Download Nota de Opini+¦n y Ciencia No. 038-2016-SGL

Document related concepts

Tara (montaña) wikipedia , lookup

Transcript
Sociedad Geográfica de Lima
Al Servicio de La Nación desde el 22 de Febrero de 1888
Teléfono 4269930 – 4265198 - 4268521 anexo 28
Jr. Puno 450 Lima; Apartado 100 – 1176; Lima-Perú
E-mail: parra@socgeolima.org.pe http://www.socgeolima.org.pe
NOTA DE OPINIÓN Y CIENCIA No. 038-2016-SGL.
Aporte singular del Perú para realzar el Año Internacional
de las Legumbres
TARA
Prodigio forestal, alimentario, medicinal e industrial, ahora en versión
enana, precoz y altamente productiva
Científicamente identificada como Caesalpinea spinosa, la milenaria tara o taya peruana es uno de
los pocos árboles leguminosos del mundo y posiblemente el más versátil, rústico y multiutilitario de todos.
Pues crece prácticamente desde el nivel del mar hasta los 3,000 metros de altitud, hasta formar grandes
rodales y bosques; autosustentándose casi exclusivamente con el agua y el nitrógeno (urea) que capta de la
atmósfera, para ofrecernos vainas, semillas y membranas para usos alimentario, medicinal e industrial,
madera recia para construcciones y biomasa para enriquecer los suelos degradados.
Uno de los técnicos nacionales que ha estudiado más a la tara, como parte de sus investigaciones en
hidrología forestal, es el veterano ingeniero cusqueño Salustio Pomacóndor Zárate, descubridor de seis
prodigiosas especies forestales altoandinas que atrapan la humedad del aire y las nieblas, incluso para
alimentar a pacchas o pequeñas caídas hidráulicas, manantiales y arroyos en las partes bajas.
Gracias a ese abnegado esfuerzo por escudriñar todas las potencialidades de la fitodiversidad forestal,
andina, el Ing. Pomacóndor Zárate vuelve a estas páginas para darnos a conocer su más reciente
descubrimiento: la tara enana y precoz, cuyo extraordinario significado agronómico, ecológico y
socioeconómico bien le haría merecedor de la máxima distinción científica del Estado.
Mucha atención:
TARA ENANA Y PRECOZ
-
¿Es verdad que Ud. ha descubierto una tara enana y precoz?
-
Si, es cierto. Ella empieza a producir 800-1,000 gramos de vainas a los seis meses de edad,
cuando apenas tiene 60 centímetros de alto; mientras que la tara convencional –grandecomienza a partir de los cuatro años. Luego, a los dos años la enana produce entre cinco y seis
kilogramos, 7.5 a los tres años, y así, cada vez más; hasta alcanzar estabilidad a los 10 años,
con unas 120 toneladas por hectárea. Y como es enana, ella se planta sólo con un metro de
separación entre matas y 2.50 entre surcos, o sea, 4,000 plantas por hectárea, o algo menos
cuando se asocia con molle.
-
¿Rentabilidad?
-
Si se considera que a los tres años la tara enana rinde 30 toneladas por hectárea y que un
kilogramo de tara en bruto (vaina entera) puesto en Lima cuesta actualmente un dólar,
1
estamos hablando de 30,000 dólares por hectárea; aparte de los servicios ambientales que
brinda la especie. Una maravilla forestal sin parangón.
-
¿Hasta qué edad produce rentablemente la tara?
-
Con buen manejo, la producción comercial llega hasta los 50 años, y después va declinando
gradualmente. En forma silvestre, hay taras que viven más de 100 años, pero su producción es
mucho menor.
INDUSTRIA
-
¿Hay industrias procesadoras de tara?
-
Tenemos nueve plantas procesadoras y yo estoy trabajando con dos de ellas. En Villa El
Salvador, Lima, hay una planta que abarca una manzana y procesa unas 15,000 toneladas al
año, separando a sus diversos componentes, para no desperdiciar nada. Básicamente, lo más
valioso que se extrae de la tara es un polvillo blanco, arillo o goma, existente en las semillas.
SUPERFICIE Y POTENCIAL
Aunque no hay estadísticas oficiales confiables sobre
la superficie de tara en el país, el Ing. Salustio Pomacóndor
Zárate, quien ha estudiado el caso en la misma realidad, nos
proporciona las siguientes estimaciones:

-
Espacio cubierto con tara
Proporción silvestre
Proporción plantada
 Potencial forestable
-
Prosiga, por favor.
