Download (VI DINASTÍA).
Transcript
ESTUDIO PALEOPATOLOGICO DE LA TUMBA U.20 DEL YACIMIENTO DE KOM AL-AHMAR / SHARUNA (VI DINASTÍA). RESULTADOS PRELIMINARES Isidro, A. (1); Belmonte, C. (2); Taulé, M. (3); Gonzalvez, LM. (3); Malgosa, A. (4); Jordana, X. (4); Wilhem, S. (5) (1) Hospital Universitari Sagrat Cor, Unitat d’Antropologia Biologica UAB. (2) ArqueoCiencia. (3) Museu Egipci de Barcelona / FAC. (4) Unitat d’Antropologia Biologica UAB. (5) Instituto de Egiptologia Univesidad de Tübingen, Alemania. Resumen La Necrópolis de Kom el-Ahmar / Shâruna esta situada 280 Km al sur de El Cairo en el margen oriental del Nilo (Egipto Medio). El yacimiento esta formado por una gran cantidad de tumbas y estructuras funerarias reseñadas por primera vez, en tiempos modernos, por Wilkinson en 1835 y que se corresponde con la ciudad de Hut-nesut del Imperio Antiguo. La datación de dicha tumba esta en torno al final de la VI dinastía (2255 al 2150 aC.) aunque hay estratos de reutilización hasta Época Ptolemeica. La Tumba estudiada por el equipo, la U.20, se encuentra en las inmediaciones de la tumba real del faraón Pepi II de finales de la VI dinastía, actualmente clausurada por el Servicio de Antigüedades Egipcio. Los restos humanos, debido a la reutilización y al saqueo, se encuentran muy dispersos y sin un contexto estratigráfico claro; no obstante se han podido identificar un total de 90 individuos con un grado muy variado de preservación esquelética, de estos, 9 individuos están parcialmente momificados (momificación natural y antropogénica). Se ha realizado un estudio antropológico con determinación de la edad, sexo y talla de los individuos, siempre que ha sido posible. Así mismo se ha realizado un primer screening de la patología que presentan dichos individuos. Palabras clave Paleopatología, Kom El-Ahmar, Egipto. Introducción El Museu Egipci de Barcelona / Fundació Arqueològica Clos, siguiendo una de sus líneas principales de trabajo que es el de estar presente en las excavaciones de Egipto situación que se inició en 1992 hasta 1994 en el yacimiento de Oxirrinco, a la que siguieron las campañas de Napata en Nubia de 1995 y 1996, las de Meidum entre el 1997 y 1999, obtuvo en el 2004 la concesión compartida con el Departamento de Egiptología de la Universidad de Tübingen (Alemania), del extenso yacimiento de Kom el-Ahmar /Sharuna. Dicho yacimiento se encuentra en la ribera oriental del Nilo en el Egipto Medio a unos 200 al sur de El Cairo y a 60 Km. al norte de la ciudad de Minya. Tiene una extensión aproximada de 17 Ha., y esta datada desde la VI Dinastía (2355-2195 aC.) hasta Periodo Ptolemaico (304-30 aC.). Dicho yacimiento se corresponden a la localidad de Hut-nesut que ha comienzos del Reino Medio, en la Capilla Blanca de Sesostris I figura como la capital del nomo XVIII del Alto Egipto. En tiempos modernos fue estudiada en 1835 por Wilkinson y tres años después, en 1838, Néstor l’Hôte fue el primero en hablar de la tumba del faraón PepianjJui de la VI Dinastía. En 1907 la zona fue objeto de un extenso trabajo de excavación dirigida por el arqueólogo polaco Tadeus Smolenski. A partir de 1984 toma las riendas del estudio de la zona Farouk Gomaà 199 ESTUDIO PALEOPATOLOGICO DE LA TUMBA U.20 DEL YACIMIENTO DE KOM AL-AHMAR / SHARUNA (VI DINASTÍA). RESULTADOS PRELIMINARES Fig. 3. < Fig. 4. Fig. 1. y Wolfgang Schenkel de la Universidad de Tübingen trabajos que perduraron hasta 1989. En 1990 Beatrice Huber, del mismo departamento, es nombrada directora de las excavaciones encargándose principalmente