Download Curso Nivel III del WHO Global Salm Surv y Epidemiología de las
Document related concepts
Transcript
Ministerio de Salud y Ambiente Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias - Argentina Global Salm-Surv WHO GSS- Programa Global de Vigilancia y Respuesta a Enfermedades Transmitidas por los Alimentos y otros entéricos II CURSO NIVEL AVANZADO Buenos Aires, 27-31 de mayo de 2008 INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS – INEI-ANLIS “CARLOS G. MALBRAN” GRUPO DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS – HSD/OPS/OMS DEPT. INOCUIDAD DE ALIMENTOS, ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS, ZOONOSIS – FOS/WHO CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION – CDC, USA AGENCIA DE SALUD PÚBLICA DE CANADA- PHAC, CAN INFORME FINAL 1) ANTECEDENTES WHO-GSS es un programa formado por instituciones e individuos comprometidos con el mejoramiento de la capacidad de los ministerios de salud y laboratorios nacionales de referencia en detectar, responder y prevenir las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) y otras infecciosas, entéricas. El programa promueve la vigilancia integrada basada en el laboratorio, así como las acciones intersectoriales para la detección y respuesta a los brotes. Para ello, promociona la colaboración y comunicación intersectorial entre los microbiólogos y epidemiólogos en las disciplinas de salud pública, veterinaria y otras relacionadas con la alimentación saludable. Este segundo curso avanzado es parte de una nueva fase del programa hacia la consolidación de la capacidad a nivel de país en la identificación de las causas, las fuentes y buscar las mejores soluciones de prevención y control para las enfermedades transmitidas por los alimentos y otras infecciones diarreicas. La meta final será prevenir la discapacidad y muerte que puedan causar estas enfermedades. La prevención y control de ETA forman parte de los objetivos y prioridades de la Organización Panamericana de la Salud según se indica por el mandato de los Estados Miembros. Además, la Asamblea Mundial de la Salud identificó la prevención y control de ETA como una prioridad desde el 2002. 1 El curso tuvo como objetivos brindar al participante instrumentos que le permitan entender la magnitud, la distribución y factores demográficos asociados con enfermedades de transmisión alimentaria, con especial énfasis en la epidemiología de las enfermedades transmitidas por los alimentos a nivel de la comunidad, como elemento fundamental en acciones de mitigación. Se espera que después de este curso los países participantes puedan mejorar aún más la vigilancia de las ETA en la región. Al mismo tiempo se trabajó en revisar protocolos diagnósticos de los patógenos seleccionados por la sub-región. 2) ORGANIZACIÓN a. Las instituciones participantes fueron : i. ii. iii. iv. INEI-ANLIS “Carlos G Malbrán”, Argentina OMS-OPS CDC PHAC 3) PROGRAMA ( Anexo 1) Se desarrollaron tres sesiones: una de laboratorio, una de epidemiología, una sesión de presentación de posters. Así como sesiones plenarias conjuntas Todas las actividades se cumplieron de acuerdo a lo programado. La metodología incluyó distintas modalidades, adaptadas a los objetivos de cada módulo: presentaciones teóricas, entrenamiento en metodologías específicas y de laboratorio, grupos de trabajo y análisis, presentación de estudios y experiencias sudamericanas, taller de programación (planes de acción) y plenaria. Los participantes recibieron carpetas y un CD con las presentaciones, ejercicios y bibliografía seleccionada. 4) PARTICIPANTES (Anexo 2) Los participantes fueron seleccionados por cada uno de los países de la Región de América del Sur. Se inscribieron 49 personas, provenientes de 10 países a. Los docentes pertenecían a las siguientes instituciones: INEI-ANLIS: 8 OMS/OPS: 2 CDC : 5 PHAC: 1 2 5) SESIÓN DE POSTERS Se presentan a continuación los resúmenes los 10 trabajos presentados por los países. 5.1 Bolivia Vigilancia de enfermedades transmitidas por alimentos en bolivia Espada Angélica, 1 Montiveros Daisy, 1 Boric Vesna,1 Pantoja Ma. Rosa 1 Damiani Esther, 2 Revollo Carmen, 2 García Giovanni, 2 Ruiz Teresa 3, Molina Jhemis, 3, Caero Martha 4 Ministerio de Salud y Deportes, Instituto Nacional de Laboratorios de Salud, Laboratorio de Microbiología de Alimentos-Coordinador Nacional de la RELOAA,1 Laboratorio Nacional de Referencia en Bacteriología Clínica,2 Pasaje Rafael Zubieta 1889 Miraflores La Paz Bolivia, Unidad Nacional de Epidemiología, 3 Calle Capitán Ravelo 2199 y Ministerio de Agricultura y Ganadería, Laboratorio de Investigación y Diagnostico Veterinario de Cochabamba LIDIVECO, 4 Av. Blanco Galindo Km 12 En Bolivia la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por alimentos ETA, responde a un sistema de notificación inmediata por sospecha, que se genera a partir del establecimiento de salud de II y III nivel a las Gerencias de Red y a los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) deberá responder a través de un Equipo de Respuesta Inmediata ERI, multidisciplinario, encargado de la investigación del o de los casos denunciados. El ERI, realizara bajo metodología de investigación y determinara la existencia de un brote, procederá al análisis de la información recolectada, para la toma de acciones y la aplicación de medidas de control definitivas. Una vez concluido el estudio, la memoria debe quedar en la Unidad de Epidemiología Departamental de cada SEDES, elaborado el informe final, se enviara a Epidemiología del Nivel Nacional y sectores involucrados. Los datos más importantes de aislamientos de patógenos de transmisión alimentaria, están relacionados a la investigación de Salmonella, la cual se realiza en las áreas de clínica, alimentos y veterinaria. En alimentos, el Laboratorio de Microbiología de Alimentos del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud INLASA como Coordinador Nacional de la Red de Laboratorios Oficiales de Análisis de Alimentos RELOAA, identifico y confirmo los aislamientos de salmonella del laboratorio y laboratorios miembros de la Red. Durante el periodo 2000 al 2006 fueron positivas para aislamiento de Salmonella en las siguientes muestras: de 105 de queso fresco 17(16%), de 208 de embutidos cocidos 7(3%), de 113 embutidos crudos, 37(33%), de 80 carne cruda de pollo 21(26%) y de 8 pasta fresca, 5 (63%). El año 2007 de un total de 847 muestras analizadas se identificaron 18(2 %), de cepas positivas para Salmonella los alimentos implicados en estos aislamientos fueron embutidos crudos, hamburguesas congeladas y pellet de soya. De las 18 cepas aisladas 9 corresponden a Salmonella spp, 1 S. Infantis, 1 S.Fyris, 1 S. Montevideo, 1 S. Enteritidis, 1 S. Saint Paul, 1 S. Panama y 2 cepas de S. Oranienburg. En el primer cuatrimestre de la gestión 2008 se observa un numero importante de 15 aislamientos de cepas de Salmonella spp, entre los alimentos implicados se encuentran embutidos crudos, carne cruda de pollo, afrechillo, leche de vaca y comino molido. 3 En el área clínica, el Laboratorio Nacional de Referencia en Bacteriología Clínica del INLASA, ingresa a formar parte de la red de laboratorios de Vigilancia de Salmonella a partir del año 2001 con el procesamiento de cepas de origen clínico y muestras procedentes de alimentos enviadas desde los laboratorios de todo el país. Personal del laboratorio asistió a varios cursos de capacitación en diagnóstico clínico, alimentos y biología molecular, cursos dictados en el Instituto Carlos Malbran de Bs. As. En el periodo entre el año 2001 al 2007 se procesaron un total de 229 cepas de las cuales 135 son de origen clínico (Enteritidis 43%, Typhi 17%, Typhimurium 7% ) y 94 cepas provenientes de alimentos (Enteritidis 17%, Infantis 8%, Anatum 5% y Typhimurium 4%) seguidas de otras serovariedades en menor porcentaje. Las cepas que no se pudieron identificar en su serovariedad fueron enviadas al Inst. C. Malbrán, todas las cepas se procesaron con antisueros producidos por el instituto antes mencionado En el área veterinaria el Laboratorio de Investigación y diagnostico veterinario de Cochabamba LIDIVECO miembro de RELOAA, aisló hasta el año 2006 , 7677 muestras de gallinas de las cuales 455 (6 %) fueron positivas para Salmonella, 168 (2%) corresponden a S. Enteritidis, 237 (3%) S. Gallinarum, 7 (0.09%) S. Panamá, 17(0.2 %) S. Thyphimurium, 2 (0.02 %) S. Brandenberg, 8 (0.1%) S. Newport, 4(0.05%) S. Livingstone, 180.01%) S. Typhi, 3(0.03%) S. Saintpaul, 1 (0.01%) S. Give, 2 (0.02%) S. Heidelberg, 4 (0.05%) S. London y 1 (0.01%) S. Nigeria.Las cepas de las áreas mencionadas, serán procesadas posteriormente mediante electroforesis de campo pulsado. El sistema VETA existente entre 1998 al 2004 permitió la detección de 9 brotes producidos por contaminación microbiológica de alimentos, 7 tuvieron confirmación de laboratorio. En 1998 se detecto un brote con 300 personas afectadas por consumo de mayonesa contaminada con Samonella Enteritidis; el año 2000 se reportaron dos brotes, uno con 22 personas afectadas por consumo de carne de pollo, papa y fideo contaminados Salmonella Enteritidis, el segundo producido por consumo de carne cruda, con más de dos personas afectadas y el agente fue Samonella A; el 2001 se reporto un brote con 5 personas afectadas por consumo de carne de res contaminado con Salmonella D; el 2002 se reportaron dos brotes, uno de ellos con 32 y el otro con 486 personas afectadas, ambos asociados a intoxicación alimentaria por Staphylococcus aureus, el alimento implicado fué leche. El último brote confirmado por laboratorio fue el año 2004 con 69 personas afectadas por consumo de carne cocida (contaminación cruzada) y el agente patógeno fue Salmonella. Los años 2005 y 2006 no se reportaron brotes asociados a ETAs, hasta Octubre de 2007 cuando se reporta un brote por botulismo en la ciudad de Santa Cruz asociado a consumo de tofu, con 4 personas afectadas y un fallecido. La definición de brote se realizo por estudio epidemiológico sin confirmación de laboratorio. En enero de 2008 también en el mismo departamento, se reporto otro brote con tres niños fallecidos por gastroenteritis brote no confirmado por laboratorio. La investigación del brote por botulismo se desarrolló de la siguiente forma: paciente de sexo femenino de 25 años de edad, nacionalidad china que acude a un centro de salud, con sintomatología asociada a botulismo. Se realiza la notificación a Servicio Departamental de Salud SEDES Santa Cruz y se conforma el equipo de investigación, se elabora el plan de acción e investigación del caso y se determina que el suegro de la paciente afectada había fallecido tres días antes con la misma sintomatología. Por lo que se considera que se trata de un brote por intoxicación alimentaria. Se asocian los síntomas y se define el caso 4 como BOTULISMO ALIMENTARIO compatible con la definición clínica y epidemiologicamente relacionado con la ingesta de tofú (carne de soya). Brote no confirmado por laboratorio. 