Download Descarga
Document related concepts
Transcript
Metabolismo celular Es la suma de todas las transformaciones físicas y químicas que ocurren dentro en una célula o en un organismo, para formar energía. Con la energía que libera el metabolismo los seres vivos realizan sus diferentes actividades 1. EL METABOLISMO CELULAR. ASPECTOS GENERALES El metabolismo comprende una serie de transformaciones químicas y procesos energéticos que ocurren en el ser vivo. Para que sucedan cada una de esas transformaciones se necesitan enzimas LAS ENZIMAS SON PROTEÍNAS Las reacciones metabólicas están reguladas mediante enzimas, que son proteínas que aumentan el rendimiento y la velocidad de la reacciones. El metabolismo se divide en: Catabolismo y anabolismo. El catabolismo es la de degradación de sustancias complejas a sencillas con perdida de la energía qué es liberada. Y es una reacción exergónica El anabolismo es la construcción de sustancias sencillas a complejas con ganancia de energía que es almacenada en las moléculas formadas y es una reacción. endergónico Anabolismo R. Endergónica Gana Almacenándola en los compuestos que se están formando Catabolismo R. Exergónico Pierde Liberada por la degradación de los compuestos Elementos importantes que intervienen en el metabolismo: Enzimas ATP Coenzimas o transportadores de electrones: NADP FADP Coenzimas transportadora de carbonos: Co A ¿Qué es el ATP? y cómo está formado Se llama “trifosfato de adenosina” (ATP) Qué es la fuente donde se almacena la energía de los seres vivos, que proviene del metabolismo. La energía química se almacena en diferentes moléculas orgánicas: carbohidratos, lípidos y proteínas que pueden convertirse en energía. Cuando las células degradan la glucosa, se libera energía en una serie de pasos controlados por enzimas. La mayor parte de esta energía se almacena en forma de ATP: trifosfato de adenosina. ATP ¿CÓMO ESTA FORMADO? Base nitrogenada: Adenina Pentosa Ribosa 3 Fosfatos Coenzimas transportadoras de electrones NADP= Adenosina difosfato de nicotinamida FADP= Adenosina difosfato de flavina FADP + 2H + 2e Coenzima Co A. el ciclo de Krebs FADPH + H transportadoras de carbonos en Rutas metabólicas: Fase luminosa Fotosíntesis: Fase oscura Glucolisis Fermentación Ciclo de Krebs Cadena respiratoria o fosforilación oxidativa FOTOSÍNTESIS es un proceso anabólico que se llevan a cabo en los organismos autótrofos para sintetizar sustancias orgánicas a partir de inorgánicas, y forma sus propio alimento (Glucosa) ... Ecuación Luz Solar 6CO2 + 6 H2O ---------C6 H12 O6 + 6O2 Clorofila La fotosíntesis se realiza en el cloroplasto, se divide en 2 fases. F. luminosa se realiza en la membrana de los tilacoides. y la fase oscura o ciclo de Calvin Benson se realiza en el estroma del cloroplasto. Fase luminosa Fase oscura Las plantas por las raíces absorben agua y minerales, transportándolos por unos conductos llamados: Xilema transporta savia bruta (agua y minerales) a las hojas donde se encuentra los cloroplastos. El bióxido de carbono que es indispensable para la fotosíntesis es atrapado por las hojas por sus poros llamados estomas. Después que la planta fabrica su propio alimento (glucosa), es transportada de las hojas a toda la planta por un conducto llamado: Floema que transporta savia elaborada (glucosa) FOTOSÍNTESIS Fase luminosa Objetivo: El alumno aprenderá los diferentes eventos que pasan en la membrana del tilacoide durante fase luminosa de la fotosíntesis, y cómo se genera la energía en forma de (ATP y NADPH) con liberación de oxigeno La membrana del tilacoide está formada por clorofila que a su vez forma los fotosistemas, transportadores de electrones( Plastoquinonas, citocromos y ATP sintetaza) donde se realizara la formación de energía y liberación de oxigeno gracias al agua. Inicia cuando las moléculas de clorofila que se encuentran en el fotosistema II atraen la energía solar en forma de fotones, los cuales rompe los enlaces del agua está reacción se le conoce cómo: (fotolisis): Esto produce la liberación del H y O2. El H2 pasa por los transportadores de electrones transportan al fotosistema1, durante su trayecto libera energía en forma de fosfato inorgánico (Pi) que es atrapado por un generador llamado ATP sintetaza, donde se realiza la fotofosforilacion que es unión del ADP + Pi formando = ATP y el electrón es atrapado por el Fotosistema I donde se une al NADP formando NADP+ H2. Al final de la fase luminosa sus productos