Download Camilo Golgi y Santiago Ramón y Cajal
Document related concepts
Transcript
Camilo Golgi y Santiago Ramón y Cajal <En primer lugar ¿Por qué costó tanto establecer que la neurona era la unidad básica del tejido nervioso?. Los principales obstáculos fueron las minúsculas dimensiones, las fantásticas formas y la enorme variedad de configuraciones de estas células, así como el hecho de que las ramas de las células próximas se hallaran apretadamente entretejidas. Fig. 38 Camilo Golgi Debido a ello, el avance singular más importante en neuroanatomía (después del propio microscopio) fue un descubrimiento que realizó el anatomista italiano Camilo Golgi hacia 1875. Dio con un método mediante el cual, aparentemente al azar, solo una proporción muy reducida de las células de una región se teñían a la vez y lo hacían por entero. En lugar de aquel embrollo inservible, una buena tinción de Golgi mostraba solo unas cuantas neuronas, cada una de ellas completa, con todas sus ramas. Observando muchas secciones de tejido cerebral sometido a la tinción de Golgi, el anatomista podía elaborar un inventario de los distintos tipos de células de este tejido. Hasta el día de hoy, nadie sabe cómo y por qué el método de Golgi funciona, tiñendo por entero una célula de cada 100 y dejando las demás intactas. Santiago Ramón y Cajal, español y contemporáneo de Golgi, dedicó una vida entera de prodigiosa creatividad en la aplicación del nuevo método a prácticamente todas y cada una de las partes del sistema nervioso. Su gigantesca HISTOLOGIE DU SYSTEME NERVEUX DE L'HOMME ET DES VERTEBRES, publicada originalmente en castellano 231 en 1899 con el título TEXTURA DEL SISTEMA NERVIOSO DEL HOMBRE Y LOS VERTEBRADOS, es reconocida todavía como la obra única más importante en neurobiología. En la época de Cajal se controvertía la importancia de la continuidad entre las células nerviosas. ¿Eran las células entidades completamente separadas o bien se hallaban unidas, axon con dendrita, en una red continua?. Si existía continuidad protoplásmica, las señales generadas por una neurona podían pasar a la célula adyacente sin interrupción; si no había continuidad, debía existir un proceso especial que generara nuevas señales en cada neurona. Fig. 39 Santiago Ramón y Cajal Las preparaciones de Cajal, teñidas siguiendo el método de Golgi, revelaban gran número de células discretas, completamente teñidas, pero nunca nada que sugiriera una red. Así pues, su primera gran contribución fue establecer la noción de un sistema nervioso constituido por células separadas, bien definidas y que se comunicaban entre sí en las sinapsis. Cajal realizó también una segunda contribución, posiblemente incluso más importante. Adujo numerosas pruebas que demostraban que LAS INTERCONEXIONES INCREÍBLEMENTE COMPLEJAS ENTRE LAS NEURONAS NO SE HACÍAN AL AZAR, COMO SE HABÍA SUPUESTO A VECES, SINO QUE MÁS BIEN ERAN LA ANTÍTESIS PERFECTA DE LA CASUALIDAD; SE TRATABA DE INTERCONEXIONES MUY ESPECIFICAS Y ALTAMENTE ESTRUCTURADAS. Describió exhaustivamente la arquitectura de multitud de estructuras diferentes del cerebro, identificando y clasificando en cada caso las diferentes células y demostrando, en ocasiones, hasta donde sus métodos lo permitían, de qué modo se hallaban interconectadas las mismas. Desde aquella época ha resultado cada vez más claro que, para comprender el cerebro, los neurobiólogos no solo tendrán que aprender cómo se hallan construidas las distintas subdivisiones del mismo, sino que también deberán descubrir su finalidad y aprender en detalle cómo funcionan en tanto que estructuras individuales y en tanto que grupos. Antes de alcanzar esa etapa, será necesario 232 descubrir de qué manera una neurona determinada genera sus señales y las transmite a la célula siguiente. Cajal quizá no formuló nunca explícitamente en estos términos los problemas que entraña la comprensión del sistema nervioso pero es difícil repasar su obra sin advertir en ella ese mensaje>. 233