5.2 Brasil Sistema de vigilancia epidemiológica de enfermidades transmitidas por agua y alimentos en brasil, 1999-2007 Rejane M.S. Alves, Greice M. I. Carmo, Lucia Berto Secretaria de Vigilancia em Salud / Ministério de la Salud Rejane.alves@saude.gov.br; greice.madeleine@saude.gov.br; lucia.berto@saude.gov.br Introducción: En el Brasil, la estructuración de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por alimentos (VE-ETA) tuvo inicio en 1998, a partir de la constitución de un grupo técnico compuesto por representantes del Ministerio de la Salud (MS), del Ministerio de la Agricultura y Organización Panamericana de la Salud (OPS). El sistema tiene como objetivos principales: conocer el comportamiento de las ETA por medio de la detección e investigación de brotes, la identificación de los principales agentes etiológicos y de los alimentos responsables, locales de ocurrencia y factores de riesgo, con el propósito de promover y adoptar, en tiempo oportuno, las medidas adecuadas de prevención y control. Es un sistema de informaciones sencillo, oportuno, continuo, que permite reunir la información necesaria para conocer el comportamiento o la historia natural las ETA, los factores determinantes y los agentes etiológicos, permitiendo la elaboración de estrategias y de acciones para su prevención y control. Métodos: Para alcanzar los objetivos propuestos, la Coordinación de Vigilancia de las ETA del MS realizo cursos de investigación de brotes de ETA con todos los Estados del país y fue acordado que eses realizarían lo mismo curso con sus municipios. Con eso, la VE-ETA fue implantada en Brasil. Periódicamente eses cursos ocurren, pues hay cambio de las equipos. La investigación del brote es hecha en conjunto por las vigilancias epidemiológica, sanitaria y ambiental del municipio, con el apoyo del Laboratorio de Salud Publica, que se queda en las capitales estaduales. Algunas veces, es necesario la participación de otra áreas, como la agricultura. Después que el brote es notificado o detectado, cada vigilancia y laboratorio lo reportan a sus instancias superiores hasta que las instituciones federales tengan conocimiento. Dependiendo de la magnitud y gravedad, el brote es discutido por expertos que se reúnen semanalmente y evaluado si debe o no ser reportado a OPS, respectando a los criterios del nuevo Reglamento Sanitario Internacional. La investigación también puede ser apoyada por un equipo especializado en investigación (Field Epidemiology Training Program de Brasil), con la supervisión de un experto de los Centros de Prevención y Control de Enfermedades de Atlanta. Al final de la investigación, los municipios digitan los dados en un sistema de información nacional y la base de dados es analizada por equipo del MS periódicamente. Solo hay vigilancia de casos individuales de botulismo, cólera y fiebre tifoidea. Los otros patógenos son detectados cuando causan un brote. Resultados: De 2003 hasta 2007 fueron reportados 3236 brotes, con 74014 personas afectadas y 48 óbitos. La mediana de enfermos por brote fue de ocho (1 - 2775). La información sobre el tipo de alimento incriminado está disponible para 66,9% (2164/3236) dos brotes. Predominaron los alimentos preparados con huevos crudos y mal cocidos, en 471 brotes (21,8%); preparaciones mixtas (15,4%); carnes rojas (10,9%) y agua (10,9%). Fue posible 5 determinar la etiología por criterio laboratorial o clínico-epidemiológico en 1502 (46,4%) brotes, siendo 86% bacterias. Los principales agentes fueron: Salmonella spp (42,7%); Staphylococcus aureus (20,1%) y Bacillus cereus (9,3%). Con menor frecuencia patógenos importantes como: Cryptosporidium sp (5 brotes); Campylobacter sp (3); Toxoplasma gondii (3) y Trypanosoma cruzi (1). Las informaciones sobre locales estaban presentes en 2404 (74,3%) brotes y fueron: residencias (41,6%); restaurantes (21,3%); instituciones de encino (10,4%) y comedores (9,2%). Conclusiones: El sistema nacional de vigilancia de brotes de ETA provee informaciones útiles. Recomendamos implantar el sistema en todos los municipios, mejorar la detección de brotes y desarrollo de estrategias para inocuidad de alimentos con la población. 5.3 Chile Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos: Un Fenómeno Frecuente de Magnitud Real Desconocida Dr. Andrea M. Olea Normandin. Chief Surveillance Unit, Epidemiology Department, Health Planification Division. Ministry of Health. MV.Verónica Solari Gallegos, Chief Surveillance Unit, Transmisible Diseases, Epidemiology Sub Department, Regional Ministerial Secretariat of Health. Metropolitan Region. Santiago, Chile. Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) constituyen un problema mundial que en la últimas décadas ha aumentado debido a cambios poblacionales, sistemas de producción de alimentos, hábitos de consumo y emergencia y reemergencia de agentes patógenos. Se conocen alrededor de 250 enfermedades transmitidas por alimentos, sin embargo, no se tienen datos exactos de su incidencia a nivel mundial. En este artículo se presenta el análisis de los brotes de ETA notificados de acuerdo al Decreto Nº 158. Con el nuevo sistema de vigilancia en Chile, que facilita el ingreso de datos y análisis, se ha recogido numerosa y valiosa información que permite caracterizar los brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en nuestro país y compararla en el tiempo y entre países. En Chile, de acuerdo al análisis de los brotes de ETA notificados el año 2006, la mayoría ocurren en época de calor, afectan por igual a ambos sexos, la edad de mayor incidencia es entre los 15 y 44 años, se hospitaliza un 4 % de los enfermos y fallece un 0,1%. Los alimentos involucrados con mayor frecuencia corresponden a moluscos, platos preparados y pescados. El hogar es el lugar donde se prodecen la mayoría de los brotes transmitidos por alimentos y los principales agentes identificados corresponden a Vibrio parahaemolyticus, Salmonella spp, Shigella spp, Staphylococcus aureus y Escherichia coli enterotoxigénica. En los tres últimos años, en Chile se han presentado brotes de ETA por Vibrio parahaemolyticus, asociados a consumo de mariscos: 10.984 casos en el año 2005, 3651 en el 2006 y 1008 en el 2007. Entre el 1º de enero y el 20 de abril del presente año (2008) se notificaron 3.643 casos de gastroenteritis por Vibrio parahaemolyticus, cifra superior a lo observado en el año 2007, en el mismo periodo (1.008 casos) 6 Las ETA nos imponen serios desafíos en los que deberemos concentrar nuestros esfuerzos, para aumentar la capacidad de detectar, investigar y controlar enfermedades transmitidas por los alimentos. Palabra clave: vigilancia de enfermedades transmitidas por alimentos, brotes de ETA, patógenos emergentes. 5.4 Ecuador Situación actual de la vigilancia de enfermedades transimitidas por agua y alimentos en Ecuador – 2008 Lic. Lydia E. García G. correo-e: lgarcia@msp.gov.ec (Responsable del Programa de Control de ETAs - Ministerio de Salud Pública – Quito, Ecuador – Tel: +593 2 2972900 ext. 2963) Dra. Carmen Pesantes correo-e: carmen.pesantes@gmail.com (Jefe del Laboratorio de Bacteriología - Instituto Nac. de Higiene – Centro Nacional de Referencia del Ministerio de Salud Pública - Guayaquil, Ecuador – Tel. +593 4 2282281 ext. 217) 1. Sistema de Vigilancia de Enfermedades transmitidas por agua y alimentos (ETAs). Se propone el siguiente esquema. Algunos componentes ya están implementados. Los eventos (muertes, casos graves, y síndromes compatibles con ETAs) son detectados por los Equipos Básicos de Atención de Salud (EBAS) en la comunidad. Los EBAS notifican a la Jefatura de Área (JA) quien luego acompaña a los EBAS para análisis local de datos e implementación de intervenciones. En caso de brotes y epidemias los epidemiólogos provinciales y nacionales hacen acompañamiento. El área envía análisis consolidado a nivel provincial y nacional. Existe apoyo mutuo entre epidemiólogos, Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVE) ambiental y el Departamento de Control Sanitario (DCS), los que a su vez apoyan a los EBAS y comunidad en la implementación de intervenciones. Los laboratorios (asistenciales a nivel de área y de salud pública a nivel provincial y nacional) apoyan en todos los niveles. 7 2. Aislamientos de microorganismos en alimentos y humanos años 2003-2007 Muestra Microorganismos Salmonella enterica Shigella Humano Vibrio cholerae Listeria monocitogenes Alimento Salmonella enteritidis + Salmonella Spp Fomite* Salmonella enteritidis Animal Salmonella spp 2003 13 6 2 2004 24 3 Años 2005 21 30 2006 34 22 2007 47 52 3 1 3 + 1* 1 5 3 Total 139 113 2 3 5 5 14 1 1 1 1 3. Reportes de casos y brotes de ETA al Sistema de Vigilancia 2003-2008 Enfermedades especificas Casos notificados Brotes notificados 39 28793 33094 40526 43142 0 1914364 0 154 11 69 22 4 0 Cólera Hepatitis A Fiebre tifoidea Intoxicación alimentaria Salmonellosis Shigellosis EDA Casos durante brotes -704 32 810 85 13 -- Fallecidos durante brotes -2 0 1 0 0 -- 4. Descripción de un brote El 24 de marzo 2006 se notificó un brote de intoxicación alimentaria en La Libertad – Provincia del Guayas. De 60 personas expuestas durante una cena, 57 presentaron síntomas como diarrea acuosa, dolor abdominal tipo cólico, náusea, vómito y calambres. La mayor parte recibieron diferentes tratamientos antibióticos antes de los aislamientos. Una persona de 10 años de edad murió. Se pudo hacer aislamiento en 4 pacientes y en los siguientes alimentos: leche, pickles, crema de leche y queso holandés. El organismo aislado fue Salmonella enteritidis. La probable fuente de contaminación fue una licuadora. 