Download Los murciélagos hematófagos (Desmodus rotundus), vida en
Document related concepts
Transcript
Resumen: V-052 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 Los murciélagos hematófagos (Desmodus rotundus), vida en cautiverio Miranda, A. O. - Núñez, S. E. - Bogado, F. - Acosta, R. S. - Báez, N. E. PI 692 C.S.-UNNE. Laboratorio Investigación y Diagnóstico de Rabia. FCV-UNNE. M.S.P.Ctes.-CONICET. Sgto Cabral 2139 (3400)Corrientes. E-mail:inmuno@vet.unne.edu.ar INTRODUCCIÓN En cuanto a la transmisión de la rabia a humanos, se adjudica a perros (95%) y gatos (3%) la responsabilidad de casos y el 2% restante para las demás especies, y en el transcurso del Siglo XX adquiere preponderancia la rabia transmitida por quirópteros a especies domésticas y accidentalmente a personas, la que existe en América Latina antes de que llegaran los españoles Se considera a los murciélagos hematófagos (Desmodus rotundus) como la principal fuente natural de infección y reservorio del agente etiológico, virus de la Familia Rhabdoviridae, Género Lyssavirus, el que se aloja en la grasa interescapular o grasa café, incriminada como tejido reservorio para el virus rábico, donde permanece latente durante la hibernación a bajas temperaturas (fundamentalmente en murciélagos no hematófagos), y se ha sugerido que éste órgano androgénico sirve como un mecanismo de sobrevivencia para el virus durante los períodos interepidémicos. En la difusión de la rabia no se debe subestimar las posibilidades de que los no hematófagos puedan ser transmisores para el hombre, los animales domésticos y los de vida silvestre. La Rabia de los murciélagos insectívoros generalmente es un fenómeno que se observa más en áreas urbanas, dado que en estas áreas existe una densidad de población mayor de murciélagos que en las áreas rurales. Esto es debido a la mayor proliferación de insectos atraídos por el acumulo de basura y la mayor posibilidad de encontrar refugios en las viviendas (cielos rasos, tapaderas de cortinas, etc.). Un hecho que también ha favorecido la multiplicación de los murciélagos es la desaparición de sus predadores naturales, como por ejemplo las lechuzas. (Delpietro) En la Argentina se encuentran murciélagos hasta en Tierra del Fuego y a partir del paralelo 34, hacia el norte, empieza el área de distribución del murciélago hematófago (Desmodus rotundus). Sin embargo el área de distribución de la Rabia Paresiante se encuentra al norte del paralelo 29 y al este del meridiano 76. (Delpietro) La rabia bovina (Paresiante o Desmodina), es una enfermedad que adquiere características de enfermedad Enzoótica en el NOA y NEA, involucrando a las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones, Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y Norte de Santa Fe, zonas de preferencia como hábitat del murciélago hematófago Desmodus rotundus, quien se alimenta del ganado bovino, equino, caprino, porcino, aves y en ocasiones de humanos, (forma accidental de contacto), dependiendo de la densidad poblacional y del desplazamiento de su fuente de alimentación. La región endémica de la enfermedad en la Argentina soportó dos grandes epidemias, la del período comprendido entre los años 1929/1937 y la de 1964/1972, con las características que le es peculiar, aparición brusca con gran incidencia, avance en ondas epizoóticas con disminución posterior en forma notable y sin registro en los Laboratorios de diagnóstico, hasta nuevo período (ciclo) que puede fluctuar entre los 6 y 8 años. La prevalencia de la rabia transmitida por estos mamíferos se ha incrementado conforme ha aumentado el desarrollo de la ganadería en el país. Aunque se han realizado numerosos esfuerzos para controlar esta enfermedad en los animales domésticos, muchas de las medidas tomadas para el control han sido inadecuadas, lo que ha llevado a pérdidas económicas y al exterminio de otras especies de quirópteros, benéficas para los ecosistemas, sin necesariamente controlar el ciclo silvestre de la enfermedad. Uno El murciélago vampiro (transmisor del virus de la rabia), es la especie más abundante en la región tropical y en nuestro país, el que se alimenta preferentemente de sangre de animales domésticos, es el responsable de apreciables pérdidas en la ganadería, ya sea directamente a través de la transmisión del virus de la rabia paralítica bovina o indirectamente al debilitar al animal por la ingesta de sangre (a razón de 20-30 ml por vampiro y por día), además de la pérdida de sangre por