-
La industria de la tara se resume así:






: 25,000 hectáreas
: 10,000 hectáreas
: 15,000 hectáreas
: 3’000,000 hectáreas
Las vainas enteras contienen un polvillo con alto contenido de tanino.
Las semillas son horneadas y molidas levemente para separar el arillo o membrana
transparente que cubren al germen, para luego molerlas más, hasta el grado de polvo o
harina, según lo requerido por el mercado mundial.
Durante este proceso las cáscaras de las vainas y el polvo que contienen son separados de
las semillas color marrón oscuro, casi negras.
De las vainas pulverizadas se obtiene un polvo para curtiembre, rico en taninos. Las
materias más gruesas sirven –junto con las hojas y tallos- para bioabono o para elaborar
alimentos balanceados para ganado.
Tras el tostado, las semillas pasan a la molienda, para obtener tres cosas: 1) Las partículas
de cáscaras, 2) El polvo blanco o “arillo” que es la membrana transparente –ya seca y
molida- que envuelve al gluten o germen, y 3) El germen mismo, que es un pequeño
núcleo alargado en el centro de cada semilla, un gluten muy fino.
El polvillo blanco o arillo tiene múltiples aplicaciones farmacéuticas por contener ácidos
gálico, pirogálico y oxálico excelentes para elaborar antibióticos y para tratar afecciones a
la piel y los bronquios, así como para elaborar fórmulas cosméticas para la piel, el cabello
y las uñas, entre otras.
2



El germen existente dentro de la semilla es un gluten de altísima calidad que no tiene los
deméritos de otros productos similares, naturales o no. Pues posee excelentes poderes
emulsionantes y preservantes; por lo que se usa como espesante en jugos de frutas en
almíbar y otros. Además, es utilizado como silicona natural en equipos de cómputo y de
naves espaciales.
El afrecho constituido por las partículas de las cáscaras de las semillas sirve como
bioabono, junto con las hojas de la tara.
Los tallos de los árboles maduros (tara tradicional) son muy buenos para hacer
construcciones rústicas. Y las ramas y raíces secas sirven como leña.
SUPERFICIE DE TARA EN EL PERÚ
Registro oficial, en hectáreas, al 2014
REGIÓN
HAS.
Ancash
:
107.57
Apurímac
:
62.93
Arequipa
:
60.87
Ayacucho
:
949.92
Cajamarca
:
728.47
Cusco
:
313.38
Huancavelica
:
27.00
Huánuco
:
1,274.26
Ica
:
570.67
La Libertad
:
983.26
Lambayeque
:
Lima
:
Pasco
:
Piura
:
702.40
Tacna
:
30.75
Total general
:
5,415.4
Fuente: ATFFS-SERFOR, gobiernos regionales y
Registro de plantaciones. Elaboración: DGIOFFSSERFOR-MINAGRI.
-
¿Es todo?
-
No. En el plano ecológico la tara es oxigenadora y descontaminadora del ambiente, reduce el
impacto directo de las lluvias contra los suelos, evitando la erosión de éstos y –por
consiguiente- la ocurrencia de huaycos destructivos; capta el nitrógeno del aire para
autofertilizarse y –lo más importante- contribuye a la retención de las precipitaciones
pluviales en el suelo.
MARAVILLA BOTÁNICA
-
¿Existen plantaciones tecnificadas de tara en el país?
-
Si, existen. Yo dirijo la más cercana a Lima Metropolitana, en Rinconada Baja, La Molina, en
un terreno del empresario Pablo Llona Miró Quesada. Son 2,000 taras enanas asociadas con
molle, en dos hectáreas que ya están en plena producción. Cada cinco surcos ponemos uno de
molle serrano, porque las hojas que se desprenden de éste caen y fertilizan al terreno de las
taras. Otra plantación –también de tara enana- está en el fundo “Hualcará” de Cañete. Se trata
de un cuarto de hectárea en plan de prueba, con proyección a 1,200 hectáreas, todas con riego
por goteo. Y también estoy viendo un proyecto de 30 hectáreas de tara enana en Máncora,
Talara, Piura, rumbo a 1,000, también todas con riego tecnificado y posiblemente con aguas
servidas tratadas. Otra plantación está en la hacienda “San José” de Barranca, propiedad del
3
Ing. Alfonso Poblete. Abarca 15 hectáreas de tara convencional, pero tras enterarse de la tara
enana, en lo sucesivo pondrá ésta.
