hombres que componen el Estado. Hacer política es influir o tratar de influir en el marco de cualquier institución estatal o pública. Como realidad: estructura del poder del estado y a su funcionamiento con sus instituciones, grupos de presión… Todas las fuerzas reales del poder establecido dentro de las que nos movemos. Es algo casi imperceptible, pero que se muestra cuando nos saltamos una regla. Como profesión: ocupación o empleo que ejerce una función social utilizando el poder político; para ello se supone una capacitación por lo que se obtiene una retribución. Hay 2 formas: Vivir para la política: hace de la política lo que da sentido a la vida, se siente realizado. Vivir de la política. Lo normal es que se den los dos tipos en mayor o menor proporción. CUALIDADES: pasión (fe en la ideología que defiende). Mesura (no perder la tranquilidad). Saber vencer la vanidad (huir de la euforia). Agilidad (en las respuestas, reflejos). Como ciencia Política: hay un conjunto de fuerzas de poderhechos relativos al poder de un Estado. Hay factores que influyen en esos hechos: otras fuerzas, grupos de poder, de presión… Si todo eso lo tratamos científicamente, tenemos la Política como ciencia: reúne datos, sistematiza y da a conocer las leyes. Como Filosofía Política: una vez realizado el estudio, los problemas a resolver son: reflexionar, criticar, justificarlos, fundamentarlos, valorarlos… no hay que enriquecer el conocimiento de lo político, sino criticarlo: Clarificar términos políticos. Fundamentar la obligación política. Fines del Estado. Ideología política. Formas de gobierno. Derechos Humanos. RELACIONES ENTRE ÉTICA Y POLÍTICA. Subordinación de la política a la ética: tiene un fuerte componente religioso (sólo ética). Hay un reduccionismo religioso que se conoce como teocracia. Esta situación ha sucedido en cualquier punto de la geografía y de la Historia del mundo. Separación de la ética y de la política: Realismo político: el poder del Estado en los estados modernos se consolida claramente en la figura del rey, príncipes… Se crea una concepción secularizada de la política, dejando al margen la moral cristiana. En política se impone la utilidad; el bien del gobernante sin mirar a los medios aunque sean éticamente injustificables. La Política es el arte de llevar a mejor al político y a la sociedad, sin embargo, tanto la política como las relaciones públicas tienen leyes al margen de la ética (realismo político). No ven lo político como algo opuesto a lo moral, sino como independiente de ello y regido por sus propias leyes. La ética se queda en lo privado y si se mete en lo político, lo perturba. Quien actúe como político ha de prescindir de lo ético. Subordinación de la ética a la política: es típica de las dictaduras y de los totalitarismos del siglo XX (Fascismo, Nacional Socialismo…). Sólo hay política y todo se sacrifica por el Estado y su gobernante. El ideal político es lo más importante y el ciudadano es un simple medio para conseguir ese poder político. REFLEXIONES SOBRE ESTAS RELACIONES 1. La ética y la política son realidades y saberes diferentes: el campo de lo ético es la construcción de las personas a sí mismas; la política se refiere al poder del Estado y sus actividades directivas. 2. Identificarlas es muy peligroso: si la política se subordina a la ética, lo político pierde su autonomía; si se da al revés, el Estado es lo que invade todo, quedando las personas instrumentalizadas y a merced del Estado. 3. Aunque son diferentes, están relacionadas: lo político tiene su propia vida, pero esto no significa que el político esté más allá del bien o del mal. Es necesaria la ética en la política por estas razones: a. Como freno a la tendencia natural del poder a absorberlo todo. b. Como freno a la corrupción que implica el poder. TEMA 5: EL ESTADO Concepto de Estado: el término; el estado es un producto histórico; elementos del concepto de Estado Concepto de Estado: el término El uso de la palabra es muy antiguo, y proviene del latín “status repalis” (estado en el que se está); primitivamente hacía referencia al estado geográfico. El primer uso que tiene referido a algo político, es cuando se le atribuye a la “condición de príncipe”, en cuanto a su oficio, poder, dignidad… En el Siglo XVI con Maquiavelo pasó a significarse “situación de una República”, en sentido de Estado de la Nación. En el Siglo XVIII, Luis XIV dice: “El Estado soy yo” refiriéndose a una institución política. En el Siglo XIX, Federico el Grande de Prusia manifiesta: “Soy el primer servidor del Estado”, aquí tiene el pleno valor de la institución