Download TEMA 4 - cloudfront.net
Document related concepts
Transcript
TEMA 4. LA PALABRA 1. Definición y delimitación de morfología 2. La palabra 2.1 Criterios de definición 2.2 Morfema 3. Flexión 3.1 Morfemas nominales 3.2 Morfemas verbales 4. Derivación 4.1 Prefijación 4.2 Sufijación 4.3 Parasíntesis 5. Composición 1. DEFINICION Y DELIMITACION DE MORFOLOGIA Gramática Fonología Morfología Sintaxis Lexicología Morfología: Estudia las relaciones que se producen en el interior de las palabras (formación de las palabras y la relación entre sus elementos) La clasificación de las categorías gramaticales procede de los gramáticos griegos y latinos. o Morfema: mínima unidad pertinente desde el punto de vista gramatical. (parte mas pequeña con significado propio en q podemos dividir una palabra). Puede dar un significado léxico o gramatical. Uno de los principales problemas que se plantean es saber que es una palabra. Dificultades para la definición universal de palabra ya que las diferentes definiciones no concuerdan según las diferentes lenguas y lingüistas. En la lengua castellana contamos con morfemas con significado q otras lenguas no tienen. Ej. Diminutivos (-ito,-ita) que signifiquen golpe dado con (-azo) Los morfemas poseen variables combinatorias dependiendo del contexto fonológico → ALOMORFOS Ej. Im-prescindible I-legal In-dispensable Hay una serie de alteraciones de tipo fonológico q tienen consecuencias morfológicas. Por esto muchos lingüistas no consideran adecuada la separación de la morfología de la fonética. 2. LA PALABRA 2.1 Criterios para diferenciar una palabra de lo que no lo es o Criterio de cohesión: las palabras presentan una interna, una estructura q no se puede separar. Los morfemas no presentan esta cohesión. Sin embargo este criterio no es del todo valido: Ej. Me / pasas / la / sal → 4 palabras Pásamela → 1 palabra o Criterio de ordenación interna: el orden de las palabras en una oración es relativamente libre (dependiendo de cada lengua). Lo que no podemos cambiar nunca es el orden de los morfemas dentro de una palabra. Este es un rasgo bastante distintivo pero hay una serie de lingüistas que consideran q ciertos tipos de morfema siempre ocupan el mismo lugar. o Criterio de aislabilidad: las palabras se pueden utilizar aisladamente dependiendo del contexto lingüístico. Los morfemas no. Pero no siempre es aplicable → ej. - ¿con o sin azúcar? - sin o Criterio de productividad: las palabras se agrupan siguiendo esquemas determinados. La productividad sirve para determinar la capacidad que tiene un esquema de crear un número mayor o menor de unidades en la lengua con ese mismo esquema. Ej.: N de N (chaqueta de cuero, flor de papel…) De+ Adv.+ prep.+ Adv. (de vez en cuando, de tarde en tarde) La mayoría de los morfemas presentan una gran productividad, como des-, re-.. Las posibilidades son muchas; hay otros que no como _aje o Recursividad: en sintaxis es frecuente encontrar categorías que se repiten (palabras repetidas en una oración) En castellano es difícil encontrar el mismo morfema repetido en una palabra. Ej. Ta-ta-rabuelo. Si que es posible encontrar morfemas distintos pero con igual significado. En relación a la estructura interna, en sintaxis se dan dependencias entre los elementos que componen una oración. Ej. La niña pequeña (en torno al núcleo, niña, femenino, singular, las demás palabras cambian). En morfología de da la misma situación. Ej., palabras compuestas Ninguno de estos criterios son suficientes para distinguir con precisión entre palabra y morfema. 