finales fueron energía en forma (ATP, NADPH2) y formación de O2 Fase luminosa de la Fotosíntesis H NADP H H 2O Fotólisis NADP H ADP ATP ADP+P Fase luminosa = Energía ATP NADPH + O 2 Liberación de O2 NADPH Síntesis de ATP + Pi + Fotofosforilación = formación de ATP Fotolisis: Cuando el fotón de luz rompe los enlaces de agua FOTOSÍNTESIS Fase Oscura o Ciclo de Calvin Benson La fase oscura de la fotosíntesis o ciclo de Calvin Benson se realiza en el estroma del cloroplasto en el siguiente orden: 1. Fijación de Co2, 2 Síntesis de Gliceraldehído 3 bifosfato y 3 formación de glucosa. Cómo sucede: En el estroma del cloroplasto encontramos 6 moléculas de Ribulosa 1,5 difosfato se unen con 6 moléculas Co2 (fijación de Co2) para formar 12 moléculas de ácido 3 fosfoglicerico que al reaccionar con una enzima y energía (ATP y NADPH) formando 12 moléculas de Gliceraldehído 3 bifosfato. El cual sede dos moléculas que salen al citoplasma para formar Glucosa. Mientras las 10 moléculas restantes de gliceraldeido 3 bifosfato formaran la ribulosa 1,5 difosfato para volver iniciar el ciclo. Resultado final de la fase oscura formación de Glucosa Fase oscura o Ciclo de Calvin Benson 6 6 Glucosa Fructosa 6 P 2 Gliceradehído 3 bifosfato 12 12 Respiración anaerobia RESPIRACIÓN CÉLULAR La respiración celular es el conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales determinados compuestos orgánicos son degradados completamente, por oxidación, hasta convertirse en sustancias inorgánicas, proceso que rinde energía aprovechable por la célula. Su ecuación general es la siguiente: C6 H12 O6 + 6O2 = 6 H2O + 6 CO2 + 36 a 38 ATP La respiración celular Aerobia se realiza en la mitocondria con la presencia de oxígeno que ocupa para transformar los carbohidratos, proteínas y lípidos en energía en forma de ATP para poder realizar las diferentes actividades de los seres vivos con liberación de CO2 y vapor de H2O todo esto se realiza por medio del ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa o cadena respiratoria. La respiración celular Anaerobia es característico de las células procariotas o bacterias. Con este tipo de proceso comienza la Glucolisis que se realiza en el citoplasma. Que uno de sus productos finales es el ácido pirúvico, que puede seguir 2 vías una anaeróbica que es la fermentación y la otra el ciclo de Krebs qué es una vía aeróbica Productos iniciales respiración celular: inicia con la degradación de la glucosa que la realizan los organismos heterótrofos: Obteniendo de está reacción metabólica energía en forma de ATP más liberación de vapor de agua y bióxido de carbono GLUCOLISIS o proceso de Embden Meyerhoff Es un proceso catabólico que se realiza en el citoplasma o citosol en condiciones anaeróbicas. Al final de la degradación de la de glucosa tenemos que los productos finales de la glucolisis son: GLUCOSA 2 ATP E 2 ADP FRUCTUOSA 6 FOSFATO 2 moléculas de ácido pirúvico E 2 moléculas de ATP 2 GLICERALDEHIDO . 3 FOSFATO 2 NADPH. Pi Pi Pi Pi HH E 2 NADP H2 Al terminar la formación de ácido pirúvico 4 ATP sigue 2 vías: 2 Á PIRUVICO Anaeróbica que es la fermentación Aeróbica que es el ciclo de Krebs. FERMENTACIÓN . Vía anaeróbica CICLO DE KREBS . Vía aeróbica Glucolisis o Proceso de Embden Meyerhoff ruta anaeróbica que se realiza en el citoplasma Glucosa 2 ATP Piru Vato 2 ADP BP Fructuosa 2. M BP Gliceraldehído 2HH 2 NAPDP H Gliceral 4 ADP + Pi Pi Pi Pi 4 ATP 2 Ácido Piruvico hido Glucolisis o Proceso de Embden Meyerhoff Resultado final 2 Ácido Pirúvico = C6 H12 O6 2 ATP 2 NADP H Ácido Pirúvico Anaeróbica Si no requiere energía Fermentación Aeróbica Si requiere energía el organismo Ciclo de Krebs FERMENTACION Y SUS APLICACIONES Fermentación: Es un proceso catabólico de oxidación incompleta, totalmente anaeróbico, siendo su producto final un compuesto orgánico se realiza en el citoplasma. Tipos de fermetación: Fermentación alcohólica Fermentación láctica Fermentación alcohólica: Es un proceso biológico ausencia de oxigeno (anaerobio), en el que las levaduras de algunas bacterias descarboxilan el piruvato dando acetaldehído, y este se reduce a etanol por la acción del NADPH2 Productos finales: Etanol, CO2 y ATP El etanol resultante se emplea en la elaboración de algunas bebidas alcohólicas, tales como el vino, la cerveza, la sidra etc La fermentación láctica es una ruta metabólica anaeróbica que ocurre en el citosol de la célula, en la cual oxida parcialmente la glucosa para obtener energía y donde