con todo el significado abstracto de organización. El Estado es un producto histórico El Estado es por tanto una institución o colectivo en el que se ejerce el poder con carácter soberano; de forma exclusiva para sus miembros y en un lugar concreto. El elemento más importante en el Estado es la Soberanía: poder decisitorio total. El gran enemigo del Estado es el Régimen Feudal (donde el señor puede ser dueño de unas tierras y además tiene atribuciones jurisdiccionales). Este régimen impide que exista soberanía, y a lo largo de la historia se intenta eliminar. La Soberanía se va implantando a medida que se va suprimiendo el régimen feudal (derechos y privilegios locales y corporativos). El concepto de Estado: Sociedad única y singular, organizada jurídica y políticamente sobre un territorio y unos individuos, en forma soberana (Sin recurrir a lo externo), con poder total para hacer leyes y obligar a cumplirlas Elementos del concepto de Estado Los elementos del concepto de Estado son: Población: Conjunto de individuos en un número suficiente para poder conseguir los fines de la asociación. Territorio: Esa población tiene que estar asentada en un sitio delimitado; formando una especie de corporación territorial. Este elemento da colectividad y estabilidad al colectivo. Fines comunes y especiales: Búsqueda de protección ó seguridad Búsqueda de prosperidad Existen otros como: libertad, justicia, democracia, igualdad… Poder soberano o Poder Coercitivo: Supremacía Legal y Jurisdicción Universal, aplicadas a todo, con carácter coercitivo y en situación de igualdad con otros Estados. Relación con otros conceptos próximos: el Estado es una asociación, no una comunidad; diferencia entre Estado y sociedad civil: Estado y nación El Estado es una asociación, no una comunidad Sociedad: Conjunto de personas con un fin común. Tönnies dijo que la división más importante de sociedad es en: Comunidad: Conjunto de personas unidas de forma interna, íntima, total o casi total, donde comparten todo o casi todo. Aquí puede haber o no leyes, acuerdos, contratos…pero es secundario. Lo que importa es el sentimiento. Ejemplo: Familia, municipio, gremio, comunidad religiosa… Asociaciones: Conjunto de personas con un fin común, unidos de forma externa y parcial, que surge por un acuerdo o contrato (escrito o verbal); es decir, donde existe un vínculo legal. Responde a esos fines concretos, pero nunca va más allá. El Estado es una Asociación Política. Diferencia entre Estado y Sociedad Civil Es una distinción muy importante y su distinción esta clara en el siglo XIX con Hegel. Sociedad Civil: Se refiere a los individuos y al conjunto de interacciones que se establecen entre ellos para conseguir la satisfacción de intereses comunes. Estos individuos, más las asociaciones o comunidades forman la Sociedad Civil. Existen unas reglas mínimas de funcionamiento de las asociaciones, dadas por el Estado, pero éste no debe intervenir de forma totalitaria. Cuando se identifica Estado y Sociedad Civil, estamos ante una Dictadura Totalitarista (todo se regula políticamente). Funciones del Estado. El “estado del bienestar”, su concepto y Servicios Sociales que implica Funciones del Estado Orden y seguridad: Para solucionar y prevenir conflictos, refiriéndose a las personas y a su propiedad. La seguridad interna (dentro del Estado): Se garantiza a través de un sistema jurídico y legal, con leyes y orden. Es muy amplia (seguridad, ambiental, alimenticia, económica…). La seguridad exterior; respecto a otros Estados (mantenimiento de las Fuerzas Armadas, alianzas, tratados…) Esta función tiene carácter negativo, porque solo protege los derechos que ya existen, contra posibles daños. Es decir, deja las cosas como están, no incrementa nada. Esta función no aparece en los libertarios: Cuando el Estado sólo se limita a esta función se trata de un “Estado mínimo” o “Estado Gendarmen” (según Ferdinam de la Salle). Promoción del Bienestar: El Estado no tiene que limitarse, sino ir más allá, ir al mantenimiento y conservación de lo que hay y además a proporcionar el bienestar y la justicia social en los individuos. Por eso tiene función positiva, porque añade más. Bienestar: Satisfacción de necesidades físicas o materiales (cuidados médicos, viviendas, alimentación…) Por lo tanto se entiende por promoción de bienestar, un mínimo de bienestar general para todos los ciudadanos, que implicaría: Salud. Asistencia Social (paro/jubilación). Educación. Asistencia a dependientes. Hay más aspectos incluidos, pero el Estado solo ofrecería unos mínimos, y daría facilidades para el desarrollo