Download PROTOCOLO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS DE LA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROTOCOLO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS DE LA DIARREA EPIDÉMICA PORCINA (PEDv) Objetivo: Definir los pasos que se deben seguir para la toma y envío de muestras para el diagnóstico del virus de la Diarrea Epidémica Porcina (PEDv por sus siglas en inglés) Debido a la reciente introducción del virus de la diarrea epidémica porcina (PEDv) en Colombia, se ha incrementado el riesgo de propagación de la enfermedad. Por lo tanto, es necesario conocer el estatus de infección de cada granja para implementar los protocolos de control y las prácticas de bioseguridad con el fin de prevenir y contener su diseminación a granjas no infectadas. Por todo lo anterior también es importante conocer la clasificación de las granjas según su estatus sanitario frente a la enfermedad: GUÍA DE CLASIFICACIÓN DE LAS GRANJAS SEGÚN SU ESTATUS FRENTE AL PEDV Por: Bob Morrison (P.I Swine Health Monitoring Project), Matt Ackerman, Joe Connor GRANJAS DE CICLO COMPLETO 1. Granja infectada y con excreción viral 2. Granja Inestable sin signos clínicos: La granja no presenta signos clínicos de PEDv. La granja obtiene resultados positivos en los análisis de laboratorio. 3. Granja Inestable con signos clínicos: La granja presenta animales con signos leves de PEDv que se puede confundir con otras enfermedades. Hay circulación viral en la granja, es decir, se obtienen resultados positivos en los análisis de laboratorio 4. Granja estable: Los lechones lactantes son negativos a PED La granja no presenta signos clínicos de PEDv Versión octubre 2015 Colectar al menos una muestra de heces cada cuatro semanas la cual debe ser negativa a PCR Cada muestra debe estar representada por lechones entre los 7 días de edad y el destete Colecte un hisopo por camada y prefiera las camadas más jóvenes Se recomienda hacer por lo menos 2 pooles de 5 hisopos cada uno. 5. Granja Provisionalmente Negativa: Ningún animal de la granja presenta signos clínicos de PEDv y las hembras (reemplazos) que hayan sido introducidas a la granja no han presentado signos clínicos en los últimos 30 días. Esas hembras centinela no deben tener historia de haber padecido PEDv. Evidencia diagnóstica por medio de PCR negativas de las hembras que hayan estado presentes en la granja los últimos 60 días. 6. Granja Negativa La granja no ha tenido historia clínica de presentación de PED, o La granja estuvo infectada o fue provisionalmente negativa, no ha tenido evidencia clínica de PED en los últimos 6 meses y los reemplazos ingresados no han tenido historia de haber padecido la enfermedad y han permanecido libres de signos clínicos. GRANJAS DE CEBA 1. Granja infectada (Positiva) La granja se encuentra en fase de excreción viral Es positivo por diagnóstico de PCR Esta es la categoría de las granjas en las cuales no se tiene información de diagnóstico o es insuficiente para calificarla como negativa 2. Granja Negativa No hay evidencia de excreción viral. Ausencia de signos clínicos de PED y al menos tres pooles de hisopados rectales (cada uno de cinco animales) negativos por PCR. Versión octubre 2015 PUNTOS CLAVES PARA EL RECONOCIMIENTO CLÍNICO DE LA ENFERMEDAD: a. En granjas infectadas por primera vez: Los lechones lactantes presentan diarrea acuosa y amarillenta con coágulos de leche no digeridos, deshidratación, vómito, anorexia y puede haber mortalidad entre el 50100%, la cual es mayor en animales de 1 a 14 días de nacido En cerdos en crecimiento y ceba se observa