Download El Universo temprano y la cosmología observacional
Document related concepts
Transcript
Entorno nuclear El UNIVERSO temprano y la cosmología observacional Por Jorge L. Cervantes Cota dor los planetas y las estrellas en movimien- (jorge@nuclear.inin.mx) to situados en cascarones esféricos, y más al fondo existían las estrellas lejanas fijas, A través del tiempo las personas de todas las culturas se han preguntado qué es lo que hay en el cielo, cómo y por qué se mueven los astros, qué hay mas allá del universo. Siempre se ha tenido una concepción del universo y ésta ha influido en el pensamiento y concepción divina de los individuos. Ante la necesidad de estudiar el cielo, se empieza a estudiar el cosmos y con ello una rama fascinante de la física: la cosmología. Para llevar a cabo la investigación del cosmos, lo que se ha hecho es observar la luz proveniente de los astros y la radiación del universo; de ahí viene el nacimiento de la astronomía. Con estas observaciones se realizan conjeturas sobre su origen y consecuencias; de ahí viene la cosmología. La idea que se ha tenido del cosmos ha ido evolucionando a través de los siglos: antiguamente con Aristóteles y más tarde con Ptolomeo se creía que la Tierra era el centro del universo y que existían alrede- también situadas en cascarones esféricos. Fue Nicolás Copérnico, hace cinco siglos, quien indicó que la Tierra no es el centro de nuestro sistema solar, sino el Sol. A principios del siglo pasado Harlow Shapley mostró que el Sol no es el centro de la galaxia, sino que se encuentra cerca de un extremo como a trescientos mil billones de kilómetros de distancia del centro galáctico. De hecho, el Sol es una estrella típica entre los miles de millones que hay en el universo. Por otro lado, Albert Einstein en la segunda década del siglo pasado presentó su teoría de Relatividad General, la cual predice que el universo se expande, generándose el espacio mismo al transcurrir el tiempo. Es decir, galaxias que se hallen a una cierta distancia de la Tierra, se encontrarán más lejos en un tiempo posterior. Estos resultados, sin embargo, contradecían la idea del universo que se tenía en aquella época, la cual suponía que los astros y galaxias lejanas se encontraban estáticos en el fondo cósmico; sólo las estrellas cercanas se moX Contacto Nuclear 2 9 vían, mientras que las lejanas se encontra- materia tal como lo explican las leyes de la ban quietas viendo transcurrir el tiempo. física conocidas: la luz se podía explicar De esta manera, Einstein pensó que su como una radiación de cuerpo negro. A esta teoría de gravitación predecía un universo idea, se le llamo la Gran Explosión (el Big incorrecto y decidió ajustar su teoría, su- Bang en inglés), que recibió su confirma- mando una constante a sus ecuaciones, ción con el descubrimiento de la radiación conocida como la constante cosmológica. de fondo que existe en todo el cosmos: En Esta constante anulaba el efecto de la ex- 1965, Arnold Penzias y Robert Wilson des- pansión, logrando así el efecto de universo cubrieron que su antena de microondas estático, que Einstein y sus colegas creían marcaba cierto ruido inexplicable, el cual como verdadero. Sin embargo, este modelo curiosamente creían que se debía al excre- tuvo serios problemas cuando a finales de mento de los pichones que visitaban la los años veinte Edwin Hubble descubrió que antena, pero después de limpiarla seguía las galaxias lejanas se alejan unas de otras, ese ruido. Entonces, se llegó a la conclu- y así todo el universo; es decir, que el espa- sión que se debía a la existencia de un baño cio del cosmos está en expansión isotrópica. isotrópico de radiación electromagnética con Entonces, la teoría original de Einstein, ¡era una temperatura de 2.7 grados Kelvin, ¡que correcta!, y lo que estaba mal era agregarle es muy baja! Esta radiación impregna todo la constante cosmológica. Einstein, enton- Albert Einstein ces, afirmó que la constante cosmológica era el “error más grande de mi vida”, ya que su teoría de relatividad general sin modificaciones explicaba bien el estado actual del cosmos. Ahora bien, si el universo está actualmente en expansión, anteriormente era más pequeño y más pequeño, conforme nos alejamos hacia el pasado. Así, llega un momento en que el universo tenía un tamaño muy, muy pequeño, el cual se identifica con su origen. En los años 40s, George. Gamow propuso, basándose en las leyes de la física nuclear, que este origen, donde toda la materia y energía del cosmos, ¡incluyendo aquella con la que fuimos formados nosotros!, se encontraba en un estado de equilibrio termodinámico, de tal manera que la luz interaccionaba con la 3 0 Contacto Nuclear X el cosmos y es un remanente de la Gran so significa estudiar los