Download Tratamiento de la unidad didáctica en el contexto de aula Quizá uno
Document related concepts
Transcript
Tratamiento de la unidad didáctica en el contexto de aula Quizá uno de los conceptos más importantes en la biología es el de evolución, teoría unificadora que explica el origen de las diversas formas de vida como resultado de cambios en su carga genética; constituye la base del pensamiento biológico moderno que obliga a la humanidad a un replanteamiento de su lugar en el Universo. Muchos de los textos modernos de biología reflejan este hecho, al tratar de establecer un eje o hilo de reflexión permanente en conceptos de la evolución. Como indicara Theodosius Dobzhansky (1973) "Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución". La evolución surge como consecuencia de tres procesos naturales: La variación genética entre los miembros de una población. La herencia de estas variaciones mediante crías de padres que portan la variación, aunque la dotación genética de un solo organismo es la misma durante toda la vida, la composición genética de una especie, comprendida como un todo(fondo genético), cambia a lo largo de muchos periodos de vida. Las mutaciones y la variabilidad, producto de la recombinación natural del ADN, proporcionan diversidad en el material genético de una especie. La selección natural, la sobrevivencia y reproducción incrementada de organismos con variaciones favorables, proceso mediante el cual los organismos con rasgos adaptativos sobreviven y se reproducen de manera más satisfactoria que otros que carecen de tales rasgos adaptativos. Los rasgos adaptativos que surgen de una mutación genética y que incrementan la supervivencia, pasan a la siguiente generación donde el ambiente es el factor que ejerce una presión selectiva en los organismos; ayuda a dar forma a su evolución. Sin embargo, no todas las adaptaciones ofrecen soluciones óptimas a los cambios ambientales, por lo que muchas se extinguen, dejando para siempre el escenario de la vida. Este programa está diseñado como herramienta para iniciar la exploración del fascinante mundo de la evolución. La meta es ayudar al estudiantado a dominar conceptos básicos en esta área del conocimiento y que, además, pueda aplicarlos al mundo que lo rodea. Al desarrollar el programa de actividades, los alumnos encontrarán respuestas a interrogantes como: ¿Por qué las serpientes carecen de patas? ¿Por qué usted sonríe? ¿Por qué somos así? ¿Por qué los simios se parecen tanto a nosotros? ¿Por qué desaparecen las especies?, y otras muy particulares que cada joven y su grupo puedan ofrecer. 1.4. Hilo conductor de la unidad didáctica ¿Qué es lo que mantiene a una especie en la escena de la vida? Adaptaciones; se desarrolla con interrogantes claves como: ¿Qué es lo que mantiene a una especie en la escena de la vida? ¿Puede un organismo volverse invisible en su hábitat? ¿Cómo? ¿Cómo puede una característica conductual ser una adaptación? Comprende también el análisis de varias adaptaciones presentes en especies comunes y otras muy propias de nuestro medio tropical. Se evidencie que las adaptaciones son el resultado de la selección de rasgos en las poblaciones que fueron, en un momento dado, útiles en los ancestros, si con ellas se logra sobrevivir y eventualmente reproducirlas en la descendencia. Para lograrlo se recurre a la descripción de adaptaciones particulares. A manera de ejemplo se presenta información entre la que sobresale el caso de los anfibios, grupo que se ha escogido también como ejemplo de sobreproducción de progenie y las adaptaciones mutuas entre diferentes especies como colibríes/plantas con flor, cornizuelo/hormigas y mariposas heliconius/planta hospedera. Con los ejemplos ofrecidos, se puede generalizar que en cada organismo existen adaptaciones que son el resultado de un proceso de selección de características en sus ancestros, que permiten aprovechar no solo los recursos del medio y sobrevivir, sino contribuir a la perpetuación de la especie con base en la reproducción de dichas adaptaciones. Además, se les invita a reflexionar acerca de la extinción de especies. Con estos contenidos se abre la oportunidad de ejecutar