Download contenido - Flora de Jalisco
Document related concepts
Transcript
CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO. DEL GE~ERO QUERCUS (FAGACEAE) EN. EL ESTADO DE JALISCO Luz María González Vil/arrea/ INSTITUTO DE BOTANICA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Luz María González Vil/arrea/ CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DEL GENERO QUERCUS (FAGACEAE) EN EL ESTADO DE JALISCO COLECCION FLORA DE JALISCO INSTITUTO DE BOTANICA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Ilustraciones José Carrillo Torres Juan Francisco Gómez Martínez CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DEL GENERO QUERCUS (FAGACEAE) EN EL ESTADO DE JALISCO Convenio U. de G. y SEP: 81-04/114 y acuerdos 82-04/210, 83-01/142 y 84 01/126. © INSTITUTO DE BOTANICA, Universidad de Guadalajara Derechos reservados conforme a la ley Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico Guadalajara, Jalisco, México, 1986. ISBN 968·895·027·0 CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DEL GENERO QUERCUS (FAGACEAE) EN EL ESTADO DE JALISCO INTRODUCC/ON La rápida desaparición de los bosques, es una de las causas de que en México se esté dando énfasis a los inventarios florísticos y estudios taxonómicos. En nuestro medio, las agresiones contra la vegetación (talas, incendios, cultivos anuales) están dirigidas principalmente al bosque de oyamel, pino y encino. Al respecto, Rzedowski (1978) menciona que los encinares mexicanos son en general bastante explotados a escala local, pero muy poco a nivel industrial, porque no se conocen bien las características de su madera o se ignoran las técnicas para su debido secado. Igualmente, De la Paz Pérez ( 197 4) refiere que debido a la falta de un inventario sobre la abundancia de las especies de Quercus, la dificultad que existe para identificarlos y principalmente por el desconocimiento de sus propiedades tecnológicas, han hecho que se tenga una baja utilización. En ese mismo trabajo cita que, la madera de encino es muy estimada en otros países para muebles, chapa, decoración de interiores (adoquín, duela, parquet, lambrín, puertas y ventanas), tonelería, cajas para empaque, tarimas para carga y descarga y para propósitos de construcción, esto por sus magníficas características de resistencia, versatilidad en el acabado, dureza y durabilidad natural. En cambio, en nuestro país, el aprovechamiento que se da a la gran mayoría de ellos es en la producción de carbón, leña y raja para combustible, así como material celulósico para papel. Es así como han desaparecido grandes extensiones de encinares, los cuales no se han sabido aprovechar. Los inc"endios también han ocasionado erosión, desecación de manantiales, contaminación de agua, inundaciones, azolve de presas y tolvaneras. Rzedowski ( op. cit.) recomienda: "Es tarea urgente, buscar la conservación de todos aquellos encinares, donde su presencia es necesaria para preservar el equilibrio ecológico de cuencas. Para lograrlo es recomendable abrir una línea de investigación tendiente a enéontrar más y mejores posibilidades de utilización de los encinos y otros componentes de los bosques de Quercus... " 5 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE En las áreas rurales los frutos son consumidos por el ganado, las hojas y la corteza para otros usos, entre ellos medicinales, en curtiduría se utilizan las agallas y la corteza. La idea de esta obra, surgió de la necesidad de proporcionar información sobre las especies de encinos que habitan el estado, clave para identificarlos, descripción de cada uno de ellos así como su distribución. Por lo que el presente estudio ha tenido como objetivos primordiales los siguientes: a) Contribuir al conocimiento de la flora de Jalisco. b) Disponer de un inventario en donde estén representadas en los herbarios las especies de encinos que prosperan en Jalisco. e) Ofrecer a los estudiosos de este grupo, una obra en español que ayude. a conocerlos mejor y así poder optimizar su utilización. Entre los estudiosos de los encinos mexicanos, Trelease (1924 ), menciona que el género Quercus es muy abundante en México y que ningún otro país tiene tan gran número de especies. Reconoce, en un primer trabajo citado por Standley (1920-1926) un total de 112 especies para la República Mexicana y posteriormente el mismo Trelease ( op. cit.) reporta para México, 253 especies. Una explicación a este elevado número de especies lo justifica Muller (1942a), presumiendo que, en muchos casos, no tomó en consideración ·las variaciones que pueden presentarse en una misma especie. Martínez (1951-1959), en su revisión taxonómica, considera, aproximadamente 176 especies, 10 variedades y dos formas para México. McVaugh (1974) cita más o menos 250 especies de Quercus, para el Nuevo Mundo, de los cuales, la mayor parte se encuentran en México. Para Nueva Galicia, que comprende los estados de Jalisco, Aguascalientes, Colima y áreas colindantes de Zacatecas, Guanajuato, Michoacán, Durango y Nayarit, reporta 43 especies, de las cuales 37 corresponden a Jalisco. Finalmente, Rzedowski ( op. cit.) estima, en forma conservadora para México, más de 150 especies, quizá cerca de 200 como cifra aproximada. Esta monografía se oasa en la revisión de más de 2,0o'O especímenes depositados en el Herbario del Instituto de Botánica (IBUG), generados por colectas en los 124 municipios del estado por la profesora Luz María Villarreal de Puga desde 1963, alumnos de la Facultad de Agricultura de la Universidad de Guadalajara desde 1972 y de la autora desde 1980. 6 L. M. GONZALEZ VILLARREAL Además, se consultaron aproximadamente 1,500 ejemplares depositados en otros herbarios del país y de los Estados Unidos de Norteamérica que son: Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (MEXU); Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (ENCB); Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, SARH ( INIF); Colegio de Postgraduados, Chapingo (CHAPA); Departamento de Uso del Suelo, Dirección General de Geografía (DGG*); Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, Xalapa, Veracruz, (XAL); Escuela de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (EBUM); Centro de Investigaciones Forestales de Occidente, Uruapan Michoacán (CIFO*); Departamento de Pulpa y Papel del Centro de Enseñanza Técnica Industrial de Guadalajara ( CREG); Escuela de Biología de la Universidad Autónoma de Guadal ajara ( HUAG* ); Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de California en Santa Bárbara ( UCSB); Departamento de Botánica de la Universidad de Texas, Austin (TEX); Departamento de Botánica de ia Universidad de Wisconsin, Madison (WIS). Como resultado de lo anterior podemos señalar que, para el presente trabajo se reportan un total de 42 especies del género Quercus en el Estado de Jalisco, las cuales representarían aproximadamente alrededord€ la cuarta parte del total de especies para México. Cabe destacar, que de estas especies, corresponden por partes iguales a los Subgéneros Leucobalanus "encinos blancos" y Erythrobalanus "encinos rojos o negros" (Tablas 3 y 4). Referente a la distribución de los encinares, se menciona que, de las 42 especies sólo Quercus grisea, Q. depressipes, Q. glaucoides y Q. rugosa, se dispersan desde Texas, Nuevo México y Arizona. Las especies Q. candicans, Q. conspersa, Q. crassifolia, Q. elliptica, Q. insignis, Q. magnoliifolia, Q. peduncularis y Q. salicifolia, se distribuyen hasta Centro América y el resto, hasta la actualidad, son endémicas de la República Mexicana, donde tienen una distribución más o menos amplia. Desde el PL!nto de vista ecológico, los encinares viven en las áreas montañosas y también bajan a los bosques tropicales; abundan en el bosque mesófilo asociados con Abies, habitan en los pastizales y en las regiones semiáridas (Tabla 1). Los encinares con afinidad mesóflla, están constituidos por: Q. acutifolia, Q. candicans, Q. castanea, Q. crassifolia, Q. fu/va, Q. excelsa, Q. insignis, Q. laurina, Q. magnoliifolia, Q. martinezii, Q. peduncularis, Q. rugosa, Q. scytophylla y Q. uxoris. Dentro de los encinares que penetran a tierra caliente y que se desarrollan al lado de los bosques tropicales, son los formados por: Q. aristata, Q. elliptica, Q. g/aucescens, Q. glaucoides, Q. magnoliifolia, Q. planipocula y Q. praineana. *Siglas no registradas en la Asociación Internacional de Taxonomía IAPT (1981}. 7 FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE Según Rzedowski ( 1978), el encinar de transición se encuentra entre la pradera y el matorral xerófilo y entre el bosque de pino yencino y el matorral subtropical. También menciona que la característica principal, es la presencia de encinos arbustivos como Q. depressipes y Q. microphyl/a por lo que respecta al matorral xerófilo, propios de la región N y NE del estado y Q. magnoliifolia para la transición del bosque de pino y encino y el matorral subtropical. Pérez de la Rosa (1984) cita que en el piñonar, que se encuentra al no· reste del estado, en las Sierras de Jala y Cuatralba, límite con Guanajuato se presenta la siguiente asociación: Pinus cembroides, Q. potosina, Q. gri· sea,. Q. eduardii y Juniperus martinezii. Según los tipos de vegetación de Rzedowski ( 1979}, estas especies quedan dentro del bosque de Pinus, como se muestra en la Tabla 1. En cuanto al nivel altitudinal, se mencionan los encinos confinados a la vertiente del Pacífico, entre los 300 a 600 m sobre el nivel del mar: Q. aristata, Q. elliptica, Q. magnolfifolia, Q. g/aucescens y Q. planipocula. Asimismo, los encinos para altitudes alrededor de los 3,000 m, podemos señalar los siguientes: Q. crassifolia, Q. fu/va, Q. laurina, Q. rugosa, Q. urbanii y Q. viminea. Es interesante hacer notar que Q. magnoliifolia es la especie que presentó mayor amplitud altitudinal, ya que se distribuye desde 300 a 2,600 m. En lo que concierne a la fisonomía y estructura, los encinares varían desde arbustos rizomatosos de unos cuantos centímetros, como es el caso de Q. depressipes y Q. microphylla; bosquecillos de 3 a 5 m de alto,_ a veces difíciles de penetrar, formados principalmente por Q. potosina y propios de la parte N y NE del estado. Asimismo, la gran mayoría de los encinares, forman bosques de 8 a 15 m de alto, sin embargo, en las sierras montañosas próximas a la costa, forman bosques cerrados y oscuros hasta de 25 m de alto. Es interesante observar que los encinares más abundantes y frecuentes son los constituidos por: Q. castanea, Q. magnoliifolia y Q. resinosa, los que se asocian al género Pinus, con el que comparten y dominan grandes extensiones de terreno en el estado. Por otra parte, se señalan las siguientes especies, cuya distribución está restringida a ciertas áreas: Q. depressipes, Q. grisea, Q. insignis, Q. microphylla, Q. plantpocula, Q. praeco y Q. sideroxyla. También como resultado de las observaciones periódicas llevadas a cabo durante la investigación, se detectó que, la gran mayoría de las especies, si no todas, son caducifolias, pierden sus hojas en la temporada seca del