2.2 Morfema CLASES DE MORFEMAS o Según la posición que ocupa dentro de la palabra Prefijos Sufijos Interfijos → ej. Cafetería: café-t-ería (estos interfijos carecen de significado. Lázaro Carreter niega que en castellano existan los interfijos ya q negaría la propia definición de morfema) o Flexivos y Derivativos Flexivos: Poseen significado gramatical Derivativos: gramaticalizan significados léxicos Un mismo morfema puede lexicalizar varios significados Ej. Agente → orad-or Lugar → comed-or Instrumento → secad-or -OR Acción → tem-or ALTO → a partir del adjetivo, añadiendo diferentes morfemas derivativos se obtienen diversos sustantivos: altanero, altura, altitud, alteza, altivo, altillo… REBIR → sustantivos derivados de un verbo: recibidor, recibo, recibimiento… Distinguimos los morfemas derivativos de los morfemas flexivos por una serie de rasgos: o Los morfemas flexivos son mas regulares que los derivativos. El significado de una palabra con un morfema flexivo es predecible (-s → plural), en cambio con un morfema derivativo no y que los significados pueden variar (-OR → lugar, agente…) o El grado de productividad puede aplicarse a los morfemas derivativos pero no a los flexivos. Ej. El morfema –s (plural) puede aplicarse a cualquier sustantivo, el morfema –azo no o Los morfemas derivativos no son necesarios para expresar un determinado contenido porque siempre se pueden sustituir por una paráfrasis. Ej. In- necesario = no necesario Coche-s ≠ un coche+otro coche o Los morfemas derivativos suelen cambiar la categoría gramatical de la palabra a la que se unen. Ej. Alto → altitud (adjetivo → sustantivo) Cerca → cercanía (adverbio → sustantivo) Útil → utilizar (Adjetivo → verbo) Los prefijos, diminutivos, etc., nunca alteran la categoría gramatical Ej. Adolescente → Pre-.adolescente (adjetivo → adjetivo) o La mayor parte de los morfemas flexivos son una consecuencia de la concordancia, los derivativos en cambio no. Libres → preposiciones, conjunciones Morfemas Ligados → _on/ _cion/_des, tienen q aparecer unidos a un lexema Morfo morfema morfema Ej. Genero morfema _o _a El morfo se puede representar por varios morfemas Según este criterio: Sincréticos: un morfema es capaz de expresar varios morfos Ej.: cant – e → este morfema informa sobre la persona, el numero, Morfemas tiempo, modo Cero: no se manifiesta un morfema Ej.: niñ – o → morfema de genero masculino + morfema de nº singular, El morfema de nº no aparece → ø Morfema de cierre: el morfema q aparece en último lugar, en el caso de la lengua castellana es el morfema de número. Según gramáticos como Martinet → realización discontinua de un mismo morfema por razones de genero y numero. Ej.: “las niñas pequeñas comen” 3. FLEXIÓN Genero Nominales número Morfemas Flexivos Verbales/ desinencias 3.1. Morfemas flexivos nominales o Genero → único q, salvo excepciones, puede no aportar información semántica ya q salvo algunos casos (niño-niña, hermano-hermana), el hecho de reconocer el género de una palabra no nos dice nada del objeto si no q exclusivamente sirve para mantener concordancias. Además la información q proporciona el genero no es uniforme. Ej.: niño/niña → oposición masculino/femenino Cesto/cesta → tamaño o Numero → la información que nos proporciona es mas precisa (niño: 1, niños: + de 1). En ocasiones representamos el nº mediante morfemas derivativos: robledal, pinar, cordillera, enjambre, manada… → Pluralia tantum: sustantivo que solo se utiliza en plural. Ej: finanzas → Singularia tantum: sustantivo q solo se usa en singular. Ej: salud, caries… Otras palabras como tijeras, gafas, tenazas, pantalones, etc. Se utilizan tanto para referirnos al plural como al singular. 3.2. Morfemas flexivos verbales Muchas veces es imposible distinguir los diferentes morfemas verbales de una palabra. Ej. Voy, soy,…, por tanto las desinencias verbales presentan problemas de separación. 4. DERIVACION Morfemas derivativos Son más abundantes que los flexivos y su comportamiento mucho mas irregular. Muchas veces están condicionados por la clase de la categoría gramatical a la que se unen. _ivo → sustantivo Ej. Decisión → decisivo _ble → sustantivo/verbo Ej. Admirable, amigable _ción → sustantivo Ej. Declaración _dura → verbos Ej. Quemadura Los morfemas derivativos van a cambiar siempre la categoría gramatical de la palabra a la que se unen, salvo excepciones. 