una actividad a manera de juego, con la cual inicia el apartado 2 y una serie de actividades tendientes a conceptualizar los términos selección y extinción. ¿Qué es necesario para mantenernos en la escena de la vida? Con la interrogante que da título a este apartado se genera un juego de simulación. Los alumnos, al personificar animales o el medio ambiente, reflexionarán al no encontrar lo que ellos enumeraron como necesidades básicas de un ser vivo y (dependiendo de la habilidad del profesor para manejar las instrucciones) puede producirse la sobrepoblación o incluso la desaparición de la especie representada en el juego, lo que brindará la base para las siguientes actividades: "Especies que desaparecen" que es de lectura y reflexión y "La sobrepoblación" . Especies que desaparecen Para esta sección se seleccionó información de una especie de China y una nacional, para recalcar que la problemática de la extinción no es exclusiva de una zona geográfica y de un momento determinado; está determinada por la no adaptación al ambiente. Además, se brindan datos numéricos referentes a las extinciones para ser analizados. La experiencia anterior ofrece un medio adecuado para enfrentar al grupo a cuestionarse: ¿si se está adaptado se sobrevive?, situación que se enlaza con la actividad La sobrepoblación, también a manera de juego. La sobrepoblación Este contenido se desarrolla mediante tres actividades. En la primera se solicita estudiar una especie conocida por ellos, pero en la cual nunca se fijan como es la del chile dulce. Se analiza la producción de semillas por fruta con un resultado para ellos realmente inesperado y se les cuestiona respecto a la probable sobrevivencia de los descendientes de la planta. En la segunda actividad de esta sección se les pide analizar datos relacionados con la puesta y tamaño de la camada de algunos anfibios entre ellos uno endémico para Costa Rica y determinar, a manera de hipótesis con los datos ofrecidos, por qué se producen esas cantidades de huevos. En este punto se menciona a Darwin. Los alumnos, al llegar a confrontar teorías más adelante, estarán familiarizados con este autor. wcdLa tercera experiencia está vinculada con la población humana. Consta del análisis de una gráfica y cuestionamientos relacionados con el equilibrio de la población, la demanda de recursos que esta genera y las consecuencias que produce. Con esta actividad se introducen Roberto Malthus (1776-1835). los aportes de Tomás Para cerrar las actividades anteriores ("Especies que desaparecen", "La sobrepoblación" y la Población Humana) se sugiere que los muchachos analicen, modifiquen y ejecuten, si es del caso, el laboratorio "La adaptación y la superviviencia". Esta experiencia inicia al invitar a los estudiantes a leerla y modificarla si es necesario. Su estructura es tradicional ("receta") pero en las interrogantes que se ofrecen se les induce a la formulación de hipótesis e incluso a cuestionar su propia finalidad u objetivo, y a relacionarla con los conocimientos previos. La lectura de esta experiencia, y de ser posible su ejecución, se relaciona con la actividad siguiente que se ha titulado ¿Cuáles sobreviven?. En ella se trabaja con selección artificial, la resistencia y el concepto de aptitud, en tres subapartados: sobrevive el resistente , las mariposas de Manchester y los más aptos o eficaces. Se confrontan los resultados de los muchachos con la teoría de Juan Bautista de Lamarck (1744 – 1829) y C. Darwin al referirlos a una cita de la obra clásica El origen de las especies (1858). Es importante indicar que muchos de los libros consultados y que se utilizan para desarrollar el tema en las aulas, incurren en problemas de tipo semántico y de forma al emplear términos como modificado, acostumbrado y otros similares. Se pretende lograr que los estudiantes reconozcan que no es que un organismo se "acostumbre", sino que más individuos quedarán vivos de los que portan un determinado carácter. En este apartado se menciona, como información, que en el mecanismo propuesto por Darwin para la selección "lo que cambian son las poblaciones, lenta y gradualmente a lo largo de trechos de tiempo" y no los