año y en general florecen al final de la misma, más o menos si8 L. M. GONZALEZ VILLARREAL multáneamente con la aparición de nuevos órganos foliares. Al analizar la tabla 2, se observa que la mayoría de los encinos florecen durante los primeros seis meses del año y fructifican en el segundo semestre. Debe hacerse notar que el comportamiento fenológico obtenido para cada una de las especies, puede modificarse dependiendo de la variación de las condiciones climáticas año con año. En general, la mayoría de las especies fructifica anualmente y dentro de las especies bianuales se citan las siguientes especies: Q. candicans, Q. crassífo/ia, Q. crassípes, Q. conspersa, Q. excelsa, Q. fu/va, Q. gentryi, Q. laurina, Q. planipocula, Q. salicifolia, Q. sideroxyla y Q. viminea. Sin embargo, algunas de estas especies también pueden presentar fructificación anual. Por último se señala que, de las 42 especies detectadas para Jalisco, se reportan por primera vez: Q. microphylla, para el NE, en los límites con Guanajuato; Q. fu/va, para la sierra de Bolaños y Yahualica; Q. g/aucescens y Q. planipocula, para la vertiente del Pacífico y Q. sideroxyla, para la región N y NE del estado. Aun cuando esta revisión tiende a ser exhaustiva, es indudable que faltan más exploraciones de campo, que seguramente ampliarán el conocimiento actual del género en cuanto a distribución, asociación de especies e interrelaciones específicas. La autora agradece a la Secretaría de Educación Pública su apoyo, mediante convenio No. 81-04/114, para el proyecto "Inventario y Publicación de la Flora de Jalisco", que se inició con esta investigación titulada "Contribución al Conocimiento del género Quercus (Fagaceae) en el Estado de Jalisco"; especial reconocimiento al Rector de la Universidad de Guadalajara, licenciado Enrique Javier Alfaro Anguiano por su ayuda para la continuación y culminación del trabajo, por acuerdos Nos. 82-04/210, 83-01/142 y 84-01/126. Igualmente para las autoridades del Departamento de Investigación Científica y Superación Académica por sus gestiones para el mismo propósito. Mi gratitud sin límite al doctor Rogers McVaugh, de la Universidad de Michigan, por su cortesía al permitir usar como guía para este trabajo su obra en inglés Flora Novo-Galiciana( 1974), así como la ayuda en la determinación de algunas especies. Al doctor Jerzy Rzedowski y a la bióloga Graciela Calderón de Rzedowski de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, mi más profundo reconocimiento por su ayuda de siempre con su bibliografía, consejo, crítica y revisión del manuscrito. 9 FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE Las más cumplidas gracias a los directores y curadores de los herbarios del país y del extranjero, que amablemente pusieron a mi disposición el material de estudio, muy especialmente al doctor Cornelius Muller de la Universidad de California, por otorgarme las facilidades para consultar su valiosa colección particular durante mi estancia en Santa Barbara en 1983. Asimismo agradecemos su visita al Herbaría de la Universidad de Guadalajara en 1979, donde revisó y determinó el material existente. Debo un reconocimiento muy particular a la profesora Luz María Villarreal de Puga, directora del Instituto de Botánica, por haberme encaminado en la botánica, así como su orientación, apoyo y sugerencias. Una mención especial merecen igualmente los ingenieros José Carrillo Torres y Juan Francisco Gómez Martínez, por su eficiencia en la realización de las ilustraciones. Debo a mi esposo, el ingeniero Jorge Alberto Pérez de la Rosa, el apoyo moral, su ayuda y compañía en los trabajos de campo y laboratorio que fueron decisivos para realizar esta tarea. Agradecimientos al doctor Hugh litis del Departamento de Botánica de la Universidad de Wisconsin, por la donación de la obra The American Oaks de Trelease y a sus colaboradores por los duplicados de las especies de Quercus de la Sierra de Manantlán. A Roberto González Tamayo, investigador de las orquídeas de Jalisco y colector de Quercus de la Sierra del Cuale, le agradezco su colaboración y valiosos consejos. A Rafael Hernández del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, por el préstamo de las publicaciones del profesor Maximino Martínez precursor del estudio de los encinos de México. A la bióloga Lourdes Aguilar Enríquez, del Departamento de Uso del Suelo de la Dirección General de Geografía, mi reconocimiento por su asistencia en la determinación de algunas especies dudosas. Mi gratitud a los colectores de ejemplares de encinos del Herbario del Instituto de Botánica, especialmente al ingeniero F. J. Santana Michel; al personal del Instituto así como prestadores de servicio social, en particular a Rosa Elena Martínez González y Raymundo Ramírez Delgadillo por su auxilio en diversos trabajos de laboratorio; a Silvia Canales Mayorga, por su asistencia en el trabajo mecanográfico. 10 L. M. GONZALEZ VILLARREAL TABLA l ESPECIES DE QUERCUS EN DIVERSOS TIPOS DE VEGETACION TS TC MS VS z MX 2. Q. aristata 3. Q. candicans 4. Q. • • • • castanea 5. Q. chihuahuensis 6. Q. coccolobifolia 7. Q. conspersa 9. Q. crassifolia 10. Q. crassipes 11. Q. depressipes 12. Q. desenícola 15. Q. excelsa • • 13. Q. eduardii 14. Q. elliptica • • 8. Q. com'a/lata • • • • 16. Q. fu/va 17. 18. 19. 20. Q. gentryi Q. g/aucescens Q. glaucoides Q. grisea 21. Q. inslgnis 22. Q. laP.ta • • • • • 23. Q. laurina 24. Q. magnoliifolía 25. Q. martinez11 26. Q. microphylla • • • • • 27. Q. obtusata 29. Q. planipocula • • • • • • • • • • • 33. Q. resinosa 34. Q. 36. Q. scytophylla • 37. Q. sideroxyla 38. Q. splendens 39. Q. subspathulata 40. Q. urbanii 41. Q. uxoris 42. Q. virninea • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ~ • • • • • • BM • • • • • • • • rugosa 35. Q. salicifolia BP • • • • • 31. Q. praeco 32. Q. praineana BQ • • • • • • • • • • • • 28. Q. peduncularis 30. Q. potosina BP·Q • 1. Q. acutifolia • • • • • • • • Tipos de vegetación según ( Rzedowski & McVaugh, 1966; Rzedowski, 1978). Bosque tropical subcaducifolio (TS), bosque tropical caducifolio (TC), matorral subtropical (MS), vegetación sabanoide (VS), zacatal (Z), matorral xerófilo (MX), bosque de Pinus y Quercus (BP-Q), bosque de Quercus {BQ), bosque de Pinus ( BP) y bosque mesófilo de montaña ( BM ). FLORA DE JALISCO / FAGACEAE TABLA 2. EPOCAS DE FLORACION (§)Y FRUCTIFICACION ( ·) DE LAS ESPECIES DE QUERCUS EN EL ESTADO DE JALISCO, CON BASE EN LOS EJEMPLARES DE HERBARIO REVISADOS DURANTE ESTE TRABAJO. ENE FEB 1. Q. acutifolia § 2. Q. aristata § 3. Q. candicans § 4. Q. castanea • • 5. Q. chihuahuensis 6. Q. coccolobifolia § MAR ABR JUN 11. Q. depressipes 12. Q. deserticola 13. 14. 15. 16. Q. eduardii § § § § 12 § § § § § § § § § § § • § 28. Q. peduncularis § § 32. Q. praineana 33. Q. resinosa 34. Q. rugosa § § • • § § • • • • • • •• •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • § § § 29. Q. planipocula 30. Q. potosina 31. Q. praeco • • § • § § § • • § § 25. Q. martinezii 42. Q. viminea • • • • • • • • • • • • • • § § 26. Q. microphylla 27. Q. obtusata 39. Q. subspathulata 40. Q. urbanii 41. Q. uxoris § § DIC § § § § § 23. Q. laurina 24. Q. magnofiifolia 37. Q. sideroxyla § • • 20 Q. grisea 21. Q. insignis 38. Q. splendens NOV § • • • • • § • • Q. fu/va 35. Q. salicifo/ia 36. Q. scytophylla OCT § § Q. excelsa 22. Q. !aeta SEP § § Q. elliptica 17. Q. gentryi 18. Q. g/aucescens 19. Q. g/aucoides AGO § 8. Q. convallata 9. Q. crassifofia 10. Q. crassipes JUL • • • • • • • • § § 7. Q. conspersa MAY § § § § § § • • § § • § § § § § § • • § § § § § • • • • § • L. M. GONZALEZ VILLARREAL TABLA 3. LISTA DE SERIES Y ESPECIES DEL GENERO QUERCUS DEL SUBGENERO LEUCOBALANUS "ENCINOS BLANCOS" PARA EL ESTADO DE JALISCO. (SEGUN TRELEASE, 1924). INSIGNES Q. insignis Mart. et Gal. EXCELSAE Q. excelsa Liebm. GLAUCO IDEA Q. sp/endens Née. Q. g/aucoides Mart. et Gal. GLAUCESCENTES Q. g/aucescens Humb. et Bonpl. TUBERCULATAE Q. subspathulata Trel. PAN DURATE Q. obtusata Humb. et Bonpl. MICROPHYLLAE Q. resinosa Liebm. MARTINEZAE Q. martinezii C.H. Muller CIRCINATAE Q. magnoliifolia Née. PEDUNCULARES Q. peduncularis Née. LAETAE Q. /aeta Liebm. RETICULATAE Q. rugosa Née. DESERTICOLAE Q. deserticola Trel. MICROPHYLLAE Q. microphylla Née. POTOSINAE Q. potosina Trel. CHIHUAHUENSES Q. chihuahuensis Trel. ARIZONICAE Q. praeco Trel. Q. conva//ataTrel. DEPRESSIPEDES Q. depressipes Trel. GRISEAE Q. grisea Liebm. 13 FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE TABLA4. LISTA DE SERIES Y ESPECIES DEL GENERO QUERCUS DEL SUBGENERO ERYTHROBALANUS "ENCINOS ROJOS O NEGROS" PARA EL ESTADO DE JALISCO. (SEGUN TRELEASE, 1924 ). OLIGODONTAE Q. eduardii Trel VIMINEAE Q. viminea Trel. SCYTOPHYLLAE Q. scytophyfla Liebm. CRASSIFOLIA Q. crassifolia Humb. et Bonpl. Q. fu/va Liebm. RACEMIFLORAE Q. urbanii Trel. COCCOLOBAEFOLIA Q. cocco/obifolia Trel. PLANIPOCULAE Q. planipocula Trel. PRAINEANAE Q. praineana Trel. ARISTATAE Q. aristata Holk. et Arn. NECTANDRAEFOLIAE Q. el/iptica Née. SALICIFOLIAE Q. salicifolia Née Q. gentryi C.H. Müller LANCEOLATAE Q. laurina Humb. et Bonpl. SIDEROXYLAE Q. sideroxyla Humb. et Bonpl. MEXICANAE Q. crassipes Humb. et Bonpl. CASTANEA Q. castanea Née. ACUTIFOLIAE Q. conspersa Benth. Q. acutifolia Née. Q. uxoris McVaugh. CALOPHYLLAE Q. candicans Née. 14 FAGACEAE Arboles o arbustos, monoicos, de yemas con escamas imbricadas; estípulas generalmente decíduas; hojas alternas, simples, pecioladas, de borde entero, dentado a profundamente pinnatífido, persistentes o decíduas; flores masculinas dispuestas generalmente en amentos colgantes provistos de un cáliz 4 a 8-lobulado, estambres en número variable, filamentos delgados, anteras con dehiscencia longitudinal; flores femeninas solitarias o en grupos de tres formando espigas, cabezuelas o racimos cortos, los que a veces se forman en la base de los amentos, formadas por un cáliz 4 a 8-lobulado, adherido al ovario ínfero, trilocular, rara vez con 6 a 7 lóculos, estilos en número igual que de lóculos, óvulos uno o dos en cada lóculo, en el ovario todos los óvulos son abortivos menos uno; fruto una nuez parcial o totalmente envuelta por un involucro o cúpula; semilla una en cada fruto, con los cotiledones gruesos y carnosos y sin endosperma. Esta familia comprende 6 géneros y alrededor de 600 especies ampliamente distribuidas en ambos hemisferios, especialmente en regiones templadas y subtropicales, rara vez en áreas tropicales, en cuyo caso se encuentran en su mayoría en las áreas montañosas. En el Estado de Jalisco se conoce un solo género. Quercus L. Referencias: Trelease, William. The American oaks. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 1-55. pi. 1-420. 1924. Müller, Cornelius H. The Central American Species of Quercus. U.S. Dept. Agr. Mise. Publ. 477: 1-92. pi. 1-124. 1942. Muller, Cornelius H. The oaks of Texas. Contr. Texas Res. Found. 1, pt. 3: i-v, 21-311. 1951. Muller, Cornelius H. & Rogers, McVaugh. The oaks (Quercus) described by Née ( 1801) and Humboldt & Bonpland ( 1809 ), with comments on related species. Contr. Univ. Michigan Herb. 9:507-522. 