4.1. Prefijación Entre derivación y composición. Ej. Polideportivo, ultraderecha, pentacampeón → se consideran palabras compuestas porque cada palabra que las compone cuenta con significado propio, sin embargo no aparecen solas, salvo excepciones. Algunos gramáticos no consideran la prefijación como un proceso de derivación ni de composición de palabras. El prefijo es algo que se antepone al lexema. Un prefijo es un morfema que se antepone a la raíz. El prefijo nunca se va a integrar con la palabra a la que se une. Podemos encontrarnos incluso con prefijos que terminan en igual vocal que la palabra y no se produce fusión → reescribir, contraatacar.., y no altera nunca el acento de la palabra → útil / inútil Los prefijos no cambian la categoría gramatical de la palabra. Debemos tener en cuenta dos cuestiones en el estudio de los prefijos o Algunos gramáticos se plantean si realmente existen los prefijos o son solamente preposiciones que en determinados casos pueden unirse a una base léxica o utilizarse independientemente. Ej. Compadecer, enmascarar, des/en/volver, pro/in/migración… o Debemos también tener en cuenta si los prefijos son un tipo de composición (si son palabras derivadas o compuestas). Algunos gramáticos como M.A. Ezquerra establecen una separación entre: Prefijos vulgares → composición Prefijos cultos → derivación Otros muchos gramáticos no aceptan esta teoría. Se pueden unir a palabras con distinta categoría gramatical No siempre es fácil detectar el significado que cada prefijo aporta a la palabra a la que se une y, en algunos casos, determinar si un morfema es realmente un prefijo ya que puede aparecer en diferente posición → fotografía, telefoto (se las podría considerar como lexías independientes) Cuando una lexía se generaliza facilita que sea considerada como prefijo. 4.2. Sufijación Sufijos Son morfemas, es decir, elementos que funcionan siempre ligados a un lexema. _ismo podría ser el único ejemplo que puede aparecer aislado (para referirnos a las corrientes artísticas como surrealismo, realismo, futurismo…→ ismos) pero aun así no aparece en el diccionario. ALOMORFOS _eza /_ez _al / _ar Estupidez Robledal Redondez Berenjenal Robustez Zarzal Vileza Melonar Torpeza Telar Fortaleza Arenal Grandeza Palomar Podríamos intentar establecer una regla para la utilización de un alomorfo u otro. En el primer grupo por ejemplo podemos establecer que las palabras trisílabas utilizan _ez y las monosílabas y bisílabas _eza; en el segundo basaríamos la regla en la disimilación, es decir, en evitar la repetición de un mismo sonido → si el lexema tiene el fonema /r/ o /ř/ utilizaremos _al y viceversa. Sin embargo estas reglas solo son validas para algunos ejemplos. Las lenguas son capaces de gramaticalizar cualquier significado léxico. Por ejemplo en castellano _azo (golpe dado con), _ ería (lugar)…, mediante estos sufijos expresamos un significado. Sufijación Es el procedimiento de formación de palabras más productivo que existe en nuestra lengua, tanto en la lengua culta como en la estándar. Esto es debido a la gran cantidad de sufijos existentes en una lengua, su número es prácticamente imposible de determinar. Sufijo: secuencia fónica añadida a la base de un vocablo colocada en posición posterior a él y anterior a los morfemas flexivos, que carece de existencia fuera del sistema de palabras (no se puede utilizar aisladamente), que es conmutable por otro morfema analizable también como sufijo y cuya base es igualmente conmutable por otra. No existe un criterio claro sobre la existencia de los sufijos. Hay sufijos que resurgen en la lengua que se utilizan con un nuevo significado. Esto hace que aumente la riqueza significativa de los sufijos en una lengua. Sucesivamente suelen aparecer nuevos sufijos que conviven durante un periodo de tiempo con sufijos anteriores de igual significado. Ej. _ura Ambos sustantivos conviven en la lengua → Frescura/frescor, grosura/grosor… _or La distribución de los sufijos es bastante irregular en el contexto geográfico Ito/ita Ino/ina Ej. Diminutivos Illo/illa Ico/ica Iño/iña Esta abundancia de sufijos hace que podamos hablar de campo sufijal → todas aquellas palabras que pueden formarse con un mismo sufijo. La clasificación de los sufijos sigue criterios muy diferentes: o Desde el punto de vista léxico semántico - Univoco: cuando un significado se puede expresar solo a través de