Download FLORA DIGITAL DE PALO VERDE
Document related concepts
Transcript
FLORA DIGITAL DE PALO VERDE Organización para Estudios Tropicales José González, 7-Ago-2007 URTICACEAE Juss. Arbustos, árboles, hierbas, menos frecuente lianas subleñosas, savia acuosa, café, o negra al oxidarse; estípulas presentes, dejando al caer cicatrices parciales o anulares en la ramita. Hojas simples, alternas u opuestas, a veces anisofilas (Boehmeria, Pilea), lámina entera o lobulada (Cecropia, Pourouma), a veces con tricomas urticantes al tacto (Urera, Urtica), márgenes aserrados o dentados. Inflorescencias axilares, en ocasiones geminadas, panículas, glomérulos, cabezas, cimas o espigas. Flores actinomórficas o zigomórficas (Pilea spp.), unisexuales (plantas monoicas o dioicas); perigonio uniseriado, tépalos 2-5 (ausentes en flores pistiladas de Myriocarpa y Phenax, pero bien desarrollado en las estaminadas); estambres 1-5, antitépalos; pistiloide presente o ausente; gineceo sincárpico, ovario súpero, carpelos 2, lóculo 1, estigma 1, comoso, peltado, penicilado o elongado, placentación basal o subbasal, óvulo 1 por lóculo. Frutos aquenios, parcialmente encerrados por el perianto, secos o carnosos; semillas con endospermo escaso o sin el. La familia se distribuye en las zonas tropicales, subtropicales y templadas del mundo, está muy bien representada en Asia y el Neotrópico. La componen de 46 a 58 gén. y 700 a 2200 spp. 12 gén. y 71 spp. en CR. 4 gén. y 4 spp. PV. Urticaceae se reconoce por sus hojas simples, alternas u opuestas, a veces anisofilas, o lobuladas, lámina foliar con cistolitos y a veces tricomas urticantes, margen dentado o aserrado, con estípulas; inflorescencias axilares, flores actinomórficas, con el perianto indiferenciado, unisexuales y aquenios cubiertos, en algún grado por el perianto. Las flores de muchas especies de Urticaceae son anemócoras, y para favorecer la dispersión, los estambres luego de estar inflexos en la yema, se expanden elásticamente para dispersar el polen. Los aquenios sugieren la dispersión por pequeños vertebrados. De Boehmeria nivea (“ortiga blanca”, “ramio”) se obtienen fibras largas fuertes y sedosas muy usadas para hacer cordeles. La infusión de las hojas de varias especies de Cecropia, se usa contra el asma, corea, diabetes, hidropesia, obesidad, hepatitis, y problemas nerviosos, además tiene propiedades cardiotónicas, diuréticas, astringentes, emenagogas y estipticas. Pilea cadierei y P. involucrata, se cultivan como ornamentales. Pilea microphylla es una hierba gregaria que crece en el país casi en cualquier lugar alterado, incluso entre las grietas de aceras, caños y paredes, por su adaptabilidad se podría usar ventajosamente en terrarios. Las hojas de Urera baccifera, son ricas en sales minerales, vitamina A, calcio, hierro, sodio y azufre, además, pueden comerse y se preparan igual que las espinacas. En 1 pruebas de laboratorio efectuadas con ratas, la planta ha mostrado actividad antiinflamatoria. CLAVE 1. 1’ 3. 3’ 4. 4’ Hojas opuestas...Pilea Hojas alternas. Láminas foliares lobuladas...Cecropia Láminas foliares enteras. Plantas con algunos tricomas urticantes; inflorescencias cimas o glomérulos arreglados en estructuras paniculiformes...Laportea Plantas sin tricomas urticantes; inflorescencias glomérulos contiguos, que forman una espiga, entera o ramificada en la base...Myriocarpa Cecropia Loefl. Ca. 75 spp. Neotropical. 6 spp. en CR. 1 sp. PV. Árboles o arbustos, generalmente terrestres, savia acuosa, oxidándose generalmente a negra. Hojas simples, alternas, con la lámina lobulada (enteras las de los brinzales), peltadas. Inflorescencias espigas, agrupadas en un pedúnculo común, cubiertas por una espata, antes de la antesis. Flores estaminadas con el perianto tubular, estambres 2. Flores pistiladas con el perianto tubular, estigma penicilado o peltado. Frutos aquenios con la superficie glabra. Se reconoce por su hábito terrestre, las hojas peltadas y las flores dispuestas en espigas. Algunas especies están asociadas con hormigas (Azteca spp.) que habitan en los entrenudos de las hojas. La infusión de las hojas de ambas especies, se usa popularmente para bajar de peso, para lo que se acostumbra prepararla, mezclada con pulpa o cáscaras de piña (Ananas comosus). Cecropia peltata L., Syst. Nat. ed. 10, 2: 1286. 