orígenes de ¡nues- Explosión primigenia, predicha por G. tra propia existencia! Por otro lado, las Gamow. Esta radiación de fondo es una de anisotropías de la materia dieron origen, gra- las principales pruebas de que vivimos en cias a la fuerza de la gravedad, a las estre- un universo que tuvo una Gran Explosión, llas, galaxias y a toda la gran estructura ac- la cual sucedió hace aproximadamente 14 tual del cosmos. mil millones de años. Al inicio, toda la materia-energía estaba concentrada en una En el año 2000 los experimentos muy pequeña región del espacio, aún más BOOMERANG y MAXIMA, y posteriormente chica que ¡un milímetro! Debido a esa gran en 2002 el satélite artificial WMAP, midie- acumulación de energía el universo explo- ron nuevamente y con todo detalle esta ra- tó y comenzó a expandirse para formar las diación de fondo, comprobando aún más lo diferentes estructuras del universo actual. que ya se había observado sobre la luz. Lo De esta manera, el universo en sus dife- nuevo de estas mediciones es que también rentes etapas de evolución ha estado for- concluyeron sobre el actual contenido del mado por diferentes estados de la materia- cosmos: el universo contiene estrellas, energía. Actualmente la composición quí- galaxias, etc. todo lo que observamos, inclu- mica que se observa en las estrellas, yendo el hidrógeno, helio y todos los meta- galaxias, etc., es aproximadamente de un les, pero esto sólo representa un 4% del to- 73 % de hidrógeno, 25 % de helio y un 2 % tal. El resto está conformado por extrañas de los llamados metales en astronomía, es formas de materia y energía, a las cuales se decir, todos los demás elementos químicos les ha dado el nombre de materia obscura y diferentes a los mencionados. energía obscura, y son nombradas así ya que no se ven, sólo sentimos, a escalas Las investigaciones sobre la luz primigenia astronómicas, su influencia gravitacional. del universo continuaron y a principios de Después los años noventa el satélite artificial COBE BOOMERANG, MAXIMA y WMAP, se cree (Cosmic Background Explorer) midió que la que la materia obscura conforma aproxima- radiación de fondo es casi isotrópica, pero damente un 26% del contenido actual del con pequeñas anisotropías de amplitud cosmos, y la energía obscura el 70% del to- muy pequeña, ¡de una parte en cien mil! tal. Es decir que la materia que observamos Estas anisotropías son muy importantes en el cosmos en forma de estrellas, galaxias, porque provienen de las anisotropías en la etc. sólo representa un 4% del total de ma- distribución de la materia, cuando ésta y la teria-energía existente en el cosmos. El res- radiación estaban acopladas al principio del to está conformado por extrañas formas de universo. Las anisotropías de la radiación materia-energía obscuras al humano y re- 1 se quedaron casi intactas desde aquel entonces y ahora las podemos observar. Entonces, estudiar la luz de fondo del univer- 1 de las mediciones de Isotrópico: calidad de los cuerpos cuyas cualida- des físicas son idénticas en todas las direcciones; anisotropía: lo contrario a la cualidad anterior. Contacto X Nuclear 3 1 presentan el 96% del contenido del cos- nes y los modelos teóricos que pretenden mos. Este fue un resultado muy impactante explicarlas. De tales discusiones se generó en la cosmología de los últimos tiempos. una publicación resumiendo los resultados ahí tratados. Así, las memorias de la V Es- Estas mediciones han llevado a pensar que cuela Mexicana de Gravitación y Física Ma- las teorías correctas que describen el cos- temática fueron publicados en mayo del mos, y todo dentro de él, son generalizacio- 2004 por la editorial Springer Verlag de Ale- nes de las teorías de Einstein. Estas nue- mania. Este libro forma parte de la prestigio- vas teorías incluyen nuevamente la cons- sa serie Lectures Notes in Physics, volumen tante cosmológica, pero ahora en un con- 646, y se encuentra en la biblioteca de nues- texto de las teorías de partículas elementa- tro instituto. El título del libro es The Early les, responsables de la microfísica y la físi- Universe and Observational Cosmology y ca nuclear, entre otras. contiene 16 artículos que explican, con todo detalle técnico, las ideas actuales sobre el Para analizar el impacto de estas medicio- origen, evolución, estado actual y posibles nes, así como sus posibles consecuencias futuros de nuestro universo. y posibilidades teóricas, organizamos en no- 3 2 Contacto viembre del 2002 un congreso internacio- Más información sobre este tema se en- nal sobre esta temática: La V Escuela Mexi- cuentra en la página web de nuestro grupo cana de Gravitación y Física Matemática. de trabajo quintaesencia dentro del ININ: En él se presentaron las nuevas medicio- http://astro.inin.mx/ Nuclear