Download ejercicios psu 2005 – serie nº 17
Document related concepts
Transcript
EJERCICIOS PSU 2005 – SERIE Nº 17 PREGUNTA 1 MATEMATICA En el rombo ABCD de la figura A, B, C y D son puntos medios de sus lados. Si PQ = c, AC = a y BD = b, entonces c = D A) B) C) D) E) ab a+b a+b ab ab a−b a−b ab (a + b) 2 S R A C P Q B PREGUNTA 2 MATEMATICA En la figura adjunta, ABCD es un trapecio de bases AB = 32 m y DC = 20 m, y de altura DE = 9 m. Si PQ // AB y PF = 3 m, entonces PQ = A) B) C) D) E) D 22,5 m 25 m 28 m 30 m 32,5 m P A C Q F E B PREGUNTA 3 LENGUAJE Fue evidente que el Ministro se emocionó, ................................... lloró. A) B) C) D) E) sin embargo aunque y no obstante incluso PREGUNTA 4 LENGUAJE Varios testigos lo vieron salir de la casa de la víctima; ...................... era el asesino. A) B) C) D) E) entonces por lo tanto tal vez por eso es decir, PREGUNTA 5 CIENCIAS SOCIALES "Entre los antecedentes y las principales causas que motivaron la Segunda Guerra Mundial, podemos considerar varias de vital importancia, de las que a continuación se mencionan cual (es) NO le corresponde(n) como antecedente(s)": I. La crisis económica de 1929. II. El proceso de descolonización de Asia y Africa. III. La consolidación de la Guerra Fría. A) B) C) D) E) Sólo Sólo Sólo Sólo Sólo I II III I y II II y III PREGUNTA 6 CIENCIAS SOCIALES Durante las décadas de los 50 y de los 60 (en el siglo XX), la descolonización en países de África y Asia, comenzó a avanzar rápidamente. Este proceso tiene personajes y características de importancia, de las que a continuación se mencionan, son correctas: I. En África destacaron figuras como Patricio Lumumba y Gamal Abdul Nasser. II. Los países involucrados estuvieron exentos de conflictos políticos y raciales, pues avanzaron rápidamente hacia la democracia. III. Sus condiciones económicas, tras independizarse de las potencias europeas, siguieron rumbos similares, todos cayeron en el subdesarrollo económico. A) B) C) D) E) Sólo Sólo Sólo Sólo Sólo I II I y II II y III I y III PREGUNTA 7 BIOLOGIA El Kiwi para realizar su polinización en su receptáculo floral necesita la presencia de las abejas. Este fenómeno de interacción planta-agente polinizador, es un ejemplo de: A) B) C) D) E) adaptación. coevolución. selección natural. radiación adaptativa. evolución divergente. PREGUNTA 8 BIOLOGIA La teoría de Darwin se fundamenta en los siguientes principios, teorías y hechos: I. Principio de Malthus. II. Viaje de Darwin por las costas de Sudamérica. III. Teoría de Lamarck. A) B) C) D) E) Sólo I Sólo II I y II I y III I, II y III PREGUNTA 9 FISICA Si un cuerpo en movimiento tiene un tercio del momentum lineal de un cuerpo cuya masa es el doble que la del primero, entonces las velocidades del primer y segundo cuerpo, respectivamente, están en la razón: A) B) C) D) E) 1:2 1:3 2:3 3:4 1:6 PREGUNTA 10 FISICA Un móvil se desplaza con movimiento rectilíneo durante 35 segundos. Si los 20 primeros segundos lo hace con una velocidad de 30 m/s y el resto del tiempo lo hace con una velocidad de 40 m/s, ¿cuál fue la distancia recorrida por el móvil? A) 1200 B) 800 C) 600 D) 180 E) 120 PREGUNTA 11 QUIMICA La constante de equilibrio para la reacción: N2(g) + 3 H2(g) 2 NH3(g) disminuye con un aumento de la temperatura. Por lo tanto, se puede afirmar que: A) B) C) D) E) la formación de NH3 es una reacción exotérmica el