individuos como suelen pensar los estudiantes. Se concluye con una actividad denominada "Los más aptos o eficaces". En este tema se confronta a los muchachos con la visión errada de apto como el individuo más fuerte o más violento, etc., idea que la bibliografía menciona como posible respuesta espontánea y que es frecuente en los jóvenes que fueron encuestados, de décimo y undécimo. Se concluye al solicitarles que propongan un nuevo término para este concepto, que ofrezca menos controversia, y se efectuaría un cambio conceptual. En el transcurso de estas actividades los jóvenes se han enfrentado al término selección, ello permite ampliarlo hasta selección natural. ¿Qué actores del drama de la vida se premian? Esta sección del programa de actividades pretende que se conceptualice la selección natural, la competencia y los mecanismos que originan nuevas especies a partir de especies antecesoras. Para tal efecto se subdividió en los siguientes puntos: Selección natural y competencia Población en equilibrio ¿Se originan las especies a partir de especies antecesoras? Un rápido cambio Aislamiento geográfico En ellos los muchachos reflexionan acerca de lo estudiado y se les proporciona una síntesis de los cuatro temas o factores tratados hasta el momento que explican la selección natural: Las diferencias entre los miembros de una población (Actividades no incluidas en este programa, pero que se desarrollaron en el curso anterior). La sobrepoblación de progenie Limitación del alimento y el espacio para los organismos vivos Los cambios en el ambiente, por ejemplo el clima (Actividades no incluidas en este programa pero que se desarrollaron en el curso anterior). Esto permite lanzar la interrogante: ¿cómo actúa la selección natural para originar nuevas especies? Se considera oportuno (desarrollado el programa de actividades hasta este punto) enfrentarlos a discutir cuáles son los mecanismos de la selección natural que originan las nuevas especies. Para tal efecto se escogieron actividades relacionadas con equilibrio genético de la población (Ley de Hardy – Weimberg) aislamiento reproductivo, migración y deriva genética (Ley de Sewal – Wright). Para comprender el proceso de especiación y relacionar el cambio en las características morfológicas con cambios en el genoma y la selección, los alumnos, por medio del análisis de tres ejemplos de origen de nuevas especies por aislamiento y de dibujos de las representaciones del tipo de pico de los pinzones que estudió Darwin en las islas Galápagos y sus diferentes alimentos, lograrán describir el proceso por medio del cual una especie origina otras, teniendo como base los ejemplos ofrecidos, que serán retomados posteriormente. 2. Secuencia de actividades del programa "Las especies cambian" 2.1. ¿Qué es lo que mantiene a una especie en la escena de la vida? 2.1.1. Adaptaciones Para sobrevivir hasta la madurez sexual y reproducirse, cada organismo debe hacerle frente a una variedad de factores físicos de su medio ambiente como la cantidad de luz solar, humedad, temperatura, gravedad, luz y oscuridad. Además, cada organismo necesita alimentarse y evitar ser devorado. Las especies de plantas han de competir por el espacio en el suelo y la luz solar, así como por agua y sales inorgánicas. Cada planta está constantemente amenazada por animales que pueden comerla antes de que tenga oportunidad de llegar a la madurez sexual y liberar esporas o semillas que originen la siguiente generación. Los animales están sometidos a una presión similar para evitar ser exterminados y encontrar alimento. Cualquier característica (adaptación) que mejore la capacidad de un organismo para hallar alimento y evitar perecer, puede desempeñar un importante papel en su reproducción. Las plantas, animales y otros seres vivos que sobreviven y serán los padres de la próxima generación son aquellos dotados de cualidades cuya suma total los hace más capaces que sus competidores para sobrevivir y reproducir la especie. Puesto que el medio ambiente puede cambiar de tiempo en tiempo, las características que son de valor adaptativo en un lapso determinado pueden ser inútiles o aun deletéreas en otro. ¿Han observado