1972. McVaugh, Rogers. 15 FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE Flora Novo-Galiciana. Contr. Univ. Mich. Herb.12.1(3); 1-93.1974. Rzedowski J. y Graciela C. de Rzedowski. Flora Fanerogámica del Valle de México. Vol.1 p. 104-114. 1979. Arboles o arbustos; yemas, apiñadas hacia las puntas de las ramas; estípulas subuladas o liguladas, generalmente decíduas, a veces persistentes, más bien asociadas con las yemas que con las hojas; hojas alternas, generalmente pecioladas, nunca del todo sésiles; amentos masculinos largos y colgantes, el cáliz con 5 lóbulos, soldado a un perianto más o menos en forma de cúpula que envuelve de 5-10 estambres libres con anteras cortas y filamentos delgados; flores femeninas en forma de racimo reducido con un raquis leñoso corto o largo y con una o varias flores, el cáliz con 6 lóbulos que se adhieren a la base de los estilos y se fusionan en un tubo, pistilo de 3 carpelos que forman un ovario trilocular, cada lóculo con 2 óvulos, estilos 3, libres; fruto unilocular con una semilla, los otros 5 óvulos son abortivos; semilla envuelta en una cubierta rígida formando la bellota que está protegida parcialmente en su base por la cúpula generalmente cubierta de escamas. Género de aproximadamente 500 especies que se distribuyen en el hemisferio norte. Se calcula que hay alrededor de 250 especies en el Nuevo Mundo, un gran número de ellas se encuentran en México y Centroamérica, sobre todo en las regiones montañosas, y algunas son tan abundantes que lle_gan a formar bosques casi puros en algunas áreas. 16 CLAVE 1 Hojas de borde entero, sin dientes, ondulaciones ni aristas laterales, a veces con el el ápice mucronado o aristado. 2 Envés parcialmente glabro o glabro en la madurez, frecuentemente glandular con mechones de pelos en las axilas de las nervaduras o con alguna pubescencia a lo largo de la misma. 3 Hojas comúnmente verde-azulosas, envés glauco-acerado y papiloso-blanquecino; ápice obtuso o subagudo pero nunca aristado; escamas de la cúpula engrosadas de la base y con los ápices flojamente adpresos. 4 Hojas maduras (o aun antes) glabras por completo o con algunos pelos cerca de la base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q. gtaucoides 4 Hojas aun en la madurez, con alguna pubescencia a lo largo de la nervadura principal; nervaduras primarias o secundarias, o ambas, impresas en el haz. 5 Hojas jóvenes eglandulares,envés con pelos café pálido,con tendencia a ;oncentrarse en la nervadura principal; nervaduras secundarias casi rectas o, ligeramente arqueado-ascendentes, cúpula hasta de 20m m de diámetro, con las escamas muy engrosadas y erectas ............................ O. sp/endens 5 Hojas jóvenes glandulares, envés con pelos rojizos a lo largo de las nervaduras primarias; nervaduras secundarias irregularmente ramificadas; cúpula hasta de 15 mm de diámetro, con los ápices obtusos y adpresos ............... · · · · · · · · .............................................................................. Q.faeta 3 Hojas comúnmente amarillo-verdosas, envés color castaño, no acerado ni glauco. papilas no glaucas pero en apariencia lustrosas, ápice obtuso o agudo, con frecuencia aristado; escamas de la cúpula poco en¿rosadas de la base y generalmente con los ápices adpresos. 6 Envés ampolloso, las nervaduras más pequeñas deprimidas entre las ampollas; hojas elípticas, lanceoladas u oblanceoladas .......................... Q. gentryi 6 Envés no ampolloso y la epidermis con frecuencia papilosR, aréolas algo hundidas. 7 Hojas muy largas y delgadas, estrechándose o atenuándose hacia el ápice. 8 Hojas con la base ancha y ápice rematando en punta; nervaduras de 6-9 en cada lado, arqueado-ascendentes; ramillas jóvenes pronto glabras, pero con 17 FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE persistencia glandular-granular; hojas maduras glandulares, por lo menos en individuos que habitan lugares abrigados ........................... Q. viminea 8 Hojas con la base más o menos estrecha y ápice agudo o atenuado; nervaduras de 15-25 en cada lado, las más largas no bien diferenciadas de las intermedias; hojas jóvenes completamente eglandulares, pronto glabras ..................................................................... Q. salicifolia 7 Hojas elípticas, ovadas o más anchas, con frecuencia de 2-8 cm de ancho, con e ápice obtuso o agudo. 9 Pecíolos y ramillas glabros, pecíolos pruínosos de 5-25 mm de largo; hojas glabras con excepción de algunos mechones de pelos glaucos y estrellados en las axilas de las nervaduras ....................................... Q. praineana 9 Pecíolos y ramillas pubescentes, los pecíolos algunas veces glabrescentes, rara vez glabros; hojas por lo menos cuando jóvenes con pelos glandulares. 10 Hojas anchamente obovadas, rígidas y gruesas, con el ápice redondeado; envés copiosamente glandular-acerado; pecíolos gruesos y en apariencia cortos y deprimidos entre los lóbulos de la base de la hoja. 10 Hojas elípticas, lanceoladas, ovadas u obovadas, si son obovadas y de ápice obtuso, entonces el envés es eglandular y la hoja rara vez de más de 8 cm de ancho. 11 Ramillas y pecíolos densamente tomentosos por 1 ó 2 años; haz con las nervaduras primarias y secundarias impresas; envés con penachos de pelos en las axilas de las nervaduras o a lo largo de la nervadura principal; cúpula aplanada ................................................... Q. elliptica 11 Ramillas y pecíolos pubescentes, comúnmente glabrescentes o casi glabros; haz con las nervaduras no impresas. 12 Envés persistentemente glandular, las nervaduras primarias con téndencia a ser rectas y casi paralelas; margen de la cúpula grueso y enrollado ... , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q. conspersa 12 Envés escasamente glandular o eglandular, las nervaduras primarias arqueadas, no paralelas; margen de la cúpula recto. 13 Hojas elíptico-oblanceoladas o lanceoladas, ápice agudo o atenuado; ramillas jóvenes con un denso tomento glandular; envés glandular pero poco persistente a lo largo de la nervadura principal ...................... . . . .. . . . . .. . ... .. .. ........ ... .. . .. .. .. . ... . . . . . ... . . .. . .. . . ... . .. ... . Q.laurina 13 Hojas elíptico-lanceoladas, oblanceoladas, a veces obovadas u ovadas, ápice anchamente redondeado u obtuso, menos frecuente agudo o subagudo; hojas desde jóvenes eglandulares ........................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q. aristata 2 Envés pubescente o tomentoso, los pelos no se concentran en la nervadura principal, ni en las axilas de las nervaduras primarias. 14 Hojas grandes y planas, de 2.5-6 ( -12) cm de ancho, envés con un denso tomento café-amarillento de pelos sésiles sobrepuestos; pecíolos de 5-20 ( -45) mm de largo; margen de la cúpula enrollado casi hasta el fondo ....................... . . . . .. ... . . ... . ... . .. ... .. . . ... . . .... .. . . . ... .. .. . ... .... ... ... .. .. ... . . . .. .. . . . . Q. fu/va 18 L. M. GONZALEZ VILLARREAL 14 Hojas pequeñas, hasta de 5 cm de ancho, si son más anchas, entonces la pubescencia del envés es escasa; pecíolos generalmente de 2-8 mm de largo (rara vez de 10 mm); margen de la cúpula no enrollado hasta el fondo. 15 Envés ampolloso y haz con pelos glandulares; hojas elípticas o lanceoladas; margen de la cúpula enrollado. 16 Envés densamente tomentoso, que cubre a los pelos glandulares, el haz rugoso y verde-grisáceo; ápice abruptamente redondeado, obtuso o subagudo; borde de la hoja revoluto .............................................. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q. crassipes 16 Envés pubescente y evidentemente glandular, casi glabras en la madurez, con excepción de los pelos de la nervadura principal; haz plano, verde-amarillento y con las nervaduras primarias impresas; ápice normalmente agudo; borde de la hoja plano o casi plano ............................................. Q. gentryi 15 Envés no ampolloso y haz eglandular; hojas oblongo-elípticas u ovadolanceoladas; margen de la cúpula recto. 17 Envés con los pelos estrellados esparcidos y con mechones de pelos más largos en las axilas de las nervaduras; haz glabro y lustroso; hojas de 2-4.5 (-6.8) cm de largo, de 1-2 (-4.5) cm de ancho .................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q. eduardii 17 Envés cubierto por la pubescencia o si la epidermis es visible a través de los pelos, entonces es glauca y papiloso-blanquecina. 18 Envés escasamente pubescente, de pelos sésiles, desparramados y enredados; epidermis glauca y papiloso-blanquecina ......................... . . . . . .... ................... ....... .... ....... ............ ........ ........ ... Q.laeta 18 Envés densamente tomentuloso, la epidermis algunas veces visible a través del tomento. 19 Pelos del envés sésiles, traslapados y entretejidos, que a veces ocultan la epidermis. 20 Hojas generalmente de 2-4 cm de largo: nervaduras primarias impresas en el ha.z; arbustos rizomatosos de menos de 3m de alto ..................... . · · · · · · ........................................................... Q. microphyl/a 20 Hojas comúnmente de 2-6 cm de largo, o más, haz con los pelos erectos y a veces entretejidos; arbolitos de 4-7 m de alto. 21 Hojas planas y enteras, nervaduras no impresas en el haz; bordes planos o casi planos; cúpula de 8-15 mm de diámetro, con el margen erecto y delgado ............................................................. Q. grisea 21 Hojas rugosas, sinuado-dentadas o lobuladas; nervaduras primarias y secundarias impresas en el haz; bordes poco o muy revolutos. 22 Hojas bicoloras, el haz verde oscuro, envés verde pálido-amarillento; bordes marcadamente revolutos; pedúnculo de 5-8 (-11) cm de largo; cúpulas campaniformes, con el margen grueso y enrollado .............. . . . . . ............. ........ .............................. ........... ... Q.praeco 22 Hojas de color castaño, casi concoloras; bordes no marcadamente 19 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE revolutos; fruto casi sésil; cúpulas delgadas, con el margen erecto y delgado ....................................................... Q. convallata 19 Pelos del envés estipitados, que dejan ver la epidermis; arbolitos de6-8 m de alto, de copa amplia. 23 Hojas evidentemente rugulosas, con los bordes revolutos; nervaduras primarias y secundarias impresas en el haz ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q. desertico/a 23 Hojas no rugulosas, con los bordes poco o no revolutos; nervaduras primarias y secundarias no impresas en el haz ............................. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q. chihuahuensis 1 Hojas con dientes, ondulaciones o con los bordes aristados o mucronados. 24 Dientes de las hojas redondeados, romos o punto-mucronados, si son agudos, entonces nunca aristados. 25 Ramillas de la estación con un denso y persistente tomento, los pelos generalmente persisten hasta la segunda estación o aún más. 26 Hojas grandes, rara vez de menos de 10 cm de largo, con frecuencia de 15-30 (-50) cm de largo, comúnme"lte obovadas u oblanceoladas; ramillas de 2-6 (-10) mm de diámetro. 