equilibrio se desplaza hacia la derecha con un aumento de temperatura hay disminución de la velocidad de la reacción endotérmica por aumento de temperatura la formación de NH3 ocurre con una absorción de calor el aumento de temperatura favorece a al(los) producto(s) formado(s)por la reacción exotérmica PREGUNTA 12 QUIMICA Un elemento E al unirse con el hidrógeno lo hace en la proporción de dos átomos de hidrógeno por un átomo de E. Esto nos permite deducir que el elemento E puede ser del grupo: A) B) C) D) E) Sólo I-A Sólo II-A I-A o II-A I-A o VII-A II-A o VI-A SOLUCIONES SEMANA 17 MATEMATICA 1 CLAVE: A ∆ DTS : ∆ DEA (A-A) b c − 2 2 = c 2 b 2 a 2 ab – ac = bc ⇒ ⇒ b−c c = b a ab = bc + ac ab a+b ab = c (a + b) ⇒ c = MATEMATICA 2 CLAVE: C Sea CH // DE ⇒ EH = DC = MN = 20 y Sean MP = x, NQ = y, EA = a y HB = b Como ∆ DEA : Se tiene: D ∆ DMP (A-A) 6 9 6 2 = ⇒ x= a a x 3 Por otra parte: ∆ CHB : ∆ CNQ (A-A) 20 3 A 6 N y x M P F a 3 E C Q 3 20 H B b 9 6 2 = ⇒ y= b b y 3 x+y= 2 2 (a + b ) ⇒ x + y = · 12 ⇒ x + y = 8 3 3 ∴ PQ = x + y + MN ⇒ PQ = 12 + 20 = 28 LENGUAJE 3 CLAVE: E Comentario: El llanto es una expresión emotiva por excelencia. El conector correcto debe ser “incluso”, porque apoya la afirmación de que la emoción del Ministro fue “evidente”. LENGUAJE 4 CLAVE: C Comentario: Lo que vieron los testigos abre sólo la posibilidad de que el inculpado sea el asesino. No es una prueba contundente, como lo expresan los distractores, sino sólo una posibilidad, como lo indica el conector “tal vez” CIENCIAS SOCIALES 5 CLAVE: E La crisis económica del ´29 provocó una angustiante situación económica en Europa, lo que vitalizara movimientos como el Fascismo y el Nazismo claros causantes de la Segunda Guerra Mundial. En cambio las alternativas II y III son fenómenos históricos posteriores a la Segunda Guerra Mundial, por lo tanto no le corresponden como antecedentes. CIENCIAS SOCIALES 6 CLAVE: A Patricio Lumumba es un importante político del proceso de independencia en el Congo, mientras que Gamal Abdul Nasser lo fue en el proceso egipcio. Por otra parte la alternativa II no es correcta ya que hubo guerras internas y externas en varios países africanos y asiáticos tras el logro de su independencia, e incluso hasta el día de hoy es posible ver luchas tribales y políticas en el continente africano. Luego la alternativa III es falsa ya que No todos los países siguieron la misma ruta económica, ahí esta el caso de los llamados Tigres Asiáticos que han descollado en la economía y avanzan hacia el desarrollo económico. BIOLOGIA 7 CLAVE: B La coevolución se refiere a la evolución de rasgos adaptativos similares, como resultado de la interacción entre las especies. Se genera un cambio genético recíproco entre especies que interactúan, debido a la selección natural que se impone una a la otra. La coevolución se puede presentar como un proceso de respuesta adaptativa recíproca entre dos o más especies. En otros casos, la coevolución es detectada a través de un análisis de la historia evolutiva de los grupos de organismos (= Análisis Filogenético). Ejemplos frecuentemente citados de coevolución, se refieren a la relación entre la víctima y el enemigo. La víctima (presa) que adquiere resistencia o defensa ante el enemigo (predador). Por ejemplo, las plantas se protegen contra los animales herbívoros desarrollando espinas, pelos y muy especialmente, produciendo