un sufijo. Ej. Tranquilamente. - Monofuncionales polisémicos: varios sufijos con el mismo significado. Ej. Golpista, primaveral, puritano (indican relación con) - Polifuncionales monosémicos: un mismo sufijo aporta distintos significados dependiendo de la raíz a la que se una. Ej. Payasada, cucharada, bofetada, lanzada o Distinción entre apreciativos y no apreciativos Los sufijos apreciativos (diminutivos, aumentativos, despectivos) has sido los que más atención han recibido por parte de los gramáticos. Prueba de ello son las diferentes denominaciones que se les ha dado: valorativos, apreciativo, afectivos… No hay razón alguna, desde el punto de vista gramatical, que separe estos sufijos del resto. La RAC considera los sufijos apreciativos como un tipo de morfemas flexivos. Desde el punto de vista del hablante los consideramos más próximos a los derivativos. Los sufijos apreciativos pueden cambiar la categoría gramatical de cualquier base (¿???) léxica. Ej. Andar → andarín, apretar apretujar CARACTERISTICAS DE LOS SUFIJOS APRECIATIVOS - No alteran la base gramatical de la palabra, salvo algunas excepciones - Suelen oscilar entre la diptongación y la monoptongación, es decir, una base lexica puede mantener el diptongo original o producirse una monoptongación. Piedrecita Ej. Piedra Pedrusco - Riqueza alomórfica - Pueden alterar de forma diferente la palabra. Ej. Botella → botellón (genero) Coche → cochazo (significado) o Rasgos semánticos – morfosintácticos Tienen en cuenta el significado de la palabra y los cambios gramaticales. Según esta clasificación los sufijos se dividen en: - Endocéntricos: el semema se mantiene, no cambian la categoría gramatical de la palabra y se le añade un nuevo sema. Ej. Casita - Exocéntricos homogéneos: cambia el semema, mantiene la categoría gramatical. Ej. Cocina – cocinero - Exocéntricos heterogéneos: cambia el semema y la categoría gramatical de la palabra. Ej. Campo – campal. SEMEMA → conjunto de semas de una palabra (significado) sema sema sema → cada uno de los rasgos significativos de la palabra Uno de los mayores problemas de los morfemas derivativos son las reglas de sufijación → un intento de predecir el tipo de sufijo que puede modificar a una palabra. Los generativistas han intentado encontrar estas reglas. Ej. Adjetivos acabados en _ivo → permisivo → el único sufijo que lo transforma en sustantivo es _dad → permisividad Verbos terminados en _ecer: establecer → forman su sustantivo mediante el sufijo _miento → establecimiento. Adjetivos acabados en _al → forman el verbo a partir del sufijo _izar → Actual, actualizar Sin embargo estas reglas no podemos aplicarlas en todos los casos, encontramos múltiples excepciones por lo que resulta imposible establecer unas reglas de sufijación. Aportar → aportación Ej. Portar Comportar → comportamiento 4.3. Parasíntesis La base léxica aparece modificada por un sufijo y un prefijo. Si suprimimos el prefijo o el sufijo obtenemos una palabra que no existe en la lengua. Ej. Descorchar Endulzar Adelgazar Entronizar Enturbiar Emperrarse Prehistórico → en este caso si suprimimos el prefijo pre_ obtenemos el adjetivo Histórico, por tanto se trata de una PALABRA DERIVADA. PROCESOS CONTRARIOS A LA DERIVACION o Formaciones regresivas Para crear una nueva palabra se suprimen elementos. Ej. Legislador → legislar (legislar se ha formado a partir de legislador) Recobrar → cobrar No es un proceso común y generalmente el hablante desconoce el origen de estas palabras. o Recategorización con morfema cero Cambiar la categoría gramatical sin que en ningún momento se haya añadido algún morfema derivativo a la palabra. Ej. Adjetivo → sustantivo: obrero, criado, catedral, móvil, postal, puro (iglesia catedral, teléfono móvil, tarjeta postal…) Participio pasado → sustantivo: soldado, puesto Participio presente → sustantivo: habitante, pendiente, presente Verbo → sustantivo: saber, placer o Raíces afijas Raíces cultas, latinas o griegas, que pueden combinarse con una raíz patrimonial para crear una nueva palabra. Ej. Hiper – mercado Poli – deportivo Mono – temático 5. COMPOSICION