27 Hojas casi glabras, nPrvaduras más pequeñas con numerosos pelos sésiles erectos, envés sumamente papiloso; hojas de 9-15 cm de ancho, con 4-7 ( -20) dientes gruesos en cada lado; bellotas muy grandes, las cúpulas de 4-7 cm, o más de diámetro ................................................ Q. insignis 27 Hojas densamente tomentosas, a veces poco pubescentes, los pelos sésiles cubren toda o la mayor parte de la superficie; bellotas más pequeñas, las cúpulas de 1.5-2.5 (-3.5) cm de diámetro. 28 Hojas de 9-20 ( -30) cm de ancho, con 8-18 dientes a cada lado; pecíolo corto y grueso, de 5-8 mm de largo ....................................... Q. resinosa 28Hojas de 2-7 (-13) cm de ancho, con 2-8 dientes a cada lado; pecíolo de 10-15 mm de largo; envés glauco-acerado ..................................... . - ...................................................................... Q. martinezii 26 Hojas pequeñas, rara vez mayores de 12 cm de largo,con frecuencia angostas algunas veces obovadas; ramillas de 2-4 mm de diámetro. 29 Envés con abundantes pelos glandulares y con pelos estrellados sésiles que dejan ver la epidermis glauca; hojas obovadas o suborbiculares, ápice redondeado u obtuso, con 4-13 dientes o mucrones a cada lado; nervaduras y ramillas con frecuencia rojizas ................................ Q. potosina 29 Envés eglandular-puberulento, densamente tomentuloso, la epidermis algunas veces visibles a través de los pelos; hojas variadas, los dientes si los hay, gruesos y romos, rara vez más de 3-5 en cada lado; hojas y ramillas grise~ o amarillentas (véase segundo 18 en clave anterior). 25 Ramillas de la estación glabras o glabrescentes, si son tomentosas, entonces los pelos son fácilmente separables y con frecuencia todos o la mayoría decíduos antes del final de la estación. 20 L. M. GONZALEZ VILLARREAL 30 Envés glabro en la madurez, algunas veces con mechones de pelos en las axilas de las nervaduras primarias o con una pequeña pubescencia persistente a lo largo de las mismas. 31 Hojas hasta de 4 cm de largo, relativamente anchas, oblongas, elípticas u obovadas; envés conspicuamente papiloso; toda la planta glabra o casi glabra. . . . . . . . .... .. . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . Q. depressipes 31 Hojas de más de 5 cm de largo, papilas evidentes sólo con aumento; plantas un tanto pubescentes. 32 Envés no glauco, con mechones de pelos en las axilas de las nervaduras o glabras o con algunos pelos Planos estrellados y sésiles.................... . · · · ·. · · · ·. · ·. · · · .................................................... Q. g/aucescens 32 Envés glauco-acerado, con la pubescencia no concentrada en mechones en las axilas de las nervaduras, pero si hay pelos, entonces esparcidos a lo largo de las nervaduras. 33 Hojas de ápice agudo, oblanceoladas o lanceoladas; envés completamente glabro o con alguna pubescencia estrellada a lo largo de la nervadura principal; borde aserrado, con 8-10 dientes en cada lado; nervaduras del haz no impresas.................................................... Q. excelsa 33 Hojas de ápice obtuso o anchamente redondeado, elípticas, obovadas u oblanceoladas, si son subagudas, entonces generalmente enteras y con las nervaduras del haz impresas. 34 Envés eglandular y glabro, la nervadura central convexa; nervaduras primarias no impresas en el haz............................. Q. g/aucoides 34 Envés glandular-puberulento, la nervadura central elevada; nervaduras primarias o secundarias, o ambas, impresas en el haz. 35 Hojas comúnmente obovadas, de (3-) 6-12 cm de ancho; borde sinuado dentado, con 5-10 ondulaciones a cada lado; envés más o menos glandular puberulento ••.........•...........•......•...........•... Q. subspathulata 35 Hojas comúnmente elípticas, oblongas, lanceoladas u oblanceoladas, de 26 (-10) cm de ancho; borde a veces entero o toscamente dentado; envés eglandular o glandular a lo largo de las nervaduras más largas (véase segundo 4 en clave anterior •.••..•...•.•..........••• , .. Q.laeta, Q. splendens 30 Envés generalmente tomentoso al madurar, los pelos algunas veces dispersos sobre las nervaduras más pequeñas, pero no confinados a la vecindad de la nervadura principal. 36 Envés con mechones de pelos en las axilas de las nervaduras; hojas verde-pálido, pero no glaucas, vistas sin aumento parecieran glabras, los pelos son sésiles, planos y estrellados; nervaduras del haz no impresas y envés no ampolloso .............................................................. Q. g/aucescens 36 Envés con la pubescencia no concentrada en mechones de pelos en las axilas de las nervaduras, los pelos por lo general son abundantes, muy ramificados, encimados y entrelazados; nervaduras del haz impresas y envés glauco-acerado. 37 Pelos del envés estipitados y erectos; superficie eglandular discernible a través de los pelos, epidermis glauco-papilosa; pedúnculos de (3.5-) 5-7 (-13.5) 21 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE cm de largo........................................................ Q. peduncularis 37 Pelos del envés sésil es o casi sésiles, las bases salen de una común, a manera de arbusto amacollado; superficie generalmente glandular y con pelos vermiformes a veces cubiertos por el tomento. 38 Envés eglandular, las nervaduras más grandes con algunos pelos glandulares por lo menos cuando jóvenes; pubescencia esparcida sobre las nervaduras, los pelos suaves y enredados dejan ver la epidermis lisa y pálida; hojas elípticas, oblongas, lanceoladas u obovadas, de 2-6 ( -9) cm de ancho ......•....... ............................................................................ Q. /aeta 38 Envés glandular, los pelos glandulares numerosos y cubiertos por el denso tomento; hojas anchas o estrechamente obovadas. 39 Envés no glauco, más o menos ampolloso y finalmente glandular-puberulento; ampollas y glándulas por lo general cubiertas por los pelos; hojas grandes, gruesas y obovadas, con 8-18 dientes a cada lado. 40 Ramillas de 4-10 mm de diámetro, densamente tomentosas; cicatrices de las hojas de 5-8 mm de diámetro; hojas pareciendo subsésiles, pecíolos de 5-8 ( -10) mm de largo, tomentosos y escondidos entre los lóbulos de la base de la hoja; envés con la epidermis lisa o arrugada ..................... . . .. . . . . . . . . . . . . . • .. . • . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . Q. resinosa 40 Ramillas de 2-5 mm de diámetro, al principio con una pubescencia estrellada, glabrescente, a veces glabras antes del final de la primera estación; cicatrices de las hojas de 3-5 mm de diámetro; hojas evidentemente pecioladas, pecíolo de 5-15 mm de largo, pronto glabros o casi glabros; envés con la epidermis muy ampollosa ............................. Q. magnoliifolia 39 Envés glauco, copiosamente glandular, con abundantes pelos suaves y ramificados, generalmente enredados y encimados, pero sin ocultar la epidermis, ni los pelos glandulares; hojas obovadas o suborbiculares, de 7-15 cm de largo o menos, de 3-8 -cm de ancho, con 5-8 ( -15) dientes bajos en cada lado, irregulares o reducidos a mucrones marginales. 41 Hojas de (2-) 3-6 (-9) cm de largo; haz sin marcas rugulosas; envés glauco, no ampolloso; borde agudo-aserrado o denticulado, con 4-13 dientes a cada ládo; nervaduras y pecíolos comúnmente rojizos; haz con abundante pubescencia estrellada y persistente. . ...................................... . . •. . • . . . • . . . . . . . . • • ••. . . . •• • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q. potosina 41 Hojas de 7-15 cm de largo o más, evidentemente ruguloso y envés más o menos ampolloso; borde sinuado-dentado, subentero o aserrado; haz con frecuencia prácticamente glabro en la madurez o algunas veces los pelos persisten. 42 Todas las nervaduras primarias y secundarias impresas; hojas cóncavas muy gruesas y rígidas, por lo común obovadas; borde no marcadamente revoluto, con mucrones rectos y bien definidos; envés por lo general conspicuamente piloso; pedúnculos de 5-8 (-16) cm de largo; cúpula de 15-18 mm de diámetro; bellota ovoide, angosta y puntiaguda, de (8-) 1525 (-30) mm de largo,deB-12(-15) mmdediámetro ..................... . ...................................................................... Q.rugosa 42 Nervaduras primarias evidentemente impresas: hojas coriáceas, no rí· 22 l. M. GOfiZALEZ VILLARREAL gidas, generalmente planas, largo-obovadas; borde revoluto con mucrones engrosados también revolutos; envés de la hoja glandular, escasamente piloso; pedúnculo de 2-6 cm de largo; cúpula de 15-25 mm de diámetro; bellota anchamente ovoide, de (12-) 17-20 mm de largo, de ( 10-) 15-18 mm de diámetro .......................................... Q. obtusata 24 Dientes de las hojas aristados nunca redondeados. 43 Envés de la hoja glabra o prácticamente glabra en la madurez, algunas veces con mechones de pelos en las axilas de las nervaduras más largas o con algunos pelos persistentes a lo largo de la nervadura central. 44 Hojas largas y angostas, rematando en un ápice prolongado y aristado y en una base ancha y redondeada; envés con persistencia glandular, cuando menos en lugares abrigados ....................................................... Q. víminea 44 Hojas cortas y anchas, por lo general estrechas de la base y ápice con la parte más ancha un poco más abajo de la mitad de la hoja. 45 Hojas ampliamente obovadas o suborbiculares, con el ápice anchamente redondeado, gruesas y rígidas, de (5-) 7-16 cm de ancho; envés copiosamente glandular-acerado; pecíolos gruesos y de (5-) 8-13 mm de largo, pero en apariencia más cortos. .. ...................................... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q. cocco/obifolia 45 Hojas elípticas, lanceoladas, ovadas u obovadas, si son obovadas y obtusas, entonces son glandulares del envés. 46 Hojas de 4-10 ( -15) cm de largo, enteras o con 1-5 dientes o aristas cerca del ápice: nervaduras primarias arqueadas (véase segundo 12 en clave anterior) ................................................... Q.Jaurina, Q. aristata 46 Hojas de 8-15 (-25) cm de largo, con 5-15 dientes aristados ascendentes a cada lado, los dientes con frecuencia se extienden desde cerca de la base de la hoja, hasta el ápice; nervaduras primarias casi rectas y paralelas. 47 Ramillas y pecíolos con un denso y persistente tomento amarillo; hojas de (3.5-) 6-10 cm de ancho, eglandulares al madurar; borde con 10-14 dientes en cada lado; cúpula un tanto plana y amplia, de 15-25 mm de diámetro, con el margen recto ....................................................... Q. uxoris 4 7 Ramillas y pecíolos poco tomentosos y escasamente glabrescentes; hojas de 3-5 ( -10) cm de ancho, con pocos o numerosos dientes; envés con frecuencia eglandular; cúpula variada. 48 Hojas maduras con 6-10 (-15) dientes a cada lado; margen de la cúpula no enrollado .......... · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ............................ Q. acutifolia 48 Hojas maduras sin dientes; márgenes de la cúpula enrollados .......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q. conspersa 43 Envés persistentemente pubescente o tomentoso. 49 Envés cubierto por los pelos sésil es, generalmente apiñados y encimados, con frecuencia suaves, crispados o contortos y enredados. 50 Envés liso y lustroso, no ampolloso, ni densamente pubescente, cubierto con pelos estrellados esparcidos y contortos; hojas de 1-2 ( -4.5) cm de ancho ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q. eduardii 23 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE 50 Envés ampolloso, por lo general completamente cubierto y oculto por la pubescencia; hojas de 3-6 ( -12) cm de ancho; haz con las nervaduras impresas. 51 Envés de color castaño, densamente tomentoso, con los pelos morenos y copiosamente glandular; hojas generalmente enteras; ancha mente elípticas u obovadas, de 3-6 (-12) cm de ancho; margen de la cúpula enrollado casi hasta el fondo ........................ -................................... Q. fu/va 51 Envés gris o blanquecino; hojas por lo general marcadamente aristadodentadas; margen de la cúpula generalmente no enrollado. 52 Hojas verde-brillantes o enegrecidas del haz, las nervaduras más pequeñas contrastan con las áreas verdes entre ellas; borde grueso y cartilaginoso; base subcordada o truncada. 53 Pecíolos de 10-20 (-40} mm de largo; hojas de (3.2) 5-12 (-26) cm de ancho, obovadas y agudamente acuminadas, planas o a veces rugulosas; ramillas de 2-5 mm de diámetro, amarillo-tomentosas ................... . · ................................................................... Q. candicans 53 Pecíolos de (3-) 5-12 (-20) mm de largo;hojas de 2-3.5 (-7.5) cm de ancho, si son obovadas, entonces generalmente obtusas y evidentemente rugulosas; ramillas de 1-2 mm de diámetro, glabras o casi glabras al final de la primera estación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q. castanea 52 Hojas verde-grisáceo del haz, las nervaduras .más pequeñas poco diferenciadas, las aréolas inconspicuas; bordes revolutos. 54 Hojas con la base cordado-auriculada, de 3-6 (-10) cm de largo, ápice dentado u obtuso, el diente terminal corto o deltoide; pecíolo de 3-9 (-13) mm de largo ......................................... Q.sideroxy/a 54 Hojas con la base aguda o atenuada, rara vez redondeada, de (5-) 8-12 ( -17) cm de largo, ápice agudo o con un corto diente terminal; pecíolo de (3-) 8-20 (-34) mm de largo............................... Q.scytophylla 49 Envés con los pelos cortamente estipitados, con sus ramas ascendentes, con frecuencia encimados y enredados, pero fácilmente separables para dejar ver la epidermis. 55 Pelos dorados, formando un denso tomento en hojas maduras; hojas con el ápice agudo o aristado-atenuado y con 10-14 dientes largo-aristados a cada lado de la hoja. . .................................................. ·.: ..•. Q. uxoris 55 Pelos grises, castaño-grisáceos o morenos, formando un tomento suelto, pgr lo menos a lo largo de la nervadura central; hojas con el ápice abruptamente agudo, obtuso o anchamente redondeado, con (1-) 3-6 (-10) dientes aristados a cada lado, arriba de la mitad de la hoja. 56 Hojas muy gruesas y rugosas, las nervaduras primarias y secundarias forman una malla impresa en el haz; envés persistentemente tomentoso; cúpula hemisférica, de 7-18 mm de diámetro con el margen no enrollado. 57 Hojas cóncavas, ampliamente obovadas o suborbiculares, ápice ancha mente obtuso o redondeado; frutos de 6-10 o más sobre un pedúnculo espigado de 5-8 (-10) cm de largo............................. Q. urbanii 24 L. M. GONZALEZ VILLARREAL 57 Hojas no cóncavas, obovadas o elípticas, ápice obtuso o agudo, por lo general acuminado y aristado; frutos de 1-2, casi sésiles, pedúnculos hasta de 2 cm de largo .................................................. Q. crassífolia 56 Hojas delgadas, planas, no rugosas, las nervaduras primarias poco impresas en el haz; envés de hojas jóvenes pálido-tomentoso y castaño-amarillento; pronto glabrescentes, excepto a lo largo de las nervaduras; ápice agudo u obtuso; cúpula muy plana, con el margen grueso y profundamente enrollado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , ........... Q. planipoculn 25 l. M. GONZALEZ VILLARREAl- Quercus acutifo/ia 1. Quercus acutlfolla Née. An. Ci. Nat. 3: 267.1801. Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 192. pi. 390. 1924. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 25: 54-56. 1954. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 41-43. 1974. Arbol hasta de 20-30 m de alto y 1m de diámetro; corteza oscura y agrietada; ramillas de 1-2 ( -3) mm de diámetro, al principio delgadas y con pelos estrellados, con tomento castaño amarillento y en ocasiones se extiende hasta los pecíolos, casi glabras y lustrosas antes del final de la primera estación, de color castaño-rojizo, con muchas lenticelas pequeñas y pálidas, algunas veces muy incospicuas; yemas ovoides, agudas, de 3-6 mm de largo, el interior de las escamas pilosas; estípulas de 8-12 mm de largo, escariosas, membranosas, pilosas, linear-oblanceoladas, de 1-2 mm de ancho, decíduas antes de que las hojas alcancen su completo desarrollo; hojas decíduas, cuando muy jóvenes verdes y finamente estrellado pubescentes, escasamente glandularpuberulentas al menos a lo largo de la nervadura central y algunas veces ésta con pelos simples, largos y erectos; hojas maduras esencialmente glabras y eglandulares, rara vez glandulares, o con frecuencia en las axilas de las nervaduras con penachos de pelos estrellados, erectos y gruesos; hojas delgadas pero rígidas y coriáceas, verdes en ambas superficies (ligeramente pálido el envés), estrechas y agudas, angostamente elípticas, lanceoladas, oblanceoladas o con frecuencia en individuos bajo condiciones de penumbra, ovada u obovada, de (6-) 8-12 (-23) cm de largo, de (1.5-) 2.5-5 (-8.5) cm de ancho incluyendo los dientes, el ápice acuminado o estrechamente agudo-aristado, por lo general la base obtusa y angosta, pero variando de angosta a ampliamente redondeada o cuneada; bordes engrosados pero ligeramente revolutos, con dientes conspicuamente aristados desde la base hasta el ápice, o cuando menos desde la mitad o un poco más abajo, los dientes de 6-10 ( -15) en cada lado, ascendentes o con puntas salientes, amplios y de poca altura, (entonces el borde subentero y los dientes muy marcados, principalmente por el desarrollo de la arista), o agudamente triangulares y de 5-8 mm de largo o más, entonces el borde engrosado y aserrado; aristas generalmente de 2-6 (-10) mm de largo; nervaduras primarias prolongadas pasando directamente hasta los dientes, los que se encuentran en el mismo número que estas; las nervaduras intermedias con frecuencia alternan con algunas primarias, pero se ramifican y anastomosan antes del margen; haz de la hoja duro, plano y un tanto lustroso, las nervaduras primarias y secundarias en hojas secas forman un elevado y evidente retículo pálido que es visible a simple vista; envés pálido, las nervaduras primarias un poco más elevadas que en el haz y las secundarias igualmente conspicuas en ambas superficies; pecíolos generalmente largos y delgados, de (5-) 10-20 (-60) mm de largo, de 1-1.5 (-2.5) mm de ancho en la base, generalmente glabros o con pocos pelos en la axila, amentos masculinos de 7 cm de largo, con pocas flores, perianto sésil sumamente piloso, con algunos pelos de color rojizo-púrpura, anteras glabras, elipsoidales; flores femeninas de 1-4, dispersas a lo largo de la mitad distal de un pedúnculo glabro de 5-15 mm de largo; fruto anual solitario o en pares, pedúnculo de 2.5-4 mm de diámetro, de 7-15 mm de largo; cúpula hemisférica o a menudo profunda, de 13-18 mm de diámetro, de 10-18 (-20) mm de alto, las escamas de color castaño, con un escaso tomento pálido, un tanto duras y engrosadas de la base, ápices muy obtusos, adpresos y rectos; bellota anchamente ovoide, de 14-16 (-25) mm de largo, de 12-14 (-20) mm de diámetro, de color castaño pálido, incluida un tercio de su largo en la cúpula. 27 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE Distribución: Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Estado de México, Veracruz. Nombres vulgares: Encino rojo, encino de asta, encino saucillo, encino chilillo, encino blanco, encino laurelillo, encino tepozcohuite. Ejemplares examinados: AUTLAN: El Cuartón, 24 Km al SE de Autlán, McVaugh 10258 ( ENCB, MEXU). AYUTLA: Ojo de Agua de Palo, cerca de las Higueras, al SW de Ayutla, Martínez Esquive/32 ( CREG). CUAUTITLAN: Rincón de Manantlán, Puga 11558( IBUG); paraje El Gato, al SEde Rincón de Manantlán, por el camino a Las Neverías, Martínez Esquive/30 ( CREG); Cerro La Cumbre, 16 Km al S de El Chante, litis et al. 2326 (WIS, IBUG); 2 Km al W de Las Joyas, 6 Km al W-SW de Rincón de Manantlán, litis, Guzmán, Nee 1321 (WIS, IBUG); 2.7 Km al E-NE de El Durazno, ca. de 20 Km al S de El Chante, litis, Guzmán, Doebley 445, 474 (WIS, IBUG); Cerro La Cumbre, 4 Km al W de Las Joyas, 17 Km al S-SW de El Chante, Sorensen 7847 (WIS, IBUG); 1 Km al N del Cerro La Cumbre, litis etal. 2206a(WIS, IBUG); 1 Km aiW del Zarzamora, 1 Km al SW de Las Joyas, litis & Guzmán 29027 (WIS, IBUG). PIHUAMO: Pihuamo, M. Martínez 164a ( ENCB, MEXU). TECOLOTLAN: Cerro de La Coronilla, M. Martínez 2208 ( MEXU, UCSB). Altitud: 1 250- 2 500 m. Habltat: En bosque mesófilo de montaña, en laderas de barrancas y lugares protegidos, asociado a Quercus, Carpinus, Jug/ans, Magnolia schiedeana y Podocarpus. Fenología: Florece de diciembre a enero y fructifica de junio a agosto. Usos: Dentro de los usos locales se menciona que se utiliza como leña, para carbón y postería y también como pulpa para papel. De la Paz Pérez (1974, 1976) cita que, de acuerdo a las características anatómicas de su madera, recomienda esta especie para muebles de alta calidad ebanística, chapa fina, pisos, lambrines, cajas para empaque, mangos y cabos de herramienta. También sugiere que no se sacrifique esta especie para material celulósico. Discusión: McVaugh (1975) hace una amplia discusión en base a las especies Q. acutifolia y Q. conspersa y señala que entre ambas especies, procedentes de Guerrero hasta Centroamérica, existe dificultad para distinguirlas y que este problema no existe para las de Nueva Galicia. Sin embargo, no menciona la dificultad para separar Q. acutifolia de Q. uxoris que se confunden fácilmente, a pesar de que esta última fue descrita por el mismo. Señala como únicas diferencias entre ambas mayor pubescencia y hojas más gran- 28 L M. GONZALEZ VILLARREAL - Quercu• scutlfolls des para Q. uxorls. ·-. IIM~CA * * .:~ \ .., ~" 106' 105' 104' 1031 102' 1C1• FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus acutifolia Neé 29 FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE 5 cm A FIG. 1.Quercus acutifolia. A, B, litis & R. Guzmán M. 29080,455 (Sierra de Manantlán) 30 L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus aristata 2. Quercus aristata Hook. & Arn. Bot. Beech. Voy. 444.1841. Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 139. pi. 265. 1924. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 45: 26-27. 197 4. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 17-19. 197 4. Quercus productipes Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 140. pi. 264. 1924. Arbol de 4-12 m de alto, de tronco derecho, de 30-40 cm de diámetro, corteza gris oscura, gruesa, agrietada irregularmente y dura, hojas tiesas de color verde brillante; ramillas delgadas de 2-5 mm de diámetro, acanaladas, al principio con un denso y fino tomento pálido que al frotarse se desprende fácilmente, pero con frecuencia persistente cuando se encuentra en lugares protegidos; corteza de color castaño rojizo a negra, con muchas lenticelas inconspicuas; yemas largamente ovoides, obtusas, robustas, de color castaño oscuro, de 2.5-4.5 mm de largo, las escamas ciliadas; estípulas lineares, escariosas, membranosas, pubescentes, de 5-10 mm de largo, decíduas antes de\~e las hojas alcancen su pleno desarrollo; hojas siempre verdes, rígidamente coriác s, casi concoloras, un poco pálidas y amarillentas tanto del haz como del envés, elíp ico-laJ;¡ceoladas, elíptico-oblanceoladas o algunas veces obovada u ovada, de (4-) 7-13 (-17) cm de largo, de 2-6 (-8) cm de ancho, ápice ampliamente redondeado, obtuso o con menor frecuencia agudo o subagudo y generalmente aristado, la base gradualmente estrecha o cordada o algunas veces meramente redondeada; borde bien marcado, gruesamente cartilaginoso, puede o no ser revoluto, con frecuencia ondulado y con 1-5 aristas en cada lado ce~ca del ápice de la hoja o en la mitad superior de ésta, generalmente las hojas de los renuevos son aristados pero al madurar se pierden, conservando únicamente la arista apical, las nervaduras se prolongan hasta las aristas o en ocasiones las secundarias marcan los ápices formando bordes aserrados; nervaduras de 5-12 en cada lado, las intermedias pocas o nulas, arqueadamente ascendentes, ramificándose y anastomosándose bien en el borde, disminuyendo en grosor desde la base hasta el ápice; haz duro sin brillo a veces ligeramente lustroso, esencialmente glabro excepto la base de la hoja o la nervadura central, nervaduras primarias y secundarias ligeramente convexas, pálidas sobre un fondo verde; envés un tanto amarillento cuando seco, glabrescente, con frecuencia con pelos estrellados pálidos y cortos, persistiendo especialmente cerca de la nervadura central, ésta pálida y convexa, las nervaduras secundarias menos relevantes que en el haz, la epidermis plana, densamente papilosa sobre las nervaduras secundarias y espacios entre ellas; pecíolos de 4-7 (-12) mm de largo, de 1.5-2 mm de diámetro, tomentoso o finamente glabrescentes; amentos masculinos de acuerdo con Trelease, de 5 cm de largo, recientemente en un ejemplar de El Tuito, de 9 cm de largo, de pelos flojos, las anteras oblongas y glabras; flores femeninas de 1-6, dispersas a lo largo de un pedúnculo de 1 (-3) cm de largo; fruto anual, solitario o en pares, subsélsil; cúpula hemisférica, de 10-15·mm de diámetro, con escamas delgadas, adpresas, ovadas, obtusas, canescentes, con márgenes de color castaño, glabrescentes y ápices erectos o encorvados; bellota ovoidemente redondeada, de 12-16 mm de largo, la mitad o una tercera parte de su largo incluida en la cúpula. Distribución: Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Guanajuato, Guerrero. 31 FLORA DE JALISCO / FAGACEAf Nombres vulgares: Palo colorado, encino prieto, encino manzano. Ejemplares examinados: EL TUITO: 5 Km al N de El Tuito, McVaugh 25472 (ENCB); Km 3 camino Zimapán-EI Tuito, Lamas Robles 198 (CREG); 5.5-13 Km por el camino a la mina de Zimapán, partiendo del Km 34 de la carretera Puerto Vallarta-EI Tuito, González Vil/arrea/ 1810 & Pérez de la Rosa 310 ( IBUG); 11 Km al W de El Tuito por el camino a Llano Grande, González Vi//arrea/1907, 1908, (IBUG); lxtlahuahuey, al NW de El Tuito, González Vil/arrea/ 1912 (IBUG); 2 Km al N del poblado Guázimas, González Vi//arrea/1924 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL, ANSM). HOSTOTIPAQUILLO: Los Sauces, al NE de Hostotipaquillo, Saldaña Contreras s.n. (Febrero, 1981) (IBUG). LA HUERTA: Cerro El Huehuentón, 20-25 Km al E de Charnela, Rzedowski & McVaugh 1380 (ENCB, MEXU); Nacastillo, cerro El Huehuentón, cerca de Charnela, Puga, 2945,2948 (IBUG, ENCB). PUERTO VALLARTA: 2 Km al S de Puerto Vallarta, por la carretera a El Tuito, varios colectores 8, 16 (IBUG). PURIFICACION: 2 Km al W-NW de Jirosto, ca. de 17 Km al W-NW de Purificación, litis & Nee 1492 (WIS, IBUG); cerro de La Mina, al W de Jirosto, Ramírez Delgadillo41 (IBUG). SAN SEBASTIAN: 22-39 Km aiW de San Sebastián, González Villarrea/1255a, 1259,1270, 1274 ( 1BUG, MEXU, UCSB, ENCB, INI F, XAL, ANSM, EBUM); 8 Km al S de Santiago de Los Pinos, Gqnzález Vi//arrea/1585 (IBUG, ENCB, MEXU, XAL); cerro La Bufa, al E de San Sebastián, Gonzá/ez Vil/arrea/ 1588 (IBUG, MEXU, UCSB). 'SOYATLAN: 30 Km al S de Talpa, Rzedowski 15171 (ENCB, MEXU). TOMATLAN: Llano Grande, cerca de 40 Km al NE de Tomatlán, McVaugh 21266 (ENCB, UCSB); camino a Llano Grande, Vázquez García1081, 1098 (IBUG); al NE del Llano Grande, entre Tomatlán y La Cuesta, Cowan 4744 (TEX). Altitud: 400 - 1 700 m. Habltat: En el área próxima al litoral se entremezcla a menudo con el matorral del bosque tropical subdecíduo y bosquetes de tipo sabanoide de Byrsonima, Curatela y Conostegia xalapensis; en el bosque de pino y encino convive principalmente con Pinus jaliscana, Quercus elliptica y Q. magnoliifolia. Fenología: Florece de diciembre a enero y fructifica de mayo a agosto. Usos: La madera de esta especie se utiliza para leña y en construcciones rurales. Discusión: Quercus aristata es una especie ampliamente distribuida en la vertiente del Pacífico. Menciona McVaugh ( 1974) para Jalisco sólo un ejemplar de Feddema s.n. Llano Grande, entre La Cuesta y Tomatlán y para Nueva Galicia altitudes entre 250 - 1 200 m. 32 L M. GONZALEZ VILLARREAL - Quercus aristata Se localizaron poblaciones en Hostotipaquillo, San Sebastián, Talpa de Allende, Puerto Vallarta, El Tuito, Purificación, La Huerta y alcanzó el límite altitudinal a 1700 m en el bosque de Pinus y Quercus en El Tuito. 1000 "'"' 104• 1031 102' 101• FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus aristata Hook et Arn. 33 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE FIG. 2.Quercus aristata. A. Sebastián). 34 Puga 2945 (La Huerta); B. González Villarreal1270 (San L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus candicans 3. Quercus candicans Née, An. Ci. Nat. 3: 277.1801. Martínez. An.lnst. Biol. Mex. 23: 76-83. 1952. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 19-21. 1974. Quercus calophylla Schlecht & Cham. Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 203. pi. 409-416. 1924. Arbol nasta de 15-20 m de alto; tronco con un diámetro hasta de un metro o más, ramillas de 2-5 mm de diámetro, al principio densamente tomentosas, el tomento castaño-amarillento, extendiéndose hasta los peciolos y base de la nervadura central del haz, finalmente glabrescentes, de color castaño-rojizo, con lenticelas inconspicuas; yemas de (3-) 5-7.5 (-10) mm de largo, largamente ovoides, puntiagudas, de color castaño-rojizo, el interior de las escamas pilosas y los bordes largamente cil1ados; estípulas lineares, pilosas, dé 10-15 mm de largo, de 1-1.5 mm de ancho, escariosas, decíduas cuando las hojas aún son pequeñas; hojas cuando jóvenes densamente tomentosas del envés y el haz con pelos laxos estrellados; hojas maduras gruesas y coriáceas, con frecuencia tornándose rojo antes de que la hoja caiga, la mayoría obovada, redondeada a agudamente acuminada, de (8-) 12-20 (-32.5) cm de largo, de ( 3.2-) 5-12 ( -26) cm de ancho, al ápice aristado, más gradualmente redondeado de la mitad hacia arriba, la base subcordada a truncada o abruptamente estrecha hacia el pecíolo; borde gruesamente cartilaginoso, marcadamente revoluto, toscamente dentado-aristado, por lo menos de la mitad hacia arriba, y a veces desde cerca de la base de la hoja, algunas veces casi entero, salvo por la arista proyectada, pero generalmente con toscas serraciones bajas o lisas como lóbulos; nervaduras de 8-12 en cada lado, algunas de las superiores rectas y fuertemente ascendentes, pasando directamente hasta el diente, algunas del envés arqueadas y anastomosadas; haz duro, lustroso, esencialmente glabro, excepto la base de la nervadura primaria, ésta y las secundarias pálidas, algunas veces levemente impresas pero convexas y formando una malla que contrasta sobre un fondo verde; envés con un denso tomento blanco (cuando están secas las hojas, los pelos se vuelven amarillentos), el tomento adpreso, los pelos sésiles cubren por completo la superficie ampollosa y la epidermis papilosa; nervaduras primarias y secundarias elevadas y conspi cuas; peciolos de 10-20 (-40) mm de largo, de 1-3 mm de ancho, tomentosos; amentos masculinos pilosos, de ( 4.5-) 10-15 ( -21) cm de largo, de flores esparcidas, el perianto sésil con los lóbulos largamente ciliadas, anteras glabras de 1.2-1.5 mm de largo; flores femeninas 2-3, dispersas sobre un pedúnculo de 1.5-3 cm de largo; fruto anual o bianual, solitario o en pares sobre un pedúnculo grueso y áspero, de ( 8-) 1020 mm de largo y 4-6 mm de diámetro, con numerosas lenticelas largas y prominentes; cúpula hemisférica de 15-25 (-30) mm de diámetro, de 10-15 mm de largo con el borde delgado y recto, rara vez involuto, las escamas delgadas, adpresas, canescentes, excepto los bordes, los cuales son glabros, angostos y de color castaño, el ápice obtuso y ciliada; bellota de 15-20 mm de largo, de 10-15 (-20) mm de diámetro, un tanto ovoide, con un tomento sedoso al principio y después glabra, de color castaño claro, incluida una tercera parte de su largo en la cúpula. Distribución: W de Durango, N de Nayarity parte adyacente a Sinaloa,Jalisco, 35 FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE Guanajuato, Michoacán, Morelos, Estado de México, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo, Chiapas; Guatemala. Nombres vulgares: Encino de asta, encino blanco, encino cenizo, enbino papatla. Ejemplares examinados: ARANDAS: Cerro Gordo, al NW de San Ignacio Cerro Gordo, Alfredo Peña 1 ( 1BUG ). AYUTLA: Km 66 camino Autlán-Los Valles, Pérez de la Rosa 87 (IBUG); Ojo de Agua de Palo, cerca de Las Higueras, al SW de Ayutla, Martínez Esquive/35 (CREG, CIFO*); Santa Mónica, McVaugh 14112 (UCSB). BOLAÑOS: Camino a Bolaños-Los Amoles, varios colectores s.n. (Febrero, 1984) (IBUG). 