Download semanasantaquito.com
Document related concepts
Transcript
semanasantaquito.com 2016 EDITORIAL QUITO VIVE LA ESPIRITUALIDAD y el rito durante la Semana Santa. La capital se convierte en un destino turístico apetecido por las diversas ceremonias litúrgicas y eventos culturales como el Arrastre de caudas, el recorrido por los siete monumentos, las procesiones de Jesús del Gran Poder y del Silencio, y la solemne Misa Pontifical de la resurrección. Quienes visitan Quito, tienen la oportunidad de ser testigos de la fe popular y de maravillarse con algunos de los templos coloniales más extraordinarios, que serán el escenario del XIV Festival Internacional de Música Sacra. Participa y sorpréndete con los rituales que se mantienen en las parroquias del Distrito. Esta es una invitación para deleitarse con los manjares gastronómicos de la temporada: la sabrosa fanesca, el tradicional arroz con leche y los deliciosos higos con queso. Experimenta la Semana Santa Quiteña. Guía Turística Semana Santa Quiteña 2016 Es una publicación de: MINISTERIO DE TURISMO y la EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA QUITO TURISMO Año 2016 Mira en Internet la transmisiones en vivo de conciertos y el Arrastre de caudas. Se permite reproducir el material informativo de este boletín. Contenidos: Quito Turismo Ministerio de Turismo Diseño Gráfico y foto portada: Francisco Veintimilla R. - Quito Turismo semanasantaquito.com 2993 300 Ext. 1000 comunicacion@quito-turismo.gob.ec Ilustración: Tomado del libro de Alcide D´ Orvigny, Voyage das les deux Amériques...París, Furne, 1853. A partir de la descripción de M. de Raigecourt. Dpto. de Documentación Banco Central del Ecuador Iglesias, plazas y centros culturales del Centro Histórico Foto: Esteban Padilla Foto: Santiago Pérez - Quito Turismo RECONOCIMIENTO A LAS MEJORES FANESCAS Convento de San Francisco - Ingreso con invitación BENDICIÓN DE RAMOS Y MISA CAMPAL Plaza de San Francisco RECORRIDO POR LOS SIETE MONUMENTOS La Concepción, Iglesia de Santa Clara, Carmen Alto, San Francisco, La Compañía de Jesús, La Catedral y San Agustín Se podrán apreciar denarios florales en las cruces de estas iglesias. PROCESIÓN DE LA LUZ El recorrido inicia en la Basílica y termina en Santo Domingo FERIA DE ECO-RAMOS ARTESANALES Plaza de San Francisco ARRASTRE DE CAUDAS La Catedral El streaming del Arrastre de caudas será transmitido en la Plaza Grande, Quicentro Shopping, Quicentro Sur, Granados San Marino en Guayaquil y La Maltería en Latacunga www.semanasantaquito.com PROCESIÓN JESÚS DEL GRAN PODER (CENTRO HISTÓRICO) Plaza de San Francisco, recorrido calles Bolívar, Venezuela, Manabí, Vargas, América, Riofrío, Venezuela, Manabí, García Moreno y Sucre PROCESIÓN JESÚS DEL GRAN PODER (SUR) El recorrido inicia en la Iglesia de la Virgen del Quinche (Barrio La Unión) Foto: Santiago Pérez - Quito Turismo XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA SACRA Foto: Archivo Fundación Teatro Nacional Sucre Foto: Luis Chandi Foto: Archivo Fundación Teatro Nacional Sucre Calendario Litúrgico Foto: Diego Bolaños Foto: Procesión del Sur PROCESIÓN DEL SILENCIO Iglesia de Santo Domingo, recorrido calles Rocafuerte, Leopoldo Salvador, de los Milagros, Montúfar, Pereira, Flores, Sucre, García Moreno, Rocafuerte, Plaza de Santo Domingo. MISA PONTIFICAL DE LA RESURRECCIÓN DE CRISTO La Catedral - Plaza Grande PROCESIÓN DE LAS ANDAS EN PUÉLLARO Parque Central Foto: Santiago Pérez - Quito Turismo Foto: Ximena Cueva - Quito Turismo Parroquias Desde las 20:30 hasta aproximadamente la 01:00 en la Basílica de San Pedro de Puéllaro, se lleva a cabo la Procesión de Martes Santo, recordando la pasión de Cristo. Al