hemorragia persistente por acción de enzimas anticoagulante en su saliva y la subsecuente infección de las heridas. Durante casi siete años (desde el primer caso, febrero/97 hasta el último registro correspondiente al mes de septiembre/2003), se diagnostica para Corrientes casos de rabia en forma ininterrumpida por el Laboratorio de Rabia de la Facultad de Cs. Veterinarias de Corrientes. Transcurridos y superados siete años desde el comienzo del primer brote (foco), las ondas expansivas epizoóticas llegaron a cubrir el 60% del territorio de la provincia de Corrientes, dispersión que no disminuye, con aumento de las pérdidas económicas, y riesgo para la salud pública, llegando al desconcierto a través de cuestionamientos sociales fundados en el desconocimiento por parte de los distintos estratos. Sin lugar a dudas, lo expuesto, se convierte en disparador y motivador en la búsqueda de acciones que posibiliten o contribuyan a dar solución a un problema de larga data, para lo cual se propone la captura de murciélagos hematófagos para someterlos a cautiverio y posibilitar su estudio y a la vez, establecer dispersión y número de colonias Resumen: V-052 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 de Desmodus rotundus, a efectos de comprender mejor la etología y posible prevalencia en la prolongada epizootia de rabia en Corrientes. MATERIAL Y MÉTODOS Se emplearon redes especiales para la captura de Desmodus en establecimientos con antecedentes de casos de rabia, algunos fueron embadurnados con sustancias tóxicas y liberados para que la acción pretendida se ejerza sobre otros ejemplares de la colonia. Se registró en fichas especiales el establecimiento, ubicación, cantidad de colonias detectadas y número aproximado de ejemplares, requiriéndose a través de consulta directa al propietario y/o encargado, sobre cantidad de colonias existentes anteriores al último brote de rabia. Los ejemplares capturados se alojaron en jaulas (foto 1) con base de aluminio, sobre la que se ajusta la jaula de alambre y con puerta superior. Se ubicaron no más de seis ejemplares por jaula y se los atendió teniendo en cuenta sus necesidades diarias y manejo provisto de guantes de albañilería (foto 2). En cuanto a la alimentación se les suministró sangre desfibrinada a razón de 20 a 30 ml por día y por Desmodus, se higienizaba la jaula realizando el cambio de la cama compuesta por viruta seca de unos 3 cm de espesor cada 48/72 h. Se los alojó en habitación cuya temperatura media es de 22-26º C y humedad ambiente del 70%, protegidos de corrientes de viento. Foto 1: Jaula Foto 2: Manejo de vampiro RESULTADOS Los primeros ejemplares sobrevivieron unos pocos días, pero se llegó en otros hasta los 314 días de vida en cautiverio. A pesar de suministrarles agua no bebieron, mostraron preferencia por la sangre de bovino, con desfibrinado mecánico (perlas de vidrio) y de equino, pero rechazaron la de potrillo. Se pudo estimar en base a datos obtenidos a través de consulta directa, un crecimiento de entre el 100 y 200% de colonias nuevas respecto al brote anterior de rabia, con asentamiento en troncos de árboles y taperas. Foto 3 y 4. Se realizó un relevamiento fílmico y fotográfico de las colonias y de ejemplares de Desmodus. Foto 3: Colonia de Desmodus en tronco de árbol. Foto 4: Colonia de Desmodus en tapera. Resumen: V-052 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 DISCUSIÓN-CONCLUSIÓN El prolongado cautiverio logrado de 314 días, superior a otros informados, es alentador ya que posibilita mejor estudio en cuanto a su etología. Destacamos en cuanto a necesidades generales las siguientes: Alojamiento: adaptación en jaula de alambre con base de aluminio, de 45X30X22 cm y puerta superior de 22X23 cm y la base con borde de 7 cm. Temperatura: fluctuó entre los 22 y 28º C. Humedad: entre 50 y 90% Luz: natural respetando los ritmos circadianos, tratando de imitar su foto período natural. Higiene: se cubrió con 3 cm de viruta seca la base de aluminio para posibilitar la extracción del guano la que se efectivizaba cada 48/72 h. Agua: si bien en principio se suministró, posteriormente se retiró ante la carencia de su consumo y para mantener mejor la higiene. Alimento: de preferencia sangre de bovino desfibrinada mecánicamente (perlas de vidrio), a razón de 30 ml por Desmodus. Horario de comida: una comida al día, respetando el horario y posibilitar brindarle un medio oscurecido (cubriendo la jaula). Manejo: debe hacerse siempre provisto de guantes de