Download Apuntes_de_Morfologa
Document related concepts
Transcript
APUNTES DE MORFOLOGÍA PALABRAS Y MORFEMAS. Las palabras son unidades lingüísticas unitarias que, a pesar de ser claramente reconocibles de manera intuitiva tanto en la expresión oral como en la escrita, poseen una estructura definida y, por tanto, pueden dividirse en elementos más pequeños. En general, están formadas por la unión sucesiva de uno o varios morfemas. Un morfema es la unidad mínima de la lengua con significado: ya no puede descomponerse en otras unidades más pequeñas. Misteri ______ Lex os a ___ __ M.S M.F CLASES DE MORFEMAS: 1. Raíces: tienen significado léxico. Significan conceptos, entidades (seres, cualidades, acciones, estados...) reales o imaginados. 2. Morfemas flexivos: establecen las distintas formas en las que puede aparecer una palabra variable, es decir, aquellas palabras que poseen las marcas o morfemas de género y número. Género (-o / -a) para el masculino y el femenino respectivamente. Número (-s / -es) para el plural. Sabiendo que el morfema “-es” (alomorfo) se añade a aquellas palabras que acaban en consonante. En castellano también poseemos un morfema 0 para representar el singular. Los morfemas flexivos del sustantivo, el adjetivo y los determinantes y pronombres expresan “género y número”; los del verbo (tiempo, modo, aspecto, número y persona”. Estos últimos se les denomina desinencias verbales. 3. Morfemas derivativos: van unidos necesariamente a las raíces. En general, sirven para crear nuevas palabras de otras previamente existentes. Pueden aparecer en distintas posiciones: si se colocan delante de la raíz a la que se añaden, se denominan prefijos; si se colocan detrás, se denominan sufijos. Los interfijos son unidades sin significado que aparecen entre la raíz y el sufijo y (carbon – c – illo) o entre el prefijo y la raíz (en – s – anchar). Son meros elementos de enlace. En una misma palabra pueden aparecer encadenados diferentes tipos de morfemas: una o varias raíces, morfemas derivativos de distinto tipo, morfemas flexivos, etc. También las raíces pueden tener diferentes formas. Así, la raíz que significa “fuego” puede aparecer con las formas fueg-, fog- y hog-. Ejemplos: Fuego, fogata, fogonazo, hoguera... LA DERIVACIÓN: PALABRAS DERIVADAS (PREFIJOS Y SUFIJOS) La derivación es uno de los procedimientos con los que los hablantes del castellano han creado más palabras cuando necesitaban denominar nuevos conceptos o realidades. Consiste en añadir un afijo (morfema derivativo) a una palabra ya existente de la lengua, formando así una nueva con un significado diferente. Flor (palabra primitiva) : Florero, floristería, florecilla....(palabras derivadas) Los afijos (Prefijos y Sufijos) Los afijos son morfemas derivativos que tienen significado gramatical pero no pueden formar por sí solos una palabra. Transmiten sólo conceptos como “reiteración, agente, cualidad, acción, etc.) Hay dos tipos fundamentales de afijos, que distinguimos por su posición dentro de las palabras: 1. Prefijos. Se añaden delante de la palabra que sirve como base léxica: iniciar – 2. Sufijos. Se añaden detrás de la palabra que sirve como base léxica: cruel – crueldad. reiniciar Además de la posición, hay otro rasgo que diferencia a los prefijos de los sufijos: los prefijos no cambian la categoría gramatical de la palabra, es decir, si a un verbo le añadimos un prefijo seguirá siendo un verbo), mientras que los sufijos, sí cambian la categoría gramatical, por ejemplo de un verbo podemos crear un sustantivo (valorar --- valoración). Los sufijos pueden clasificarse por su significado: Sufijos no apreciativos (significativos). Alteran el significado de la base léxica, de forma que el término derivado pasa a referirse a una realidad diferente a la que designa la palabra primitiva. Gato > Gatera (distinta realidad) – – Sufijos apreciativos. Aportan solo una valoración subjetiva del hablante sobre el referente de la palabra. Gato > Gatito (misma realidad). Entre los sufijos apreciativos distinguimos: aumentativos, diminutivos, apreciativos y despectivos. Sólo ocasionalmente, un diminutivo, aumentativo o despectivo se convierte en una