el producto de desecho es el ácido láctico. La fermentación láctica es causada por algunos hongos y bacterias. Formación de acetil Co A Para que se realice la formación de acetil Co A a partir del ácido pirúvico se requiere una descarboxilación donde intervienen la Co A, NADP y O2 . El Á. Pirúvico reacciona con una enzima y el O2 la Co A y el NADP donde se produce una oxidación. Con la liberación de una carbono que pierde el Á. pirúvico que se une al O2 formando CO2 y la Co. A se une a los dos carbonos restantes de Á. pirúvico formando Acetil Co A. además esta reacción libera energía en forma de H que es atrapado por el transportador de electrones formando NADPH2 Todo esto sucede en el espacio intermembranoso de la mitocondria Ciclo de Krebs o Ciclo del Ácido cítrico Ciclo tricarboxilico El ciclo de Krebs también llamado ciclo del ácido cítrico o ciclo del ácido tricarboxílico se realiza en la matriz mitocondrial. Este ciclo es una secuencia de reacciones químicas que convierten la glucosa, proteínas y grasas en energía en forma de NADPH, FDPH y ATP. Para entrar al ciclo de Krebs el ácido pirúvico debe perder un carbono, por lo cual es necesario la CoA, que reacciona con el piruvato originando una descarboxilación, el carbono se une al O2 formando CO2 y la CoA atrapa los 2 carbonos formando Acetil CoA, que entrara al ciclo de Krebs. La Acetil CoA cede los carbonos al Á. Oxalacetico, y se forma el Á. cítrico, que sufre un reordenamiento, para formar el ä. Isocitrico. El cual sufre una descarboxilación, liberando “H” que es atrapado por el NADP para formar NADPH y el Á α cetaglutarico el cual vuelve a sufrir otra descarboxilación liberando “H y Pi” que son atrapados por un NADP y ADP para formar NADPH y ATP de está reacción se forma el compuesto Á succínico. Este compuesto reacciona con una enzima y libera “H” que será transportado por un FADP, formando FADPH y el Á fumarico el cual sufre un reordenamiento para formar el Á. maleico. Por último el Á maleico reacciona con una enzima liberando “H” que es atrapado por un NADP, para formar NADPH y el Ácido Oxalacetico y terminar el ciclo esperando a l Acetil CoA, para dar inicio. El resultado en la descarboxilación de Ácido pirúvico se gano en el ciclo de Krebs: 1 ATP, 1 FADPH y 3 NADPH y 2 Co2 al degradar una molécula de ácido pirúvico pero cómo la glucolisis libero 2 ácidos pirúvicos, la ganancia neta será: 2 ATP 2 FADPH y 6 NADPH y 4 Co2 Ciclo de Krebs Resultado final del Ciclo de Krebs al Consumirse 2 moléculas de ácido pirúvico: 2 ATP 2 FADPH 6 NADPH 4 Co2 La transformación de 2 moléculas ácido pirúvico a Acetil Co A dio por ganancia: 2 NADPH La glucolisis sus productos finales energéticos fueron: 2 ATP 2 NADPH Cadena respiratoria o Fosforilación oxidativa Esta ruta metabólica: sucede en la membrana interna de la mitocondria Los transportadores de electrones que se ganaron en la Glucolisis ( 2 NADP H) Descarboxilación ácido pirúvico ( 2 NADP H) Ciclo de Krebs ( 6 NADP H) ( 2 FADP H) Todo esto son transportados a la membrana interna de la mitocondria ( Espacio intermembranoso) para generar energía en forma de ATP Cadena respiratoria o Fosforilación oxidativa Por cada NADPH que pasa por la membrana interna de la mitocondria son liberados los H, que a su vez libera los protones en el espacio intermembranoso y sucede una oxido reducción liberándose 3 ATP por cada protón que libero el H en total pasan 10 NADPH libertándose 10 protones que formaran 30 ATP Cadena respiratoria o Fosforilación oxidativa Por cada FADPH que pasa por la membrana interna de la mitocondria son liberados los H, que a su vez libran protones en el espacio intermembranoso y sucede una oxido reducción liberándose 2 ATP por cada protón que libero el H en total pasan 2 FADPH libertándose 2 protones que formaran 4 ATP Cadena respiratoria o Fosforilación oxidativa Los H a liberar sus protones que reaccionaran con el oxigeno para liberar su energía, se unen al oxigeno para formar vapor de agua y el resultado final de la fosforilación oxidativa es la formación de 34 moléculas de ATP + vapor de H2O y CO2 Haciendo un resumen general al degradarse una molécula De glucosa se gano en las diferentes rutas metabólicas: Glucolisis 2 ATP Ciclo de Krebs 2 ATP Fosforilación oxidativa 34 ATP Ganancia total 38 ATP ¿Cómo entran los lípidos y proteínas al ciclo de Krebs? Grasas Carbohidratos Glucosa Ácidos Grasos Glicerol Glucólisis Ácido pirúvico Acetil Co A Ciclo de Krebs Proteínas Aminoácidos