Download Un derivado de la alicina – el ácido 2-propensulfénico
Document related concepts
Transcript
Un derivado de la alicina – el ácido 2-propensulfénico- es un poderosísimo antioxidante. El ajo, la cebolla y otros integrantes del género Allium tienen un uso medicinal sustentado por su uso tradicional y especialmente en el caso del ajo, también por numerosos trabajos científicos. Las actividades biológicas que se le atribuyen al ajo incluyen por un lado efectos sobre el sistema cardiovascular o sobre factores que afectan al mismo tales como la presión, niveles de colesterol y lípidos, glucosa, ateroesclerosis y trombosis, lo que en conjunto le permitiría contribuir a evitar o disminuir el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares. Además se investigan su posible acción preventiva de ciertos tipos de cáncer. Los suplementos dietarios que contienen ajo en diversas formas, desde cápsulas a comprimidos, oleolados entre otros, representan un mercado de más de U$D 100 mil en los EEUU y están entre los de mayor venta en varios países de la EC. Sin embargo, los ensayos clínicos que se han realizado sobre ajo fresco y diversos preparados del mismo, han aportado datos inconsistentes, lo que se ve reflejado en un relevamiento bibliográfico realizado por la Agency for Healthcare Research and Quality del gobierno de EEUU en el año 20051 que incluyó literatura científica sobre sus actividades antihipertensiva, hipocolesterolemiante, preventivas del cancer, de la diabetes, del síndrome metabólico, entre otros. A partir de este resultado se encaró uno de los ensayos clínicos más serios sobre la actividad hipocolesterolémica y sobre la regulación de dislipidemias del ajo, no solo por su rigurosidad , utilizando preparados y ajo fresco estandardizados según la USP y de calidad reconocida, sino porque los que lo organizaron son dos de los científicos que más han trabajado sobre el tema, publicando libros y trabajos científicos. Los resultados en cuanto a la capacidad hipocolerolemiante y sobre la dislipidemia en general, fueron decepcionantes2. ¿A qué se puede deber esta diferencia entre los resultados clínicos y la percepción de los consumidores? Uno de los factores que aparece en primer lugar es la posibilidad de la variabilidad de él o los activos responsables de la actividad. Más aún, en realidad no se conoce con certeza la identidad del activo. En general se considera que las propiedades terapéuticas del ajo y sus extractos están relacionadas con su poder antioxidante.3,4,5,6 Pero no hay certeza sobre cuál de los componentes o grupo de componentes es responsable de dicha actividad. Distintos autores publicaron resultados donde fueron descartando los tiosulfinatos y sulfóxidos de cisteína7, los sulfuros de alilo8. Sin embargo, algunos investigadores proponían a la alicina, un tiosulfinato producto de la ruptura de la aliina presente en el ajo fresco catalizada por la aliinasa, una enzima también presente en el ajo9,10,11 . Ante este panorama, la USP por ejemplo, detalla varios análisis que se le deben realizar al ajo para su control de calidad. En realidad son tantos y tan complejos que dan la impresión de encontrarse ante una droga sumamente activa al punto de ser tóxica o fácilmente adulterable, costosa o todas las alternativas expresadas anteriormente juntas. Concretamente requiere para su identificación, la realización de 4 ensayos: Detección de Lmetionina y aliína y perfil (TLC); Rn. de caracterización de compuestos azufrados (nitroferricianuro de sodio); Coincidencia de Tr de aliína en cromatograma HPLC;contenido de β – clorogenina y Agigenina (TLC ) y perfil. A estos se le suman la valoración que incluye la cuantificación de aliína (HPLC) con un complejo método con derivatización y de la γ –glutamil-(S)-alil-L-cisteína (HPLC). Para el caso de tabletas establecen el perfil de disolución que deben cumplir. Sin embargo, los preparados de ajo que se utilizaron para el ensayo clínico descrito anteriormente habían cumplido satisfactoriamente con todos estas especificaciones. Lo nuevo Ha aparecido en un número de la revista Angewandte Chemie Internacional Edition,12 un artículo de un grupo de investigadores canadienses que señala que un precursor y a la vez producto de degradación de la alicina, el ácido 2-propensulfénico, podría ser responsable de la actividad antioxidante por lo menos in vitro del ajo. En su artículo, los autores resumen la composición química del ajo, que contiene hasta un 5% en peso seco de metabolitos secundarios de aminoácidos sulfatados no proteicos tales como (+)-S-alil-l-cisteína S-óxido (aliina). Al moler el ajo, la aliina es hidrolizada por una enzima también presente en el ajo, para formar piruvato de amonio y ácido 2-propensulfénico. Este compuesto se convierte luego en alicina, S-alil- 2-propentiosulfinato por una reacción de autocondensación. La alicina