Download fundamentos biológicos del aprendizaje y la memoria
Document related concepts
Transcript
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA EVOLUCIÓN, ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA BÁSICA DEL SISTEMA NERVIOSO Anatomía y fisiología comparada Los sistemas nerviosos más sencillos se encuentran en los Poríferos (esponjas) y Celentéreos (medusas). Son simples redes de neuronas sin formar órganos. A medida que los animales se hacen más complejos, las neuronas se agrupan formando órganos. En los animales con simetría bilateral, en los que existe un polo anterior y un polo posterior, las células nerviosas se agrupan en un órgano voluminoso localizado en el polo anterior, donde se encuentran la mayor parte de los sentidos. Sistema nervioso humano: divisiones. En la siguiente tabla se muestran las partes principales del sistema nervioso. Durante el periodo embrionario, el Sistema Nervioso se desarrolla como un tubo situado en la zona dorsal del cuerpo. Es el tubo neural. En el extremo anterior de ese tubo se forman tres dilataciones, que constituirán el esbozo del cerebro anterior (Prosencéfalo), del medio (Mesencéfalo) y del posterior (Rombencéfalo). El resto del tubo constituirá la médula espinal. Posteriormente, el prosencéfalo dará lugar al telencéfalo y diencéfalo, y el rombencéfalo formará el metencéfalo y el mielencéfalo. La formación de neuronas y el desarrollo embrionario del sistema nervioso El óvulo es fertilizado en las trompas de Fallopio y comienza a dividirse a gran velocidad, hasta formarse una masa maciza de células llamada mórula, que sigue su viaje hasta el útero. Seguidamente, mientras las células se multiplican, se forma una esfera hueca: la blástula; en esta fase las células comienzan a diferenciarse, formándose tres tejidos primitivos llamados, por su situación en el embrión: ectodermo, endodermo y mesodermo. En la parte dorsal del embrión, y derivado del ectodermo, surgirá el surco neural que, tras cerrarse, dará lugar al tubo neural. En la parte anterior del tubo se formarán tres dilataciones: rombencéfalo, mesencéfalo y prosecencéfalo, cuyo desarrollo formará el encéfalo maduro. Los cambios que se van produciendo en el Sistema Nervioso se deben a cuatro procesos celulares: (1) Proliferación celular: es el resultado de la divisan por mitosis de las neuronas. En los mamíferos este proceso acaba en torno al nacimiento, aunque pueden continuar proliferando neuronas meses después del nacimiento en algunas zonas concretas del encéfalo. (2) Migración celular: es el movimiento que realizan las neuronas jóvenes entre distintas zonas del Sistema Nervioso, hasta alcanzar su destino definitivo. En los primates, la migración en la mayoría de zonas del encéfalo está prácticamente completa en el nacimiento. (3) Diferenciación celular: las células nerviosas recién formadas por división de células anteriores requieren un proceso de _____________________________________ F.B.A.M. El Sistema Nervioso Pag. 1 maduración y especialización, llamado diferenciación celular. Este proceso lleva a la formación de dendritas, axones, conexiones iniciales entre neuronas, etc. (4) Muerte celular: curiosamente, durante el desarrollo se produce la muerte de numerosas neuronas. Es un proceso fisiológico, no patológico, necesario para el correcto desarrollo del Sistema Nervioso. Esto permite eliminar el exceso de neuronas no necesarias o malas conexiones entre ellas. Por otra parte, depende de determinantes externos: por ejemplo, la amputación de una pata en un renacuajo, provoca más muertes de neuronas conectadas con ésta, que si se hubiera mantenido la pata. Cambios posteriores al nacimiento El encéfalo humano crece espectacularmente hasta el nacimiento, aunque después continúa creciendo hasta alcanzar su máximo tamaño entre los 18 y los 30 años. El cerebro masculino es siempre levemente más grande que el femenino, debido probablemente a las diferencias de tamaño corporal. El crecimiento postnatal se debe a varios factores: (1) Mielinización: es el desarrollo de la necesaria vaina de