RASGOS SINGULARES DE LA TARA
MANJAR ALIMENTARIO
En las zonas productoras de tara, cuando las vainas de esta planta han alcanzado la madurez
en verde, los campesinos –especialmente los niños- suelen extraer las membranas
transparentes o arillos ubicadas inmediatamente después de las cáscaras de las semillas,
como coberturas del germen, para consumirlas como golosina, preparar postres o espesar
otros potajes. Pues, con el cocimiento, esas membranas se hinchan y luego se diluyen.
Los niños –incluso- organizan campeonatos para ver quiénes extraen más membranas en
menor tiempo.
EN FARMACOPEA
La membrana transparente, de la tara también tiene usos alimentarios y farmacéuticos; en
este último caso –básicamente- para la preparación de antibióticos, como el Bactrim y el
Bacitracin.
REMEDIO CASERO
En esas mismas zonas y en la medicina tradicional, el líquido resultante del cocimiento
integral de las vainas de la tara es utilizado para curar afecciones a la garganta.
RELOJ VEGETAL
Una particularidad de la tara es que sus hojas suelen juntarse o plegarse desde que cae la
noche hasta el amanecer.
Luego, con los primeros rayos del sol empiezan a abrirse en forma gradual, hasta
extenderse plenamente coincidiendo con el medio día. Luego se van cerrando a medida que
avanza la tarde.
AUTOFERTILIZACIÓN
Otra característica poco conocida de la tara es que –por pertenecer a la especie de las
leguminosas- capta el nitrógeno (urea) del aire para autofertilizarse y dejar remanentes de
este elemento para otras plantas menores.
REPRODUCCIÓN
En las zonas donde abunda la tara, sus vainas no cosechadas son consumidas por los
animales herbívoros; los cuales defecan a las semillas escarificadas y ablandadas, en
condiciones óptimas para producir plantones. Aunque la especie también se reproduce por
esquejes, estacas e injertos.
Estas observaciones añaden un nuevo valor – aún desaprovechado- a la más rústica, versátil
y multiutilitaria de las especies forestales nativas del Perú.
-
¿Hay mercado para los productos de la tara?
4
-
¡Por supuesto! Y largamente insatisfecho. Le cuento una cosa: en 1992, cuando asesoraba al
entonces Ministro de Agricultura, Ing. Agríc. Absalón Vásquez Villanueva, vino una
delegación de 20 científicos y empresarios chinos con interés exprofeso por la tara, porque
habían intentado producirla, pero no podían por problemas de suelos, clima y otros. “ ¿Cuánto
de tara quieren?”, les pregunté, y me respondieron: ”800,000 toneladas para comenzar”.
Mientras que toda la oferta nacional en esa época llegaba sólo a 8,000 toneladas, apenas el 1%
del volumen demandado por los chinos. Sólo pudimos mostrarles una pequeña plantación en
el sur chico, cerca de Lima, nada más. El ministro me dijo que esa visita nos salvó la cara.
PRINCIPALES COMPRADORES DE TARA
Al año 2015
PAÍS
Argentina
Austria
Bélgica
Brasil
Chile
China
Suiza
Alemania
España
Francia
India
Italia
Japón
Corea del Norte
Corea del Sur
México
Países Bajos
Portugal
Taiwan (Formosa)
Estados Unidos
Uruguay
Total
PESO NETO
kilogramos
VALOR FOB
Dólares US
1’056,500
161,837
736,100
475,500
10,000
38,000
1’007,270
363,625
16,000
278,000
6,300
735,075
27,000
18,000
18,000
54,000
18,000
18,000
36,000
1’070,201
350,000
6’493,408
1’179,820
191,740
844,836
559,560
12,200
41,800
442,706
422,292
20,400
336,400
7,434
828,005
95,090
18,736
21,296
57,900
23,220
20,100
37,800
1’153,252
379,260
6’693,848
Fuente: Perú Forestal en Número
-
¿Y?