1759. C. asperrima Pittier, Contr. U.S. Natl. Herb 18(6): 227. 1917. “Guarumo”. Árbol de 6-17 m. Estípulas de 4-6(-9) × 1.5-2 cm. Hojas simples, alternas, de 25-90 cm, con 8-10(-12) lóbulos. Inflorescencias estaminadas de 2.5-8.5 × 0.2-0.4 cm; en grupos de 16-30(-40), pedúnculo común de 4-14 cm. Inflorescencias pistiladas de 2-8 × 0.4-1 cm; en grupos de usualmente 4, pedúnculo común de 3-7 cm. Aquenios de ca. 2 mm. Diagnóstico: Se reconoce por sus troncos anillados, con los entrenudos huecos; hojas simples, lobuladas, peltadas, con el envés blanco y la haz áspera. 2 Distribución: De EEUU a Colombia, Ecuador, Guayanas, Venezuela, Las Antillas, Ghana y Madagascar. En Costa Rica, bosque húmedo, muy húmedo y seco, 0-1100 m; Ambas vertientes de la Cordillera de Guanacaste; Vertiente Pacífica, Valle Central, Pacífico Central, Llanuras de Guanacaste, Penínsulas de Nicoya y Osa. En PV: Sector Catalina. (U. Chavarría 869, INB). Historia Natural: Flores y frutos observados simultaneamente de Mayo a Diciembre. Se ha empleado como astringente, cardiotonico, caustico, diuretico, emenagogo, fumatorios, veneno; en casos de asma, blenorragia, bronquitis, corea, diabetes, diarrea, disenteria, hepatitis, herpes, hidropesia, llagas, obesidad, tos y verrugas. Los troncos son empleados en empalizadas y tuberias en ciertas construcciones rurales. Laportea Gaudich. 21 spp. Zonas tropicales y templadas. 1 sp. en CR. Hierbas o subarbustos anuales, con tricomas urticantes dispersos; plantas monoicas o dioicas. Hojas simples, alternas, lámina entera, trinervada, con cistolitos lineares en la haz, márgenes dentados. Inflorescencias andróginas o unisexuales, cimas o glomérulos arreglados en estructuras paniculiformes, axilares. Flores estaminadas con el perigonio 45-partido. Flores pistiladas con el perigonio 4-partido, los segmentos laterales más grandes; el estigma papiloso. Frutos aquenios asimétricos, con el perigonio persistente. Laportea aestuans (L.) Chew., Gard. Bull. Singapore 21(2): 200. 1965.; Fleurya aestuans (L.) Miq., Voy. Uranie 497. 1826 [1830]. “Ortiga”. Hierba anual, de 0.3-1.5 m. Estípulas de 0.4-1 cm. Hojas simples, alternas, de 330 x 1-22 cm, ovadas, ampliamente ovadas a triangulares, márgenes aserrados o dentados. Inflorescencias de 3-20 cm. Aquenios de 1-2 mm. Diagnóstico: Hierbas endebles, herráticas, con tricomas a veces urticantes; hojas alternas, largamente pecioladas; inflorescencias paniculiformes y flores con el perianto blanquecino. Distribución: De México a Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Las Antillas, Camerún, Madagascar y Tanzania. En Costa Rica, bosque humedo, muy húmedo y seco, 0-1000 m; Vertiente Caribe, Llanuras de San Carlos y Tortuguero, Baja Talamanca; Vertiente Pacífica, Valle Central, Pacífico Central, Llanuras de Guanacaste, Península de Osa, Isla del Coco. En PV: Sectores Catalina y Palo Verde. (U. Chavarría 2262, INB). Historia Natural: Flores observadas en Enero, Abril, de Junio a Setiembre y en Diciembre. Frutos observados en Enero y Agosto. 3 La decocción de tallos y hojas es empleada en Las Guayanas como diurético y laxante. El jugo de las hojas lo usan contra la conjuntivitis, y éste mezclado con azucar se dice béquico. Las hojas contienen cristales de oxalato de calcio que puede causar irritaciones en la piel. Myriocarpa Benth. 18 spp. Neotropical. 