mielina sobre los axones neuronales. En humanos, la fase más intensa se da poco después del nacimiento, aunque hay investigadores que opinan que se produce durante toda la vida. (2) Formación de células gliales: estas células mantienen su capacidad de proliferación toda la vida, a veces patológica, dando lugar a tumores cancerosos llamados gliomas. (3) Formación de nuevas neuronas: aunque las grandes neuronas se han formado en torno al nacimiento, parece ser que se siguen produciendo postnatalmente pequeñas neuronas en algunas regiones del encéfalo. Esta posibilidad es objeto actual de numerosas investigaciones. (4) Formación de dendritas y sinapsis: son cambios postnatales importantes debidos a la experiencia y que explican la extraordinaria plasticidad del Sistema Nervioso y sus actividades superiores, como el aprendizaje y la memoria. La médula espinal Es un tubo protegido por la columna vertebral. En la médula espinal se aprecian dos zonas por su color, la zona gris (en forma de alas) y la zona blanca. (En el encéfalo también se aprecian dichas zonas). En la zona gris se acumulan cuerpos neuronales y en la zona blanca se acumulan fibras o axones. De la médula espinal surgen ramas dorsales y ventrales también llamadas sensitivas y motoras, respectivamente. Estas ramas contienen fibras nerviosas que trasladan la información de los receptores nerviosos de la superficie e interior corporal a la médula espinal. Ésta elabora respuestas automáticas (arcos reflejos), o informa a zonas superiores del encéfalo para que elaboren una determinada respuesta. El encéfalo El encéfalo se encuentra protegido por la caja craneana y es, sin duda, la estructura más compleja del universo. El encéfalo está constituido por tres grandes regiones: el cerebro (que incluye los hemisferios y el tálamo e hipotálamo), el tallo cerebral (que incluye el bulbo raquídeo y la medula oblongada) y el cerebelo. Las distintas áreas desempeñan distintas funciones de contro e integración de las señales nerviosas transmitidas por las neuronas. La corteza cerebral. En seres humanos, es especialmente llamativa la proporción relativamente alta del peso del cerebro con respecto al peso corporal. La zona más importante del telencéfalo es la corteza cerebral. En mamíferos, y especialmente en seres humanos está muy plegada. Esto permite una gran superficie donde se acumulan numerosas neuronas que realizarán distintas funciones. La corteza cerebral contiene zonas de recepción de la información sensitiva (áreas sensoriales), zonas de elaboración de las respuestas motoras (áreas motoras) y zonas cuya función no está tan claramente definida, pero que interconectan las zonas sensitivas y motoras, y que coordinan y controlan nuestras respuestas frente a los múltiples estímulos ambientales, internos y externos, que llegan a nuestro cerebro. Estas zonas de coordinación se denominan áreas de asociación y ocupan una amplia superficie de nuestra corteza cerebral, sobre todo si se compara con la superficie equivalente en otras especies de mamíferos. Actualmente se conoce con mucho detalle el mapa de funciones de la corteza cerebral. Se destaca especialmente que las proporciones de áreas superficiales de la corteza no se corresponden exactamente con la superficie de las correspondientes áreas corporales. Así, por ejemplo a las zonas que contienen un mayor número de receptores sensoriales (cara y manos), les corresponde una mayor superficie en la corteza cerebral. En la Presentación se _____________________________________ F.B.A.M. El Sistema Nervioso Pag. 2 muestran los llamados homúnculos somatoestésico (o sensorial) y motor, que indican la situación de neuronas sensoriales y motoras, respectivamente, de nuestra corteza cerebral. El sistema límbico. Es un área particular de nuestro encéfalo formada por zonas del diencéfalo y especialmente del telencéfalo (hipocampo, amígdala). Estas estructuras se conectan con la corteza cerebral. Este área integra nuestras respuestas emocionales (agresividad, miedo, sexo, etc.), y tiene gran importancia en los procesos de