8 5.5 Paraguay Veta en Paraguay situación de los ultimos 5 años Zarate N. (1),Weiler N. (1), Alvarez M. (1), Otazo J. (2) Perez J. (2), Quiñonez E. (3), Fernandez N. (3), Lopez M.(4), Romero R. (4),Loup.V (4), Sanchez I. (5) (1) Laboratorio Central de Salud Pública, LCSP; (2) Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición, INAN; (3) Dirección de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles; DIVET; (4) Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, SENACSA; (5) Representante de Organización Panamericana de la Salud, OPS. BACTERIOLOGÍA REFERENCIAL, LABORATORIO CENTRAL DE SALUD PÚBLICA, Asunción, Paraguay; Avda. Venezuela y Florida, Fono: 595-21-523679 Fono Fax: 595-21294999; E-mail: lcsp_bacref@personaldata.net.py Entre el año 2003 al 2007 fueron reportados a la DIVET 40 casos y 84 brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA). Se identificaron los agentes causales, los alimentos involucrados, los sitios de ocurrencia y los distritos donde aparecieron los casos y brotes. De los alimentos involucrados el orden de ocurrencia fue el siguiente: Pollo 14 (11,29%), Carnicos 11 (8,87%), Empanadas 10 (8,06%), Jugos y otras bebidas 9 (7,26 %) Tortas 8 (6,45%).No fueron determinados 18 correspondiente al 14,52 %. Los agentes más frecuentes en los casos y brotes fueron: Salmonella 23 (19%), Staphylococcus aureus 11 (9%). No fueron determinados 63 eventos que representan el 51 %. Los lugares de ocurrencia más frecuentes de los casos y brotes de ETA se dieron en: Viviendas 27 (21,8%), Restaurantes 24 (19,4%), Supermercados 16 (12,9%) No se cuenta con datos de lugar de ocurrencia en 40 Casos/Brotes que representa el 32,3 %. Las Regiones Sanitarias que notificarón mayor cantidad de caso de ETA fueron: Capital 68 (54,8 %), Central 26 (21 %) y Paraguari con 9 (7,3%). Una fortaleza es que se evaluan las notificaciones epidemiológicas en los estudios de casos y brotes de ETA, aunque es importante destacar la necesidad de fortalecer el sistema de vigilancia epidemiologica e insistir en las buenas prácticas de manipulación de alimentos; ya que de los datos obtenidos de las notificaciones, consta que la mayor cantidad de casos y brotes se producen por consumo de alimentos callejeros. La Vigilancia de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos en el Paraguay se realiza mediante la colaboración de varias instituciones según se muestra en el siguiente flujo grama de notificación 9 Organizaciones Internacionales - OPS/OMS Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social D. G. V. S. – D. E. V. E. T. 203998 208217 C. N. T x. L. C. S. P. I. N. A. N. R. S. M. A. M. A. G. I. N. T. N. C. S Servicios Especializados Servicios Privados P. S. F. F. A. A. I. P. S. Servicios Municipales D. S. Policía Nacional CASOS SOSPECHOSOS DE ETA COMUNIDAD En el marco de las VETAs, en el periodo comprendido entre el 2003 al 2007 se han estudiado en el dpto. de Bacteriología Referencial del Laboratorio Central de Salud Pública 2708 cepas correspondientes a 660 Salmonellas,1961 Shigellas, 5 STEC y 82 Campylobacter. 5.6 Uruguay Descripción y resultados de la Vigilancia de la ETA en Uruguay - Período 2003-2007 Castro, M; Alfonso, A; Camou, T2; Legnani, M; Palacio, R Colaboradores: Da Silva, A; Gularte, H3; Lopez, M, Ramos, A; Also, R, Algorta, G. Instituciones: 1-Unidad de Vigilancia Epidemiológica (UVISAP), 2- Sevicio Nacional de Laboratorios (SNLSP) Ministerio de Salud Pública. 3-Bromatología. Intendencia Municipal de Montevideo. (IMM). 4-Instituto de Higiene. Facultad de Medicina. Introducción A nivel mundial las ETA se comportan como un problema creciente para la salud pública, y nuestro país Uruguay, no escapa a ello. Es así que la vigilancia de este evento se lleva adelante en carácter obligatoria y prioritaria (Grupo A 4) siendo su propósito el disponer de un sistema seguro de alerta que permita una respuesta rápida y la detección temprana de brotes Objetivo General: Describir el Sistema de Vigilancia de la ETA en Uruguay y sus resultados en el período 2003-2007 Objetivos Específicos: Presentar el flujo grama de Vigilancia de la ETA a nivel nacional 10 Describir la distribución de la ETA según agente Comunicar resultados de un estudio interdisciplinario de Brote Resultados En el período 2003-2007 se notificaron un total de 88 brotes de ETA , lo que significó un total de 1674 afectados En su mayoría se presentaron con un claro patrón estacional con predominio de casos en los meses de verano. El 40 % de los mismos procedía de la capital (Montevideo) mientras que los lugares de elaboración del alimento más frecuente fueron a nivel domiciliario y locales comerciales En el 41 % el agente aislado fue bacteriano y de ellas el 31% por Salmonella) Descripción de brote 2007: Salmonella fue aislado e identificado por PCR de alimentos contaminados y de materias fecales humanas y tipificado como Salmonella enterica serovariedad Enteritidis. Por primera vez se utilizó un método de tipificación molecular para comprobar la identidad delos aislamientos clínicos y de alimentos. El ADN fue digerido con una enzima de restricción y resuelto por electroforesis en campos pulsados y mostró perfiles idénticos para todos los aislamientos. Conclusiones: La vigilancia de la ETA se desarrolla en Uruguay siguiendo la normativa nacional vigente Presenta varios puntos críticos a considerar y fortalecer, tales como la notificación tardía, responsable entre otras cosas de las dificultades en la interpretación de resultados y por ende en el desarrollo de una correcta vigilancia. 5.7 Venezuela SISTEMA DE VIGILANCIA Y REPORTE DE BROTES DE ETA EN VENEZUELA. 2003-2007. RESUMEN DE UN BROTE DE ETA CARACTERIZADO POR PFGE. Toro Sofía, Miró Astrid, Ugarte Carmen, Larrea Francisco., López Eneida. Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”. Ministerio del Poder Popular para la Salud. Desde que se decretara el Reglamento de Enfermedades de Denuncia Obligatoria, las ETA figuraban como parte del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Nacional. El Sistema ha venido sufriendo modificaciones por los cambios en el comportamiento de estas enfermedades. Es en 1996 cuando se introduce la notificación de Brotes a la par que el país se incorpora al SIRVE-ETA. El Sistema está bajo la responsabilidad de la Dirección de Vigilancia epidemiológica, y está estructurado en 3 niveles: un nivel local, generador del dato básico, con capacidad de detectar, notificar, investigar y aplicar las medidas inmediatas de control; el intermedio correspondiente a epidemiología Municipal y Regional, con las capacidades de nivel precedente más la de confirmación y evaluación: el nivel central, ente normativo y asesor, con capacidades de evaluación, notificación, respuesta de salud pública; en ambos niveles se incorporan Higiene de los Alimentos y la red de Laboratorios. En los actuales momentos nos ubicamos en la categoría II y III de Vigilancia de las ETA, y bajo la coordinación de la Dirección de Vigilancia Epidemiológica (responsable de la Vigilancia a nivel Nacional) del Ministerio del Poder Popular para la Salud, está previsto alcanzar la Categoría IV. 11 Dentro del grupo de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias, las ETA aportan el mayor número de casos, sólo en el 2007 aportaron el 40.6% de la morbilidad en este grupo. Para el período 2003-2007, se detectaron e investigaron un total de 302 brotes de ETA, sólo el 37.4% tuvieron confirmación por laboratorio; generaron 9121 casos. El lugar más frecuente de consumo del alimento implicado (no necesariamente el lugar donde se perdió la inocuidad) fue el Hogar y las Escuelas, con 121 y 115 brotes respectivamente, representando en conjunto el 78% de los brotes. En relación al agente causal señalado como responsable, el Staphylococcus aureus (y/o sus enterotoxinas) fue el más frecuente, figurando en el 70.5% de los brotes; y como alimento asociado, el Queso y los de Origen Marino, fueron responsables del 62.98% de los brotes (52.98% y 10.2% respectivamente). En el INH “R.R”, se han recibido 662 cepas provenientes de casos clínicos, identificándose con mayor frecuencia la serovariedad S. Saintpaul (118); S. Infantis (59), S. Typhimurium (43), S. Bardó (42) y S. Enteritidis (41). De origen animal se tipificaron 274 cepas: S. Paratyphi B (47), S. Enteritidis (37), S. Anatum (33) y S. Heilderberg (30.) Igualmente se tipificaron 101 cepas provenientes de alimentos: S. Sandiego (17); S. Heilderberg (17), S. Djugu (7), S Mbandaka (7) , S. Paratyphi B (6). Estas cepas de origen animal y alimentario no estaban relacionadas con casos o brotes de ETA. Se han caracterizado 3 brotes por PFGE, en el 2005 y 2006, dentro de los cuales hacemos referencia al brote familiar ocurrido en el Estado Monagas. En este se involucraron 7 personas con un cuadro clínico de vómito, diarrea, fiebre, dolor abdominal y cefalea, posterior al consumo de queso blanco criollo. Se aisló del queso y en las heces de los pacientes la S. Javiana. Se caracterizó el brote con PFGE empleando la enzima Xba I. Los datos se analizaron con el Software Bionumerics versión 4.0, encontrándose un 100 % de similitud entre los patrones. El brote fue denunciado por el hospital a través de epidemiología local y se enviaron las cepas y muestras del alimento al INH “R.R” para su confirmación. Esto demostró la importancia del laboratorio la vigilancia en conjunto y la necesidad de incorporar la técnica de PFGE en la caracterización de brote. 5.8 Argentina Vigilancia de las enfermedades transmitidas por alimentos (eta) en Argentina, 2003-2007 Servicios: Antimicrobianos, Bacteriología Especial, Bacteriología Sanitaria, Enterobacterias, Fisiopatogenia, INEI/ANLIS El Sistema de Vigilancia de las ETA está centralizado en el Ministerio de Salud de la Nación, en conjunto con organismos nacionales, provinciales y municipales que envían la información, generan alertas y acciones oportunas. Lo conforman cuatro subsistemas: a) Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) b) Unidades Centinelas (UC) c) Vigilancia de laboratorio (SIVILA) y d) Especializada por Programas. Las patologías de notificación inmediata e individual son: botulismo, síndrome urémico hemolítico (SUH), fiebre tifoidea y cólera. Los casos de ETA, que consultan al centro de salud, se notifican en forma numérica y semanal y los brotes en forma inmediata por vía telefónica, mail o fax. La vigilancia de laboratorio ha incorporado recientemente la notificación “on-line”. Las Unidades Centinelas de Diarreas y de Síndrome Urémico Hemolítico permiten identificar casos en forma precoz y evaluar la evolución en estas patologías. 