recorrido salen 12 andas con contenidos de pasajes bíblicos, como la oración en el Huerto, La Corona de Espinas, El señor de la Columna, entre otros. PROCESIÓN DE LOS DIABLOS EN LA MERCED Av. Ilaló Representación de los últimos días de Jesús con la presencia de todo un cuadro de actores: desde Poncio Pilatos hasta los semitas. También al Pingullero, que pone el sonido fino y fúnebre. Al final de la ceremonia, Cristo ha muerto y revientan camaretas. En ese momento los diablos se toman los alrededores de la parroquia. LAVATORIO DE PIES EN PERUCHO Parque Central BENDICIÓN DEL FUEGO El lavatorio de los pies es la escenificación de la última cena. Participan doce personas escogidas previamente; el Sacerdote procede al lavado de los pies: los lava, les seca y les da un beso, en medio de cantos y alabanzas. Luego se realiza la exposición del Santísimo en la custodia. Termina con la puesta en luto de la Iglesia, cubriendo de mantos negros a todas las imágenes. Foto: Diego Bolaños Parque Central de Alangasí Foto: Sebastián Almeida - Quito Turismo MISA DE RESURRECCIÓN ALANGASÍ Y LA MERCED Iglesia parroquial Los asistentes se reúnen a las 09:00 en el Parque Central de Alangasí donde se realiza la Subida del Monigote, que es la representación del diablo. Posteriormente, a las 12:00, se procede con la Misa de Resurreción y, finalmente, a las 13:00 se lleva a cabo la Procesión de Resurrección en los alrededores en el Parque Central de Alangasí. Fotos: Santiago Pérez - Quito Turismo Foto: Diego Bolaños Foto: Archivo Quito Turismo Foto: Francisco Veintmilla - Quito Turismo Los asistentes se reúnen en la Iglesia Matriz Santo Tomas de Alangasí. Ahí se da paso al sermón del Sábado de Gloria y la bendición de las imágenes y el agua; posteriormente, a las 20:30, se realiza el Ritual de los Diablos en la Sede Social de la Parroquia. ien te o Juan Larre a C Pr on ov se in j o cia ed a ño HA INC Los Ríos Cevall erímn V. León os AV :P ICH das o ín A. A lm eid a J. J im én ez Jun ra te eral Olmed Val alp paraiso o Chile An A nttto n ofagasttaa T M er Lo ar min s C ín al os hi Los Ríío llo s Lau ren cio Silv a na ana lan Incclla Oñ ñaa Jijó n vad or Sal s de Pa re ice nce on Co Man os ala io ejo Jo sé Do S m ant in o go ela Ve ne zu ja cio to ien Ju nín Lo ice n ba Ju an Pío Mo nt úfa r na Br ntepa Or Don Bo sco Esp an Ju ira ro José A Esm Pedro ro Calilixxto Flo res UIL AY AQ GU Per e Am AV. AM ÉR en ela ezu Gr Pla an za de Ve n al in za m a r l ín Te P ar M le Su cre Pe d F. de C a or el a do z a r Pl eat T za r Be na lcá ca en Cu les M ldas Chi va r Parque Alamed B Ce anc nt o ra l Or ca en Cu am Parque ar Ga Ga García M Moreno Ga rcí aM o Me jía olí nas S Pr an Va isca ta rg as rch i Cu en ca Co to pa xi ed Ga rcí aM or en o Im ba bu ra ue rte Ven Ca Be na lcá za r ire s Im ba bu ra al. M Gr pe z Parque Parqu q Matovelle Ma atove s caf Sim ón B Are nte lda V. R o a Ca es al pi e hec e F. d ros nio A os ile Anto ell ag Ch I í a de za ab Olm ago Mi Ma n Me jí ov Jua n Pa blo lap Gá ile at Gá l ap ag os Esm era lda s I. de Santi Ló yo M Jua n Río aho Ch arío San gos Or ien te Bab Mi gu el lio én D Carchi rcchi pi El T eja r Ju oC Al mala Rub Gál es ian Ve ne zu ela Ce ne pa Mar iano Ont a ne da Condorrc cunga os Air Farget Guate Buen Fel ic Haittí H M erm ig a ue n l o Tapi Bambo ná Piin neda Anto oniio o Buga N. M artin ez Morg gan San M tteeo La Hab ana e Junio go iofrío Monte vid deo pez Die José R N Inde Reseña Miércoles Santo (Arrastre de caudas) La Reseña llegó a la Catedral de Quito en 1550 como sufragánea de Lima y en la actualidad es un acto que únicamente se practica aquí. Consiste en la procesión dentro de la Catedral donde