Download El sufrimiento humano: naturaleza humana (2da. parte)
Document related concepts
Transcript
El sufrimiento humano: naturaleza humana (2da. parte) Dr. Enrique Domville Domville El hombre es complejo desde el punto de vista biológico, pero sobre todo en el pensamiento, donde la interpretación, la creación de ideas, las experiencias, el conocimiento, los cuentos populares, la mitología y las religiones forman parte de ese ser humano que de una manera compleja responde a cada uno de los estímulos que percibe del mundo exterior, sabemos que los sentidos son la ventana de éstos, llevan información la cual es procesada, archivada y etiquetada por el pensamiento, relacionado con el hecho y desde el principio de la vida sentimos dolor, y ya que hacemos uso de la concienciasufrimiento, este binomio hace su aparición siendo siempre el dolor magnificado por el sufrimiento y además como única escapatoria está la posibilidad de gozo. En toda la literatura, la tradición oral, las charlas de café y/o cultos religiosos siempre se tendrá presente el sufrimiento el cual, por su propia naturaleza, como tema de conversación, captura el interés del grupo que lo discute, por lo que a veces se puede establecer una competencia entre los integrantes “de haber quién sufre más” para así ganar la simpatía y un acto de compasión a quien tiene el sufrimiento. Si retomamos la idea de: “sufro, luego existo”, las posibilidades de sufrimiento van a crecer en relación a un hecho, éste puede ser de una explicación simple y sencilla, como el que alguien tire un vaso por accidente y la apreciación de él de enfrente es: -que lo hizo intencional con el fin de causar un mal-, por lo que se sentirá agredido e iniciará un proceso de sufrimiento: ¿Por qué? ¿Qué le hice? No lo merezco, relacionado a la interpretación del hecho, en el cual nuestra naturaleza hace que construyamos ideas alrededor de éstas para digerir su aceptación o modificarla de acuerdo a nuestra conveniencia interior y protegernos del sufrimiento que no existía, pero estamos creándolo. El sufrimiento humano tiene una alta complejidad de formas, niveles y consecuencias relacionadas con la difícil estructura mental de la persona, mientras más complejo sea un ser, más intenso es su sufrimiento, cuando hablamos con nosotros mismos del sufrimiento o estas ideas intrapersonales hacen su aparición, pudiendo ser relacionadas con hechos físicos o bien con ideas elevadas a una espiritualidad y la creencia de un ser supremo, hace su aparición el sufrimiento o gozo en relación al comportamiento ético-social; en la tradición cristiana asociado al pecado original y donde el buen comportamiento es la recompensa al sufrimiento, en una vida eterna donde desaparece y se habla exclusivamente de gozo. Tiene tal valor el sufrimiento en estas creencias que de manera inocente este sufrimiento se ofrece como pago a bendiciones por venir o bendiciones recibidas. Si recordamos que en la mitología egipcia la salvación se refería a un proceso de momificación y preparación para un viaje libre de sufrimiento, en el islam la salvación es el escape del infierno, en el hinduismo para evitar éste, es actuar de acuerdo a la ley natural y la ética dhamma para escapar del sufrimiento, el judaísmo tiene similitud con las religiones monoteístas en el cual el sufrimiento se puede mitigar por la observación de la ley y una vida moral físicamente buena. Dentro del contexto y la historia del sufrimiento, el entendimiento del mismo crea pensamientos para justificar algunas vivencias y algunos hechos cuya interpretación no es clara, sin embargo provoca una reacción en ese sentimiento, se es capaz de sufrir por frío o calor con hechos físicos explicables, lo que no puede explicarse es: ¿Por qué a mí? ¿Por qué yo? El no tener una relación interior ordenada, justa y apegada a conocimientos sobre el bien y el mal llevan al desequilibrio, mismo que ocasiona caos en el pensamiento y una mala relación de mi yo con mi yo, con magnificación del sufrimiento en la relación interpersonal. El sufrimiento intrapersonal será reflejado en el grupo social donde se mueva: familiar, laboral o deportivo, uno de los peores sufrimientos que se puede imaginar es la soledad y la exclusión de estos núcleos, por lo que a cada uno de los pensamientos positivos o negativos deberá darse el valor que tiene. Como decía el poeta español Ramón de Campoamor: “Nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira”. Comisión Estatal de Bioética de Oaxaca. Emilio Carranza, 1221 Col. Reforma 5026588 Email: combioeticaoax@gmail.com