ciudadano. Cuando el Estado interviene en estos ámbitos, se trata de una Dictadura Totalitaria. El Estado del Bienestar Traducido de “Welfare State”. Consiste en la situación en la que se intenta asegurar unas condiciones de vida mínimas para toda la ciudadanía. No se refiere a que el Estado lo busca, ni a que es una política social, acciones y actuaciones de la Administración de un Estado, para conseguir el bienestar. Sino a Servicios Sociales: son las instituciones y organismos que se crean para que haya esas ayudas y asistencias de los ciudadanos, con el fin de conseguir esas condiciones de vida. Estos servicios sociales son muy variados (salud, educación, trabajo, dependientes…). Tipos: Servicios Básicos o de Atención Primaria: Son servicios polivalentes para todos. Cualquiera puede tener esas necesidades. Servicios Especializados o de Atención Secundaria: Servicios para necesidades muy específicas que tienen algunos ciudadanos (delincuencia, toxicómanos, atención a la familia, minusválidos…). Origen histórico y evolución del “Estado de bienestar” El Estado de bienestar es algo reciente, y comienza a hablarse sobre todo después de la II Guerra Mundial. Antes: Principios del siglo XIX: J. Bentham: Principio rector de la política es el mayor bien para el mayor número de personas. J. Mill. J. Stuart Mill. Segunda mitad del siglo XIX El primer detalle de ello se encuentra en 1872 con Otto Von Bismark, que pone en marcha un conjunto de cosas: código civil comercial y lo más importante: Servicio Social Obligatorio. A finales del XIX y principios del XX, un conjunto de sociólogos y economistas entienden que es una función vital para el Estado. En teoría: El primero que habla de esto es Alfred Marshall, dice que todo individuo puede ser un individuo con unos mínimos cubiertos. Hobson dice que el Estado por razones de responsabilidad y humanidad debe de garantizar unos mínimos. Hobhouse habla que por solidaridad el Estado debe de poner tributos para ayudar a los necesitados. Malthus dijo “este planeta puede dar bienes para las necesidades de los que viven en él, pero no para todos. Siempre habrá escasez. El capitalismo es capaz de terminar con la escasez”. Esta idea fue el principal de Marshall que arrebató 100 años después la idea de Malthus. En la práctica (Principios del siglo XX): David Lloyd George, copia lo que hizo Bismark en 1911 en Inglaterra (la seguridad por capitalización). Hundimiento de la Bolsa del 29’. New Deal: Es la primera formulación del Estado de bienestar de Roosevelt. Concede ayudas a los parados, restablece rentas de los granjeros, garantiza precios a los granjeros por encima de la producción, descenso de los precios… grandes obras públicas llevadas por el Estado y la jubilación. J. M. Keynes: en 1939 “Teoría General del Empleo”, crea una teoría denominada “keynesianismo”. La doctrina se basa en: La inversión depende de la eficiencia marginal del dinero. Tal eficiencia depende de la demanda del producto y del precio del dinero. El keynesianismo defiende la intervención del Estado, aumentando la deuda pública para conseguir que haya demanda del producto y el dinero baje. William Henry Beveridge: defiende la “Seguridad Social y Servicios Conexos” en 1943, en plena II Guerra Mundial, conocido como el Plan Beveridge y denominado “el sistema de reparto”. Después de la II Guerra mundial el precio del petróleo aumenta escandalosamente. En España: Años 50: Auxilio local Años 50-60: PIU (Principio de Igualdad de Oportunidades) Años 60-80: Insalud, Seguridad Social, Instituto Español de Inmigración, Instituto Español de Educación Especial. Años 80-…: Institución de la Mujer, Ley de Régimen Local, creación del Ministerio de Asuntos Sociales. El poder del Estado: significados del término; el Estado, soporte del poder político en sus tres ramas; sobre la independencia de los tres poderes; “el Estado de Derecho”. Significados del término En sentido amplio se refiere a “capacidad para hacer algo”. Proviene del latín “posee”. En sentido social (más concreto): capacidad de influir sobre otros. Según el ámbito puede ser de otros tipos (económico, paterno…) Poder político: se refiere a poder actuar o influir sobre otros desde el Estado. Es un poder con capacidad de coacción. El Estado, soporte del poder político en sus tres ramas El Estado es el soporte o la sede del poder político. Se fundamenta en lo necesario para cumplir sus funciones (orden, seguridad y promoción del Bienestar). La justificación del Estado está en que sirva para la sociedad. Soberanía Legal: Las leyes del Estado tienen una autoridad legal suprema