12 El Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) recibe los patógenos de transmisión alimentaria, derivados desde la Red de Gastroenteritis y Patógenos de Transmisión Alimentaria, las UC y otros laboratorios de las áreas humana, veterinaria y bromatología. En 2003-2007, se realizaron estudios de diagnóstico, caracterización y subtipificación como se detalla a continuación: Salmonella spp.: se estudiaron 3503 aislamientos, de diarreas e infecciones extraintestinales humanas (69,9%), de alimentos (15,9%) y animales (14,1%). Las serovariedades prevalentes fueron S. Enteritidis (25,9%) y S. Typhimurium (23,7%). Shigella spp: sobre un total de 4788 aislamientos de Shigella spp. predominó S. flexneri (68,7%), seguido por S. sonnei (28,7%) y en muy baja proporción, S. boydii y S. dysenteriae. Vibrio cholerae: Se analizaron 80 aislamientos de V. cholerae no-O1, no-O139 de origen humano y sólo se registró un caso de cólera por V. cholerae O1 en el año 2005. Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC): se confirmaron 624 aislamientos de STEC O157, de origen humano (92%) y de carne bovina y ovina (8%). Los aislamientos humanos estuvieron asociados a SUH (47,1%), diarrea sanguinolenta (DS) (25,7%) y diarrea no sanguinolenta (D) (15,6%). De 352 aislamientos de STEC no-O157, 52.6% fueron de origen humano [SUH (56,2%), DS (13%), D (16,2%), y otros (14,6)] y 47,4% de carne bovina y subproductos. E. coli O157:H7 y O145:NM fueron predominantes en aislamientos clínicos. Listeria monocytogenes: Se recibieron 151 aislamientos, 56 de origen humano (37%), 77 (51%) de alimentos principalmente cárnicos y 18 (12%) de origen ambiental, de plantas productoras de alimentos. Los serotipos predominantes fueron el 4b y el 1/2b. Campylobacter spp.: Entre 2005 y 2007, sobre un total de 169 aislamientos estudiados, el 71% correspondió a Campylobacter jejuni y el 29% a Campylobacter coli. Enterobacter sakazakii: Se identificaron 49 aislamientos recuperados de fórmulas lácteas infantiles en polvo, de tres marcas diferentes importadas y comercializadas en Argentina. Botulismo Alimentario: se investigaron 15 brotes, que afectaron a 24 personas. En el 53% de los brotes, el alimento involucrado fueron conservas de elaboración casera. La toxina identificada en todos los brotes fue tipo “A”. Resistencia a Antimicrobianos: en aislamientos de Salmonella spp. (N=1118) se observó una disminución en la resistencia (R) a ampicilina (AMP) y cefalosporinas de 3ra. generación (C3G): 24.4% en 2003 vs 16.2% en 2007 y 7% vs 0.6%, respectivamente. Trimetoprima /sulfametoxazol (TMS), ciprofloxacina (CIP), fosfomicina (FOS) y cloranfenicol (CMP) presentaron un bajo porcentaje de R (4.8, 0, 1.6, y 3%, respectivamente). Entre aislamientos de Shigella spp. (10178 S.flexneri y 2985 S. sonnei) se observó 52% de R a TMS y sensibilidad a CIP, FOS y C3G. La R fue mayor en S. flexneri que en S. sonnei para AMP (86.8% vs 24.3 %) y CMP (72.6% vs 4.5%). Campylobacter spp. (N= 705) presentó 2.5% de R a eritromicina, 61.6% a CIP y 33.1% a tetraciclina, la R a nitrofurantoina y FOS se mantuvo baja. Brotes de ETA: al SNVS se notificaron 169 brotes de ETA con 6245 casos involucrados. En el LNR se caracterizaron y subtipificaron aislamientos relacionados con 51 brotes, 34 causados por Salmonella spp. (77% por S. Enteritidis), 11 por Shigella spp. y 6 por STEC (2 por E. coli O157 y 4 por STEC no-O157). En los últimos años, se ha avanzado en la incorporación de diferentes herramientas estratégicas para la vigilancia de las ETA. Aún es necesario fortalecer el intercambio de 13 información entre las áreas clínica, de laboratorio y epidemiología a fin de consolidar la vigilancia integrada de las ETA en el país. 5.9 Colombia Vigilancia por laboratorio de patógenos bacterianos causantes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) – Colombia, 2003-2007 Nélida Muñoz1, María Elena Realpe1, Omar Segura1, Ana Isabel Muñoz2 Introducción. Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) son problema mundial por cambios tales como crecimiento poblacional, pobreza, transiciones epidemiológica y demográfica y resistencia bacteriana. El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) -en el marco de las medidas sanitarias y fitosanitarias- aprobó en 2006 el documento 3375 para fortalecer la vigilancia de ETA por los laboratorios nacionales de referencia (LNR) para garantizar la inocuidad de los alimentos de consumo humano. Objetivo. Caracterizar patrones de fenotipo y genotipo de los principales patógenos bacterianos implicados en ETA a partir de aislamientos recuperados por los laboratorios participantes en la red de vigilancia. Materiales y métodos. En el período 2003-2007 la vigilancia por laboratorio de Salmonella, Shigella y Listeria monocytogenes se extendió a 30 entidades territoriales del país. Los laboratorios municipales (LSPM) y departamentales (LSPD) aislaron los patógenos de muestras clínicas y de alimentos. Los LSPD identificaron los aislamientos por pruebas bioquímicas y los remitieron a los LNR - INS e INVIMA. La caracterización fenotípica de los aislamientos incluyó perfil bioquímico; serotipificación de Shigella, Salmonella (Kauffmann-White), y de Listeria monocytogenes (Paterson-Seeliger-Höhne); determinación de susceptibilidad antimicrobiana a 13 antibióticos (difusión de disco KirbyBauer y concentración inhibitoria mínima, MicroScan). La caracterización genotípica de Salmonella se hizo por electroforesis de campo pulsado (PFGE) según protocolo PulseNet usando enzimas de restricción XbaI y BlnI (en brotes). Los datos fueron almacenados y procesados mediante Microsoft Excel®, BIOLOMICS® y GelCompar II®. El nivel nacional retroalimentó a la red con los resultados finales y ejecutó pruebas de evaluación externa de desempeño directa e indirecta. Resultados. Se analizaron 1671 aislamientos de Salmonella; 70% provinieron de Antioquia y Bogotá; 2 de cada 3 aislamientos fueron S. Typhimurium o S. Enteritidis; 47% comprometieron pacientes menores de 16 años; 70% fueron recuperados de materia fecal y 23% de sangre; el patrón de multiresistencia de S. Typhimurium fue SXT,AMP,Te y S (39%). La Red estudió 52 brotes de Salmonella relacionados con 13 serotipos. La base de datos nacional de Salmonella con los patrones de PFGE- XbaI la conforman 284 patrones de 20 serotipos. En muestras de alimentos se recuperaron 389 aislamientos de Salmonella; 265 (68%) provenían de Bogotá/Cundinamarca; 218 (56%) se detectaron en carnes. Se estudiaron 856 aislamientos de Listeria monocytogenes, de los que 666 (78%) provenían de Bogotá y Antioquia; 716 (83,6%) fueron detectados en leches, carnes y sus derivados; el 1 2 Instituto Nacional de Salud (INS) - nmunoz@ins.gov.co, mrealpe@ins.gov.co, osegura@ins.gov.co Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) - amunozc@invima.gov.co 14 serotipo 4b fue encontrado en 475 (55%) de los casos. Se realizaron 1502 aislamientos de Shigella, 99% provenientes de materia fecal; 87% afectaron pacientes menores de 16 años; 90% provenientes de Bogotá y Antioquia; las especies prevalentes fueron S. sonnei (792,53%) yS. flexneri (643,42%); el patrón de resistencia más frecuente fue Te, SXT,Amp (S. sonnei 41% y S. flexneri 38% con resistencia adicional a cloranfenicol). Comentarios. Se observó un incremento en el número de aislamientos confirmados lo que indica que la vigilancia en red por los laboratorios ha mejorado, lo cual a su vez contribuye al conocimiento de la epidemiología de los patógenos causantes de ETA en Colombia. Se tiene disponible una base de datos nacional con los patrones de PFGE – XbaI de 20 serotipos de Salmonella que permite la comparación genética de los aislamientos en tiempo real. Se implementó la vigilancia por laboratorio de Campylobacter spp. en 5 departamentos a partir de 2007, lo que generó un banco de cepas recuperadas de muestras clínicas. El INVIMA produce los antisueros para la tipificación de Listeria monocytogenes y cuenta con técnicas estandarizadas para el aislamiento, identificación bioquímica y serológica de este patógeno. Palabras clave: Vigilancia por laboratorio, Salmonella, Shigella, Listeria, resistencia antibiótica. 5.10 Perú Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Alimentos en el Perú Maria L Zamudio R3, Isabel Arias B3, Miguel A Luna P4, Aydee Valenzuela W5, Elizabeth Segovia L3, Edith Villanueva H5 El propósito del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública del Perú (SINAVESP) es prevenir, controlar daños y reducir la carga de morbilidad y mortalidad. Lo compone la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), conformado por 7,360 unidades notificantes, descentralizados en 33 Regiones y 108 Cabeceras de Red. Es un Sistema de Vigilancia Sectorial que integra en el Nivel Nacional, Regional y Local a Instituciones de Salud, Públicas y Privadas. La conducción del Sistema Nacional de Vigilancia está a cargo de la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud y cuenta con el Sub-Sistema de Alerta-Respuesta que incluye la vigilancia de brotes de enfermedades de transmisión alimentaria. En la actualidad se encuentra en proceso de elaboración la Norma para la Vigilancia de ETA con la participación articulada de diferentes Instituciones: Dirección General de Epidemiología (DGE), Instituto Nacional de Salud (INS) a través del Centro Nacional de Salud Pública, y la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). El sistema ha mejorado notablemente en los últimos dos años, alcanzando buenos indicadores de oportunidad y cobertura (>95%). La RENACE reportó entre los años 2003 y 2007, 134 brotes de ETA; de estos 57 (42,5%) se relacionaron clínicamente con casos agudos de Salmonellosis. Los alimentos preparados mayormente implicados son: crema de mayonesa (27 brotes, 20,1%), Ministerio de Salud del Perú. Instituto Nacional de Salud. Laboratorio de Enteropatógenos Ministerio de Salud del Perú. Dirección General de Epidemiología. Grupo Temático EDA-ETA-Cólera 5 Ministerio de Salud del Perú. Dirección General de Salud Ambiental. Dirección de Higiene y Zoonosis 3 4 15 salpicones y ensaladas preparados con mayonesa (20 brotes, 14,9%), bebidas preparadas (10 brotes, 7,46%). El Centro Nacional de Salud Pública del INS, realiza la tipificación y confirmación de enteropatógenos bacterianos asociados a ETA, a través de la Red Nacional de Laboratorios. Entre el 2003 y 2007 se confirmaron 1,228 aislamientos de Shigella, 781 de Campylobacter, 379 de Salmonella, 140 de Vibrio cholerae no O1 no O139, y 01 de Vibrio cholerae O139 no toxigénico. También se determinó el perfil de resistencia antimicrobiana. La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), es responsable de la vigilancia sanitaria de alimentos y bebidas. A través de la Dirección de Higiene y Zoonosis, y la Red de Laboratorio de control de Alimentos, fueron identificadas por cultivo 34 cepas de Staphylococcus aureus a partir de muestras relacionados a brotes de intoxicación alimentaria. Mediante vigilancia de la inocuidad de alimentos se aisló en 13 muestras Salmonella spp y en 16 Listeria monocytogenes (no relacionados a brotes). Selección de un brote.