participan ocho Obispos vestidos de luto con capas magnas (caudas), de color morado, acompañados de dos acólitos a cada uno de sus lados y ayudados de un tercero que lleva la capa. para captar el espíritu y los méritos de Cristo muerto y resucitado. Luego bate la bandera tres veces de derecha a izquierda, se da vuelta y a bate nuevamente sobre los Canónigos arrodillados. Recorre hasta el final del coro bajo de la Iglesia y regresa nuevamente al Altar donde bate otras tres veces sobre los Canónigos que ahora están postrados en el piso. Fotos: Francisco Veintimilla R. - Quito Turismo ESTE ES UN RITUAL FÚNEBRE DE ORIGEN ROMANO, QUE RENDÍA HONORES A LOS GENERALES CAÍDOS EN BATALLA. Cierra la marcha el Arzobispo, quien es el celebrante principal y lleva en sus manos un relicario con restos de la cruz original (Lignum Crucis), donde murió Jesús. Después se dirige a la asamblea de fieles y golpea el asta tres veces para que los sacerdotes acostados se pongan de pie, como signo de resurrección. En el Altar Mayor, el Arzobispo toma la gran bandera negra con una cruz roja en el centro, que simboliza el luto y la sangre triunfadora de Cristo. Allí, con el fondo sonoro del Himno Vexillia Regis, el sacerdote toca el Altar con la bandera simulando contactar el cuerpo de Jesucristo La Reseña termina con la bendición del Lignum Crucis a los presentes. ARRASTRE DE CAUDAS Catedral Primada de Quito Mira la transmisión en vivo en www.semanasantaquito.com EN ÉPOCA DE SEMANA SANTA, Fotos cruces: Francisco Veintimilla R. - Quito Turismo el mundo católico cumple con ciertos rituales tradicionales que expresan la devoción y respeto ante la conmemoración de la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Entre ellos, la visita a los siete monumentos (o siete iglesias) durante el Jueves Santo. Los siete monumentos: un recorrido de tradición Procesión de La Luz Foto: Eduardo Flores El recorrido inicia en La Basílica y termina en Santo Domingo Esta manifestación religiosa recorrerá las Siete Cruces junto a los artistas del Ballet Folclórico Jacchigua y personajes como las imágenes de la Virgen de Legarda, Dolores, La Merced, el Quinche, Guadalupe; cucuruchos, frailes y las monjas junto al Santo Sepulcro. Faroles y cirios encendidos acompañarán esta procesión. Esta tradición, que nació en Roma en 1559 - cuando San Felipe Neri organizaba visitas regulares a siete iglesias en compañía de sacerdotes y religiosos fue replicada en el mundo. En Quito, esta costumbre contempla un recorrido por la mayoría de las iglesias del Centro Histórico, que la tarde del Jueves Santo abren sus puertas para recibir a los peregrinos. Recomendamos la visita a los siguientes templos: La Concepción, Iglesia de Santa Clara, Carmen Alto, San Francisco, La Compañía de Jesús, La Catedral Primada de Quito y San Agustín. Estos lugares representan el recorrido que hizo Jesús desde el lugar de la Última Cena hasta el Huerto de los Olivos, y desde este sitio hasta las casas de Anás y Caifás. También se rememora su tránsito al pretorio de Pilato, a la casa del Rey Herodes, la segunda visita a Pilato y la caminata hacia el Calvario, con la cruz a cuestas. Todos los templos se adornan de una forma especial para recibir la visita de los fieles. Algunos cubren a sus imágenes con finos terciopelos púrpuras, encarcelan las imágenes de Jesús o muestran las esculturas de un Cristo lastimado. Admira las ofrendas de flores en las 7 cruces. ¿Se imagina vivir una Semana Santa junto a la comunidad franciscana? ¿O quizás ver en marcha una escuela de artes y oficios que restaure obras patrimoniales? ¿Y saborear una cerveza elaborada según las más antiguas recetas monásticas? El plan