final. Soberanía Política: Capacidad para hacer cumplir las leyes mediante la fuerza en exclusiva y monopolio. Sobre la independencia de los tres poderes Este poder absoluto se desarrolla en tres campos:”Independencia relativa de poderes” Montesquieau: Poder Legislativo: Poder de hacer leyes que reside en el Parlamento en el Estado Moderno. Poder Ejecutivo: Poder de hacer cumplir las leyes que reside en el Gobierno. Poder Judicial: Poder de interpretar las leyes y crear jurisprudencia. Montesquieau entiende que esos poderes tienen que ser independientes, en cierta medida, defendiendo la necesidad de contrapoderes o mecanismos de control mutuo entre estos tres poderes para que ninguno abuse de poder. Es necesario que el poder frene al poder. Pero no es lo mismo que la división de poderes. Hay división cuando hay poder del Estado cedido a otras asociaciones de ciudadanos. “El Estado de Derecho” Hay un sistema jurídico (Código Civil, Penal, BOE…). Esas leyes regulan la actividad de todos los ciudadanos, es decir, no hay nadie por encima de la ley. En ese sistema jurídico se respeta los derechos y libertades individuales, sociales y políticas de la persona. Si tenemos un Estado con una administración funcionando con un sistema jurídico y con unos jueces con leyes claras y sin trampas ni impunidades, se cumpliría el principio de legalidad (Artículo 9 de la Constitución). Si además hay garantía de los derechos y libertades relativos a la dignidad de la persona humana (Artículo 10 de la Constitución) se cumpliría el principio de legitimidad. Cuando este Estado funciona así, los ciudadanos de ese Estado tienen seguridad jurídica. TEMA 6: IDEOLOGÍAS POLÍTICAS Ideología política: concepto y caracterización Concepto de Ideología Política El término ideología surge con Antoine Destrutt de Tracy en 1797, entendiéndolo con el sentido más normal, significa “conjunto de ideas elementales y básicas sobre las cuales distribuyen los distintos saberes de los humanos. Es un concepto polisémico y que a lo largo de los años ha cambiado mucho. También tiene un uso doctrinario, la gente que no sabe de política, un ideólogo tiene significado despectivo. Marx, en la mitad del siglo XIX, hace dos versiones en sentido negativo de la ideología: “Representación nebulosa”: La ideología es una especulación pura sin ningún elemento real. Hace revoluciones conceptuales, promueve incumplidos… Ideología es lo mismo que “enmascaramiento” ó “falsa conciencia”, la ideología es igual a las ideas que pone en marcha la clase dominante ocultando sus propios propósitos, es decir, seguir con la relación de dominio sobre el proletariado, es decir, sus ideas las presenta como algo justo, científico y natural. Los conservadores: El ideólogo es igual a un revolucionario, gente cargada de ideas destructivas de lo establecido. Ideología política: Se entiende por ideología un conjunto de ideas, creencias, valores, mentalidad, forma de pensar… Al referirnos a ideología política, significa que relaciona estas ideas con el poder político, es decir, con el uso del poder en un Estado. La ideología puede definirse como: conjunto de ideas sobre la sociedad buena y los modos de conseguirlo. En esta definición aparecen dos componentes: Componente cognoscitivo: Se refiere a representación, ideas, principios sobre la sociedad y el poder político para mandar sobre ella. Componente práctico: Ha de referirse a formas de organizar esa sociedad, es decir, actuaciones para realidad esos objetivos, ideales, es decir, programas de acción. Caracterización: 1. Esta formulación de ideas debe ser simple, porque está hecha para el consumo de grande masas. Es decir, no es para una minoría, sino para un mercado suburbano y que puedan ser popularizadas. Además no tiene que ser excesivamente detallada, ni puntual porque difícilmente se puede dar al cambio. 2. Valores: reivindican la verdad, pero ninguna ideología es ciencia, ni verificables, por eso la manera de difusión es por la creencia en ello o en la autoridad que lo impone. 3. Suele presentarse con un trasfondo religioso como si los fundadores hubieran estado en conexión con algo profundo, sagrado… y por eso se tiende a santificar todo lo relacionado con esa ideología. Siempre hablan en nombre de ese ideal, como si los contenidos fueran revelados. 4. Tiene un componente proselitista, ya que busca adeptos con sus creencias. Está destinado a una colectividad, a quien exige un comportamiento especial. Éstos pueden ser diseñadores de la ideología o seguidores. 