Download Tratamiento en Español
Document related concepts
Transcript
Flora Digital de La Selva Organización para Estudios Tropicales José González, 21-Feb.-2009 EBENACEAE Draft-Borrador Árboles o arbustos, con tricomas simples o glandulares; estípulas ausentes. Hojas simples, alternas, dísticas (LS), láminas enteras, con frecuencia con glándulas impresas en el envés, paralelas a la costa central o cerca de la base, márgenes enteros. Inflorescencias axilares o caulifloras, cimas, fascículos o las flores solitarias. Flores actinomor fas, unisexuales (las plantas dioicas), 3-6-meras; cáliz sinsépalo, entero, truncado o profundamente lobulado, persistente en el fruto y regularmente acrescente; corola simpétala, campanulada, urceolada o tubular, a veces constricta en la garganta, blanca, cremosa o ligeramente rosada, leve a profundamente lobulada, los lóbulos contortos, traslapados. Flores estaminadas: estambres 4-60(-100), a veces de diferente tamaño, epipétalos o saliendo del receptáculo, exertos o incluídos, glabros o pubescentes, los filamentos cortos, a veces connatos en la base, las anteras basifijas, usualmente apiculadas, setulosas, dehiscentes por hendiduras longitudinales; pistiloide comunmente presente. Flores pistiladas: estaminodios a veces presentes; gineceo sincárpico, ovario súpero, glabro o pubescentes, carpelos 2-8, lóculos 2-16, estilos en igual número que los carpelos, separados o connatos en la base, rara vez completamente unidos, placentación axilar, óvulos 2 en cada lóculo. Frutos bayas globosas o subglobosas, verdes, negras, amarillas o anaranjadas cuando maduras, con el cáliz con frecuencia persistente; semillas con endospermo abundante, liso o ruminado. Familia cosmopolita, con una marcada concentración de especies en las zonas tropicales y subtropicales de Asia, África y América, siendo su principal centro de distribución la región Indo-Pacífica. Está compuesta por 2 gén. y ca. 500 spp. 1 gén. y ca. 9 spp. en CR. 1 sp. cultivada LS. Ebenaceae se reconoce por sus troncos con frecuencia acanalados, con la corteza externa negra, regularmente escamosa; hojas simples, alternas, dísticas, con los márgenes enteros y con glándulas impresas (con frecuencia) en el envés de las hojas, sin estípulas; flores imperfectas, con el ovario súpero; y los frutos bayas, muchas veces con el cáliz persistente y acrescente. La flores de Ebenaceae son polinizadas por insectos, como abejas, avispas y moscas. Los frutos son dispersados frecuentemente por mamíferos. Las glándulas del envés de las hojas, producen exudados azucarados, que atraen hormigas. 1 Algunas especies de la familia se han empleado comercialmente por la belleza de su madera; de otras se comercializan los frutos, los tintes u otros productos medicinales que se extraen de distintas partes de la planta. Diospyros L. Ca. 475 spp. Pantropical. Ca. 9 spp. en CR. 1 sp. LS. Carácteres mencionados en la descripción de la familia. El nombre del género viene en resumen a significar “fruto divino”, ya que desde tiempos antiguos hasta los poetas han celebrado su belleza y exquisito sabor¡. Dios pyros blancoi A.DC., Prodr. 8: 237. 1844. “Mabolo, Mobolo, Manzana nica”. Árbol, de ca. 10-20(+) m. Hojas simples, alternas, de 11-30 x 3-8 cm, elípticas a elíptico-oblongas, márgenes enteros, pecíolos de 0.7-1.3 cm. Flores no observadas (LS). Frutos de ca. 5 cm, subglobosos, anaranjados o rojizos al madurar. Diagnostico: Árbo les cultivados ; hojas dísticas, coriáceas, con en envés densamente pubescente; frutos comestibles, con los cálices persistentes y acrescentes. Distribución: Nativo de Las Filipinas. Cultivado ampliamente en los trópicos y subtrópicos. En Costa Rica, plantado en climas húmedos y muy húmedos, 0-100 m; Vertiente Caribe, Llanuras de San Carlos; Vertiente Pacífica, Península de Osa. En LS: Antigua propiedad de Tosi. (J. González 7708, LSCR). Historia Natural: Flores no observadas. Frutos observados en Enero y Junio. El nombre del epíteto probablemente honre la memoria del fraile y botánico español Francisco Manuel Blanco (1778-1845). Blanco fue autor de la primera flora completa de las Filipinas. Sus frutos son comestibles (504 calorias/100 g.) crudos, es preferible pelarlos, y dejarlos unas horas en refrigeración, antes de comerlos, para que se disipe, el aroma, no muy agradable que tienen, principalmente las cáscaras. Se reporta que los tricomas de l exocarpo puede n causar irritación, en individuos con piel sensible. 2