el pico y las patas en un loro, en una gallina y en un pato? ¿Han observado a estos animales desplazarse de un lugar a otro o comer, por ejemplo fruta, granos de maíz y miga de pan? ¿Por qué son diferentes las patas y los picos de las aves mencionadas en el párrafo anterior? ¿Cuál podría ser una explicación que justifique las diferencias encontradas y la función que realizan? Al estudiar las plantas de diferentes zonas de nuestro país y de cualquier zona de la Tierra, es posible apreciar diferencias en las hojas. Algunas plantas presentan hojas en forma de espina como las acacias o cornizuelos de las zonas bajas del pacífico seco, y las numerosas especies de cactus de nuestro trópico con hojas como espinas. Otras muestran perforaciones en ellas, este es el caso de las "cobijas de pobre" muy comunes en los bosques lluviosos de altura. Se ubican en los pastizales de pastoreo con hojas que se cierran cuando se tocan (como la dormilona) o con grandes hojas (como la gunneras) que se desarrollan en los claros del bosque y alrededor de la carretera Braulio Carrillo, entre otros sitios de altura. Emitan hipótesis relacionadas con las diferentes funciones de las hojas en las plantas mencionadas en el párrafo anterior. 2.1.2. ¿Puede un organismo volverse invisible en su hábitat? ¿Cómo? Imaginen un grillo común, de color café, sobre la corteza de un arbol. ¿Cómo se ve el grillo? ¿A qué se parece? ¿Por qué muchas especies de aves presentan un color marrón o en general oscuro en la espalda y en el vientre colores más claros o grisáceos? ¿Conocen otras especies que presentan camuflaje?, cuales ? Existen numerosas especies de animales que pueden cambiar de color en pocos segundos con el objeto de imitar la coloración del fondo, lo que les proporciona una indudable ventaja al permitirles pasar inadvertidos ante los depredadores o ante su presa. Otro tipo de coloración protectora (coloración críptica) es el mimetismo, fenómeno especialmente difundido entre los insectos. Consiste en que una especie determinada se confunda por su forma y color con otra especie, para pasar desapercibida ante su depredador, en otros, de su probable presa o para atraer la atención. Esta última estrategia es utilizada por las plantas para llamar la atención de los polinizadores, por ejemplo, las flores de la orquídea "lluvia de oro" se parecen en alguna forma a la hembra del polinizador. ¿A quién tratará de llamar la atención? ¿Han observado a los "insectohoja", como la esperanza, o a los "insectopalo" como la maríaseca? ¿Por qué se les denomina así? Recuerden las mariposas diurnas del género Heliconius. Su coloración ha sido bien estudiada y se conocen varios pares miméticos como Heliconius hecale y Heliconiuspachinus hewtsini; son tan parecidas que pueden confundirse entre ellas. Además, las pupas de estas mariposas poseen por lo general, color oscuro y aparentan ser hojas secas con espinas, colgadas en la planta hospedera. Describan un caso de coloración protectora que conozcan; pónganle un título atractivo. 2.1.3. Un hecho biológico – La adaptación Las branquias de un pez, los pulmones de un mamífero, las alas de un ave, los picos de los colibríes, las patas de un gato, el pelaje de un cervatillo, el color de una iguana, la apariencia de una mantis religiosa ayudan a vivir a esos organismos en sus hábitats. Todo ser vivo está adaptado, de lo contrario desaparecería de la escena de la vida. Emitan una hipótesis explicativa respecto a este hecho biológico: adaptación Comentario 1.3. Es importante que los alumnos visualicen las adaptaciones como características presentes en los organismos, las cuales son el producto de alteraciones en la información genética resultado de la recombinación y de las mutaciones, y que en cualquier especie que seleccionen podrán enumerar gran cantidad de ellas. Es importante que se recuerde a los jóvenes que las adaptaciones no son adquiridas porque los organismos lo quieren, sino que dependen de la variación disponible que se produce por procesos azarosos como las mutaciones. Como los ejemplos que se ofrecen son numerosos puede, dependiendo del tiempo, asignar una o dos lecturas por subgrupo de alumnos. Lo