albañilería, evitar movimientos bruscos y presión excesiva. Observaciones: la sangre suministrada en principio era de reciente extracción para conservar propiedades y temperatura y posteriormente se almacenó refrigerada y se sometía a baño de María antes de alimentar a los vampiros, aceptando también la sangre refrigerada. De presentarse algún coágulo en la sangre no es impedimento para ser ingerida ya que con la enzima anticoagulante que poseen en la saliva lo disuelve totalmente. BIBLIOGRAFÍA: AUCAR, V. G. y MAYER F. H. (1975). Aislamiento del virus rábico en quirópteros de la provincia de Corrientes. Gaceta Veterinaria. XXXVII, Nº 297:141-146. BAER, G. M. (1974). En Historia Natural de la rabia. Ediciones Científicas. La Prensa Médica Mexicana, S. A. Cap. 5. pp. 85-105. BOERO, J. J. (1965). Los murciélagos argentinos. Rev. Med. Vet. 46:23-39. DELPIETRO, H. A.; DE DIAZ, M. O.; FUENZALIDA, E.; BELL, J. F. (1972). Determinación de tasa de ataque de rabia en murciélagos. Bol. Ofic. Sanit. Panamericana. 73 (3):222-230. DELPIETRO, H. A.; LUZURIAGA, R. P. (1984). Estrategias utilizadas en el control de brotes de rabia transmitida por vampiros en el nordeste argentino. Vet. Arg. 1 (3):228-235. DELPIETRO, H. A.; FABREGAS, F.; DIAZ, M. (1987). Riesgo de transmisión rábica en la predación de quirópteros por carnívoros domésticos. Vet. Arg. IV (32):119-125. DELPIETRO, H. A.; NADER, A. J. (1988) La rabia de los herbívoros transmitida por vampiros en el noreste argentino. Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz., 8(1):177-187. DELPIETRO, H. A.; RUSSO, G. R. (1996). Aspectos ecológicos y epidemiológicos de la agresión del vampiro y de la rabia paralítica en la Argentina y análisis de las propuestas efectuadas para su control. GREENHALL, A. M. (1993). Ecology and bionomics of vampire bats in Latin América in bats and Rabies. Fundation Marcel-Mérieux, Lyon:3-57. JACOBO, R. A.; GONZALEZ, J. A.; YAÑEZ, E. A.; STAMATTI, G. M.; FLEITAS, F. (1998). Rabia paresiante en el noroeste de la provincia de Corrientes (Argentina). Rev. Med. Vet. Vol. 79 Nº 4:294-296. KVERNO, N. B.; MITCELL, G. C. (1976). Los murciélagos vampiros y la producción pecuaria en América Latina. Rev. Mund. Zootec. (17):1-7. LORD, R. D. (1976). Importancia de los murciélagos en la epidemiología de las zoonosis, con énfasis en la rabia bovina. En: Salud Animal: Programas y Tendencias en las Américas. Washinton, D. C., Organización Panamericana de la Salud (Publ. Cient. 334), pp 89-97. LORD, R. D.; DELPIETRO, H.; LAZARO, L. (1973). Vampiros que se alimentan de murciélagos. Physis (B. Aires), C 32 (84):225. MIRANDA, A.O., BRUNEL, C.M. (1991).Tres casos de Rabia en "Coatí" (Nasua sp.). Diagnósticados en la provincia de Formosa (Argentina). Revista Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias de Corrientes. UNNE. Vol. III, Nº2: 8-84. MIRANDA, A.O. y BRUNEL, C. (1992). Inmunización Antirrábica en Humanos con Vacuna obtenida en cerebro de Rata Lactante. Parte 1: Respuesta Inmune empleando distinta frecuencia de dosificación". Ciencia Pet's. Vol. 8-Nº 44: 286-291. Resumen: V-052 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 MIRANDA, A. O.; ACOSTA, R. S. (2001). . Diangnóstico ante morte de rabia mediante el uso de los anticuerpos fluorescentes en impresión corneal de un humano de la ciudad de Corrientes, Argentina. Anuario en C. D. del III Congreso Argentino de Zoonosis. II Congreso Latinoamericano de Zoonosis. 7 al 10/08/01. Bs. Aires. Argentina. http://www.unne.edu.ar/cyt2003/comunicaciones/cyt.htm MIRANDA, A. O.; ACOSTA, R. S. (2001). Persistente epidemia de rabia bovina (Paresiante) en la provincia de Corrientes (Argentina). Anuario en C. D. del III Congreso Argentino de Zoonosis. II Congreso Latinoamericano de Zoonosis. 7 al 10/08/01. Bs. Aires. Argentina. http://www.unne.edu.ar/cyt2003/comunicaciones/cyt.htm MIRANDA, A. O.; ACOSTA, R. S.; LAFFONT, H. M.; BÁEZ, E. N.; MARDER, G.; JACOBO, R. A. . Identificación del Virus Rábico Transmitido por Murciélagos Mediante SNr en la Región Nordeste de Argentina. http://www.unne.edu.ar/cyt2004/comunicaciones/cyt.htm MIRANDA, A. O.; HOJBERG, A. M. Propuestas Significativas para el Aula en Educación para la Salud, ante prolongado Brote Epizoótico de Rabia Desmodina en la Provincia de Corrientes, Argentina. http://www.unne.edu.ar/cyt2004/comunicaciones/cyt.htm STEELE, J. H. (1974). En Historia Natural de la Rabia. Ediciones Científicas. La Prensa Médica Mexicana, S. A. Cap. 1, pp. 1-31 y Cap. 4, pp. 63-84