es responsable del aroma y sabor característicos del ajo y es considerada como responsable de las propiedades terapéuticas del ajo. La alicina a su vez se degrada para dar ácido 2-propensulfénico y tioacroleína a temperatura ambiente. Los autores de este trabajo en concordancia con (8) consideraron que el mecanismo propuesto para justificar la actividad captadora de radicales peroxilo de la alicina era muy improbable. Se concentraron entonces en un ácido sulfénico producto de degradación y a la vez precursor de la alicina, el ácido 2-propensulfénico. Ácido 2-propensulfénico Este compuesto se forma por degradación de la alicina a temperatura ambiente. + Alicina Ácido 2-propensulfénico Tioacroleína Los autores de este trabajo demostraron que este compuesto tiene un poder captador de radicales peroxilo muy elevado, concluyendo que participaba de esta manera en las reacciones de autooxidación inhibidas por alicina. Por lo tanto, el compuesto responsable de la actividad captadora de radicales peroxilo del ajo sería el ácido 2-propensulfénico formado por descomposición de la alicina. Demostraron además que en general los ácidos sulfénicos tal vez sean los captadores de radicales peroxilo más potentes (constantes de reacción del orden >107 M-1 s-1) sugiriendo que la descomposición de otros tiosulfinatos de otras especies de Allium (cebolla, etc) originarían ácidos sulfénicos que serían igualmente reactivos hacia radicales peroxilo. Entonces,¿ todo resuelto? Estos ensayos in vitro y la justificación química que realizan los autores son impecables. Sin embargo, no todo está resuelto. Sin negar que efectivamente este compuesto sea el mayor responsable de la actividad antioxidante in vitro del ajo, habría que investigar su biodisponibilidad, ya que proviene de la alicina, compuesto que no está presente prácticamente en el ajo fresco y sus preparados, requiriendo la acción de la aliinasa para catalizar su producción a partir de aliina. Esta enzima se desnaturaliza al pH gástrico. Por otra parte, al ser tan antioxidantes, los ácidos sulfénicos son sumamente inestables. No queda duda de que hay que seguir buscando los activos responsables de la actividad del ajo para garantizar su eficacia y la reproducibilidad de su actividad terapéutica porque lo que se puede concluir por ahora es que los marcadores utilizados no terminan de garantizar esto. Traducido y resumido por Erica Wilson para Profitocoop. REFERENCIAS 1 Garlic: Effects on Cardiovascular Risks and Disease, Protective Effects Against Cancer, and Clinical Adverse Effects. Summary, Evidence Report/Technology Assessment: Number 20. AHRQ Publication No. 01-E022, October 2000. Agency for Healthcare Research and Quality, Rockville, MD. http://www.ahrq.gov/clinic/epcsums/garlicsum.htm 2 Gardner CD, Lawson LD, Block E, Chatterjee LM, Kiazand A, Balise RR, Kramer HC. Effect of raw garlic vs. commercial garlic supplements on plasma lipid concentrations in adults, with moderate hypercholesterolemia; a randomized clinical trial. Arch Int Med. 2007;167:346-353. 3 Zhongguo yi xue ke xue yuan xue bao. Antioxidant action of garlic oil and allitridi]Acta Academiae Medicinae Sinicae 1993;15(4):295-301 4 Numagami Y; Sato S; Ohnishi S T. Attenuation of rat ischemic brain damage by aged garlic extracts: a possible protecting mechanism as antioxidants. Neurochemistry international 1996;29(2):135-43 5 Sheen L Y; Chen H W; Kung Y L; Liu C T; Lii C K. Effects of garlic oil and its organosulfur compounds on the activities of hepatic drug-metabolizing and antioxidant enzymes in rats fed high- and low-fat diets. Nutrition and cancer 1999;35(2):160-6 6 Chung Lip Yong.The antioxidant properties of garlic compounds: allyl cysteine, alliin, allicin, and allyl disulfide. Journal of medicinal food 2006;9(2):205-13 7 Xiao Hang; Parkin Kirk L Antioxidant functions of selected allium thiosulfinates and S-alk(en)yl-L-cysteine sulfoxides. Journal of agricultural and food chemistry 2002;50(9):2488-93 8 Amorati Riccardo; Pedulli Gian Franco. Do garlic-derived allyl sulfides scavenge peroxyl radicals? Organic & biomolecular chemistry 2008;6(6):1103-7 9 Okada Y; Tanaka K; Fujita I; Sato E; Okajima H . Antioxidant activity of thiosulfinates derived from garlic. Redox report : communications in free radical research 2005;10(2):96-102 10 Okada Youji; Tanaka Kaoru; Sato Eisuke; Okajima Haruo. Kinetic and mechanistic studies of allicin as an antioxidant. Organic & biomolecular chemistry 2006;4(22):4113-7 11 L. Okada Youji. Tanaka Kaoru; Sato Eisuke; Okajima Haruo Antioxidant activity of the new thiosulfinate derivative, S-benzyl phenylmethanethiosulfinate, from Petiveria alliacea. Organic & biomolecular chemistry 2008;6(6):1097-102 12 Vipraja Vaidya, Keith U. Ingold, and Derek A. Pratt. Garlic: Source of the Ultimate Antioxidants—Sulfenic Acids. Angew. Chem. Int. Ed. 2009, 48, 157 –160