5. Las ideologías se resisten a introducir cambios o revisiones, es decir, la historia hacen que evolucionen y cambien, pero con resistencias. “todas las ideologías se adaptan a las ideas cambiantes”. Las principales ideologías políticas: Detrás de cada partido político, hay una ideología en que hunde sus raíces, de la que se nutre. Está formada por un cuerpo doctrinal; programas de acción: que se forman a lo largo del tiempo participando filósofos, políticos, ensayistas, críticos sociales y rogramas de acción llevados a la práctica por políticos de alto nivel. Para que algo lo llamemos política tiene que haber un cuerpo doctrinal, unos programas de acción sobre el ejercicio del poder político con filósofos y políticos detrás y una historia. Solo hay cuatros casos en los que ese cumple estos: - Liberalismo, conservadurismo, diversos socialistas y totalitarismos. DERECHA IZQUIERDA Liberalismo Conservadores Socialismos Totalitarismo Totalitarismo Negro Rojo Tipos de ideologías: No hay que confundirlo con partidos políticos, ya que las ideologías son más amplias y en ellas puede haber varios partidos. Éstas son las más antiguas y además los partidos son muchos y parecen una empresa. SI hubiera tantas ideologías como partidos, sería un caos. La palabra derecha e izquierda son conceptos válidos pero están muy indefinidos. Estas expresiones tienen una historia y un componente cultural. Izquierda, culturalmente tiene connotaciones malas. Es prerromana de origen íbero y “siniestro” es latino. Empieza a significar mal agüero, incierto, peligroso, miseria, oscuridad, femenino, brujería, maldad… Derecha, tiene origen griego, aquí significa lo natural, lo justo, lo correcto, lo verdadero…lo asocian antropológicamente a la virtud, verdad, fuerza, a lo masculino,… Empiezan a tener un significado político el 21 de Septiembre de 1792 (en Francia con la República). Hasta entonces se establecía una Asamblea Constituyente, donde por encima del rey no había nadie, y entonces se pone en marcha la Convención (con 700 diputados). IZQUIERDA PRESIDENTE DERECHA Partidarios de renovar todo continuación La plaine Partidarios de la “Los Jacobinos” o “Los Montañoses” importantes (neutrales) de instituciones Partidarios de la República de la “Los de Gironda” y “los (Roberspierre) Marisma”. Hace 80 años Derechas e Izquierdas eran tan radicales que se diferenciaban mucho, ahora son muy moderadas y parecidas. La ideología conservadora Empieza a manifestarse en el Siglo XVII en Inglaterra con el partido Tory (1680). En 1688 con la Gloriosa Revolución, Jacobo II se marcha del reinado porque muchos partidos quieren unas leyes por encima del rey. Esto no consta por escrito hasta 1790, cuando Burke, escribe “reflexiones sobre la Revolución Francesa”. Características: Prevención al cambio y a las reformas: piensan que es preferente lo que ya existe y mantenerlo, porque los efectos son imprevisibles y el peligro será mayor cuanto más cambio. Valoración del pasado: quieren conservar las instituciones que hay porque para ellos el pasado es donde se inventó todo y si ha llegado hasta nosotros es útil. Apoyo a lo tradicional: del latín transmitir, traer y conservar algo que es sagrado. Las instituciones son algo sagrado. Valoran la historia: como experiencia acumulada, en la que confían enormemente. La experiencia es descubrir y conservar instituciones, formas, modales…para los conservadores, la vida sociopolítica va poco a poco seleccionando y manteniendo lo mejor. Están en contra del pensamiento ilustrado, racional o deductivo. Defensa de la propiedad privada: La actitud hacia la propiedad privada es típico para definir una ideología. Para un liberal: medio para conservar la vida y la libertad. Para un socialista: algo que tiene que recurrir en colectivo. Para un conservador: es algo sagrado, es un derecho primario, es tan importante o más como la vida, viene a ser como una prolongación del ser humano. Hay que emplear la propiedad privada para mantenerlo (sobre toda la propiedad privada tangible). Afirmación de la desigualdad natural, la diferenciación social, la sociedad jerarquizada: ante la ley todos somos iguales, pero en realidad la Naturaleza, nos ha dado diferencias, respecto a capacidades, por lo tanto, el tratarnos iguales sería un error, ya que sería desprestigiar a aquellos conmemores capacidades. La desigualdad es algo natural e inevitable. Su visión es clasicista (por clases), jerarquizada en forma piramidal, con una estructura de dominio y prestigio en las capas superiores. La aristocracia natural (cúspide) o poder político depende de dos visiones: los que sobresalen por méritos y los que mejor preparados están intelectualmente o mejor cultivados. Normalmente