- En el año 2006 se produjo un brote de transmisión alimentaria de fuente común en la localidad de Inahuaya, en la ciudad de Iquitos, Departamento de Loreto. Fueron afectadas 212 personas, y se estimó una tasa de ataque del 10%. El principal alimento implicado en la transmisión fue una crema de mayonesa a base de huevo. Se obtuvieron 08 muestras clínicas de pacientes hospitalizados. Los cultivos evidenciaron el aislamiento de Salmonella Enteritidis confirmados mediante serotipificación y subtipificación molecular por PFGE en el Laboratorio Nacional de Referencia de Enteropatógenos del INS. 6) EVALUACIÓN DEL CURSO Se diseñaron dos instrumentos de evaluación para cada módulo del curso. Con componentes comunes como: evaluación de metas y objetivos, evaluación de la actividad docente, evaluación del ambiente, evaluación de la logística. Cuarenta y nueve participantes respondieron el cuestionario de evaluación. De estos el 85.7% consideró adecuado los contenidos del curso. El 89.8% consideró que el material entregado fue suficiente. El 97% consideró que las presentaciones fueron buenas o muy buenas. Ver resultados completos en el anexo 3. 7) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El programa del curso con los nuevos temas fue bien evaluado por los participantes, sin embargo fue muy ambicioso y algunos temas necesitan mas tiempo. En particular es importante dejar mas espacio para discusión. Del mismo modo es importante darle seguimiento al trabajo en cada país. Los trabajos presentados por los países demuestran un gran avance en vigilancia de ETA, sin embargo se nota la necesidad de usar más el laboratorio en la detección de brotes. Este es un desafío a seguir trabajando. Para el futuro es importante seguir trabajando con el tema de resistencia antimicrobiana y atribución de los alimentos. 16 Anexo 1. Ministerio de Salud y Ambiente Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias - Argentina II Curso Avanzado WHO Global Salm-Surv 1er Taller WHO-Global Salm-Surv / PulseNet Buenos Aires, 27 al 31 de mayo de 2008 GRUPO TECNICO DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS – OPS/OMS CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION – CDC, USA INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS – INEI-ANLIS “CARLOS G. MALBRAN” Martes 27 de mayo 8:00 8:15 Inscripción Bienvenida / Apertura 8:45 Sesión 1: Introducción al WHO Global Salm-Surv y a PulseNet: Organización, características y participantes en los dos programas (30 minutos) Sesión 2: PulseNet: conceptos de epidemiología molecular y subtipificación. (30 minutos) Sesión 3: WHO Global Salm-Surv y PulseNet trabajando juntos para el diagnóstico y vigilancia: Ejemplos del uso de serotipificación, fagotipificación y PFGE (45 minutos) Café Sesión 4: El Reglamento Sanitario Internacional de OMS y su impacto en los sistemas nacionales de vigilancia de enfermedades transmitidas por alimentos e INFOSAN (45 minutos) Sesión 5: Diez pasos para una investigación de brote (30 minutos) Almuerzo Estudio de un caso 1: datos de WHO Global Salm-Surv y PulseNet (90 minutos) Sesión 6: Proyectos de investigación regionales: Salmonella Typhi, Salmonella Typhimurium DT 104, E. coli productor de toxina Shiga (30 minutos) 9:15 9:45 10:30 11:00 11:45 12:15 13:15 14:45 15:15 15:45 Café Sesión 7: Importancia de la incorporación de otros patógenos de transmisión alimentaria en los sistemas de vigilancia de la región: Listeria monocytogenes (15 minutos) Disertantes o Moderadores Autoridades Nacionales Danilo Lo-Fo-Wong (OMS) Enrique Perez (FOS-OPS) Norma Binsztein (INEI) Norma Binsztein (INEI) Peter Gerner-Smidt (CDC) Efraín Ribot (CDC) Mariana Pichel (INEI) Enrique Perez (FOS-OPS) Marta Guerra (CDC) Danilo Lo-Fo-Wong (OMS) Nelida Muñoz (INS-Colombia) M.Pichel, Isabel Chinen (INEI) Raquel Callejo (INEI) 17 Clostridium botulinum (20 minutos) Vibrio parahaemolyticus (15 minutos) 17:15 18:45 E. coli no-O157 productor de toxina Shiga (15 minutos) Brucella (15minutos) Exhibición de posters (90 minutos)-Brindis de Bienvenida Auspiciado por Tecnolab S. A . Fin del primer día Miércoles 28 de mayo 8:00 8:30 9:00 9:30 10:00 10:30 11:00 11:30 12:00 13:00 15:00 15:30 16:30 17:30 18:30 Preguntas , respuestas y discusión de posters (Colombia / Ecuador / Perú) - (30 minutos) Sesión 8: Introducción a la Resistencia a Antimicrobianos (RAM) en patógenos entéricos (30 minutos) Sesión 9: RAM: Vigilancia integrada (30 minutos) Sesión 10: Ejemplo de vigilancia de RAM: Sistema Nacional de vigilancia de resistencia antimicrobiana (NARMS), USA (30 minutos) Sesión 11: Ejemplo de vigilancia de RAM: Programa de Canadá para la vigilancia integrada de resistencia antimicrobiana (CIPARS) (30 minutos) Café Sesión 12: Ejemplo de vigilancia de RAM: Programa Danés de investigación y vigilancia integrada de resistencia antimicrobiana (30 minutos) Sesión 13: Ejemplo de vigilancia de RAM: Programa de vigilancia de RAM en Argentina - (30 minutos) Almuerzo Estudio de un caso 2: Vigilancia/monitoreo de resistencia a antibióticos (S. Heidelberg) (120 minutes) Café Estudio de un caso 2 continuación: Vigilancia/monitoreo de resistencia a antibióticos (S. Heidelberg) (60 minutes) Sesión 14: Taller para la planificación de proyectos piloto en RAM (Colombia) - (60 minutos) Taller de trabajo por países: planes de acción para PulseNet y WGSS (60 minutos) Evaluación diaria Fin del segundo día Maria I. Farace (INEI) David Swerdlow (CDC) Veronica Solari Gallegos (Min de Salud-Chile) Marta Rivas (INEI) Marta Guerra (CDC) Disertantes o Moderadores Chile Rita Finley (Agencia de Salud – Canadá) Enrique Perez (FOS-OPS) David Swerdlow (CDC) Rita Finley (Agencia de Salud, Canadá) Danilo Lo-Fo-Wong (OMS) Celeste Lucero (INEI) Rita Finley (Agencia de Salud – Canadá) Rita Finley (Agencia de Salud – Canadá) Enrique Perez (FOS-OPS) 18 Jueves 29 de mayo 8:00 8:30 9:00 9:30 10:00 10:30 11:00 12:00 Preguntas, respuestas y discusión de postres (Argentina / Uruguay / Paraguay) - (30 minutos) Sesión 15: SIRVETA y sus usos (30 minutos) Sesión 16: Atribución de los alimentos a las ETA (Atribución): Métodos y desafíos de otros países (30 minutos) Sesión 17: El uso de datos de subtipificación microbiológica en estudios de Atribución (30 minutos) Sesión 18: El uso de datos de brotes en estudios de Atribución (30 minutos) Café Sesión 19: Cálculos de Atribución: datos de SIRVETA 1993-2002 (60 minutos) Almuerzo Disertantes o Moderadores Brasil Enrique Perez (FOS-OPS) Fred Angulo (CDC) Danilo Lo-Fo-Wong (OMS) Nytzia Perez (CDC) Enrique Perez (FOS-OPS) A- Módulo de Epidemiología 13:00 Epi Ejercicio 1: Atribución (120 minutos) Nytzia Perez (CDC) 15:00 Epi Ejercicio 2: el uso de los datos individuales de país para el cálculo de Atribución (60 minutes) Enrique Perez (FOS-OPS) 16:00 16:30 Café Epi Ejercicio 2 continuación: el uso de los datos individuales de país para el cálculo de Atribución (60 minutes) Enrique Perez (FOS-OPS) 19 B – Módulo de Microbiología 13:00 13:15 14:45 15:30 16:00 16:45 Micro sesión 1: Introducción, objetivos y metodología de trabajo (15 minutos) Micro sesión 2: Patógenos de Transmisión Alimentaria: E. coli productor de toxina Shiga (90 minutos) Micro sesión 3: Patógenos de Transmisión Alimentaria: Salmonella y Shigella (45 minutos) Café Micro sesión 4: Patógenos de Transmisión Alimentaria: Campylobacter (45 minutos) Micro sesión 5: Resistencia Antimicrobiana (RAM) Parte I (45 minutos) Norma Binsztein (INEI) Isabel Chinen, Elizabeth Miliwebsky (INEI) Maria Ines Caffer, Raquel Terragno (INEI) Maria Isabel Farace Maria Rosa Viñas (INEI) Celeste Lucero (INEI) 17:30 Fin de los Módulos A y B 17:30 18:30 Taller de trabajo por países: planes de acción para PulseNet y GSS (60 minutes) - Epi presentará los cálculos individuales de atribución de alimentos a los grupos por países Evaluación diaria Fin del tercer día Viernes 30 de mayo 8:00 9:00 9:30 10:00 10:30 11:00 12:00 Preguntas, respuestas y discusión de posters (Bolivia / Brasil / Chile / Venezuela) (60 minutos) Sesión 20: ¿Cómo incorporar técnicas moleculares a la vigilancia? (30 minutos) Sesión 21: Grupo de Referencia en Epidemiología de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (FERG) y su trabajo en Carga de Enfermedad (30 minutos) Sesión 22: Presentación de protocolos de Carga de Enfermedad de acuerdo a FERG y explicación de cómo este trabajo se enmarca en la misión de WGSS (30 minutos) Café Sesión 23: Protocolos de países: Experiencias y lecciones aprendidas Argentina y Cuba (60 minutos) Disertantes o Moderadores Perú Fred Angulo (CDC) Danilo Lo-Fo-Wong (OMS) Enrique Perez (FOS-OPS) Rita Finley (Agencia de Salud – Canadá) Marcos Monteverde – (Argentina) Almuerzo A- Módulo de Epidemiología 13:00 15:00 Epi Ejercicio 3: Carga de enfermedad a nivel de país (120 minutos) Café Fred Angulo (CDC) 20 15:30 Epi Ejercicio 4: Diseñando un estudio de país, desarrollo de protocolos, y determinación de necesidades (90 minutos) Enrique Perez (FOS-OPS) B – Módulo de Microbiología 13:00 13:30 14:00 14:30 15:00 15:30 16:00 16:30 Micro sesión 6: Resistencia Antimicrobiana (RAM) Parte II (30 min) Micro sesión 7: Patógenos de transmisión alimentaria a incorporar en la región: Vibrio cholerae (30 minutos) Micro sesión 8: Patógenos de transmisión alimentaria a incorporar en la