Palabra compuesta: es una unidad léxico-gramatical nueva que aparece entre pausas, que puede conmutarse por una palabra simple, puede ser determinada solo globalmente y cuyos elementos se dan también fuera de dichas amalgamas. Ej. Verdiblanco → verde+blanco Camposanto → campo+santo (no se puede deducir fácilmente el significado, aunque conozca el de los adjetivos que lo componen) Aguafiestas → agua+fiestas Los compuestos constituyen un paradigma abierto, constantemente pueden aparecer nuevos compuestos por necesidades expresivas del hablante. Sin embargo muchos de ellos no son necesarios desde el punto de vista léxico-semántico. Criterios de distinción de las palabras compuestas No existe un criterio unánime a la hora de diferenciar las palabras compuestas de las que no lo son. Ej. Tía abuela Mesa camilla Coche cama Los dos primeros ejemplos seria considerados aposiciones y el tercero como un compuesto sin que haya una distinción clara entre ellos. Caradura/cara dura → en el diccionario podemos encontrarlo tanto junto como separado (que los dos elementos aparezcan gráficamente juntos tampoco seria un criterio de distinción) Socioeconómico → socio es considerado un prefijo por el diccionario así q se trataría de una palabra derivada. Uno de los principales problemas de los compuestos es determinar su origen. Los morfólogos se plantean cual es el origen que ha dado lugar al compuesto. Ej. Hojalata → hoja de lata Niño modelo → niño que debe ser imitado Hombre orquesta → que toca varios instrumentos Capaz de hacer diferentes cosas Q dirige una organización… Para algunos ejemplos encontrar el origen es fácil (hojalata), sin embargo para otros (niño modelo, hombre orquesta) encontramos mayor dificultad. Para muchos gramáticos como Darmesteter o Guilbert el origen de los compuestos es sintáctico → dentro de una palabra se establecen relaciones sintácticas semejantes a las que encontramos en una oración. Afirman que los compuestos se forman a partir de una oración (vinagre → vino que esta agrio), pero esta explicación no es valida para ejemplos como carricoche o coliflor. Otros gramáticos como Bustos afirman que no podemos tomar solamente una explicación sintáctica para clasificar los compuestos. Para determinar el significado de un compuesto además de considerar cada uno de sus elementos, como en una oración, debemos tener en cuenta cuestiones de tipo pragmático. Dentro de un mismo esquema de formación de compuestos las relaciones sintácticas son diferentes. Por tanto no podemos generalizar las relaciones sintácticas entre los elementos ni su origen. Verbo+Nombre Paraguas Limpiabotas verbo+ OD Parachoques Rodapié verbo+sustantivo Según la definición de Guiurescu( Palabra compuesta es una unidad léxico-gramatical nueva que aparece entre pausas, que puede conmutarse por una palabra simple, puede ser determinada solo globalmente y cuyos elementos se dan también fuera de dichas amalgamas.) desde el punto de vista léxico-semántico y morfosintáctico es una unidad gramatical nueva. Un compuesto no es sustituible parcialmente sino que sustituimos todo el elemento por un sustantivo (metomentodo = cotilla). Tampoco podemos alterar su orden (altavoz ≠ vozalta), para que conserve el sentido se debe respetar la unidad lineal. Hay tres grupos de palabras que tradicionalmente se han considerado como palabras compuestas pero en el estado actual de la lengua son calificadas como derivadas. o Adverbios en _mente → en la actualidad _mente es considerado como un sufijo por tanto son palabras derivadas o Palabras formadas por raíces cultas. Ej. Teledirigido, claustrofobia o Formaciones hiperbólicas → son formaciones que constan de dos sustantivos generalmente unidos por asíndeton o también unidos gráficamente, en los que siempre hay un elemento común a toda la serie y otro que cambia. Ej: Buque fantasma coche cama Cazafantasma coche bomba Gol fantasma coche patrulla Pueblo fantasma… coche escoba… Clasificación de los compuestos 3 tipos o Compuestos preposicionales Están formados exclusivamente por nombres o por nombres y verbos. Cada componente conserva su