Download Actualidades en el control de PED
Document related concepts
Transcript
Actualidades en el control de PED Kyoungjin J. Yoon, DVM, PhD, Dipl. ACVM Jefe y Profesor del Departamento de Virología y Microbiología Molecular En diagnostico veterinario y producción animal En el Colegio of Medicina Veterinaria de la Universidad de Iowa, USA La diarrea epidémica porcina (DEP/PED), es causada por un alphacoronavirus. Es una importante enfermedad entérica de los cerdos con altos costos económicos que ha sido reportada en Europa y Asia desde 1971. En la población porcina de Estados Unidos el PED fue descubierto desde finales de abril del 2013. Desde entonces, la mayoría de los productores en varios estados han tenido brotes epidémicos de PED. El PED ha producido severas pérdidas económicas en la industria porcina en Estados Unidos. Las manifestaciones clínicas asociadas con PED, han sido similares a la infección por GET, sin embargo, los virus son genéticamente y antigénicamente diferentes. La transmisión oral-fecal es la principal vía de contagio de infección. Los cerdos afectados se notan anoréxicos y letárgicos; sin embargo, la fiebre no es una respuesta clínica de la enfermedad. El principal signo clínico del PED es una diarrea severa acuosa, con vomito ocasional en todas las edades, como resultado hay deshidratación y desnutrición. La severidad en un brote de PED depende de la edad, así como de otros varios factores como dosis desafiante, inmunidad y otras condiciones de la granja. El porcentaje de mortalidad es generalmente entre 30 y 50% en recién nacidos y puede alcanzar hasta un 100% en lechones con madres negativas a la enfermedad. Los lechones afectados pueden comenzar a morir a los 2-3 días después del inicio de la diarrea. Como resultado, puede haber pérdidas de producción de 2 a 4 semanas. En cerdos mayores, principalmente después del destete, generalmente no mueren de PED inclusive si no tienen inmunidad, a menos que se complique con otras enfermedades. La ganancia de peso es afectada por la enfermedad. En granjas destete-finalización, pueden esperar un retraso de 1 a 2 semanas y tal vez mayor para peso de mercado después de un brote de PED. Si existe una infección simultánea con otros patógenos como PRRS esto puede aumentar el impacto negativo en productividad. En granjas de sitio uno, el tiempo para regreso a su producción anterior tomará de 3-4 meses después del brote. Parece que el virus de PED puede persistir en la granja mucho tiempo después del brote. Cuando se observa una diarrea acuosa en varias edades, es un buen signo clínico para iniciar un diagnóstico de PED, pero no como diagnóstico definitivo, para ello requerimos de un diagnóstico confirmativo de laboratorio. Esta es una observación sencilla en salas de maternidad en hatos negativos. En granjas de crecimiento-finalización puede mostrar solo diarrea en el suelo también. Como el PED es una enfermedad entérica, las muestras fecales de cerdos con signos de la enfermedad son adecuadas para pruebas de diagnóstico viral. Entonces el envío de muestras frescas como intestino es altamente recomendado para evaluar lesiones histopatológicas y confirmar la enteritis viral. Se sabe que el PED es difícil de aislar en cultivo celular, por lo tanto las pruebas de antígenos o ácidos nucleicos (ejemplo: PCR, captura de antígeno ELISA) son comúnmente usadas para detectar el virus de PED en las muestras. La prueba de PCR es más sensitiva que la de captura de antígeno de ELISA. Por lo tanto la prueba de captura de antígeno de ELISA no se recomienda con el objetivo de vigilancia. Recientemente la prueba de fluidos orales ha sido reconocida como una herramienta de pruebas de vigilancia para varios patógenos como PRRS y virus de Influenza Porcina. Sin embargo, no existe evidencia experimental que demuestre secreción del virus de PED en cavidad oral; la prueba de PCR en forma simultánea de muestras de heces y fluido oral de cerdos experimentalmente infectados muestra una buena correlación durante la eliminación viral, así como la cuantificación de la eliminación del virus durante un periodo de tiempo. En observaciones de campo, el muestreo con fluidos orales para PED ha sido de acuerdo con las observaciones experimentales. Por lo tanto, los fluidos orales pueden ser utilizados como una muestra para detectar con precisión la presencia y/o circulación de PEDV en granjas de cerdos. La serología es otra herramienta disponible para la detección de cerdos expuestos a PEDV. En la actualidad IFA, pruebas de ELISA y SN están disponibles. La utilidad de la serología es para seleccionar las cerdas jóvenes o verracos que entran al hato, si se desea estado negativo absoluto, las muestras fecales de PCR deben ser negativas. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la duración de anticuerpos séricos específicos del virus de la infección natural de PEDV es relativamente corto en comparación con muchas otras infecciones virales tales como PRRSV o SIV. Además, no está claro si la medición de anticuerpos en el suero específico para PEDV incluyendo el anticuerpo neutralizante tiene una buena correlación con la inmunidad protectora. Por lo tanto, se debe tener cuidado al interpretar el resultado de serología en relación con la inmunidad protectora. Para la prevención y control de PED, la retroalimentación (es decir, la exposición oral intencional y controlada de los cerdos a material infeccioso) se ha practicado comúnmente. Cuando se utiliza la retroalimentación como una forma de aumentar la inmunidad de grupo, una se debe tener cuidado con respecto a la confirmación diagnóstica de PED, selección de material para dar (por ejemplo, los lechones frente a cerdos mayores; heces frente intestino), así como la frecuencia y el intervalo de la retroalimentación. Hay que tener en cuenta que en PED los cerdos infectados pueden eliminar un alto nivel de virus en las heces durante un período más largo de tiempo, y que se puede propagar fácilmente a los cerdos o granjas vecinas por diversas fuentes o métodos. Por otra parte, una alta dosis de desafío al virus o la exposición viral continua de cerdas o medio ambiente podría afectar la inmunidad materna de los lechones. Estricta y mejorada bioseguridad, incluyendo el cierre del hato y la práctica de desinfección a fondo, se debe utilizar de forma paralela a la retroalimentación con el fin de obtener el máximo efecto. Varios desinfectantes comerciales han demostrado ser eficaces contra PEDV. Sin embargo, su eficacia puede variar depende de las condiciones ambientales y matrices de muestras. En la actualidad existe licencia condicional de vacunas para PED (Harrisvaccine y Zoetis) y la vacuna autógena (MJ biológicos) están disponibles en Estados Unidos. La eficacia de estas vacunas está aún en evaluación de campo. En el campo, parece prometedor el uso de la vacuna en términos de su capacidad para reducir el impacto posterior a la infección PEDV cuando se utilizó la vacunación en las granjas positivas. Parece que la vacuna se debe administrar a las cerdas preñadas dentro de la primera semana pre-parto con el fin de obtener el beneficio de protección máxima de la vacunación en los lechones. La eficacia de la vacuna en cerdos sin anticuerpos todavía queda por evaluar más a fondo. Se cree generalmente para las enfermedades virales entéricas que la inmunidad eficaz mediante la vacunación requiere dosis de refuerzo. Entonces es previsible que los veterinarios y productores pueden necesitar usar tanto la exposición al virus vivo (es decir, la retroalimentación) y la vacunación en combinación para la prevención y control de PED.