región: Vibrio parahaemolyticus (30 minutos) Micro sesión 9: Patógenos de transmisión alimentaria a incorporar en la región: Listeria monocytogenes (30 minutos) Café Micro sesión 10: Patógenos de transmisión alimentaria a incorporar en la región: Brucella (30 minutos) Micro sesión 11: Patógenos de transmisión alimentaria a incorporar en la región: Clostridium botulinum (30 minutos) Micro sesión 12: Discusión acerca de cómo seguir desde aquí (30 minutos) Fernando Pasteran (INEI) Mariana Pichel (INEI) Aurora Maldonado (ISP-Chile) Mónica Prieto (INEI) Nidia Lucero (INEI) María Isabel Farace (INEI) 17:00 Fin de los Módulos A y B 17:00 17:30 18:30 Sesión 24: WHO GSS y PulseNet, Programas de Evaluación de la Calidad y Base de Datos. (30 minutos) Taller de trabajo por países: planes de acción para PulseNet y GSS (60 minutos) Evaluación diaria Fin del cuarto día Sábado 31 de mayo 8:00 Sesión 25: Codex Alimentarius; regulaciones para América latina (60 minutos) 9:00 Sesión 26: Importancia de las revisiones sistemáticas (30 minutos) Sesión 27: Introducción al análisis de riesgo: análisis de exposición, análisis de riesgo y comunicación de riesgo (60 minutos) Café Sesión 28: Proyectos de evaluación de riegos: Vibrio (10 minutos) Sesión 29: Métodos de evaluación de riesgo (50minutos) 9:30 10:30 11:00 11:10 Norma Binsztein (INEI) Disertantes o Moderadores Gabriela Catalani (Secretaría de Agricultura, Argentina) Enrique Perez (FOS-OPS) Danilo Lo-Fo-Wong (OMS) Viviana Cachicas (INS-Chile) Danilo Lo-Fo-Wong (OMS) 21 12:00 13:00 15:00 15:30 16:30 17:30 18:00 18:30 Almuerzo Presentación de los planes de acción de los países y retroalimentación desde todos los participantes (120 minutos; 15 minutos/país con 30 minutos para los comentarios de los participantes) Café Presentación de los planes de acción de los países y retroalimentación desde todos los participantes(60 minutos; 15 minutos/país con 30 minutos para los comentarios de los participantes) (continuación) Desarrollo de una estrategia regional: seguimiento de las propuestas (60 minutos) Norma Binsztein (INEI) Enrique Perez (FOS-OPS) Evaluación del curso (30 minutos) Ceremonia de cierre (30 minutos) Fin del II Curso Avanzado del WGSS 1er Taller WGSS-PulseNet 22 Anexo 2 Ministerio de Salud y Ambiente Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias - Argentina II Curso Avanzado WHO Global Salm-Surv (WGSS) para Sud América 1er Taller WGSS / PulseNet Docentes - Participantes Danilo Lo-Fo-Wong Coordinador del WHO-Global Salm-Surv Food Safety, Zoonoses and Foodborne Diseases (FOS) Health Security and Environment (HSE) World Health Organization 20 Avenue Appia, CH-1211 Geneva 27 Switzerland Tel: 41-22791-38 82 Fax: 41-22791-48 07 E-mail: lofowongd@who.int Fred Angulo Enteric Diseases Epidemiology Branch Division of Foodborne, Bacterial, and Mycotic Diseases National Centers for Zoonotic, Vectorborne, and Enteric Disease US Centers for Disease Control and Prevention 1600 Clifton Rd, Mailstop A-38 Atlanta, GA 30333 USA Tel: 404-639-3315 Fax: 404-639-2205 E-mail: fja0@cdc.gov Enrique Pérez-Gutierrez FOS-OPS Coordinación de la Red PulseNet AL Grupo Técnico de Inocuidad de Alimentos OPS-OMS Rio de Janeiro Tel: 55-21-3661-9030 Fax: 55-21-3661-9001 E-mail: perezenr@fos.ops-oms.org Peter Gerner-Smidt Enteric Diseases Laboratory Branch Division of Foodborne, Bacterial, and Mycotic Diseases National Centers for Zoonotic, Vectorborne, and Enteric Disease US Centers for Disease Control and Prevention 1600 Clifton Rd, Mailstop C-03 Atlanta, GA 30333 USA Tel : 404-639-3322 Fax: 404-639-3333 E-mail: plg5@cdc.gov David Swerdlow Medical Epidemiologist, National Surveillance Team Lead Enteric Diseases Epidemiology Branch Division of Foodborne, Bacterial, and Mycotic Diseases National Centers for Zoonotic Vectorborne, and Enteric Disease Marta A. Guerra Senior Staff Epidemiologist, Bacterial Zoonoses Branch Division of Foodborne, Bacterial and Mycotic Diseases National Center for Zoonotic, Vectorborne and Enteric Diseases US Centers for Disease Control and Prevention 23 US Centers for Disease Control and Prevention 1600 Clifton Rd, Mailstop A-38 Atlanta, GA 30333 USA Tel: 404-639-1329 Fax: 404-639-2205 E-mail: dls3@cdc.gov 1600 Clifton Rd. MS C-09 Atlanta, GA 30333 USA Tel: 404-639-3951 Fax: 404-639-3059 E-mail: hzg4@cdc.gov Efrain Ribot Enteric Diseases Laboratory Branch Division of Foodborne, Bacterial, and Mycotic Diseases National Centers for Zoonotic Vectorborne, and Enteric Disease US Centers for Disease Control and Prevention 1600 Clifton Rd, Mailstop C-03 Atlanta, GA 30333 USA Tel: 404-639-3521 Fax: 404-639-3333 E-mail: eyr4@cdc.gov Mónica Montaño Enteric Diseases Epidemiology Branch Division of Foodborne, Bacterial, and Mycotic Diseases National Centers for Zoonotic Vectorborne, and Enteric Disease US Centers for Disease Control and Prevention 1600 Clifton Rd, Mailstop A-38 Atlanta, GA 30333 USA Tel: 404-639-3363 Fax: 404-639-2205 E-mail: mon3@cdc.gov mmontano4@gmail.gov Rita Finley Epidemiologist Surveillance Section - Antimicrobial Resistance Centre for Foodborne, Environmental and Zoonotic Infectious Diseases Public Health Agency of Canada 120-255 Woodlawn Road West Guelph, Ontario N1H 8J1 Canada Tel: 519-826-2245 Fax: 519-826-2244 E-mail: Rita_Finley@phac-aspc.gc.ca Nytzia E. Perez-Licona Supervising Epidemiologist California Emerging Infections Program 1611 Telegraph Ave., Suite 1200 Oakland, CA 94612, USA Tel: 510-873-0755 E-mail: nperez@ceip.us Norma Binsztein Coordinación de WHO Global Salm-Surv América Latina y Red PulseNet América Latina Departamento Bacteriología Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” Av. Velez Sarsfield 563, CP. 1281 Buenos Aires, Tel: 54-11-4303-1801 E-mail: nbinsztein@anlis.gov.ar nbinsztein@fibertel.com.ar Celso Rodriguez Asesor OPS-OMS en Argentina Paraguay 610 P.16 Buenos Aires Tel: 54-11-4893-7600 Fax:54-11-4311-9151 E-mail: rodrigce@arg.ops-oms.org 24 Mariana Pichel Servicio Enterobacterias Departamento Bacteriología INEI – ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” Av. Velez Sarsfield 563, CP. 1281 Buenos Aires Tel: 54-11-4303-2333 int 106 E-mail: mpichel@anlis.gov.ar Marta Rivas Servicio Fisiopatogenia Departamento Bacteriología INEI – ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” Av. Velez Sarsfield 563, CP. 1281 Buenos Aires Tel: 54-11-4303-1801 E-mail: mrivas@anlis.gov.ar Isabel Chinen Servicio Fisiopatogenia Departamento Bacteriología INEI – ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” Av. Velez Sarsfield 563, CP. 1281 Buenos Aires Tel: 54-11-4303-1801 E-mail: ichinen@anlis.gov.ar Raquel Callejo Servicio Bacteriología Especial Departamento Bacteriología INEI – ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” Av. Velez Sarsfield 563, CP. 1281 Buenos Aires Tel: 54-11-4303-2333 int102 E-mail: rcallejo@anlis.gov.ar María Rosa Viñas Servicio Enterobacterias Departamento Bacteriología INEI – ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” Av. Velez Sarsfield 563, CP. 1281, Buenos Aires Tel: 54-11-4303-2333 int 103 E-mail: mrvinas@anlis.gov.ar Mónica Prieto Servicio Bacteriología Especial Departamento Bacteriología INEI – ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” Av. Velez Sarsfield 563, CP. 1281 Buenos Aires Tel: 54-11-4303-2333 int102 E-mail: mprieto@anlis.gov.ar Fernando Pasteran Servicio Antimicrobianos Departamento Bacteriología INEI – ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” Av. Velez Sarsfield 563, CP. 1281 Buenos Aires Tel: 54-11-4303-2812 E-mail: fpasteran@anlis.gov.ar Nidia Lucero Brucelosis INEI – ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” Av. Velez Sarsfield 563, CP. 1281 Buenos Aires Tel: 54-11-4301-7801 E-mail: nlucero@anlis.gov.ar Alejandra Corso Servicio Antimicrobianos Departamento Bacteriología INEI – ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” Av. Velez Sarsfield 563, CP. 1281 Buenos Aires Tel: 54-11-4303-2812 E-mail: acorso@anlis.gov.ar Celeste Lucero Servicio Antimicrobianos Departamento Bacteriología INEI – ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” Av. Velez Sarsfield 563, CP. 1281 Buenos Aires Tel: 54-11-4303-2812 E-mail: clucero@anlis.gov.ar ARGENTINA María del Carmen Alcaide 25 Instituto Nacional de Alimentos – INAL Dir: Estados Unidos Nro 25. CP 1101, Capital Federal - Bs As Tel: 54-11-4340-0800 int 3521 Fax: 54-11-4340-0800 int 3520 E-mail : malcaide@anmat.gov.ar mdelcalcaide@yahoo.com.ar ARGENTINA SENASA ARGENTINA Salome Espetxé Ministerio de Salud de la Nación Dir:Av 9 de Julio Nro 1925, P9 "P", Capital - Bs As Tel: 54-11-4379-9237 E-mail: sespetxe@msal.gov.ar salxe@yahoo.com.ar ARGENTINA Mario Masana Wilson Ministerio de Salud de la Nación Dir:Av 9 de Julio Nro 1925, P9 "P", Capital - Bs As Tel: 54-11-4379-9237 E-mail: masana@msal.gov.ar BOLIVIA Carmen Angélica Revollo Yelma (M-Cli) Insitituto Nacional de Lab de Salud INLASA Dir: Rafael Zubieta Nro 1889 - Miraflores Casilla 10019 - La Paz Tel: 591-2222-6670 Fax: 591-2222-8254 E-mail: carmenrevollo@yahoo.com ARGENTINA INTI ARGENTINA SENASA BOLIVIA Vesna Boric Bonifaz (M-Ali) Insitituto Nacional de Lab de Salud INLASA Dir: Rafael Zubieta Nro 1889 - Miraflores Casilla 10019 - La Paz Tel: 591-2222-6670 Fax: 591-2222-8254 E-mail: ves_boric@yahoo.com BOLIVIA Teresa Ruiz Duarte (Epi) Ministerio de Salud y Deportes Unidad de Epidemiología 26 Plaza del Estudiante esq. Cañada Strongest s/n, La Paz - Bolivia Tel: 591-2249-2926 Fax: 591-2248-1406 E-mail: tereruiz35@hotmail.com BRASIL Rejane María de Souza Alves (Epi) Ministerio de Salud - Secretaria de Vigilancia en Salud Esplanada dos Ministerios, Bloco G, sala 143 1º andar. Ed Sede - Brasilia, DF Tel: 8121-3441-6311 Fax: 8121-3441-6477 E-mail: Rejane.alves@saude.gov.br Rejane.svs@gmail.com BRASIL Dália dos Prazeres Rodrigues (M-Cli y PN ) Instituto Oswaldo Cruz FIOCRUZ Av. Brasil, 4365 – Pav. Rocha Lima, 4365 Rio de Janeiro – RJ – CEP 21.045-900 Tel: 55-21-2270-6565 R 316 / 318 Fax: 55-21-2270-1599 E-mail: dalia@ioc.fiocruz.br daliarodrigues@yahoo.com.br CHILE Alda Fernandez Ricci (M-Cli) Instituto de Salud Pública de Chile Dir: Av Marathon Nro 1000, Ñuñoa - Santiago Tel: 562-350-7478/7437 Fax: 562-350-3507-587 E-mail: afernand@ispch.cl CHILE Verónica Solari Gallegos (Epi) Ministerio de Salus Región Metropolitana, Santigo Tel: 56-2389-8944 Fax 56-2389-8943 BRASIL