20 Km al W de Bolaños, González Vil/arrea/ 913 (IBUG). CIUDAD GUZMAN: Ciudad Guzmán, M. Martínez 175 (ENCB, MEXU); Km 17 carretera Ciudad Guzmán-El Jazmín, Martínez Esquive/ 94 ( CREG); Piedra Ancha falda N del Nevado de Colima, McVaugh 11694,10165 ( MEXU); faldas del Nevado de Colima entre Atenquique y El Jazmín, McVaugh 13561 (MEXU). CUAUTITLAN: 14-21 Km al S de El Chante, cerca de 25 Km al SE de Autlán, cerca de Rincón de Manantlán, McVaugh 23081 (ENCB, MEXU); 15 Km al S de Rincón de Manantlán, González Vi//arrea/566 (CHAP, ENCB, MEXU, XAL, ANSM, EBUM); al E de Manantlán, 24 Km al S-SE de Autlán, R.L & C.R. Wilbur 1974 (MEXU); Rincón de Manantlán, R. Guzmán M. 2524(1BUG); Puga 11566, 11635 (IBUG); 3 Km al W de Rincón de Manantlán, Díaz Luna 5781 (HUAG*); paraje El Gato, al SE de Rincón de Manantlán, camino a las Neverías, Martínez Esquive/9 (CREG); 6 Km al SW de Rincón de Manantlán, Santana Miche/1083 (IBUG); al E de Rincón de Manantlán, Carvajal Hernández427 (IBUG); entre Zarzamora y Las Joyas, ca. 6 KmW-SW de Rincón de Manantlán, ca. 15 Km S-SW de El Chante, litis, Guzmán, Nee 1202, 1329, 1339, 3241 (WIS, IBUG); Sorensen 7828 (WIS, IBUG); 17 Km al S-SW de El Chante, 23 Km S-SE de Autlán, litis, Puga, Guzmán, Sorensen 2712 (WIS, IBUG); 1.5-3 Km al S de Manantlán, 14-17 Km al S de El Chante, litis, Sorensen, Schatz 2521 (WIS, IBUG); al N del predio Las Joyas, Pérez de la Rosa 863 (IBUG). MASCOTA: Rancho Amulco, Díaz Luna 5146 (HUAG*, EBUM); Laguna de Juanacatlán, Díaz Luna 5180 (HUAG*); 25-28 Km al NE de Mascota rumbo a San Sebastián, González Vi//arrea/1130, 1132 ( IBUG, UCSB, ENCB, INIF, XAL). PURIFICACION: 15 Km al N de Pabelo, Rodríguez Contreras s.n. (Febrero, 1984) (IBUG). SAN MARTIN HIDALGO: El Huehuentón, Lagunillas, M. Figueroa M. s.n. ( IBUG). SAN SEBASTIAN: Cerro La Bufa, al E de San Sebastián, González Vil/arrea/ 1592, 1594 (IBUG, MEXU, UCSB, ANSM, EBUM). TALPA DE ALLENDE: 10-15 Km al SW de Talpa, McVaugh 14348 (UCSB); Cual e, Liogon Rectman 9 (IBUG). TAPALPA: Camino Real a Sayula, ejido Atacco, Lamas Robles 105 (CREG); El Sombrerito, Ramón Torres 93 (CREG); Peña del Aguila, 9 Km al W 36 L M. GONZALEZ VILLARREAL - Quercus candicans de Tapalpa, sin colector s.n. (Febrero, 1984) (IBUG). TECALITLAN: Tecalitlán, M. Martínez 174, 177 ( ENCB, MEXU); Puerto de la Resbalosa, Mancera Orozco 409 (MEXU). TEQUILA: Cerro de Tequila, Puga 6129, 6428, 6482, 6488, 10410, 12973 (ENCB, IBUG); Carvajal Hernandez et al. 400 (IBUG, CREG, ENCB); González Vi//arrea/212, 953, 978 (IBUG); Díaz Luna 5373 (HUAG*). TOLIMAN: Puerto de La Mora, al S de Tolimán, Martínez Esquive/4 (CREG). TOMATLAN: El Manguito, al E de Llano Grande, Martínez Esquive/20 ( CREG). TONILA: Nevado de Colima, Díaz Luna 6034 ( CHAP). TLAJOMULCO DE ZUÑIGA: Cerro Viejo, González Villarreal1786 (IBUG). TUXPAN: Falda NEdel Nevado de Colima, Canoa del Leoncito, McVaugh 12919 (MEXU). VALLE DE JUAREZ: Sierra del Tigre, González Vi//arrea/1631, (IBUG, DDG*, ENCB, MEXU, INIF, XAL). VENUSTIANO CARRANZA: sobre la carretera Venustiano Carranza-Sayula, González Vil/arrea/1434 (IBUG, ENCB); VázquezGarcía 407 (IBUG); Loma de Ojo de Agua, predio de la Hacienda de El Jazmín, Mancera Orozco 306 (MEXU, ENCB); 13 Km al SW de Sayula, Gonzá/ezVil/arrea/483(1BUG); 13 Km por el camino El Jazmí11-Volcán, Lamas Robles 1129 (CREG); arroyo LaCarbonera, comunidad de El Jazmín, González Villarrea/1713 (IBUG, DDG*, ZAPOPAN: Valle de La Soledad, Sierra de La Primavera, Mora/es Reyes s.n. (Julio, 1977) (IBUG); Sierra de La Primavera,20 KmaiW deGuadalajara, Santos José Cruz s.n. (Julio, 1977) (IBUG); 500 m aiW del Valle de la Salud, Sierra de La Primavera, Gutiérrez Larios 21 ( IBUG). Altitud: 1 600 - 2 500 m. Habltat: Bosque mesófilo de montaña con Abies, Quercus, Juglans, Prunus, Fraxinus en suelos profundos bien drenados con abundancia de materia orgánica. En el bosque de pino y encino se asocia a Q. castanea, Q. rugosa, Q. obtusata y Q. scytophylla. Fenología: Florece de enero a marzo y fructifica de junio a agosto. Usos: Uno de los usos principales en el estado de Jalisco es como fuente de pulpa para papel, ya que, presenta buenas propiedades para ello. De la Paz Pérez (1974, 1976) recomienda no sacrificar esta especie como material celulósico y propone se utilice para muebles y gabinetes de alta calidad ebanística, chapa fina, pisos para residencias, marcos para puertas y ventanas, cajas de empaque, mangos y cabos de herramientas e implementos agrícolas. Discusión: Trelease ( 1924) admite dos formas de Q. candicans: forma michoacana, o sea la forma típica, y la forma incurva, distinguiéndose esta últi- 37 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE ma por el borde revoluto de la cúpula. Hace referencia a un ejemplar de Rose 2999 colectado en Bolaños. Cdn estas caracterí~ticas un ejemplar de Puga 6169 del Volcán Tequila, sin embargo, se observó que pueden presentarse en un mismo individuo los dos tipos de cúpulas. Suponemos que quizá ésta es una variación sin llegar a constituir una forma. Debe señalarse que Q. candicans es una de las especies ae mayor distribución en Jalisco. 106' 105' 104" 103' 102• 101• 23• 21' 21• *• GUADALAJARA 20' MICHOACAN 19' 19' 106' 10411 103" FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION Quercus candicans Née. 38 102 11 10111 L. M. GONZALEZ VILlARREAL- Quercus candicans FIG. 3 Quercus candicans. Pérez de la Rosa 863 (Sierra de Manantlán). 39 FLORA DE JALISCO / FAGACEAf 4. Quercus castanea Née, An. Ci. Nat. 3: 276. 1801. McVaugh. Contr. Univ. Mi ch. Herb. 12.1.3. p. 21-23. 197 4. Quercus circummontana Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 177. pi. 356.1924. Quercus rossiiTrel. Mem. Na t. Acad. Sci. 20: 179. pi. 362. 1924. Quercus serrulata Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 179. pi. 361. 1924. Arbol de 5-15 m de alto en condiciones favorables hasta de 20m ó más, tronco de 3060 cm de diámetro o hasta 1m; ramillas de 1-2 mm de diámetro, al principio castañotomentosas y después glabrescentes y con frecuencia al final de la primera estación glabras o casi glabras, de color castaño-rojizo o casi negro, por lo general con muchas lenticelas pálidas de 0.5-1 (-1.5) mm de largo; yemas de 2.5-4 (-6) mm de largo, ovoides o agudas, de color castaño, las escamas cortamente ciliadas; estípulas lanceoladas, de 4-6 mm de largo, escariosas.membranosas y pilosas, caedizas antes de que las hojas estén bien desarrolladas o rara vez persisten por un tiempo más en las yemas terminales; hojas jóvenes en el envés con un denso tomento pálido, el haz verde o rojizo y minutamente estrellado-pubescente, con frecuencia con pelos glandulares vermiformes rojizos o amarillentos; hojas maduras rígidas y coriáceas, con el envés casi blanco, esencialmente oblanceoladas, oblongo-elípticas, lanceoladas u obovadas de (3.5-) 5-12 (-17) cm de largo, de (1.2-) 2-3.5 (-7.5) cm de ancho, ápice angostamente agudo o ampliamente redondeado, la mayoría con la base cordada o subcordada pero aún en la misma planta abruptamente redondeada o gradualmente ovalada; borde plano o ligeramente revoluto, cartilaginoso, a veces entero o con algunas aristas, generalmente con algunos dientes aristados, por lo menos cerca del ápice, comúnmente con 2-4 ( -12) delgadas proyecciones como espinas en cada lado; dientes siempre presentes en la tercera parte distal de la hoja, con frecuencia extendiéndose hasta la mitad o bien abajo de ella; nervaduras de 5-10 en cada lado, ascendentes, ramificándose y anastomosándose cerca del borde, algunas de las primarias pasando directamente hasta el diente, pero las otras con frecuencia se bifurcan; haz duro, verde-grisáceo, algunas veces lustroso, evidentemente ruguloso, tanto en hojas secas como frescas, las nervaduras secundarias y algunas de las primarias impresas, las más pequeñas ligeramente convexas, pálidas, contrastando con los espacios verdes entre ellas; envés con un escaso tomento gris o un tanto amarillento, la superficie ampollosa, la cual no es visible hasta que los pelos son removidos; nervaduras conspicuamente elevadas y reticuladas, solamente las más pequeñas ocultas por los pelos; pecíolos de (3-) 5-12 ( -20) mm de largo, de 1-1.5 mm de ancho, tomentosos o glabros, con frecuencia deprimidos entre los lóbulos de la base de la hoja; amentos masculinos de muchas flores, de (3.0-) 5.5 (-7.5) cm de largo, co piosamente pubescentes y con frecuencia con pelos vermiformes rojizos o de color ámbar al igual que en el perianto, las anteras oblongas, pilosas o glabras; flores femeninas pistiladas 1-5, distribuidas en un pedúnculo glabro o tomentoso de 2 cm o menos, con frecuencia muy corto; fruto anual, generalmente 1-2, casi sésiles, sobre un pedúnculo de 5-6 mm de largo; cúpula hemisférica de 12-15 (-18) mm de diámetro con las escamas delgadas, con pubescencia gris, de ápices obtusos de color castaño; bellota anchamente ovoide, de 10-12 (-20) mm de largo, de 8-10 (-15) mm de diámetro, incluida una tercera parte o hasta la mitad de su largo en la cúpula. 40 L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Queréus castanea Distribución: SE de Sonora, Sinaloa, W de Durango, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, San Luis Potosí, Hidalgo, Morelos, Estado de México, Distrito Federal, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Veracruz. Nombres vulgares: Encino colorado, encino chino, encino rosillo, encino amarillo, encino rojo, encino blanco, encino negro, encino roble, encino prieto. Ejemplares examinados: AMACUECA: Cerros de Amacueca, McVaugh 20622, 20663 (ENCB). AMATITAN: Cerro de Amatitán, Estrada Faudón 8560 (IBUG). AMECA: 24-29 Km al W de Ameca, por el camino a La Villita y La Estanzuela, McVaugh 12169, 12173 (MEXU). ANTONIO ESCOBEDO: La Mazata, al NW de Antonio Escobe do, Venancio Preciado G. s.n. (Abril, 1975) ( 1BUG). ARANDAS: Cerro Gordo, 8 Km al W de San Ignacio Cerro Gordo, J. Coss y León s.n. (Marzo, 1981) (IBUG); González Vi//arrea/1350, 1351, 1356, 1359 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL, ANSM); 15 Km al E de Arandas, varios colectores 21 ( IBUG). ATENGO: Cerro El Quelite, C. H. Muller 2207( MEXU, UCSB, ENCB); rancho La Cebadilla, al NW de Soyatlán, Pérez de la Rosa 943 (IBUG). ATENGUILLO: 12 Km al NW de Los Volcanes, Breedlove35805( ENCB); 12-13 Km al NW de Los Volcanes, Sierra de La Campana, McVaugh 12223, 13782 (MEXU); Díaz Luna 2034 (HUAG*). ATOTONILCO: Cerro La Mesa, 8 Km al S de Atotonilco, Pérez de la Rosa 204 ( IBUG). ATOYAC: Rancho El Pilar, Rodríguez Medína s.n. (Mayo, 1976) (IBUG); 30 Km al E de Unión de Guadalupe, Chávez Chávez s.n. (Abril, 1980) (IBUG); 15 Km al NE de Unión de Guadalupe, Sierra del Tigre, R.S. Gutiérrez Z. 29 (IBUG). AUlLAN: Autlán, M. Martínez 401 (ENCB, MEXU); 20 Km al SE de Autlán, Rzedowski14544(ENCB); 16 Km al SE de Autián-La Resolana, R. L. & C. R. Wilbur 1440b (MEXU); 1.5 Km al SW del Puerto Los Mazos, González Vil/arrea! 1897, 1899 (IBUG, ENCB, MEXU); AYUTLA: La Cañada al S de San Miguel de la Sierra, al SW de Ayutla, Martínez Esquive/23, 26. 