sustancias tóxicas que son comidas por los predadores. Sin embargo, en otras situaciones, la coevolución entre especies puede ser benéfica para ambas, ejerciendo un tipo de mutualismo. Ejemplo, adaptaciones mutuas de insectos polinizadores con la flor o estructura de la planta huésped polinizada. BIOLOGIA 8 CLAVE: C La teoría de Darwin se puede sintetizar en dos tesis principales: 1) Todas las especies vivientes y extintas, habrían descendido, sin interrupción, desde una o varias formas de vida ancestrales. 2) El cambio evolutivo es generalmente gradual y es causado primordialmente por la Selección Natural (“Principio de sobrevivencia de los más aptos”) que opera sobre variaciones hereditarias azarosas. Las bases de inspiración de la obra de Darwin fueron: a) Su viaje como naturalista, en la fragata “El Beagle”, entre 1831 y 1836, por las costas de Sudamérica, incluido Chile. Durante dicha travesía, Darwin colectó infinidad de especimenes e hizo observaciones geológicas y biológicas de todo lo que encontró. Su impresión más grande quizás, fue reconocer los sorprendentes procesos de especiación en el Archipiélago de Galápagos (Ecuador) en aves (hoy llamadas “Pinzones de Darwin”) y tortugas gigantes. Concluyó que las especies que habitaban en una isla eran diferentes a las de otras islas. Hoy, hay libros voluminosos publicados destacando el rol de las islas en la gran especificidad de los organismos vivos que allí habitan, ejerciendo un factor de aislamiento geográfico en el proceso de formación de las especies (especiación). b) La hipótesis del geólogo escocés Charles Lyell, quien sostuvo que “la evolución continúa hoy en la misma forma como en eras geológicas pasadas”. Las mismas fuerzas naturales en la superficie terrestre, han actuado siempre y aproximadamente en igual grado que en nuestro tiempo. c) Su idea del principio de la Selección Natural, lo deduce de la obra del matemático y economista inglés John Malthus, titulado “Essay on the principle of population” (“Ensayo sobre el principio de la población”. 1798); en la cual sostiene que el valor del crecimiento de la población humana es más grande que aquél de la provisión de alimentos, de tal manera que un crecimiento desmesurado debería conducir a la hambruna. FISICA 9 CLAVE: C Momentum del primer cuerpo r r p1 = m ⋅ v 1 r r Momentum del segundo cuerpo p2 = m ⋅ v 2 r r r 1 1r v1 m2 p1 2 r = Como m1 = m2 y p1 = p2 entonces r = 2 3 v 2 m1p2 3 FISICA 10 CLAVE: A La distancia total recorrida es la suma de las distancias recorridas. m d1 = v1 ⋅ t1 ⇒ d1 = 30 ⋅ 20s = 600m s m d2 = v 2 ⋅ t 2 ⇒ d2 = 40 ⋅ 15s = 600m s d = d1 + d2 = 1200m QUIMICA 11 CLAVE: A La constante de equilibrio es una expresión matemática que tiene como numerador a los productos y como denominador a los reactantes, si la constante disminuye con la temperatura, significa que se desplaza hacia los reactantes y por ende, es una reacción exotérmica (al aumentar la temperatura la reacción se desplaza en el sentido endotérmico) N2(g) + 3 H2(g) 2 NH3(g) + calor QUIMICA 12 CLAVE: E La fórmula esperada es H2E o EH2 , esto se puede ver de la siguiente manera: H2E donde E sería -2 , lo que es típico del grupo VI-A que se estabiliza electrónicamente ganando dos electrones. EH2 donde E sería +2 , típico de un metal del grupo II-A Obviamente podrían existir otras posibilidades, pero no están incluidas en las alternativas.