diarrea, anorexia, depresión y alta morbilidad, la mortalidad es muy baja, oscila entre el 1 y el 3%. Los animales adultos presentan diarrea, anorexia y vómito ocasional. Las hembras pueden presentar mastitis, metritis y agalactia, algunos presentan fiebre. b. En granjas endémicas: Los lechones destetos presentan diarrea persistente grave o leve, similar a otras enfermedades entéricas de los porcinos. CRITERIOS PARA UN DIAGNÓSTICO CONCLUYENTE DEL PEDv Epidemiología (morbilidad > 50%) de diarrea con mala absorción que puede ocurrir en cerdos de cualquier edad, pero principalmente en lechones de maternidad. Se demuestra enteritis atrófica por histopatología en el intestino delgado. El diagnóstico de DEP generalmente, se confirma por medio de la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de heces, diarrea y/o intestinos de animales en fase aguda de la infección o por inmunohistoquímica de tejidos fijados con formalina. Virus Bacterias Parásitos COMENTARIOS AGENTES QUE SE DEBEN DIFERENCIAR DE RUTINA vPED, vGET, Coronavirus y Rotavirus o por lo menos un diagnóstico diferencial para las familias Alphacoronvirus (vPED) y Deltacoronavirus (un nuevo virus que se está detectando en EUA, con signología similar al vPED, pero que pertenece a una familia diferente de los Coronavirus). Brachyspira spp., Clostridium spp., E. coli, Enterococcus durans, Lawsonia intracellularis, Salmonella spp. Brachyspira spp. Coccidia, Cryptosporidia, Nemátodos Las heces de cerdos en la fase aguda de la infección son útiles para la detección de vDEP, GET, Lawsonia intracellularis y flotación fecal para parásitos. Las muestras de diarrea (10-20 ml) deben tomarse en el primer día. La Brachyspira hyodysenteriae ocasionalmente puede aislarse de las heces (los hisopos son menos confiables). Las Salmonella spp. Son difíciles de recuperar de heces y/o hisopos rectales. Versión octubre 2015 COLECCIÓN DE MUESTRAS DE SUPERFICIES (EN CUALQUIER EXPLOTACIÓN) 1. Los sitios a muestrear son los pasillos de conducción de los cerdos y el embarcadero. 2. Tomar la esponja de toma de muestras e hidratar con 5ml de solución salina. 3. Friccionar en cinco (5) puntos en total, cada uno de una superficie aproximada de 10 x 10 cm. 4. Introducir la esponja en la misma bolsa en que venían empacadas y agregar otros 5ml de solución salina. 5. Identificar la bolsa con el formato Muestras y depositarla en la nevera de icopor junto con los refrigerantes. COLECCIÓN DE MUESTRAS EN EXPLOTACIONES DE CICLO COMPLETO O GRANJAS DE CRÍA: 1. Cuando las cerdas y los lechones presentan diarrea Para RT-PCR: Utilizando un hisopo de algodón o nylon, colecte directamente del recto 15 muestras de materia fecal de lechones o cerdas con menos de 24 horas de iniciada la diarrea. Se pueden manejar pooles de 5 animales, tomados de diferentes camadas o módulos. Coloque los hisopados de cada pool en bolsas plásticas nuevas o estériles y manténgalos en refrigeración. Tomado de http://www.iowapork.org/FileLibrary/States También puede enviar al laboratorio fragmentos del intestino delgado con una longitud de 20 – 25 centímetros. No requiere atar los extremos. Puede hacer pool de intestinos por animal. Conserve las muestras en refrigeración. Envíe las muestras de heces e intestino al laboratorio lo antes posible, en una nevera de icopor con suficiente hielo para mantener las condiciones de refrigeración. Para histopatología: Colecte segmentos de duodeno, yeyuno, íleon y colon con una longitud de 2,5 cm y deposítelos inmediatamente en formalina al 10%. Versión octubre 2015 No lleve al laboratorio animales completos, cadáveres o intestinos en proceso de autólisis. 