de la ocupación bizantina (copta) de la basílica de Deir el-Qarabin situada a 800 metros de la necrópolis faraónica. La laboriosa recogida de elementos a través del cribaje, excavadas en condiciones muy duras con la necesidad de utilizar gafas transparentes y doble mascarilla, a partir de los sucesivos derrumbes a dado lugar al estudio de diversas pieza arqueológicas epigráficas como un resto de sarcófago de madera, una cerámica o una estela de piedra. Material y métodos Por lo que respecta a los restos antropológicos el alto nivel de saqueo de la zona ha determinado la naturaleza y estado de conservación de las piezas que se han podido estudiar. Los restos óseos van aparecido normalmente inconexos en estancias colmatadas (unidades de excavación) 15 en la campaña del 2006 y 19 en la campaña del 2007. Se ha podido acceder a algún resto esporádico que muestran algún grado de conexión anatómica como en el caso de la UE.2084 excavado por A. Isidro (Fig.2) en el que se han podido recuperar 4 individuos (tan solo dos en conexión anatómica parcial) con 2 infantiles II. La zona estudiada por nuestro equipo durante las campañas del 2006 y 2007 es la Tumba U.20 (Fig.1), que es la mayor estructura arquitectónica de todo el yacimiento. Esta situada en el extremo oriental de la necrópolis del Reino Antiguo y tiene una orientación E-O, con una estela de falsa puerta anepigráfica en la pared Oeste y una entrada escalonada a pie de la misma, al Norte se encuentra una sala de 15x6 metros prácticamente colmatada de escombros, situación idéntica al resto de las unidades estratigráficas a las que se ha podido acceder. Una vez desescombrados los restos del patio de entrada y de la primera sala principal se puede observar la forma de “T” invertida que presenta el conjunto arquitectónico. 200 Los restos obtenidas en las distintas unidades de excavación se intenta recomponer y, si esto no es posible como generalmente ocurre, se hace lo posible por de- Isidro, A; Belmonte, C; Taulé, M; Gonzalvez, LM; Malgosa, A; Jordana, X; Wilhem, S Fig. 5. Fig. 6. < Fig. 2. terminar el número de individuos y analizar alguna variable antropológica básica como son el sexo, la edad y la talla. - 10.1% de infecciones (Fig.4) Resultados - 3.9% de artropatías en las extremidades inferiores El número total de individuos que se pudieron identificar fue de 90, 37 en la campaña del 2006 y 53 en la del 2007. La distribución básica es de 29 varones adultos, 24 hembras adultas, 10 infantiles y 27 alofisos. Es notable la presencia de individuos infantiles (predominantemente infantiles II) que se aproxima a un 20% del total. - 3.7% de tumores benignos El estudio paleopatológico básico de estos restos no ha dado los siguientes resultados: - 24.8% de artropatía degenerativa del esqueleto axial - 15.5% de anomalías congénitas - 15.5% de lesiones enthesopaticas (Fig.3) - 11.9% de osteocondritis - 4.6% de fracturas - 3.1% de artropatías de extremidades superiores - 2.7% de fenómenos porosos - 1.8% de lesiones ocasionadas por violencia (Fig.5) Conjuntamente se pudieron estudiar 9 individuos parcialmente momificados destacando entre estos restos la presencia de una masa momificada adherida a un sacro y a la L5 que puede corresponder por su morfología a un útero grávido. También es destacable un resto de cerebro adherido a la parte interna la de zona occisito-parietal en el que se puede observar los vasos meníngeos que coinciden con las improntas de la calota craneal así como la presencia de restos de diploe incluidos en la masa cerebral. (Fig.6) 201