Ruth Estela Gravato Rowlands (M-Ali) Instituto Adolfo Lutz Dir: Av Dr. Arnaldo Nro 355, Cerqueira Cesar Sao Paulo - SP Tel: 55-11-3068-2932 Fax: 55-11-3085-3505 E-mail: reg_rowlands@yahoo.com.br rrowlands@usp.br BRASIL Tânia Mara Ibelli Vaz (PN) Instituto Adolfo Lutz Av. Dr. Arnaldo 351/355 9º Andar CEP 01246-902, Cerqueira César – São Paulo Tel: 55-11-3068-2896 Fax: 55-11-3085-3505 E-mail: taibelli@ial.sp.gov.br vaztmi@uol.com.br CHILE Aurora Maldonado Instituto de Salud Pública de Chile Dir: Av Marathon Nro 1000, Ñuñoa - Santiago Tel: 562-350-7378/7437 Fax: 562-350-7375 E-mail: amaldonado@ispch.cl CHILE Viviana Eugenia Cachicas Cubillos (M-Ali) Instituto de Salud Pública de Chile Dir: Av Marathon Nro 1000, Ñuñoa - Santiago 27 E-mail: vsolari@asrm.cl COLOMBIA María Elena Realpe Delgado (M-Cli) Instituto Nacional de Salud - INS Dir:Av Calle 26 Nro 51-60 CAN Tel: 571-220-7700 ext 446 Fax: 571-220-7700 E-mail: mrealpe@ins.gov.co COLOMBIA Nélida Espereanza Muñoz Perez (PN) Instituto Nacional de Salud - INS Dir:Av Calle 26 Nro 51-60 CAN Tel: 571-220-7700 ext 446 Fax: 571-220-7700 E-mail: nmuñoz@ins.gov.co COSTA RICA Elena Campos Chacón (PN) Instituto Contarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud INCIENSA Cartago – La Unión – San Jose de Costa Rica Tel: 506-2279-9911 Fax: 506-2279-5546 E-mail: ecampos@inciensa.sa.cr ECUADOR Carmen Pesantes Almeida (M-Cli) Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical "Leopoldo Izquieta Pérez" Dir. Julian Coronel 905 y Esmeraldas, Guayaquil Tel: 593-4228-2281 int 217 E-mail: carmen.pesantes@gmail.com Tel: 562-350-7378/7437 Fax: 562-350-7375 E-mail: vcachica@ispch.cl CHILE Jorge Fernandez (PN) Instituto de Salud Pública de Chile Dir: Av Marathon Nro 1000, Ñuñoa - Santiago Tel: 562-350-7378/7437 Fax: 562-350-7375 E-mail: jfernand@ispch.cl COLOMBIA Ana Isabel Muñoz (M-Ali) Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA Dir: Av Calle 26 Nro 51-60 CAN Tel:571-315-1970 E-mail: amunozc@invima.gov.co anisabel2001@yahoo.com COLOMBIA Omar Segura (Epi) Instituto Nacional de Salud - INS Dir:Av Calle 26 Nro 51-60 CAN Tel: 571-220-7700 ext 226 Fax: 571-220-7700 E-mail: osegura@ins.gov.co CUBA Adalberto Aguila Sanchez (PN) Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” Autopista Novia del Mediodia km6, P.O. Box Maranao 13, La Habana Tel: 537-202-0633 Fax: 537-204-6051 E-mail: adalberto@ipk.sld.cu adalberto632005@yahoo.es ECUADOR Lidia Esmeralda Garcia Granda (Epi) Ministerio de Salud Pública Dirección de Control y Mejoramiento de la Salud Pública Dir: Buenos Aires 340 (Oe 2-102) e/Manuel Larrea y Juan Larrea ECUADOR Luisa Ponguillo Medina (M-Ali) Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical "Leopoldo Izquieta Pérez" 28 Tel: 593-2222-6228 / 2252-1677 Fax: 593-2290-4740 E-mail: lgarcia@mso.gov.ec Dir. Julian Coronel 905 y Esmeraldas, Guayaquil Tel: 593-4228-2281 int 256 E-mail: lponguillo@inh.gov.ec lponguillo@yahoo.es MEXICO María Guadalupe Rodriguez Angeles (PN) Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica. Laboratorio de Bacteriología Molecular Carpio 470, Col. Sto. Tomás Deleg Miguel Hidalgo C.P. 11340 México DF Tel: 52-55-3427-562 Fax: 52-55-5341-3264 E-mail: magraa_1999@yahoo.es PARAGUAY Mirian Noemi Zarate Ayala (M-Cli) Laboratorio Central de Salud Pública Dir: Av Venezuela y Florica - Asunción Tel: 595-21-29-2653 Fax: 595-21-29-4999 E-mail: minoza60@hotmail.com NICARAGUA Maria Javiera Mejía Sandino (PN) Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia Complejo Nacional de Salud “Dra Concepción Palacios”, Colonia 1ro de Mayo - Managua Tel: 505-289-4604 Fax: 505-289-7723 E-mail: javime31@hotmail.com PARAGUAY Estela Quiñonez de Meza (Epi) Ministerio de Salud Dirección de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles – DIVET Dir: Manuel Domínguez esq Brasil Tel: 595-21-22-2012/20-8217 E-mail: estela_qm@yahoo.com.ar PARAGUAY José Perez (M-Ali) Instituto Nacional de Aliments y Nutrición - INAN Dir: Santisima Trinidad esq. Itapua Tel: 595-2120-6874 E-mial: joseanibalperez@gmail.com PERU María Luz Zamudio Rojas (M-Cli) Instituto Nacional de Salud Dir: Capac Yupanqui Nro 1400,Jesus María-Lima Tel: 511-471-9920 Fax: 511-471-2529 E-mail:mzamudio@ins.gob.pe maluzamudio@hotmail.com PARAGUAY Natalie Weiler Gustafson (PN) Laboratorio Central de Salud Pública Dir: Av Venezuela y Florica - Asunción Tel: 595-21-29-2653 Fax: 595-21-29-4999 E-mail: natalieweiler@gmail.com 29 PERU Miguel Angel Luna Pineda (Epi) Ministério de Salud Dirección General de Epidemiología Dir: Camilo Carrillo 402, Jesús María, Lima 11 Tel: 511-433-5859 / 433-6140 E-mial: mluna@dge.gob.pe PERU Elizabeth Segovia Lizarbe (Epi) Ministério de Salud DHAZ – DIGESA E-mail: esegovia@digesa.minsa.gob.pe URUGUAY María del Rosario Palacio Patiño (PN) Dto. de Bacteriología de Salud Pública Area Enfermedades Transmitidas por Alimentos Ocho de Octubre 2720, Montevideo Tel: 598-2487-2616/2516 Fax:598-2480-7014 E-mail: dlsp-bact@adinet.com.uy rpalacio211@hotmail.com rosapala@adinet.com.uy URUGUAY Adriana Alfonso (Epi) Ministério de Salud Pública Ocho de Octubre 2720, Montevideo Tel: 598-2487-2616/2516 Fax:598-2480-7014 E- mail: PERU Ruth Aydeé Valenzuela Warthon (M-Ali) Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA Ministerio de Salud Dir: Las amapolas Nro 350, Urbanización San Eugenio - Lima Tel: 511-442-0143 Fax: 511-422-6404 E-mail: avalenzu@digesa.minsa.gob.pe PERU Marina Isabel Arias Bustamante (PN) Instituto Nacional de Salud Centro Nacional Laboratorios Salud Pública Capac Yupanqui Nº 1400, Jesús Maria - Lima Tel: 511-471-9920 int 117 E-mail: iarias@ins.gob.pe isabel2693@hotmail.com URUGUAY Adriana Da Silva (M-Ali) Lab de Bromatología de la Intendencia Municipal de Montevideo Dir: Isla de Flores Nro 1323 Tel: 598-2900-2056 / 5848 E-mail: adasilt@yahoo.es adrianad@movinet.com.uy VENEZUELA Carmen Isaura Ugarte (M-Cli) Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel" Dir: Cdad Universitaria, los Chaguaramos. Detras de Htal Universitario de Caracas Tel/Fax: 58-212-6932-863 E-mail: i_ugarte@yahoo.com VENEZUELA Astrid Miró (M-Ali) Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” 30 Dto. de Bacteriología Ciudad Universitaria, los Chaguaramos, Caracas Tel/Fax: 58-212-693-4776 212-816-7838 212-662-6416 Ext 340 E-mail: amiro@inhrr.gov.ve astridmiro@yahoo.es Lorena Chaparro Asistencia Administrativa del WHO Global Salm-Surv América del Sur y la Red PulseNet América Latina Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” Av. Velez Sarsfield 563, CP. 1281 Buenos Aires, Tel: 54-11-4303-1801 E-mail: lchaparro@anlis.gov.ar Susana Bruno Instituto Nacional de Producción de Biológicos ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” Av. Velez Sarsfield 563, CP. 1281 Buenos Aires, Tel: 54-11-4303-1807/11 int 227 E-mail: sbruno@anlis.gov.ar VENEZUELA Eneida Lopez (Epi) Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel" Dir: Cdad Universitaria, los Chaguaramos. Detras de Htal Universitario de Caracas Tel/Fax: 58-212-6932-863 E-mail: eneida_lopez_ve@yahoo.com VENEZUELA Fala confirmar (Epi) Wences Arvelo Staff Epidemiologist International Emerging Infections Program Universidad del Valle en Guatemala/CDC-CAP Guatemala City, Guatemala Phone: +502 2364-0336 ext. 537 Mobile: +502 5105-8635 Fax: +502 2369-7539 E-mail: warvelo@gt.cdc.gov M-Cli: Microbiólogo Clínico M-Ali: Microbiólogo em Alimentos Epi: Epidemiólogo PN: PulseNet 31 Anexo 3 Global SalmSurv II Curso Avanzado WHO GSS 1er Taller WHO GSS y PulseNet Argentina, 27 al 31 de Mayo de 2008 Evaluación de Taller Por favor haga un círculo en la respuesta que coincida con su opinión. Le agradecemos sus respuestas para proporcionar información sobre la calidad de las presentaciones, materiales de capacitación, docentes y otros temas 1. El contendido del taller fue: 1 = Muy básico 2 = Adecuado 1 (2%) 42 (85,7%) (100%) 3 = Muy avanzado 6 (12,3%) 49 Hubo temas muy avanzados y otros muy básicos (2) Se ajusto a los conocimientos generales (1) Mucha información en poco tiempo (3) 2. El tiempo destinado a la discusión, preguntas y respuestas fue: 1 = Muy poco 2 = Adecuado 3 = Mucho tiempo 16 (32,7%) 31 (63,3%) 2 (4%) 49 (100%) Muy recargada la agenda (3) En algunos casos fue muy poco tiempo (9) Algunos expositores se excedieron de su tiempo (2) Varios temas no se discutieron (2) 3. Los documentos fueron: 1 = Pocos 2 = Bien 1 (2%) 44 (89,8%) 49(100%) 3 = Mucha cantidad 4 (8,2%) En algunos temas, es mejor jerarquizar para poder llevar un mensaje más claro (1) Muy buena la calidad de las presentaciones y organización del material. Excelente para Lore (1) Un poco difícil para el transporte (1) 4. La calidad de las presentaciones fue: 1 = Pobre 2 = Buena 15 (30,6%) (100%) 3 = Muy buena 33 (67,4%) 49 Ejercicios 5. El aprendizaje sobre resistencia antimicrobiana ha resultado: 1 = Sin cambio 2 = Poco cambio 3 = Mucho cambio 4= No responde 32 6 (12,2%) (100%) 14 (28,6%) 16 (32,7%) 13(26,5%) ¿La información suministrada en este tema puede ser implementada? 1 = Si 2 = No se 3 = no responde 4 = No 35 (71,6%) 4 (8,1%) 6 (12,2%) 4 (8,1%) (100%) 49 49 Comentarios: Falta profundizar algunos temas, una capacitación mas profunda (3) No esta dentro de los objetivos de Microbiología de alimentos (1) Muy interesante el ejercicio (1) Actualización es mi importancia en este tema. Se esta haciendo casi todo (2) Implementamos muestras clínicas, queremos implementar muestras de alimentos (1) Siempre es posible incorporar nuevos conceptos (1) El aprendizaje sobre atribución ha resultado: 1 = Sin cambio 2 = Poco cambio 3 = Mucho cambio 7 (14,3%) 32(65,3%) (100%) 4 = No responde 10 (20,4%) 49 ¿La información suministrada en este tema puede ser implementada? 