estas dos visiones van unidas, ya que los más cultos suelen ser los más ricos. Defensa de grupos intermedios entre los individuos y el Estado: familia, Nación, Iglesia…: la historia ha creado instituciones acomodadas a los grupos. Defiende los grupos sociales (clase social, iglesia, familia…). Se oponen a visiones individualistas y a los colectivismos (totalitarismos), porque anulan al individuo y a esos grupos intermedios. Ven a la sociedad como un conjunto articulado de instituciones, cada una de ellas con unas funciones propias y ven a los individuos como miembros de un grupo no como unidades. De las instituciones destaca la familia, ya que es el mejor instrumento de transmisión del pasado. Otra importante es la Nación (corona, bandera…). Importancia de la autoridad para mantener el orden y la estabilidad social: Los humanos somos agresivos, interesados, débiles… y por eso el Gobierno tiene que ser fuerte y autoritario (no como Dictadura). La razón por la que debe de ser fuerte es por la concepción del hombre. Las de izquierdas, creen que el hombre es bueno y no hace falta normas, el centro dice que es bueno, pero que se mueve por intereses, y la derecha que es malo y por eso hay que poner normas, para posibilitar la convivencia. Los grupos intermedios tienen que hacer otras tareas, la Administración es más tolerante. Actitud positiva hacia la religión, más bien en su aspecto institucional: hay una actitud muy respetuosa hacia la religión. La religión siempre actúa de freno y de control para el mejor funcionamiento del individuo. No hay una homogeneidad en qué religión debe de ser. Respeto a la democracia, sí,; pero según lo vagan pidiendo los tiempo: Los clásicos defienden una democracia de representación censitaria (por renta que aportan al Estado). La ideología liberal Actualmente su presencia es mínima. Los liberales, fueron los descubridores de la Democracia, y es la ideología de mayor influencia en los últimos tres siglos. Surge en 1688 con la Gloriosa Revolución y ha evolucionado mucho en estos tres cientos años. En 1690, Locke escribe un libro sobre una ideología que define la Democracia. Liberal: porque esta ideología hace gran hincapié a la libertad, antes se denominaba “individualismo posesivo”. El término liberal surgió en 1830 con Grey. Características: El individuo como realidad básica y final: un individuo racional, interesado, propietario…: Ese individuo es un ser singular e irrepetible. Nunca es un número, ni una unidad aritmética, es un agente singular porque piensa, quiere y actúa. Un liberal no tiene inconvenientes de entrar en un colectivo, pero nunca deja que éste le anule. Su concepto tiene algunas connotaciones importantes: Individuo esencialmente racional: La racionalidad es la capacidad de resolver una situación problemática. Individuo interesado: somos interesados, el interés es algo natural, personal y propio del ser humano. Este interés permite el progreso y el avance, no es malo, aunque es muy poderosos y puede controlar la razón. Individuo propietario: defienden la propiedad de su vida, de sus capacidades, de su libertad y de sus bienes. Los vienen son el medio para conservar la vida y la libertad. Defienden la propiedad para poder proteger la vida. También hablan de la “propiedad ilimitada”, ya que somos previsores y si fuera limitada anularía la felicidad del hombre, nos preocupamos por el futuro. Apoyo a la libertad (sobre todo a la negativa): Existen dos tipos de libertad, la libertad positiva y la libertad negativa. La liberta negativa: (Hacer lo que te dé la gana o no hacer nada). Tiene sentido de no interferencia. “Ámbito en el que al sujeto se le deja hacer o ser lo que es, capaz de ser o hacer sin que en ello interfiera estas personas” (Berlin). Es decir, campo de acción en los que un individuo puede actuar sin ser obstaculizado. Ahora bien, hay que saber delimitarlo, qué ámbitos son de no interferencia, y que amplitud se puede dar, es decir, que máximos, ya que los mínimos ya están delimitados. La libertad positiva: Es el autocontrol que tiene la persona sobre sí misma. Es la libertad como autorrealización personal, que viene a autocontrolar. Es decir, el control y dominio de cara a su realización personal, tanto en el desarrollo de sus aptitudes y actitudes como el control de sus deseos que tiene en un ideal de vida. Defensa de la igualdad en derechos y en oportunidades: Todos los hombres somos iguales por naturaleza, igualmente libres e independientes. La naturaleza (el creador) nos hace iguales en instintos, deseos y racionalidad, todos tenemos los mismos derechos y