palabra diferente. Ello sucede cuando cambia su significado y pasa a designar un objeto diferente. Este fenómeno se denomina lexicalización. Ejemplos: barbilla, colilla, sartenazo. Se denomina familia de palabras (familia léxica) al conjunto de palabras que se han creado a partir de una misma base léxica gramatical. Por ejemplo, la familia de palabras de tierra está compuesta por palabras como terráqueo, terrícola, terrestre, terrenal, aterrizar, enterrar, etc. COMPOSICIÓN Denominamos composición al procedimiento de creación de palabras mediante la unión de dos lexemas. Las dos palabras formantes poseen significado léxico. Sin embargo, hay también compuestos que se han formado uniendo elementos de significado gramatical. Así sucede con la conjunción porque (preposición por y conjunción que) o cualquiera (relativo cual + verbo quiera). Aguanieve, aguafiestas, agridulce, sacacorchos... TIPOS DE PALABRAS COMPUESTAS Compuestos propios. La fusión entre los elementos es completa, tanto gráfica como fonética, pues se escriben juntos (sin separación gráfica) y sólo se conserva el acento del segundo de ellos. Saca + corchos. En este tipo de palabras compuestas los morfemas flexivos sólo se añaden al final de la palabra, según los casos. Así en agridulce > agridulces *agriosdulce. – – Compuestos sintagmáticos. La fusión entre los elementos no es completa, aunque puede producirse en diferentes grados. 1. El primer elemento está inmovilizado pero se escriben separados por un guión y cada elemento conseva su acento: político-social (el plural político-sociales). 2. El primer elemento no está inmovilizado y conserva su acento de intensidad. Suelen escribirse separados y sin guión: hombre rana (el plural hombres rana, coche cama). PALABRAS COMPUESTAS CON BASES COMPOSITIVAS CULTAS Un buen número de palabras compuestas se han formado utilizando bases compositivas cultas. Una base compositiva culta es un morfema con significado léxico, generalmente tomado del latín o del griego, que caree de independencia, es decir, que no puede formar por sí mismo una palabra en castellano. Aero- es una base compositiva culta que significa “aire”. Aparece en muchas palabras compuestas, como aeropuerto, aeronave, aeroplano, etc. pero no existe ningún sustantivo aero. Hay bases compositivas que aparecen al principio de la palabra compuesta como: Bio – vida / Biblio- libro / Foto- luz / Hidro- agua, etc. Otras aparecen como segundo elemento del compuesto como por ejemplo: -teca (colección) -logía (ciencia), -filia (amistad) -fobia (odio, miedo). A veces se añaden a una palabra ya existente, como por ejemplo, biodiversidad; pero frecuentemente aparecen en la composición de dos elementos cultos, como biblioteca, biología, fotofobia. Este proceso de formación es muy prolífico en la creación de nuevas palabras en el ámbito científico y tecnológico (neologismos) – protozoo (animales primarios); fonología (ciencia de los sonidos). A la hora de crear palabras se puede dar un doble proceso de composición y derivación al mismo tiempo, como por ejemplo, en la palabra latinoamericano. Latino + américa +an+ o N.B: Los adverbios terminados en -mente (claramente, rápidamente, seguramente...) son también palabras compuestas: se han formado combinando el adjetivo con el sustantivo -mente. En origen fue un Sintagma Nominal que acabó fundiéndose en una misma palabra. Eso explica el hecho de que el adjetivo deba aparecer siempre en femenino, concordaba en género y número. PARASÍNTESIS Algunas palabras nuevas se han formado utilizando al mismo tiempo dos procedimientos de creación léxica. Unas veces se emplea la composición y la sufijación simultáneas: picapedrero. Esta palabra procede de piedra, pero en castellano no tenemos ni *pedrero ni picapiedra. Por tanto, en esta palabra se ha realizado un proceso de composición y derivación simultánea. En otras ocasiones se forman con prefijación y sufijación simultánea, como por ejemplo: endulzar. En + dulc + ar. En castellano no tenemos ni la palabra *endulce ni *dulzar. OTROS RECURSOS DE CREACIÓN LÉXICA: PRÉSTAMOS, ACORTAMIENTOS Y ACRÓNIMOS Son otros procedimientos de creación de nuevas palabras. PRÉSTAMOS Es el