2. Cuando Las cerdas y los lechones no presentan diarrea Para RT-PCR: Realice hisopados rectales de cualquier lechón o cerdo mayor que presente heces blandas o sospechosas de diarrea. Colectar mínimo tres pooles de hisopados rectales (cada uno de cinco animales) de diferentes camadas o corrales. Envíe las muestras al laboratorio lo antes posible en condiciones de refrigeración. COLECCIÓN DE MUESTRAS EN EXPLOTACIONES DE PRECEBO, LEVANTECEBA 1. Cuando los cerdos presentan diarrea en cualquier etapa Para RT-PCR: Colecte mínimo tres pooles de hisopados rectales (cada uno de cinco animales) utilizando hisopos de algodón o nylon de cerdos con menos de 24 horas de iniciado el cuadro diarreico. Deposite los hisopos en bolsas plásticas nuevas o estériles y manténgalos en refrigeración. Tomado de http://www.iowapork.org/FileLibrary/States También puede enviar al laboratorio fragmentos del intestino delgado con una longitud de 20 – 25 centímetros, de animales recientemente sacrificados. Puede hacer pool de intestinos por animal. Conserve las muestras en refrigeración. Envíe cuanto antes al laboratorio, las muestras de heces, fluidos e intestino en condiciones de refrigeración. Para histopatología: Colecte segmentos de duodeno, yeyuno, íleon y colon con una longitud de 2,5 cm y deposítelos inmediatamente en formalina al 10%. Versión octubre 2015 Tomado de http://www.iowapork.org/FileLibrary/States 2. Cuando los porcinos destetos/levante/ceba no presentan diarrea Para RT-PCR: Realice hisopados rectales de cualquier animal que presente heces blandas o sospechosas de diarrea. Colectar mínimo tres pooles de hisopados rectales (cada uno de cinco animales) de diferentes módulos o corrales. Envíe las muestras al laboratorio lo antes posible en condiciones de refrigeración. COLECCIÓN DE MUESTRAS EN GRANJAS DE CICLO COMPLETO O DE CRIA EN FASE POSBROTE (ENDÉMICA) 1. Cuando hay o no presencia de diarrea cualquier etapa Para RT-PCR: Se recomienda seguir el siguiente esquema de diagnóstico inicial y seguimiento de estabilidad de la granja: Versión octubre 2015 COLECCIÓN DE MUESTRAS EN GRANJAS DE PRECEBO-LEVANTE-ENGORDE EN FASE POS-BROTE (ENDÉMICA) 1. Cuando hay o no presencia de diarrea cualquier etapa Para RT-PCR: Se recomienda seguir el siguiente esquema: NOTA: Este protocolo define pautas básicas y lineamientos generales que son recomendadas para la toma y envío de muestras para el diagnóstico del PEDv y pueden ser modificados según se requiera. EL LABORATORIO NACIONAL DE DIAGNÓSTICO VETERINARIO (LNDV) DEL INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO ICA, PROCESARÁ LAS MUESTRAS SIN NINGÚN COSTO; EN CASO DE SER USTED QUIEN TOME LAS MUESTRAS, DEBE ACERCARSE CON ESTAS EN ESTADO DE REFRIGERACIÓN A LA OFICINA LOCAL ICA MÁS CERCANA GLOSARIO AUTÓLISIS: Autodestrucción de los tejidos orgánicos por enzimas propias. Proceso de descomposición normal de las células. Versión octubre 2015 BIOSEGURIDAD: Conjunto de medidas y normas preventivas que se integran con el objetivo de proteger la salud y seguridad de los animales y personas frente a diversos riesgos. RT-PCR: Técnica de biología molecular para detección de material genético BIBLIOGRAFÍA 1. Protocolos de toma de muestra para diagnóstico del virus de la Diarrea epidémica porcina (PEDv) 2. http://www.pork.org/filelibrary/PEDfsBook3sp 3. http://vetmed.iastate.edu/vdpam/disease-topics/porcine-epidemic-diarrhea-peddiagnostic-testing 4. https://www.aasv.org/aasv%20website/Resources/Diseases/PorcineEpidemicDiarr hea.php Versión octubre 2015