debemos tener el mismo tratamiento legal. Defienden la igualdad de oportunidad, en libre competencia en el desarrollo de las capacidades. Valoración de lo privado a expensas de lo público: Es el resultado de la libertad en sentido negativo. Hay una frontera entre la vida pública y la vida privada: lo que hay que discutir es donde hay que marcar la frontera. Una de las críticas más fuertes es que entienden la política a lo privado. Las ideologías socialistas Existen tres principales corrientes dentro del socialismo: Socialismos utópicos: Saint Simon, R. Owen… Socialismos de Karl Marx. Socialdemocracia. Características: Tiene que haber propiedad privada de los bienes de producción. Gestión privada de estos bienes. Acumulación del capital: industrialización, financiaciones con bancos, afán de lucro… Los humanos somos así gracias al medio en el que vivimos y la interacción con el mismo. Se plasma desde el extremo y pretende anular al individuoconviven lo individual y lo social. Mientras en el liberalismo somos interesados, en los socialismos tendemos a ser buenos. Se habla entonces de altruismo, fraternidad… Igualdad en la práctica, no ante la ley; para esto hace falta una cierta igualdad económica para así poder disfrutar de esa libertad. Blanqui: igualitarismo extremo (Babourismo). El otro extremo pretende limitar la pobreza (todo el mundo tiene un mínimo económico). Los totalitarismos En la historia hay que diferenciar entre 4 tipos de formas de gobierno: Clásicas: absolutismo. Modernas: democracia, tecnologías, masa… Dictadura moderna. Totalitarismo: es una forma especial de dictadura, que abarca todos los ámbitos políticos. Dentro de los totalitarismos, cabe diferenciar los de gobiernos de derechas o de izquierdas: Negro: los totalitarismos de derechas. Nacional Socialismo (Hitler). Fascismo italiano (Mussolini). Rojo: totalitarismos de izquierdas. Leninismo-Stalinismo soviético. Comunismo de Mao en China. Al margen de éstos, también hay que mencionar el fundamentalismo islámico. FECHAS: - 07-noviembre-1917golpe de Estado en Rusia. - Marzo de 1919fascismo italiano. - 08-mayo-1945fin del nazismo. - 06-marzo-1953muerte de Stalin. - 30-diciembre-1991fin de la U.R.S.S. El concepto de totalitarismo referido al Estado viene de Mussolini, que tres años después de tomar el poder (27/28 de octubre de 1922) dice: todo en el Estado, nadie fuera del Estado, nada contra el Estado. TEMA 7: LA DEMOCRACIA Es un concepto básico hoy y central (como los Derechos Humanos, la Justicia Social, etc.). Es un fenómeno moderno y actual, ya que en buena parte de la Historia no ha existido; pero no se trata de una ideología, sino de una forma de gobierno. Es un procedimiento para tomar decisiones políticas y administrativas dentro del Estado. Hoy se ha convertido en la principal fuente de legitimidad de los gobiernoses la razón por la que obedecer a quien tiene el poder. La Democracia se sigue definiendo actualmente: es un proceso complejo y se puede dar de diferentes formas. Características: 1. Participación activa de la ciudadanía en el poder político: el poder del Estado es el resultado de la actuación del pueblo en base de un acuerdo, votación… Es la base de legitimidad de la obligación política. Esto es así porque se entiende que la racionalidad es de todos. Es importante que esta sociedad civil tenga una vitalidad con instituciones y asociaciones en las que haya cierto poderDIVISIÓN DE PODER. 2. Reconocimiento de la libertad de los ciudadanos: es tan importante como lo anterior que se reconozcan esas libertades del ser humano. Se refiere a un conjunto de libertades individuales, sociales y políticas. El Estado y su poder surgen de la libre voluntad de los ciudadanos en forma de auto-imposición para proteger sus derechos; el Estado no da esas libertades, ya las tenía. 3. Igualdad ante la ley (que protege esas libertades): hay una seguridad jurídica que implica que no haya privilegios ni impunidad para nadie. 4. Pluralismo político: se refiere a los partidos políticos, opiniones… porque la racionalidad está repartida y compartida, y cada uno tiene su punto de vista. Para que eso sea eficaz, ha de haber un diálogo en busca de las aportaciones de los demás y del consenso. Si no lo hubiera, se rige el principio de mayoría, que no se trata de un principio de verdad o justicia, sino de obligación para tonar una decisión. Tipos de mayoría: Absoluta: más del 50%. Relativa: el más votado. Cualificada: es necesaria la absoluta y hay tres tipos: 2/366,6%. 4/580%. 