ideal es que se desarrollen todos. Las características adaptativas que solemos identificar con mayor facilidad son estructurales o anatómicas; responden a la variación de un órgano o parte de este para hacer más eficiente sus funciones. Un ejemplo lo representan las plantas de los trópicos. En el trópico húmedo, con fuertes precipitaciones casi todo el año, las plantas poseen hojas grandes como es el caso de los plátanos, mientras que en el trópico seco con menor humedad y meses de poca precipitación, encontramos plantas con hojas diminutas, alternando con espinas como el palo verde o el cornizuelo. También hay adaptaciones fisiológicas o metabólicas, (la posibilidad para digerir ciertas clases de alimentos) un ejemplo son las termitas y el comején capaces de digerir la madera. Las adaptaciones también son conductuales (migración, construcción de albergues, aprendizaje para cazar y ocultarse, etc.). En cada organismo existen adaptaciones que son el resultado de un proceso de selección de características en sus ancestros. Permiten aprovechar los recursos del medio, sobrevivir y contribuir a la perpetuación de la especie, con base en la reproducción de dichas adaptaciones. ¿Saben cómo se produce el cortejo entre algún tipo de animal? Descríbanlo. ¿Será una adaptación conductual? Existen patrones bien establecidos de conducta de cortejo y apareamiento en muchas especies que inducen a aceptar o rechazar a un individuo por otro, durante el apareamiento, por ejemplo, en muchos peces y aves, cierta parte brillante y coloreada del cuerpo del macho, sirve de estímulo a la hembra y es necesario para que pueda empezar la cópula. Las mutaciones que conducen a la formación de manchas más grandes y más brillantes tienden a hacer a dichos machos más atractivos para las hembras y otorgar ventajas selectivas a sus poseedores. Inversamente, mutaciones que conducirán a la formación de manchas más pequeñas y más opacas ejercerán una presión negativa sobre la selección. A este tipo de selección Darwin la llamó "selección sexual". En la actualidad, los evolucionistas prefieren utilizar el término "reproducción diferencial o no casual". ¿Por qué es recomendada esta nueva nomenclatura no casual? La reproducción por selección sexual tiende a producir cambios no dependientes del azar en el fondo genético común, lo cual lleva a cambios en la población no dirigidos por el azar. El apareamiento en la naturaleza rara vez depende en forma exclusiva del azar. ¿Es azaroso el apareamiento en la gente? Escojan un animal o planta que conozcan bien e investiguen cómo se adapta a su ambiente (estructuras, conducta, metabolismo). Citen adaptaciones que presentan las personas. La bibliografía relacionada con las adaptaciones existentes en todos los seres vivos, tanto en microorganismos, hongos, plantas como en animales, es muy abundante. Muchos organismos aún no se conocen y para otros su estudio apenas comienza. A modo de ejemplo, se les ofrece la siguiente información de adaptaciones presentes en los anfibios. 2.1.3.1. Adaptaciones para la defensa en los anfibios Con sus pieles suaves, su pequeño tamaño y colores brillantes y llamativos (rojo, azul, verde, naranja o amarillo; se denomina coloración aposemática), las ranas tropicales, como las venenosas, parecen indefensas y además ser muy llamativas para los depredadores; sin embargo no es así, los colores brillantes constituyen su protección. Las ranas venenosas como las del género Dendrabates poseen glándulas cutáneas distribuidas en su espalda que segregan sustancias neurotóxicas. Algunas ranas y sapos se encuentran camuflados de manera que se confunden con los árboles o el piso del bosque en que viven. Otros presentan manchas que ayudan a distorsionar la imagen de su cuerpo(coloración críptica). A pesar del arsenal de defensas presente en los anfibios, sus depredadores se valen de múltiples procesos para disfrutar de su presa. La zarigüeya (zorro pelón) abre la panza del bufo para evitar las glándulas venenosas y comer sus órganos internos; los mapaches hacen lo mismo. Algunas serpientes que se alimentan de ranas venenosas son aparentemente inmunes a las secreciones de los anfibios. ¿Por qué salta un sapo? ¿Por qué existen ranas rojas o amarillas que no son venenosas y creemos que sí lo son? ¿Por qué el sapo dorado desapareció de los bosques de Monteverde? ¿Por qué no hay anfibios de forma natural en las islas oceánicas? Clasifiquen las adaptaciones mencionadas en el texto anterior como estructurales, conductuales o del metabolismo. 