1 = Si 2 = No 3 = No se 4 = No responde 24 (49%) 4(8,1%) 15 (30,6%) 6 (12,3%) (100%) 49 Comentarios: Se necesita de la interacción con Epidemiología (2) Se requiere de una capacitación específica y mejorar la cantidad y calidad de la información. Profundizar algunos temas (6) No tenemos los datos suficientes para llevarlo a cabo (1) Confidencialidad (1) Existen límites como recursos humanos. Necesitamos acompañamiento para su aplicación (2) 6. Que le gusto más de este taller. - Discusión de los casos. La variedad de los temas. El contenido temático. Excelente material (9) - La relación Micro/Epi, integración entre profesiones, la relación entre los países (11) - La relación WGSS y PulseNet (5) - Resistencia Antimicrobiana (1) - Los ejercicios (2) - Organización general del curso, entrega de material, calidad de presentaciones, posters (10) - Aporte del grupo de Epidemiología del CDC, especialmente Fred Angulo (1) - Carga de enfermedad, análisis de riesgo, atribución (4) - Todo (4) 7. ¿Como podemos mejorar el taller? - Seleccionar las charlas, algunas fueron repeticiones (4) - Mejorar la distribución de los temas y los tiempos. La agenda fue muy cargada. Los días se hicieron muy agotador. Poco tiempo para las preguntas (28) - Hacer menos presentaciones (1) - Hacer mas ejercicios prácticos (2) - Profundizar alguna temas como carga de enfermedad, análisis de riesgo, atribución (2) 33 - Manteniendo la continuidad de la reuniones (1) - Generar nuevas ideas (1) 8. En relación a la colaboración entre WHO GSS y PulseNet, qué sugerencia puede dar para mejorarla, a= en su país b= a nivel internacional - En su país: Mayor interacción Lab-Epi y los responsables de Salud humana, animal y Epi (7) Reforzar las comunicaciones e interacciones. Apoyo a los LNR (5) Seguir coordinando en nuestro país y tener el grupo de Uds (2) Fortalecer la vigilancia integrada (2) Evaluar los recursos económicos (1) - A nivel Internacional Mayor comunicación entre los países (1) Difusión de la información (1) Apoyo a los lab de los países (soporte técnico, equipos, etc) (1) Compromisos de trabajo (1) Apoyo Vigilancia de brotes (2) Continuar con un seguimiento por parte de OPS en todos los países (1) Implementar la propagación de la interacción WGSS y PulseNet (2) 9. ¿Como resultado de este taller, el conocimiento sobre el rol de los diferentes actores en la vigilancia de las ETA? Ha sido: 1 = Igual 2 = Mejoro 5 (10,2%) un solo comentario 44 (89,8%) 19 comentarios Comentarios: Igual: el conocimiento como la acción multidisciplinaria como una necesidad fue conocido, lo difícil es saber buscar los mecanismos para lograrlo (1) Mejoró: queda mas claro los conocimientos (2) Queda en claro que es necesario la integración Micro-Epi, entre participantes y de las dos redes (9) Se fortalecen y crean compromisos de desempeño (1) Mejoró la visualización del rol de los diferentes actores en la vigilancia de las ETA y que exista intercambio de información (4) Es bueno que haya sinceramiento (1) Hay sido muy importante, hay que ponerlo en práctica y mejorar más (2) 10. ¿Como resultado de este taller, cree que se fortalecerán sus contactos con otros profesionales de salud pública en su país? 1 = Si 2 = No 3 = No se 48 (98%) 1 (2%) 49 (100%) Si eligió “no” o “no se” por favor esplique: Espero que si se dé (1) A pesar de que en esta oportunidad no están presentes (1) Si, mucho (1) 34 ¿Cree que los contactos que hizo durante este taller pueden ser útiles para mejorar la interacción entre las entidades de salud pública en su país? 1 = Si 2 = No 3 = No se 48 (98%) 1 (2%) 49(100%) Si eligió “no” o “no se” por favor esplique: Especialmente me ayudo a visualizar otros usuarios de la información de laboratorio (1) Permite captar ayudas técnicas y de capacitación (1) En nuestro caso, falto el epidemiólogo pero replicaremos el taller (1) 11. ¿Cree que podrá implementar las capacidades e informaciones recibidas en el taller? 1 = Si 2 = No 3 = No se 44 (89,8%) 4 (8,2%) 49(100%) Comentarios: Es un compromiso. Depende de las autoridades. (2) Llevar la información de carga de enfermedad y atribución (1) Luego de conversar con Epi y de más agentes del país (1) Cambios a nivel de métodos utilizados y una visión para encarar la investigación de ETA (2) Hay necesidades de poner en práctica lo aprendido. Es muy importante porque si tuviéramos un problema no dudaríamos en contactarlos. Esperamos que así sea (4) Por lo menos implementar la parte de PulseNet y susceptibilidad antimicrobiana. Un 20% de las propuestas (2) 12. Como le resultaron los temas enfocados en este curso respecto a: Muy Bueno Bueno Pobre Interacción WHO GSS y PulseNet 39 (79,6%) 10 (20,4%) 100% Vigilancia Integrada de la Resist Antim 39 (79,6%) 9 (18%) 1(2%) 100% Estudios de atribución 30 (61,2%) 18 (36,8%) 1(2%) 100% Carga de enfermedad 33 (67,4%) 15 (30,6%) 1(2%) 100% Evaluaciones de riesgo 31 (63,3%) 16 (32,7%) 2(4%) 100% 4949494949- 13. Como considera el repaso de Salmonella, Shigella, E. coli 0157, Campylobacter y Resistencia, que se realizo en el modulo de laboratorio Muy Útil Útil Poco Útil Salmonella 20 (41,6%) 13(20,4%) 2 (4,1%) 38 79% Shigella 20 (41,6%) 9 (18,7%) 3(6%) 38 79% E. coli 0157 22 (45,7%) 10 (20,8%) 38 -79% Campylobacter 23 (47,8%) 12 (25%) 38 -79% Resistencia 25 (52%) 10 (20,8%) 2 (4,1) 38 -79% 35 14. ¿Cual de estas temas considera que deberían ser fortalecidas en próximos cursos? ¿Por que? Resistencia (15) Campylobacter (8) Evaluación de riesgo (6) Listeria (4) E. coli (4) Carga de enfermedad (4) Estudio de Atribución (3) Salmonella (3) Shigella (2) Validación de los métodos microbiológicos (2) Vigilancia Epidemiológica (2) Nuevos patógenos (1) Caracterización antigénica de Salmonella (1) PCR (1) Solo enfocarse en los cambios ocurridos en las metodologías (1) 15. Considera que alguno de los “nuevos” microorganismos que se proponen para incorporar a la vigilancia, debería ser objeto de un curso especial antes de la implementación? 1 = Si 2 = No 33 (67,%) 6 (10,2%) 39 (79.6 %) Cual de ellos Evaluación de Facilidades y Servicios 16. Qué piensa del hotel en el que se hospedó. 1 = Pobre 2 = Bueno 3 = Muy Bueno 27 (55,1%) 49-100% 4 = Excelente 12 (24,5%) 5 = No estuve 10(20,4%) Comentarios: Muy buena atención y seguro. Fueron todos muy amables y los servicios estuvieron al día (2) Muy lata la calefacción del salón Dolmen (1) Se tuvo que esperar mucho en el almuerzo (1) Mas estaciones de Internet (1) No me aloje, pero me pareció una buena elección para realizar el taller (1) 17. Qué le pareció la comida que le sirvieron durante el taller. 1 = Pobre 2 = Buena 3 = Muy Buena 20(40,8%) 17(34,7%) 95,9% 4 = Excelente 10 (20,4%) 47- Comentarios: Lo suficiente para estar atentos en el curso (1) La categoría del hotel suponía una comida de mejor calidad como cantidad (1) Falto un poco mas de ensaladas. Frutas y verduras (4) Delicioso y balanceado (1) 18. Qué le parecieron los salones donde se realizaron las presentaciones y exhibición de pósters. 1 = Pobre 2 = Buena 3 = Muy Buena 4 = Excelente 1(2%) 19(38,8%) 22(44,9%) 5 (10,2%) 4795,9% 36 Comentarios: Mesas estrechas (1) Poco espacio (4) Los salones muy calurosos (1) 19. Qué le parecieron los aspectos sociales del curso. 1 = Pobre 2 = Buena 3 = Muy Buena 4(8,2%) 15(30,6%) 20(40,8%) 95,9% 4 = Excelente 7 (14,3%) 47- Comentarios: Poco tiempo para compartir y conocer el país (7) Empezando por la Dra. Binsztein, fueron todos muy lindos (1) Fue muy provechoso en este sentido (1) 20. Qué le pareció el taller en general. 1 = Sin beneficios 2 = Poco satisfactorio 3 = Satisfactorio 23(46,9%) 95,9% 4 = Excelente 24 (49%) 47- Comentarios: Felicito a la coordinación por el gran esfuerzo (2) Fue clave juntar ambas redes (1) Muy buena planificación técnica y general (1) Lo único negativo fue el exceso de tiempo (2) Aprendí muchas cosas y tuve espacio para participar (1) Hay que elegir algunos temas y profundizar (1) 21. ¿Cuál es su Plan de Acción a seguir luego del taller? Transmitir lo aprendido en el curso. Elaborar planes de acción con metas para aplicar todo lo recibido en el curso (11) Evaluar las necesidades y facilitar las energías en apoyo y capacitación (2) Plantear la necesidad de una resolución ministerial para vigilancia de Salmonella y Shigella como notificación obligatoria (1) Realizar las actas descriptas en los planes de acción para representantes del área de Lab y Epi. Informar a las autoridades para que fomenten la comunicación Lab-Epi (2) Socializar la información para implementar nuevos propuestas. Mayor comunicación entre los profesionales de AL e interacción con Salud Pública. Realizar y programar reuniones con el equipo de Lab. Articularnos Institucionalmente (11) Mejorar la calidad de los datos que el Lab recibe para un mejor análisis de la información (1) Implementar más laboratorios. Mejorar y fortalecer las actividades de vigilancias de las ETA (2) Fortalecer el aislamiento e identificación de varios patógenos, para la cual el primer paso es revisar los procedimientos facilitados por el CDC (1) Actualizar bases de datos, evaluación y retroalimentación de la Red de patógenos entéricos (2) Cumplir con lo prometido en el curso (6) Tomar medidas para corregir los procesos. Mejorar el trabajo en el país. (3) Coordinación con Unidad de Microbiología Clínica y Unidad PulseNet para reforzar la notificación de los Labs Ambientales (1) En el caso de PN, nos sirvió para ponernos de acuerdo para implementar esta metodología a otros patógenos. (1) Capacitación Epi-Alimentos y Reuniones Epi-Alimentos (2) Identificar la vigilancia en tiempo real desde el laboratorio y con los otros componentes del sistema. Trabajar mas fuertemente en el tema vigilancia integrada (2) Estudiar algo mas de carga de enfermedad, atribución y riesgo (1) 37 22. ¿Cuales son los temas que le gustaría que se encaren en el próximo taller? Análisis de riesgo (13) Estudio de Atribución (12) Carga de enfermedad (8) Resistencia (3) Listeria (2) Staphylococcus aureus (2) Salmonella (2) BioNumerics (2) Nuevos patógenos (2) Listeria monocytogenes (1) Brucella en alimentos (2) Bacillus cereus (1) Clostridium perfringens (1) Campylobacter (1) Escherichia coli (1) Aeromotos (si es posible discutir (1) Legislación (1) Validación y acreditación (1) Integración con todas la áreas y conocer incumbencias de cada uno (1) PFGE (1) Realizar una encuesta electrónica para evaluar los temas antes de comenzar la reunión (1) Que traigan ejercicios prácticos de países sobre riego (1) Revisar los avances de Lab de c/país para establecer cooperación entre países. Detallar fortalezas y debilidades con ayuda de un cuestionario de OPS (1) Integración WGSS/PN (1) Continuar con los temas tratados en el curso para seguir la vigilancia en cada país (1) Progresos de los países (1) Continuar con los ejercicios entre Epi-Micro pero con mayor tiempo (1) PulseNet: discutir las BD del país de origen (1) Invitar no solo al responsable de cada Lab sino al grupo en general, para que sea mas beneficioso. (1) 38