Download planificacion - sagrado corazón de jesús
Document related concepts
Transcript
Instituto Superior Sagrado Corazón de Jesús (Hurlingham) Cátedra de Historia mundial I Curso: 2° año Profesor: Blanco, Miriam F. Horas semanales: 4 y ½ . Año: 2014. Objetivos Generales Conocer y comprender los distintos procesos en que se estructura la Historia Mundial desde la crisis del Siglo III a la Revolución Industrial. Identificar e integrar los diferentes niveles de la sociedad: el político, el económico y el ideológico. Contenidos conceptuales Unidad I : Entre la Antigüedad tardía y la Edad Media ( siglo III al VI). Crisis del siglo III. Las migraciones invasoras que alteran el panorama étnico y social. Las organizaciones de los pueblos bárbaros y las aristocracias guerreras. Los nuevos reinos romano-germánicos. Mecanismos de cristianización y la institución eclesiástica. El mundo bizantino y el imperio que perdura. El dominio merovingio. Las relaciones sociales: esclavos, dependientes y hombres libres. Unidad II : La civilización árabe. El rol del Islam en el mundo oriental. La expansión de la nueva religión. La conformación del imperio musulmán. Los nuevos circuitos de intercambio. Comercio y florecimiento urbano. Divisiones dentro del poder. Unidad III : Configuración y expansión del sistema feudal (siglos VIII al XI ). El régimen señorial. Definición de feudalismo como forma económica, política y social. Diferencias jurídicas entre hombres libres y siervos. Las relaciones feudovasalláticas. La privatización del poder y las soberanías fragmentadas. La organización sociopolítica de los carolingios y la constitución de la nobleza feudal. La Iglesia y su incidencia en la cultura medieval. Las segundas invasiones y su impacto en el mundo europeo. La ideología de los tres órdenes. La mutación del hábitat y el rol de los milites. Las herejías y las nuevas órdenes monásticas. La querella de las investiduras entre papado e imperio. Las cruzadas y la inquisición. Unidad IV: Las nuevas transformaciones de los siglos XII y XIII Las nuevas técnicas de cultivo y el aumento demográfico. El resurgimiento urbano. Los polos de desarrollo: las ciudades italianas y flamencas. La autonomía política de la ciudad. Los nuevos centros culturales: las universidades. Los nuevos sectores sociales. La mentalidad burguesa. El comercio y las nuevas artesanías. La organización del taller y el sistema corporativo. Unidad V : Crisis y transición del siglo XIV al XVI. La crisis del sistema feudal (agraria, demográfica y política ). El proceso de centralización del poder y las nuevas estructuras socioeconómicas. La organización productiva, el arrendamiento, el trabajo asalariado y los cercamientos. El Renacimiento: renovación y restauración. La política el imperio y los estados nacionales. La división religiosa de Europa y la cultura renacentista. Las fuentes del beneficio comercial y la expansión hacia nuevas partes del mundo. Unidad VI : La crisis general del siglo XVII. La industria rural domiciliaria y el beneficio empresarial. La transición del feudalismo al capitalismo. La revolución científica y la nueva concepción del mundo. Aspectos económicos y sociales. El absolutismo monárquico. Crisis de la aristocracia. Revoluciones y rebeliones. La gloriosa revolución inglesa. La cultura del barroco, historia de los sectores medios y bajos. Unidad VII : Entre luces y sombras. El crecimiento demográfico. Los cambios en la economía agrícola: nuevos cultivos y organización del trabajo. La ciudad : la producción y el comercio, los comienzos de la industrialización. La nobleza y el Antiguo Régimen. El enfrentamiento con la burguesía. La cultura de la Ilustración: vida política e intelectual. La Revolución Francesa. Contenidos procedimentales - Relacionar las estructuras económicas y sociales en el tiempo. - Elaboración de líneas de tiempo con sucesos estudiados. - Lectura y análisis crítico de fuentes históricas. - Ubicación espacio-temporal de los procesos analizados. - Lectura de la bibliografía obligatoria y puesta en común durante las clases. Contenidos Actitudinales - Valorar los cambios producidos durante el período estudiado y su repercusión en el presente. - Estimular un espíritu crítico en la tarea de enseñanzaaprendizaje que tenga fundamento científico. - Destacar los valores éticos como guía