acento original. La preposición mas utilizada es de pero también pueden aparecer otras (por, para, a, en… ej. Televisión a color, coche a reacción, televisión por cable...) Este tipo de formaciones es muy abundante en el lenguaje técnico y científico. → Como se forma el plural de los compuestos Si alguno de los elementos del compuesto lleva ya marcado el numero en uno de sus componentes (uno de ellos esta en plural) es posible que los dos elementos formen el plural. Ej.1. Si ninguno de los componentes lleva marcado el número el plural recaerá en el segundo elemento Ej.2 Ej. 1. conflicto de intereses → conflictos de intereses 2. sala de espera → salas de espera o Compuestos Sintagmáticos Son aquellos compuestos en los que no hay una fusión grafica ni preposición de unión entre los elementos. Este tipo de compuestos no son admitidos como tales por algunos gramáticos. Las relaciones que se pueden establecer entre los elementos que forman el compuesto son muy diferentes: - Atributivas → el segundo elemento es un adjetivo Ej. Pozo negro, fuego fatuo - Apositivas → el segundo elemento es un sustantivo Ej. Coche cama, cena homenaje → Formación del plural Si el segundo elemento es un sustantivo incontable solo el primer elemento llevara la marca de plural. Ej. Contrato basura → contratos basura En caso de que el segundo elemento sea contable los dos harán el plural. Ej. Contestador automático → contestadores automáticos → Es bastante frecuente que uno de los elementos sea un compuesto yuxtapuesto o una palabra formada por prefijación o sufijación. Ej. Chaleco salvavidas (palabra compuesta yuxtapuesta) Determinados compuestos sintagmáticos además tienen la tendencia a convertirse en compuestos yuxtapuestos. Ej. Media pensión → mediopensionista Esto defiende la teoría de muchos gramáticos q aseguran que el origen de los compuestos esta en los sintagmas nominales. Los compuestos sintagmáticos son formaciones muy productivas pero de corta vida. Aparecen en castellano generalmente por influencia anglosajona (calco sintáctico). En muchos casos la formación de nuevos compuestos esta ligada a las nuevas tecnologías o Compuestos Yuxtapuestos Son aquellos en los que se ha producido la fusion grafica total de los dos elementos. Son los que presentan un mayor grado de lexicalizacion. → Formación del plural Generalmente ya llevan incluida la marca de plural. Ej. Paraguas, parabrisas, sacapuntas (la mayoría de formaciones Verbo+Sustantivo) El núcleo suele aparecer siempre a la izquierda salvo algunas excepciones. Ej. Paraguas, contrarreloj. Las formaciones mas productivas son las de Verbo+Sustantivo y Adjetivo+Adjetivo. PROCESOS INVERSOS A LA COMPOSICION → Puede ocurrir que nos encontremos con la supresión del segundo elemento del compuesto. Ej. Taxímetro → taxi Metropolitano → metro → Acortamiento de una palabra. No necesariamente ocurre en palabras compuestas y si ocurre dentro de ellas no suele respetar el limite de los elementos. - Apocope: supresión de las ultimas silabas de una palabra. Ej. Cole, poli - Aféresis: supresión de las primeras silabas de una palabra. Ej. Bus - Sincopa: supresión de silabas intermedias Tradicionalmente estos procesos generaban palabras bisílabas pero en el estado actual de la lengua la mayoría de formaciones son trisílabas. FORMACION DE PALABRAS MEDIANTE SIGLAS Es un procedimiento de formación de palabras paramorfológico. → Diferencias entre sigla y abreviatura SIGLA ABREVIATURA Formada por iniciales de varias palabras Formada a partir de una sola palabra Punto a continuación de cada letra Punto al final No la recuperamos en la lengua oral Recuperamos la palabra original en la lengua oral. (Ej. Leemos etcétera en lugar de etc.) Sigla → se forma a partir de la primera letra de las palabras primarias (ni preposiciones ni artículos) Sigloide → Puede utilizar diferentes letras de una palabra Ej. BANESTO (BANco ESpañol de CrediTO) Siglas alfanuméricas → 11M, 23F Siglas de siglas → FIAT+SEAT → FISEAT Es muy frecuente la lexicalización de las siglas en la lengua española como por ejemplo LP → elepé, OVNI → ovni, LASER → láser.