de gestión para rehabilitar el Convento de San Francisco de Quito está en marcha. Puede hacer su donativo a la CTA. CTE. Nº 2100082755 - BCO. PICHINCHA El Festival Internacional de Música Sacra es una de las expresiones más importantes de la Semana Santa Quiteña. Incluye recitales de alabanza que con tonadas del siglo XVII hasta música contemporánea, con intérpretes de altísima calidad provenientes de diversos países. Las locaciones son de gran riqueza arquitectónica e histórica muchos de estos lugares abren sus puertas únicamente para este evento. ENTRADAS GRATUITAS HASTA LLENAR AFORO Fideicomiso “Convento San Francisco de Quito” www.unesco.org/quito 12 FANESCAS REFERENTES Foto: UDLA Reconocimiento a las 12 recetas de fanescas que aún guardan la tradición y el sabor del plato emblemático de la Semana Santa Quiteña. El estudio e investigación para este reconocimiento está a cargo de la Universidad de Las Américas junto con Quito Turismo, que se encarga de promocionar a establecimientos destacados por su sazón y receta tradicional. En www.semanasantaquito.com puedes conocer cuáles son y dónde se ubican estos restaurantes referentes de la CocinaQuiteña. Curiosidades de la fanesca que debes conocer ES UNO DE LOS PLATOS MÁS ESPERADOS EN EL AÑO Y UN IMPERDIBLE DE LA COCINA QUITEÑA. CONOCE MÁS DE ESTE POTAJE DE ORÍGENES PREHISPÁNICOS • La fanesca es un potaje culinario de granos tiernos y pescado seco que se prepara en el Ecuador durante la temporada de Semana Santa. El Viernes Santo es el día de mayor preparación y consumo de esta comida. • La palabra “fanesca” no fue reconocida por la Real Academia de la Lengua Española sino hasta el año 2001, cuando fue incluida como un ecuatorianismo, de este tradicional plato. • Se dice que la preparación está hecha con 12 granos base que representan a los apóstoles y las tribus de Israel, mientras que el bacalao simboliza a Jesucristo. • La Ushucuta sería el plato prehispánico que dio origen a la fanesca. Su preparación consistía en cocinar los granos tiernos con calabazas andinas. • En la colonia y con la evangelización, el potaje de granos tiernos (ushucuta) se combinó con aporte de los conquistadores, que incluyó lácteos y pescado en su preparación; teniendo este último que ser usado salado y secado para su conservación. • Antiguamente, se creía que a la familia que convidaba la fanes ca a otras, no le faltaría comida durante el resto del año. • Según la tradición católica, algunos ingredientes representan a santos y personajes sublimes. Por ejemplo, el choclo simbolizaría a San Pedro, por el número de hijos y nietos que tuvo, y por el pelo de choclo que asemeja su barba. Mientras que la cebolla representa las trenzas de la Virgen María, y además al picarla, hace llorar a las mujeres, lo que representa las lágrimas de la madre de Jesús en el Vía Crucis. Ramos ecológicos, sin usar las hojas de palma El Ministerio de Turismo, el Ministerio del Ambiente y Quito Turismo se preocupan por conservar la palma. Es por eso que recomendamos el uso de materiales alternativos para la elaboración de los ramos. FERIA - EXPOSICIÓN DE ECO-RAMOS Edificio Comercial Quito Plaza de San Francisco Fotos: Francisco Veintmilla - Quito Turismo PARA LA TRADICIÓN CATÓLICA es un día en el que se conmemora un triunfo, la entrada de Jesús en Jerusalén con el reconocimiento de un rey. En este día la celebración de la misa comienza con la bendición de los ramos que llevan los fieles. Sin embargo, la costumbre de incluir la palma de cera en la elaboración de los ramos ha puesto en peligro el ecosistema debido a que es la fuente de alimento y refugio de varias especies de aves silvestres, en especial los loros.