2.1.3.2. Adaptación mutua entre especies Lean los ejemplos que se ofrecen de adaptación mutua entre especies. El cornizuelo En el bosque seco tropical de Costa Rica, el Dr. Daniel Janzen ha descrito en detalle, la relación entre el cornizuelo (Acacia collinsii) y las hormigas de la especie Pseudomyrmexferruginia, que se toleran mutuamente para sobrevivir en un ambiente muy inhóspito. El árbol es fácilmente reconocido por sus finas hojas y grandes espinas puntiagudas a lo largo de las ramas. Estas espinas son huecas y están habitadas por las diminutas hormigas. El árbol provee de refugio y alimento a las hormigas, a cambio de la protección que ellas le proporcionan, pues cortan otras plantas que crecen cerca, eliminándole la competencia y los posibles depredadores. Para la hormiga, la ventaja consiste en que la planta le provee un lugar para vivir y alimentarse. Este beneficio mutuo fue lo que se seleccionó a través de su mutua relación. Colibrí visitante de flores Se han descrito aproximadamente 340 especies de colibríes, todos nectívoros, con una alta especialización en las plantas de las cuales se alimentan y son los encargados de la polinización. Se ha observado que la forma del pico del pájaro y la flor están en estrecha relación y que estas adaptaciones fueron seleccionadas en conjunto, de tal forma que si una especie se extingue, la otra también lo hará. Si son las plantas, los colibríes morirían de hambre, si son los colibríes, las plantas no producirían semilla fértil. Si les interesa conocer las especies de colibríes de Costa Rica, pueden recurrir a INBio, 1995. Guía de aves de Costa Rica, de G. Stiles y A. Skutch, ornitólogos de renombre mundial. Las mariposas heliconius y su planta hospedera Las larvas de las mariposas del género Heliconius, reportadas para Costa Rica, se alimentan exclusivamente de plantas que pertenecen al género Passiflora. En su mayoría son lianas y bejucos, excepto una sola especie arborescente Passiflora tica. Los frutos son bayas conocidas en general con el nombre de granadillas, algunas veces comestibles, estococas y el maracuyá (este último es un híbrido del cual se preparan deliciosos frescos). Los frutos de otras especies silvestres se ven tan atractivos y apetitosos como los de las cultivadas, pero muchos son tóxicos. Si queremos probar los frutos de alguna Passifloraceae y no tenemos certeza de qué especie se trata, es mejor no hacerlo ya que son muchas las personas que ingresan cada año a los hospitales intoxicadas por su ingestión. Las mariposas, al ubicar la planta, realizan un sobrevuelo muy característico: la inspeccionan en busca de brotes ("quelite o zarcillo") nuevos que no estén ocupados por huevos o larvas y depositan los huevos alrededor de las 11 de la mañana. Los huevos diminutos, casi siempre amarillos, son colocados en los de la planta en grupos, en el caso de Heliconius doris más de 1000, o un único huevo como lo hace Heliconius melpamene. Las Passifloraceae, para defenderse de los Heliconios, han desarrollado mecanismos que previenen el ataque de las larvas; algunas producen estructuras en la lámina de las hojas y zarcillos que asemejan falsos huevos; la mariposa al encontrarlos, no deposita los propios ya que evita hacerlo donde ya existen. También producen estípulas caedizas con forma de zarcillo que hacen de la puesta un fracaso. En la mayoría de estas plantas hay pequeñas glándulas en la base de las hojas llamadas nectáreos; estas producen sustancias azucaradas que invitan a las hormigas a defender la planta de larvas y huevos, a cambio de una dulce recompensa. Hay especies como P. adenopoda que cuenta con pelos en forma de gancho, capaces de romper la piel de las larvas, sin embargo, Heliconios charitonius se las agencia para evitar esto. En las larvas predominan los colores blanco, amarillo y pardo, con