4 spp. en CR. 1 sp. LS. Arbustos o árboles, tricomas no urticantes; plantas dioicas, rara vez monoicas. Hojas simples, alternas, lámina entera, trinervada o triplinervada, con cistolitos lineares en la haz; márgenes enteros o dentados. Inflorescencias unisexuales, glomérulos contiguos, que forman una espiga, entera o ramificada en la base, axilares o interaxilares. Flores estaminadas con el perigonio 4-partido. Flores pistiladas aclamídeas, pero abrazadas por 2 bractéolas pequeñas en la base; estigma linear u oblongo, papiloso. Frutos aquenios estipitados o sésiles, con las bractéolas, el estilo y el estigma persistentes. Myriocarpa longipes Liebm., Kongel. Danske Vidensk. Selsk. Skr., Naturvidensk. Math. Afd., ser. 5, 2: 306. 1851.; M. yzabalensis (Donn. Sm.) Killip, Proc. Biol. Soc. Wash. 40: 29. 1927. “Ortiga”. Arbusto o árbol pequeño, de 2-10 m. Estípulas de 1.5-2.5 cm. Hojas simples, alternas, de 12-46 x 8-26 cm, ovadas a ampliamente elípticas o menos frecuente angostamente elípticas, márgenes dentados. Inflorescencias estaminadas de ca. 12 cm, péndulas. Inflorescencias pistiladas de 20-60 cm, péndulas. Aquenios de ca. 1.5 mm. Diagnóstico: Arbustos o árboles pequeños, indumentados con tricomas no urticantes; hojas alternas, largamente pecíoladas; inflorescencias espigadas y péndulas. Distribución: De México a Colombia. En Costa Rica, bosque húmedo, muy húmedo, pluvial y seco, 0-2000 m; Ambas vertientes de las Cordilleras de Guanacaste y Tilarán; Vertiente Caribe, Cordillera Central, Llanuras de San Carlos y Tortuguero, Baja Talamanca; Vertiente Pacífica, Cordillera de Talamanca, Valle Central, Pacífico Central, Penínsulas de Osa y Nicoya. En PV: Reportado sin localidad precisa. (J. González 1974, INB ). Historia Natural: Flores observadas en Enero, Marzo y de Julio a Diciembre. Frutos observados en Febrero, Junio y Noviembre. Los indígenas de Kekoldi (Puerto Viejo-Limón) remojan las inflorescencias en agua, para luego lavarse el cabello, asegurando que elimina la caspa. 4 Pilea Lindl. Ca. 200 spp. Pantropical. 25 spp. en CR. Ca. 9 spp. LS. Hierbas, erectas, rastreras, trepadoras, ocasionalmente epífitas, menos frecuente arbustos perennes, tricomas no urticantes; plantas monoicas o dioicas. Hojas simples, opuestas, a veces anisofilas, lámina entera, venas generalmente palmadas, cistolitos lineares o fusiformes presentes (menos común punctiformes), márgenes enteros o aserrados. Inflorescencias unisexuales o andróginas, glomérulos solitarios o dispuestos en estructuras cimosas, espigadas o paniculadas. Flores estaminadas con el perigonio (2-3)4-partido, los lóbulos unidos al menos en la base, y con apéndices verticales en el dorso de los mismos. Flores pistiladas con el perigonio 3-partido, 1 lóbulo más grande y algo cuculado; estigma sésil, penicilado. Frutos auquenios envueltos en la base por el perigonio persistente, el estigma generalmente deciduo. Pilea microphylla (L.) Liebm., Kongel. Danske Vidensk. Selsk. Skr., Naturvidensk. Math. Afd., ser. 5 2: 296. 1851. Hierba erecta o procumbente, de 2-25 cm. Estípulas diminutas o nulas. Hojas simples, opuestas, anisofilas, de 0.5-14 x 0.5-5 mm, ampliamente elípticas a ovadas u obovadas, márgenes enteros. Inflorescencias de 0.5-4 mm. Aquenios de 0.3-0.5 mm. Diagnóstico: Hierbas muy ramificadas formando a veces extensas colonias, tanto en el suelo como sobre rocas o pavimentos; hojas opuestas, anisofilas, con los márgenes enteros. Distribución: De EEUU a Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Las Antillas y Madagascar. En Costa Rica, bosque húmedo, muy húmedo y seco, 0-1300 m; Vertiente Caribe, Cordillera de Talamanca, Valle de la Estrella, Llanuras de San Carlos, Baja Talamanca; Vertiente Pacífica, Cordilleras Central y de Tilarán, Valle Central, Pacífico Central, Llanuras de Guanacaste. En PV: Sector Palo Verde. (U. Chavarría 197, INB). Historia Natural: Flores observadas en Enero, Febrero y de Junio a Diciembre. Frutos observados en Enero y Setiembre. 5