de la humanidad. - Actitud solidaria y de cooperación con los otros a partir del desarrollo personal y grupal. Bibliografía + Anderson, P., El Estado Absolutista. Madrid. Alianza.!989. Transiciones de la Antigüedad al feudalismo. Madrid. Alianza 1980. + Ariés, P y Duby, G., Historia de la vida privada. Tomos 3,4,5 y 6. Madrid . Tauros,1992. + Baynes, N. H., El Imperio Bizantino. México. F.C.E. 1981. + Bloch, M., - La sociedad feudal.Tomos I y II. México. FCE. 1987. + Braudel, F. ,El mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. México. Siglo XXI. 1986. + Burke, P., La cultura popular en la Europa moderna temprana, 1500-1800. Madrid. Alianza. 1991. + Cipolla, C. M., Historia económica de Europa. Tomos I yII. Barcelona.1986. + Darton, R., La gran matanza de gatos. México. FCE. 1998. + Dhondt, J., La Alta Edad Media. Madrid. Siglo XXI.1982. + Dobb, M., Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. México. Siglo XXI. 1985. + Duby, G.,- Atlas Histórico mundial. Barcelona. Debate. 1992. - Hombres y estructuras de la Edad Media. Madrid. F.C.E. 1977. - Economía rural y vida campesina en el occidente medieval. Barcelona, Alianza.1986. - El caballero, la mujer y el cura . Madrid. F.C.E.1982. - Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea (500-1200). Madrid, Alianza.1980. + Duchhardt, H., La época del Absolutismo. Madrid. Alianza.1992. + Elliott, J. H. y otros, Revoluciones y rebeliones de la Europa Moderna. Madrid. Siglo XXI. 1984. + Elías, N., La sociedad cortesana. México. FCE. 1982. + Geremek, B., La piedra y la horca. Historia de la miseria y la caridad en Europa. Madrid. Alianza.1989. + Gottfried, R. S., La muerte negra. Desastres naturales y humanos en la Europa Medieval. México. Siglo XXI.1989. + Ginzburg, C., El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo XVI.Barcelona. Atajos.1997. + Hale, J. R.,- La Europa del Renacimiento 1480-1520. Madrid. S.XXI. 1993 - La civilización del Renacimiento en Europa. Madrid. S.XXI.1996. + Hobsbawm, E., Industria e Imperio. Barcelona. Ariel.1992. + Janacek, J. , La Reforma Protestante. Bs.As. Ed. Cartago.1978. + Kinder y Hilgeman, Atlas histórico mundial. Madrid. Istmo, 1992. + Kriedte, P., Feudalismo tardío y capital mercantil. Barcelona.Crítica.1986. + Le Goff, J.,- La civilización del occidente medieval. Barcelona.Paidós.1999. - La Baja Edad Media. México. Siglo XXI.1982. -Herejías y sociedades en la Europa preindustrial. Madrid. Siglo XXI.1999. - Mercaderes y banqueros de la Edad Media. Madrid. FCE:1984. + Lot, F., El fin del mundo antiguo y el comienzo de la Edad Media. México. Siglo XXI.1979. + Maillo Salgado, Vocabulario básico de la historia del Islam. Madrid. Crítica.1988. + Pastor, R.(comp..), Relaciones de producción y parentesco en la Edad Media y Moderna. Madrid. Crítica. 1990. + Rudé, G., Europa en el siglo XVIII. La aristocracia y el desafía burgués. Madrid. Siglo XXI.1989. + Romano, R. y Tenenti, A., Los fundamentos del mundo moderno. México. Siglo XXI. 1986. + Romero, J. L. ,Crisis y orden en el mundo feudoburgués. México. FCE. 1980. + Rupert Hall, A., La Revolución científica. Madrid. Crítica.1985. + Toubert, P., Castillos, señores y campesinos en la Italia Medieval. Barcelona. Crítica.1990. + Vauchez, A., La espiritualidad del occidente medieval. Madrid. Siglo XXI.1985. + Vincens Vives, J., Historia General Moderna. Barcelona. Montaner Simón. 1989. + Vovelle, M y otros , El hombre de la Ilustración. Madrid.Crítica 1995. Actividades Lectura y comentario de fuentes y bibliografía. Elaboración de trabajos prácticos de algunas temáticas en particular. Proyección de películas y videos sobre los diferentes temas. Evaluación promoción Se realizarán dos parciales, uno en cada cuatrimestre y un coloquio integrador. Se tendrá en cuenta la asistencia a clases así como también la participación en las mismas. Relación con otras asignaturas Con las cursadas en primero año y las que cursan en segundo año, en el espacio de la orientación y en el de la fundamentación también, puesto que es una materia conectora en esta etapa. Relación con el ideario institucional Trabajar con la convicción de que la educación es un medio de transmisión crítica de la cultura y valores dentro de un marco de continuo respeto y tolerancia. Comprometerse con el presente comprendiendo y conociendo el pasado.