manchitas y patrones crípticos, con el cuerpo cubierto de espinas. Se ha observado que las larvas de Heliconioserato son capaces de matar larvas de otras especies que sean halladas alimentándose en su misma planta, e incluso se ha hablado de algún tipo de canibalismo. En parte esta es una razón por la cual algunas especies tienen una planta hospedera especifica para alimentarse. ¿Qué pasaría con las hormigas del cornizuelo, si la planta se extinguiera? ¿Qué le ocurriría a las plantas cuyas flores son visitadas por los colibríes si estos no las visitaran? ¿Qué ocurrirá con las mariposas del género Heliconius si se extinguen las plantas del género Passiflora? ¿Puede la extinción de una especie provocar la extinción de otra especie? C.2.1.3.2. A este tipo de relación, cuando dos especies llevan un camino evolutivo "paralelo", de manera que existiendo juntas al menos una satisface sus necesidades vitales, se le denomina "coevolución".Puede introducir este término para irlos familiarizando con el vocabulario relacionado con la evolución. 2.2. ¿Qué se necesita para mantenernos en la escena de la vida? 2.2.1. ¿Cuáles son necesidades básicas de los seres vivos? Participe en el juego colectivo. ¿Cómo organizar un "juego" con finalidad didáctica? Por sección se deben preparar 100 recortes de papel. Dos alumnos deben ser los recolectores de información. No podrán participar en el juego y cumplirán, además la función de fiscales. Dé las respuestas obtenidas a la interrogante: ¿Cuáles son necesidades básicas de los seres vivos? Se utilizarán: necesidad de agua, de comida y espacio, como ejemplo, un lugar donde descansar o protegerse. Cinco voluntarios seleccionarán un animal herbívoro y se colocarán dando la espalda al resto de los compañeros, quienes también les darán la espalda. Cada grupo se ubicará en un extremo del aula o sitio donde se realizará la actividad. Cada uno de ellos debe seleccionar lo que necesita para vivir: agua, espacio o comida y lo indica. Colocando las manos sobre la cabeza, espacio; sobre la boca, agua y en el abdomen, comida, cuando un árbitro, que puede ser el docente, dé una señal. El resto de los alumnos representará el ambiente; dará la espalda a los cinco compañeros e indicará de forma individual, qué escogen ser del ambiente: agua, espacio o comida, de la misma forma como se indicó anteriormente. Al darse la señal, ambos grupos dan la vuelta manteniendo las manos donde las colocaron. El grupo de los cinco que representa animales se dirige a los que simbolizan el ambiente, que no se mueven y buscan lo que necesitan para vivir; si lo encuentran, tienen derecho a reproducirse y el compañero que escogió pasa a ser un animal más; de esta forma, el grupo de los que representan animales aumenta. Para identificarlo se le entrega un recorte de papel. Si los animales no hallan lo que requieren dejan de representar al animal, simbolizando que el animal al que representaron murió y pasa a formar parte del ambiente. Los recolectores de información rescatan los recortes de papel y los acumulan por grupos. De nuevo los alumnos se colocan de espalda se da la señal y el proceso en general se repite varias veces. El árbitro puede dar órdenes diferentes a los alumnos que simbolizan el ambiente, sin que los que representan los animales se den cuenta de su nueva orden, por ejemplo, indique que todos representan el agua, con lo que los animales que requerían espacio o comida, al no encontrarla, mueren. También puede dar este tipo de instrucción a los que representan animales. En plenaria se analizan los resultados obtenidos y se llega a conclusiones. ¿Cuáles animales son los que sobreviven? ¿Cómo son seleccionados los animales que sobreviven? ¿Ocurre de igual forma en la naturaleza? El crecimiento de una población, como puede ser un rebaño, los pájaros del parque, un hormiguero o las tilapias de un río o la que representó en el juego anterior, es ilimitado; depende de múltiples factores. ¿Cuáles son los factores que limitan el crecimiento de la población? ¿Qué define el tamaño de una población? ¿Quiénes son los que logran sobrevivir? ¿Cómo se puede definir, de acuerdo con los resultados del juego hecho, la selección natural? ¿Qué nombre le pondría a este juego? C.2.2.1. Esta actividad es muy dinámica. Llega el momento en el que el estudiante compite por lo que necesita el animal que representa, simbolizando la realidad de la naturaleza. 