aprendizaje y memoria. Las redes neurales: determinantes de las conexiones interneuronales Las áreas cerebrales y la médula espinal están interconectadas. Las neuronas formarán redes más o menos complejas, mediante conexiones sinápticas. El proceso de formación de las conexiones se basa en que: (1) Las principales conexiones están determinadas genéticamente. (2) La experiencia postnatal puede modificar algunos detalles de las conexiones. (3) Hay competencia entre neuronas para formar conexiones, de manera que algunas conexiones son eliminadas mientras otras nuevas se forman. Estos determinantes, genéticos y ambientales, han sido investigados principalmente con relación al desarrollo del sistema visual habiéndose comprobado que, aunque existe una imposición genética importante, las redes son “reeducadas” en función de la experiencia visual, lo que indica la adaptabilidad o plasticidad de nuestro Sistema Nervioso. Y a la inversa: la falta de uso del sistema visual (llamada privación visual) produce cambios en las neuronas corticales visuales con pérdida de espinas dendríticas (lugares donde se establecen sinapsis) y reducción del número de sinapsis. En resumen: la experiencia visual es necesaria para inducir el desarrollo del sistema visual, modular su mantenimiento y mantener el que estaba programado genéticamente. En seres humanos, aun siendo genéticamente idénticos (gemelos univitelinos), el patrón de ramificación de las terminaciones nerviosas difiere debido a las experiencias postnatales. Sistema Nervioso Periférico. Tiene dos componentes: el somático y el autónomo El S.N.P. está constituido por nervios y acumulaciones neuronales o ganglios nerviosos. Un nervio es un órgano que contiene numerosos axones. Los nervios pueden ser motores (sólo contienen axones de neuronas motoras), sensitivos (de neuronas sensitivas) o mixtos (de ambos). Los nervios surgen tanto de la médula espinal (31 pares de nervios raquídeos o espinales), como de la base del encéfalo, en la que existen 12 pares de nervios craneales. Los nervios y sus componentes alcanzan todas los órganos de nuestro cuerpo. La clasificación del SNP en somático y autónomo es algo arbitraria, debido a que en ocasiones comparten elementos comunes. Por somático se entiende el conjunto de nervios relacionados con los músculos de contracción voluntaria (que actúan bajo control de la corteza cerebral, excepto en arcos reflejos automáticos). El SNP autónomo está formado por nervios que conducen estímulos relacionados con respuestas automáticas e involuntarias (relativamente independientes del control de la corteza cerebral). Tiene dos componentes: simpático y parasimpático, que actúan de forma opuesta. El simpático prepara al cuerpo para la acción, para responder frente a alarmas, a situaciones de estrés; el parasimpático, por el contrario, interviene en funciones restauradoras del cuerpo: es muy activo después de una comida copiosa o después del orgasmo. Sirva como ejemplos del antagonismo, el hecho de que el SNPA simpático acelera el latido cardiaco, aumenta la presión arterial, dilata las pupilas, relaja la musculatura intestinal y los esfínteres, etc., mientras que el parasimpático reduce la frecuencia del latido cardiaco, incrementa los movimientos de la pared intestinal, aumenta la secreción de las glándulas digestivas, etc. La conciencia En el Diccionario de la Real Academia se define la conciencia como la “propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta”. En otra acepción se añade que es una “actividad mental a la que sólo puede tener acceso el propio sujeto”. Hoy la ciencia no puede aún explicar cual es el sustrato de la conciencia pero sí puede afirmar que reside en el cerebro y que es el resultado de la información heredada de nuestros padres (que conforma nuestros genes) y de las transformaciones que va sufriendo nuestro cerebro a lo largo de la vida, debido a las experiencias que nos proporciona la vida. Francisco Córdoba García Catedrático de Biología Celular _____________________________________ F.B.A.M. El Sistema Nervioso Pag. 3