mecanismo de creación léxica más habitual. Consiste en adoptar como denominación de un hecho u objeto la misma palabra que se emplea en otro idioma, es decir, palabras que incorporamos a nuestra lengua procedente de otras. Por ejemplo: parking, airbag, rally, sumillier. Muchos préstamos, sobre todo los que penetraron hace más tiempo en castellano, no resultan ya reconocibles como tales para los hablantes. Han cambiado de forma adaptándose a las características fonológicas de nuestra lengua, de modo que ya no percibimos su origen extranjero: son los préstamos adaptados: mensaje, batalla, jardín, jamón (francés), centinela, novela (procedente del italiano) túnel, tranvía (inglés) Otros generalmente, los más recientes, mantienen en la pronunciación y en la escritura la misma forma de origen que tenían en el idioma del que proceden, son los llamados extranjerismos: footing, sandwich, software, sufflé, spaghetti, pizza. También son préstamos las voces latinas que en ciertas épocas (en los siglos XVI y XVII, por ejemplo) se incorporaron al castellano con ligeras adaptaciones de forma. Son los llamados latinismos. Limpidum> límpido / Meridionalis > meridional / Eruptionem > erupción Esto ha provocado que muchas veces en castellano actual nos hayan llegado dos palabras diferentes que proceden del mismo vocablo latino: una de ellas es patrimonial 8está en castellano desde los orígenes de la lengua, por lo que ha evolucionado fonéticamente alejándose de la forma que tenía del latín); la otra es un préstamo más reciente. A estas palabras se las denomina dobletes Latín Palabra patrimonial Latinismo plenum lleno pleno integrum entero íntegro animam alma ánima ACORTAMIENTOS Y ACRÓNIMOS Acortamientos: algunas palabras las hemos formado suprimiendo una parte de otra palabra más larga, bien las sílabas finales (apócope), bien las iniciales (aféresis). Apócope: cine (a partir de cinematógrafo), moto (a partir de motocicleta) foto (a partir de fotografía). Aféresis: chacha (muchacha); chicano (mexicano) Los acortamientos de palabras son muy habituales en el lenguaje de los jóvenes: seño, profe, mate, peli, Rafa. Otros acortamientos son de carácter obligado: santo > san; tanto > tan Acrónimos: se denominan así las palabras nuevas que creamos acortando varias otras que componen una expresión compleja. Muchos se han formado tomando una o varias letras iniciales de cada palabra de la expresión acortada. Ovni: objeto volante no identificado ONU: organización de naciones unidas ONG: organización no gubernamental BIT: binary digit MOTEL: motor hotel Recordar que en una noticia periodística aparecerán numerosos acrónimos que dificultan el mensaje. Es una característica peculiar de este tipo de textos. EJERCICIOS. 1. Segmenta adecuadamente en morfemas las siguientes palabras y señala el procedimiento y a qué clase gramatical pertenece: jardineros, internacional, niñerías, azulados, estraoficial, posguerra, matamoscas, reverdecer, ilegal, insuficiente, imperfecto, ilógico, inmaterial, colateral, coaxial, físico-químico, bienvenido, concentrar, habilidosas, fogonazo, oportunista, clemencia, memorizar, trotamundos, imitativo, madrugador, ministerial, purificar, madreselva, retrógrado, ultratumba, infravalorar, expatriar, personaje, celebérrimo. 2. La siguiente lista de palabras se han formado mediante sufijos apreciativos y luego se han lexicalizado. Explica el significado apreciativo y el significado lexicalizado de cada una: pitillo, bombilla, cabezón, calzonazos, manazas. 3. En la siguiente lista de palabras se mezclan palabras derivadas a partir de una compuesta (es decir, que se han formado añadiendo un afijo a una palabra compuesta), palabras compuestas que contienen algún elemento derivado, y también palabras parasintéticas. Distingue una de otras analizando su estructura: aguardiente, todopoderoso, malformación, entorpecer, vanagloriarse, quinceañero. 4. Explica el significado de las siguientes palabras compuestas a partir de bases cultas: neofascista, oligarquía, trilogía, omnívoro, heterodoxo, ludopatía, xenófobo, antropófago, cefalópodo, autocrítica. 5. Lee la noticia de un periódico y encuentra al menos diez acrónimos.