2.2.2 Especies que desaparecen Analice los siguientes textos: ¿Qué ha ocurrido con los ibis de China? "El ibis de penacho (Nipponia nippon) fue declarado en vía de extinción en 1983. En China solo existen siete. En Japón la situación es aún peor. Uno de los dos últimos pájaros que quedaban murió en 1996 y la hembra sobreviviente es demasiado vieja como para tener cría. Grupos japoneses de defensa del medio han ofrecido financiamiento y equipo a fin de supervisar la actual población de ibis en China, además de incubadoras y otros elementos para criar aves en laboratorio". Fuente: La Nación (1998). ¿Qué ha ocurrido con los ibis de China? Revista Dominical, 31 de mayo, pág. 22. ¿Cuál será el futuro para estas aves de China? El sapo dorado "El sapo dorado (Bufo periglenes)no se ha vuelto a observar desde 1987, en el bosque nuboso de la Reserva de Monteverde, Puntarenas – Costa Rica (1600 metros de altitud, donde la humedad es muy alta y las temperaturas varían entre los 12 y 18 C), único sitio del mundo donde habitaba. Nadie sabe qué sucedió con ellos. Se les busca incansablemente sin obtener resultados positivos. Los herpetólogos están por declararlo desaparecido y nuestros hijos solo le podrán conocer en fotografía". Fuente: Manual de Zoología. Mimeografiado. snp. ¿Sabe por qué se llamó sapo dorado? ¿Cuál será el futuro para estos anfibios de Costa Rica? "Cada semana, más de 20 tipos de seres vivos desaparecen de la Tierra para siempre" "En Costa Rica de las aproximadas 13 000 especies de plantas, existen 6 500 especies que podrían clasificarse como vulnerables o tendientes a desaparecer; entre 1 300 y 1 500 podrían considerarse como especies amenazadas (experimentan un proceso de reducción en sus poblaciones), así como muchas especies de insectos, aún sin registrar en el inventario de diversidad mundial". Fuente: Museo Nacional de Costa Rica (1993). Estado ecológico de las especies en Costa Rica. ¿Por qué creen que ocurren tantas extinciones? ¿Son positivas o negativas las extinciones para el planeta? ¿Qué provoca la extinción? ¿Cómo participaron las personas durante el siglo XX, en la extinción de muchas especies? ¿Cómo pueden las condiciones ambientales (clima, alimento, agua, otras) determinar qué individuo sobrevive, y cómo varía la especie en el tiempo? Explique con un ejemplo. ¿Cómo se puede demostrar lo que mencionó anteriormente? "Hoy en nuestro planeta hay muchas especies en peligro de extinción". "La pérdida de las especies es la tontería que probablemente menos nos perdonen nuestros descendientes" E. O. Wilson. Ustedes, ¿qué piensan al respecto? C.2.2.2. La extinción siempre ha existido y los muchachos conocen de ella. Puede ahondar más sobre el tema, solicitando preparen murales y otros recursos que evidencien que este fenómeno no es exclusivo del pasado, ni de una zona determinada del planeta, por eso la elección de una especie de nuestro país y otra de China. Será conveniente que reflexionen si este es el destino de la humanidad. 2.2.3 La sobrepoblación Tomás Roberto Malthus (1776-1835) economista inglés escribió un libro titulado Ensayo sobre el principio de la población. En él Malthus expresaba su inquietud por el aumento de la población humana y el aumento, en mucha menor proporción, de los productos alimenticios, de forma que este desequilibrio produciría hambre y miseria entre la población. Malthus consideraba que la situación obligaría a los seres humanos a luchar fuertemente para obtener su alimento y sobrevivir aunque, muchos de ellos morirían irremediablemente ante la escasez de recursos alimentarios. Sostenía que nacen más niños que las personas que llegan a la madurez, porque existen factores que reducen el número de individuos como la falta de alimento, enfermedades, guerras, etc. La anterior idea influyó en Darwin para pensar que también en la naturaleza se presenta una lucha constante por sobrevivir, a la que denominó "lucha por la existencia".