3/560%. TEMA 8: LOS DERECHOS HUMANOS La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Documentos que comprende El punto de partida fue la Segunda Guerra Mundial, ya que hubo unos 20 millones de soldados muertos y más de 35 millones de civiles entre 1939 y 1945. El 26 de junio de 1945 se unen 51 naciones formando la ONU. Tras 85 reuniones, el 10 de diciembre de 1948 en París nace la Declaración de Derechos Humanos con estas estadísticas: 48 votos a favor, 8 abstenciones y ninguno en contra (ya había 56 naciones pertenecientes a la ONU). Las abstenciones vienen por el artículo 17 de dicha declaración, que trata de la propiedad privada y las naciones que se abstuvieron pertenecen a la URSS y algunas naciones afines. Declaración se define como una enunciación programática (sin valor jurídico, pero quien la firma tiene intención de hacerlo). Los acuerdos anteriores a la Declaración, tienen un carácter de una mera recomendación que obliga moralmente a incorporar ese contenido al sistema jurídico de cada país. Ahora hay que buscar un mecanismo para incluirlos en la Ley de cada país. El 16 de diciembre de 1966 se redactaron dos documentos que aprobaron 122 Estados: Pacto internacional de derechos políticos y civiles (aprobados por 106 Estados). Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (107). En ellos se dice que cuando haya 35 Estados que lo incorporen en su sistema, los demás deberán hacerlo también. Se consiguió en 1976. Si se violan estos derechos, hay un comité de la ONU para remediarlo. A partir de esa fecha, buena parte de los Estados los han ido incorporando en sus constituciones; la nuestra de 1978 los acepta plenamente y está reflejado en el artículo 10.2. ¿Cuáles son esos derechos? Se dividen en dos tipos o pactos: derechos civiles y políticos y por otro lado los derechos económicos, sociales y culturales (que coinciden con los documentos anteriores). Se clasifican por el orden en que descubrimos que son derechos fundamentales en el ser humano: De primera generación: tienen carácter civil orientado a la persona, aunque puede que tenga un trasfondo grupal o social: Arts. 4-5-9-12-13-17-18-19. Hay otros de carácter procesal o jurídico: 7-10-11… De segunda generación: derechos sociales: Arts. 22-23-24-25-26… hasta el 30 y último. Están reunidos en 30 artículos principalmente, aunque por debajo de los principales, hay alguno que actúa como axioma respecto a lo que se diga: la vida (porque sin ella es inútil hablar de derechos); la racionalidad y libertad (valor constitutivo y diferencial del hombre como especie); igualdad en la tenencia y disfrute de la libertad. Por encima de todo esto, lo que prevalece es la dignidad del ser humano (por ser racional y libre, lo que reclama la libertad). ¿Son simples exigencias o auténticos derechos? Se entiende por Derechos Humanos a “exigencias de la persona humana debido a su dignidad y que piden ser reconocidas en los ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales.” Nos lo encontramos en un Estado en los siguientes casos: 1. Situación previa a la inclusión de los Derechos Humanos en el sistema jurídico (porque no lo firmó o sólo lo hizo, pero no lo cumple). 2. Reconocimiento e inclusión en el sistema jurídicohan pasado a ser Derechos de pleno derecho en el sistema jurídico de un país; aún así, puede ser insuficiente para posibilitar el auténtico ejercicio pro motivos socioeconómicos (el paro, la Seguridad Social en algunos países…). 3. Reconocidos y garantizados jurídicamente: Derechos Humanos como derechos jurídicos plenos. Se cumple con los derechos cívico-políticos. Sobre su carácter histórico, procesual y evolutivo. La Declaración de Derechos Humanos no es algo definido ni preciso: el precio que pagaron es la vaguedad. Esto ha repercutido en su ambivalencia, ya que se interpretan artículos de diferente manera, según el interés de cada país. Tanto los Derechos Humanos como los pactos, son algo radical humanamente, pero es fruto de aportaciones a lo largo de muchos años. Hay una serie de valores de fondo fundamentales y estamos en camino del perfeccionamiento del hombre. Se trata de un procedimiento procesual, ya que los pactos incluyeron derechos que no estaban en la Declaración (derecho a la autodeterminación y riquezas naturales de los pueblos o colonias; derecho a la huelga…). Se camina hacia nuevas inclusiones: hoy en día hay nuevas tecnologías, movimientos sociales… y a estos se les conoce como derechos de tercera y cuarta generación; son derechos que tienen su propia declaración y que se pretende unificar a los del año 48: Uso y abuso de la cibernética: invadiendo la privacidad de las personas. Cuidado y protección del medio ambiente. Biogenética.