-
O sea que necesitamos y podemos producir muchísima más tara. Ahí hay una gran
oportunidad para nuestros agricultores y empresarios. El interés chino sigue vivo y a ellos se
añade el interés de otros países industrializados, gracias a la creciente difusión de las
bondades de nuestra tara. Claro que ahora exportamos, pero es una enésima parte de lo que se
podría. Por consiguiente, esta especie sería la solución para cientos de miles de campesinos
pobres. Pero el problema sigue siendo el mismo: la falta de capacidad para responder a
demandas cuantiosas. Con tal demanda insatisfecha y con tanto terreno ocioso en nuestros
Andes, solo se necesita que el Estado organice y financie a los productores, para que
produzcan más. No sólo nadie va a perder la inversión, sino que todos van a ganar. ¿Qué
5
producto agrícola rústico rinde 30,000 dólares por hectárea? Ninguno. Insisto: tenemos más de
3’500,000 hectáreas aptas para producir tara en el país.
-
¿Cuál es el precio que actualmente recibe el productor?
-
En los centros de producción está –más o menos- en 2.60 soles el kilogramo, y puesto en
Lima alrededor de 3.50 soles, o un dólar. Es decir, el horizonte es más que alentador, teniendo
en cuenta que podemos exportar toda la tara que produzcamos.
PRODUCCIÓN DE TARA EN EL PERU
En kilogramos
REGIÓN
2014
Amazonas
548,432.00
Ancash
2’187,062.00
Apurímac
648,029.00
Arequipa
529,280.00
Ayacucho
10’439,122.00
Cajamarca
11’228,809.61
Cusco
50,000.00
Huancavelica
Huánuco
Ica
2’756,891.50
Junín
La Libertad
6’850,995.00
Lambayeque
30,000.00
Lima
135,701.00
Moquegua
4,250.00
Piura
157,523.00
Puno
Tacna
271,266.50
Total
35’837,362
Fuente: Perú Forestal en Números
-
O sea que es cuestión de tomar decisiones, ya…
-
Así es. Además, tenemos milenaria vocación por este cultivo. Tanto que en la época
prehispánica la tara se usaba regularmente en la alimentación, la medicina, la curtiembre de
cueros de camélidos e –incluso- tratamiento de momificación. Por ejemplo, en Limatambo,
Anta, Cusco, hay un centro arqueológico que se llama Tarawasi (Casa de la Tara en quechua),
y en los alrededores del mismo hay plantas de tara que tienen 800 años, y siguen produciendo.
Claro, esas plantas supervivientes rinden lo que buenamente pueden, sin manejo alguno.
Imagínese la producción que podríamos lograr trabajando con ciencia y tecnología de punta.
-
¿Cuál es la relación costo-beneficio de una plantación de tara?
-
La inversión en tara enana gira alrededor de 32,000 soles por hectárea, incluyendo la
habilitación de eriazos y riego tecnificado. Si se resta esto de los 30,000 dólares que se obtiene
como mínimo por hectárea a partir del tercer año, quedan más de 20,000 dólares de utilidad
neta.
-
¿Cuánto de tara producimos en la actualidad y cuánto de este volumen se exporta?
6
-
En 1990 exportábamos 8,000 toneladas y ahora no pasamos de 15,000 toneladas, frente a una
demanda abismalmente mayor. Pues no hay muchos productores en el mundo. Nuestros
mayores compradores son China, Italia y Suiza. Esta última, que es productora de
medicamentos de avanzada, compra el 60% del arillo blanco o goma, para elaborar
antibióticos.
-
¿Ha expuesto usted sus planteamientos ante quienes deciden?
-
El interés frustrado de los chinos me llevó a elaborar una propuesta pensada para responder a
demandas de gran magnitud. Y la presenté ante diversas autoridades e incluso a algunos
candidatos presidenciales en las anteriores elecciones como Alejandro Toledo, Alan García y
otros, pero sin resultados. Por eso, el Dr. Antonio Brack Egg, (Q.D.D.G.), siendo ministro del
Ambiente, me aconsejó: “Salustio: mejor trabaja con el sector privado, porque lo que los
gobernantes y políticos te firman con la mano, te lo borran con el codo”. Y estoy siguiendo
su consejo. Pero sería bueno para el país que el Estado se interesase en hacer algo grande en
este campo.//
Lima, 25 de mayo del 2016
Fuente: Revista AGRO NOTICIAS, Edición No. 423, fecha 29 de abril, 2016; páginas del 16 al
20.
El servicio de las “NOTAS DE OPINIÓN Y CIENCIA” de la Sociedad Geográfica de Lima, sólo
distribuye información de fuente abierta y de exclusiva responsabilidad del autor, con salvaguarda
de sus créditos.
Cualquier opinión en este e-mail no refleja necesariamente el punto de vista de la Sociedad
Geográfica de Lima.
7