Download Australia fue el primer país a nivel mundial en implantar esta
Document related concepts
Transcript
Los avances tecnológicos permiten realizar estudios de asociación en el genoma completo El estudio genético permite avanzar en la eficacia de las técnicas de diagnóstico de las enfermedades respiratorias La relación entre genes y la relación de cada gen con el medio ambiente, claves para descifrar la susceptibilidad o la probabilidad de desarrollo de determinadas enfermedades respiratorias. Determinadas asociaciones cromosómicas podrían estar relacionadas con el inicio precoz del asma y con la hiperactividad bronquial. Los expertos aseguran que es crucial seguir investigando para desarrollar perfiles genéticos que aporten la información necesaria para mejorar el diagnóstico de enfermedades respiratorias. 7 de junio de 2016.- Las enfermedades respiratorias constituyen un campo complejo para la genética. Esto se debe principalmente a que la mayoría de ellas son poligénicas, es decir, se producen por la interacción de varios genes y que cada uno de ellos tiene un ligero efecto sobre el fenotipo. Asimismo, en el aparato respiratorio ocurren diferentes procesos: infecciosos, inflamatorios, irritativos, alérgicos, tumorales, y algunos mixtos o complejos. Por otra parte, el permanente contacto que tiene gran parte del tejido pulmonar con los contaminantes medioambientales, a través del aire inspirado, produce una modificación continuada de la reacción de las células en un corto plazo de tiempo. “Actualmente, desde la perspectiva de la genética, el interés se centra en determinar las influencias entre genes y, por otro lado, la influencia entre gen y medio ambiente, ya que ambas aparecen como factores significativos en el desarrollo o en la susceptibilidad a desarrollar determinadas enfermedades respiratorias”, asegura el Dr. José Antonio Lorente Acosta, Director del GENYO, Director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y Director del programa DNA-Prokids. El Dr. Lorente impartirá la ponencia ‘Perspectivas del diagnóstico genético en enfermedades respiratorias’ en el marco del 49º Congreso Nacional de SEPAR, que se celebrará entre los días 10 y 13 de junio en Granada. “Es especialmente importante conocer cómo se expresan dichas asociaciones y cuál es su significado genético y genómico, ya que cada vez más, decisiones clínicas, incluido el tratamiento, dependen de esta información procedente de los análisis genéticos”, añade. En esta sesión, el Dr. Lorente, junto con el Dr. Miguel Perpiñá y el Dr. Pedro José Romero, ambos neumólogos y miembros de SEPAR, repasarán los últimos avances y descubrimientos en el diagnóstico genético aplicado a las Gabinete de comunicación SEPAR Contacto de prensa y gestión de entrevistas: Montse Llamas, 636 820 201 / Sonia Joaniquet, 663 848 916 enfermedades respiratorias. “Con el objetivo de actualizar nuestros conocimientos en este tema innovador, abordaremos las perspectivas del diagnóstico genético y la epigenética concretamente en el asma y otras enfermedades respiratorias”, explica el Dr. Pedro José Romero, que moderará la sesión, que añade: “nos aproximamos a la posibilidad de caracterizar a determinados grupos de pacientes asmáticos en función de su carga genética, lo que nos ayudará a entender mejor su comportamiento clínico y a tener la capacidad de anticiparnos a su evolución. De momento esto no es una realidad que se pueda aplicar en clínica, pero es muy posible que en los próximos años forme parte de las posibilidades de estudio de los pacientes con esta enfermedad respiratoria tan prevalente.” Esta sesión se dirige a todos los neumólogos, tanto clínicos como investigadores y, en general, a todos los profesionales de la medicina interesados en las enfermedades respiratorias que también asisten al Congreso. El desarrollo de secuenciadores más potentes, el abaratamiento de los costes y el empleo de los ordenadores con alta capacidad de procesamiento de información, permiten realizar estudios de asociación en el genoma completo, en los que se compara la dotación genética de un grupo amplio de pacientes con la de la población general. “Mediante este método se han detectado asociaciones entre el cromosoma 17q21 ORMDL3 y el inicio precoz del asma, así como una relación entre el gen que codifica la expresión de las quitinasas y la hiperactividad bronquial”, explica el Dr. Lorente. “En niños se ha detectado en el cromosoma 1q313 un gen (DENND1B) que codifica la expresión de una proteína que interactúa con TNFα y que tiene relación con la susceptibilidad al asma”, añade. Por el momento, en modelos animales, se puede manipular la expresión de determinados fenotipos para estudiar la reactividad de la vía aérea frente a estímulos como la metacolina. “A través de este sistema se han identificado diferentes regiones del genoma que están estrechamente relacionadas con la hiperreactividad de la vía respiratoria”, asegura el Dr. Lorente. Existen alteraciones genéticas y epigenéticas que condicionan en mayor o menor medida los procesos inflamatorios, los mecanismos de reparación celular y otros procesos de regulación biológica, que cuando confluyen dan lugar a fenotipos más o menos complejos que se caracterizan como enfermedades. “Sin embargo, las investigaciones realizadas hasta el momento, apuntan que todavía es precipitado decir que existe una ‘genética del asma’ o una genética de la EPOC’ como tal”, afirma el Dr. Lorente. A lo que añade, “la genética es un campo ampliamente explorable, y es por ello que resulta crucial seguir investigando para avanzar en el desarrollo de perfiles que aporten información genética de enfermedades concretas con el fin de mejorar el diagnóstico de nuestros pacientes”. Gabinete de comunicación SEPAR Contacto de prensa y gestión de entrevistas: Montse Llamas, 636 820 201 / Sonia Joaniquet, 663 848 916 Ante tal cúmulo de datos, muchas veces sorprendentes y en ocasiones discordantes, es necesario cuestionarse si el enfoque utilizado para el estudio de los determinantes genéticos de las enfermedades respiratorios es correcto. “Es posible que sea el momento de cambiar conceptos profundamente arraigados en la literatura científica. A la luz de los conocimientos actuales, se puede entender que el tratar de encajar los datos de los estudios genéticos en el marco de las entidades nosológicas clásicamente definidas como enfermedades, esté introduciendo un factor de confusión añadido a la ya de por si compleja tarea de entender la herencia genética”, concluye. Gabinete de comunicación SEPAR Contacto de prensa y gestión de entrevistas: Montse Llamas, 636 820 201 / Sonia Joaniquet, 663 848 916