29 (CREG, CIFO*); camino entre Autlf¡n y el puerto El Flechad ero, Carvajal Hernandez2910 ( IBUG); Sierra de Cacoma, al N de Autlán, Ornelas Uribe 261 (IBUG). BOLAÑOS: 30 Km al NW de Bolaños, por la brecha a Tuxpan, Santana Michel et al. 46 (IBUG); González Vil/arrea/ 915 (IBUG); 8 Km al N de Bolaños, González Vil/arrea/1702, 1705 (IBUG). CIUDAD GUZMAN: Rancho Piedra Ancha, base N del Nevado de Colima, 30 Km al S-SW de Ciuda-d Guzmán, Puga 10892 ( IBUG);.ejido Los Depósitos, Pérez de la Rosa 105 ( IBUG); rancho La Mesa, 4 Km al E de Ciudad Guzmán, Pérez de la Rosa 411, 412 ( IBUG); 14-15 Km al W-SW de Ciudad Guzmán, 14 Km al N-NE del Volcán de Colima, litis, Guzmán, Née 1062, 1072a (WIS, IBUG). COCULA: 15 Km al SW de Cocula, Rzedowski 14530 (ENCB); LosAiles, carretera Cocula-Autlán, Salvador Gallegos G. 91 (IBUG). CONCEPCION DE BUENOS AIRES: Concepción de Buenos Aires, varios colectores s.n. (Mayo, 41 FLORA OE JALISCO/ FAGACEAE 1976) (IBUG); camino entre Concepción de Buenos Aires y el rancho La Calavera, Carvajal Hernández 3066 ( 1BUG); ca mi no San Andrés lxtlá n-Concepción de Buenos Aires, Gonzá/ez Vi//arrea/1462, 1493 (IBUG, MEXU, ENCB, INIF, ANSM). CUAUTITLAN: 24 Km al S-SE deAutlán, al E de Rincón de Manantlán, R. L & C. R. Wilbur 1965 (MEXU); entre Zarzamora y Rincón de Manantlán, ca. de 15 Km al S-SW de El Chante, litis, Guzmán, Nee 1338 (WIS, IBUG); 1/2-2/3 Km W-NW de Rincón de Manantlán, 13 Km al S de El Chante, litis, Guzmán, Nee 1172,1182 (WIS, IBUG); 1 Km al S de Manantlán, R. GuzmánM.2526(1BUG); paraje El Gato, al SE de Rincón de Manantlán, por el camino a Las Neverías, Martínez Esquive/ 22 ( CREG); cerro Alto, Las Yeguas, 4-5 Km al NE de Las Joyas, Judziewicz et al. 5029 (WIS, IBUG). CUAUTLA: 8 Km al NW de Cuautla, Rzedowski 15059 ( ENCB). CUQUIO: 3-5 al E de Cuquío, Puga 10337, 10341 (ENCB, IBUG); Las Cruces, al NE de lxtlahuacán del Río, González Vil/arrea/ 1983 ( IBUG). CHIQUILISTLAN: Ladera W del Cerro Las Piedrotas, camino a Chiquilistlán, Carvajal Hernández 186 (CREG, ENCB). DEGOLLADO: 4 Km carretera La Piedad-Manuel Doblado, hacia San José de la Paz, González Vi//arrea/19?'3 (IBUG). EL TUITO: Km 2 camino El Tuito-Zimapán, González Vi//arrea/1050 ( 1BUG ). ETZATLAN: Los Hu ajes, arroyo M in as Verdes, J. Ramos M.s. n. (Abril, 1981) ( IBUG). GOMEZ FARIAS: Camino San Andrés lxtlán-Concepción de Buenos Aires, Gonzá/ez Vi//arrea/1492 ( IBUG); Jaramillo, Ramírez Sánchez s.n. (Mayo, 1979) (IBUG); La Calavera, 25 Km al NE de Ciudad Guzmán, Trujillo Flores 79 (IBUG). GUADALAJARA: Guadalajara, M. Martínez 188 (MEXU). GUACHINANGO: Faldas del cerro La Tetilla, Pérez de la Rosa 954 (IBUG). HUEJUQUILLA EL ALTO: 3 Km al S de Tenzompa, Pérez de la Rosa 280 (IBUG). IXTLAHUACAN DE. LOS MEMBRILLOS: Al W de lxtlahuacán de los Membrillos, Gonzá/ez Vil/arrea/ 1432, 1443 (IBUG, ENCB, MEXU). IXTLAHUACAN DEL RIO: El Jaguey, 14 Km al NE de lxtlahuacán del Río, Puga 8658 (IBUG); La Cañada, Km 43 carretera Guadalajara-Saltillo, Díaz Luna 5427 (HUAG*}; La Cañada, Km 14 carretera lxtlahuacán del Río-Jalpa, Pérez de la Rosa 443 (IBUG); Puga 3225 (IBUG). JALOSTOTITLAN: 11 Km al SW de Pegueros, 47 Km al SE de Jalostotitlán, Cavagnaro 457, 458 (MEXU, UCSB). JESUS MARIA: Rancho los Pocitos, 5 Km al SE de Jesús María, Felipe Arel/ano H. 22 (IBUG); rancho El Cerrito, 3 Km al NE de Jesús María, Felipe Arel/ano H. 18 (IBUG); Km 22 carretera Arandas-Ayo El Grande, González Vil/arrea/ 1792 (IBUG). JOCOTEPEC: NE del poblado Trojes, Puga 491 (ENCB, IBUG); Cerro Viejo, 6-10 Km al NE, McVaugh 26521 (MEXU); cerro de San Juan Cosalá, Puga 3187, 3190, 3197, 3242, 3243, 3245 (IBUG). LA BARCA: Carr~tera Atotonilco-La Barca, Alfref!o Peña 148 (IBUG). LA MANZANILLA DE LA PAZ: 7 Km al N del poblado, Puga 12039 (IBUG): Las Canoas, Díaz 42 L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus castanea Luna 1750 ( HUAG* ). MASCOTA: 500 m crucero de Talpa de Allende, Perez de la Rosa 685 (IBUG); rancho Amulco, Díaz Luna 5153 (HUAG*); 32 Km al NW de Mascota, por el camino a San Sebastián, Gonzá/ez Vi//arrea/1171 ( IBUG); 5 Km al N de El Saucillo, González Vi//arrea/1951, 1962 (IBUG, MEXU, ENCB, DGG*); al SW de Navidad camino a Santa Rosa, Valenzuela Zapata 180 (IBUG). MAZAMITLA: Mazamitla, McVaugh 13121 (USCB); 15 Km al EdeMazamitla, Vi/lava López s.n. (IBUG); 20 Km al NWde Mazamitla, DíazLuna5869 (HUAG*). MEZQUITIC: 10 Km al W de Monte Escobedo, González Vil/arrea/ 1858 ( IBUG, ENCB, !VlEXU, INIF). QUITUPAN: Km 17 camino Mazamitla-Manuel M. Diéguez, González Vi//arrea/1614, 1619, 1621 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL, ANSM, EBUM). SAN MARTIN HIDALGO: Lagunillas, al SW de San Martín, Fi~ueroa Morales s.n. (Marzo, 1980) (IBUG). SAN MIGUEL EL ALTO: 8.5 Km al E de San Julián, por la carretera a San Miguel el Alto, Pérez de la Rosa 396 ( IBUG). SAYULA: 27 Km al S de Sayula, Sierra de Apango, Arturo Castañeda C. s.n. (IBUG).SAN SEBASTIAN: 22 Km aiWdeSan Sebastián, González Villarreal1255b (IBUG); 8 Km al S del poblado de Santiago de Los Pinos, Gonzá/ez Vi//arrea/1580 (IBUG, ENCB, MEXU, XAL). TALPA DE ALLENDE: 4.5 Km al N-NW de Talpa de Allende, McVaugh 20214,20339 ( ENCB); 2-3 Km al E de Talpa de Allende, McVaugh 20563, 20582 (MEXU, TEX); Piedra Ancha, al SW de Talpa de Allende, Sierra de Cuale, McVaugh 14391 (MEXU); 21-40 Km al SW de Talpa de Allende, por el camino Talpa-Cuale, González Vi//arrea/973, 987(1BUG, MEXU, USCB); Km 12 camino Cuale-Talpa de Allende, Gonzá/ezVi1/arrea/1115 ( 1BUG, M EXU, UCSB, ENCB ). TAMAZULA DE GORDIANO: Km 50 camino Tamazula-Manuel M. Diéguez, Díaz Luna4570(HUAG*); Agua Fría, Km 35 a Manuel M. Diéguez, Díaz Luna 4604 ( HUAG*); rancho Agua Zarca al N de Tamazula, 15 Km de Santa Cruz del Cortijo, Gómez Jiménez s.n. (Diciembre, 1981) ( IBUG). TAPALPA: Tapalpa, LeRoy E. Detling 8895 (ENCB); Puga 6443, 6447 ( IBUG); 4 Km al E de Tapalpa, Rzedowski 15277 ( ENCB); 10 Km al S de Tapalpa, Puga 3321 ( IBUG); rancho El Goconoite, al S de,Tapalpa,J. E. Preciado T. 37 (IBUG); rancho El Paso de Texcaltitic, Juan Diego V.P. s.n. (Marzo, 1981) (IBUG); El Capulín, Puga 6602 (IBUG); Casa Blanca, 3 Km al N de Tapalpa, Puga 4557 (IBUG); Loma de Los Cornelios, González Vil/arrea/ 1739 (IBUG, DGG*); El Capulincillo, Ramón Torres 101 (CREG); comunidad Tepec, Ramón Torres 95 (CREG); La Pira, Ramón Torres 130 (CREG); El Sombrerito, Lamas Robles 401 (CREG); Tapalpa-Sayula, F.S. Ochoa R. 18 (CHAP). TECALITLAN: Tecalitlán, M. Martínez 187 (ENCB, MEXU); 25 Km del entronque carretera Pihuamo-Tecalitlán camino a Jilotlán de los Dolores, Santana Miche/1064 & Pérez de la Rosa 29 (IBUG). TECOLOTLAN: Tecolotlán, M. Martínez 400 (MEXU); Palo Alto, L. Gutiérrez B. s.n. (Febrero, 1978) (IBUG); Sierra de Quila, González V.illarreal 1748 (IBUG); cerro Quililla, González Vil/arrea/ 2042, 2044,. 2046 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL, ANSM).TENAMAXTLAN: 5 Km por elcamino Tenamaxtlán-Atengo, González 43 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE Vil/arrea/1318, 1320 ( IBUG, MEXU, UCSB). TEPATITLAN: 5 Km al NW de la Capilla de Guadalupe entre Arandas y Tepatitlán, McVaugh 13268 (MEXU); 11-12 Km al N de Tepatitlán, Puga 10385,10386 (ENCB, IBUG); alrededores de Tapatitlán, Rzedowski 15651 (ENCB); Km 10 carretera Tepatitlán-Lagos de Moreno, varios colectores 15 (IBUG); Quinta San Rafael, al N de Tepatitlán, C/audio Barrón G. s.n. (INIF); C/audfo Barrón G. 24 (CHAP); rancho Agua Escondida, Claudio Barrón G. 35 (CHAP); rancho San Pablo, 6 Km al NE de Tepatitlán, Castellanos Ramos s.n. (IBUG); 3.9 Km de Pegueros por la carretera a Tepatitlán, R. Guzmán M. 1026 (IBUG). TEQUILA: El Joyanco, M. Martínez 189 (ENCB, MEXU); laderas del cerro de Tequila, Puga 6429, 6485, 10408 (ENCB, IBUG); González Vi//arrea/571, 645, 952, 982 (IBUG); caminó El Salvador-Lagunilla, González Vi//arrea/1637, 1638 (IBUG, MEXU, UCSB, ENCB, INIF); Pérez de la Rosa 365 (IBUG). TLAJOMULCO DE ZUÑIGA: Ladera N del Cerro Viejo, Cuyutlán, Díaz Luna 1862 (HUAG*). TOLIMAI",,: Puerto de La Mora, al S de Tolimán, Martínez Esquive/5 (CREG). TOMATLAN: El Manguito, al E de Llano Grande, Martínez Esquive/18 ( CREG). TONILA: Ladera NE del Nevado de Colima, McVaugh13503(MEXU);VolcándeColima, Lamas Robles s.n. (CREG); al SE del Volcán de Fuego, Puga 1030, 10419, 10423, 10424, 10428 (IBUG); brecha Atenquique Volcán de Colima, Puga 8460 (IBUG); Nevado de Colima, Díaz Luna 6039 (HUAG*); González Villarrea/1926 ( 1BUG, 1N1F, XAL, ANSM, EBUM); faldas del Volcán de Colima, Ma. de la Luz Nápoles s.n. (MEXU, ENCB). TUXPAN: Cerro Alto, al W de Atenquique, Mancera Orozco 383 ( INIF, MEXU); rancho El Pisahue y predio El Rayón, Carvajal Hernández 3157 (CREG); Km 2 camino Palos Verdes-Atenquique, González Vi//arrea/1736 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL, ANSM, EBUM). UNION DE TULA: San Bonifacio, 2 Km al N de Unión de Tula, Gonzá/ez Vil/arrea/1281 ( IBUG, MEXU, UCSB). VENUSTIANO CARRANZA: Venustiano Carranza, Lamas Robles 1101 (CREG, ENCB); 28 Km al W de Sayula, R. Guzmán M. 1435 (IBUG); 13 Km al W de Sayula, González Vi/Jarrea/ 484 (IBUG); árroyo La Carbonera, comunidad de El Jazmín, González Vil/arrea/ 1714, 1729 (IBUG, DGG*); El Gringo Martínez Esquive/ 294 (CREG). YAHUALICA: La Joya, al NW de Yahualica, González Vil/arrea/ 1994, 1999 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, EBUM); cerro de Los Negros, 15 Km al W de Yahualica, José de Jesús Macías C. s.n. (Abril, 1981) ( IBUG). ZAPOPAN: Cerro del Cuatro, al S de Guadalajara, Díaz Luna 586, 5238 (HUAG*); bosque de San Isidro al N de Guadalajara, por la carretera a Saltillo, Puga 4724 (IBUG); . La Primavera, Sierra de la Venta, Puga4703,4714, 4715 (IBUG); Km 13 anillo periférico, Rincón de /os Santos s.n. (Junio, 1979) (IBUG); al SW de El Colli y Volcán Huiluxtle, Puga 3752, 5948 (IBUG); Huentitá·n El Bajo, J.L. Briseño s.n. (Febrero, 1976) (IBUG); Km 15 al Autódromo partiendo del periférico, González Ví/larrea/1968 (IBUG). ZAPOTLANEJO: Cerro El Guajolote, 6 Km al SE. 44 L. M. GONZALEZ VILLARREAL ~ Quercus castanea de Zapotlanejo, Pulido Aceves s.n. (Abril, 1981) (IBUG); rancho San Roque, al N de Zapotlanejo, Carrillo Torres 5 (IBUG); cerro de Santa Fe, camino a la estación de microondas, González Vil/arrea/ 2136, 2138 (IBUG); varios colectores 8 (IBUG); 2 Km del rancho Corral Falso, 25 Km al NE de Zapotlanejo, Vargas Valdovinos s.n. (Marzo, 1984) (IBUG). Altitud: 800- 2 700 m. Habitat: En el bosque de pino y encino, es muy frecuente encontrarlo como parte integral de la vegetación secundaria de lugares perturbados, sin embargo también se localiza en el bosque mesófilo de montaña principalmente asociado a Abies, Quercus candicans y Q. laurina. Fenología: Florece de abril a junio y fructifica de noviembre a febrero. Usos: Es una especie importante debido a sus variados usos, se utiliza como leña, combustible, en construcciones rurales, así como para la manufactura de implementos agrícolas, horconP.s, soleras y vigas. Por su distribución y abundancia se explota como fuente de pulpa para papel. Discusión: Quercus castanea es una de las especies con mayor distribución en el estado. Comparte varios habitats, desde los más secos hasta los bosques más húmedos de pino y encino y aún el bosque mesófilo de montaña. Pueden ser árboles majestuosos o simplemente arbustos de copa ancha, de fuste torcido ocasionado por el disturbio. También debe señalarse que es una de las especies con mayor polimorfismo foliar. En lugares que han sufrido fuerte perturbación, las hojas pueden ser más largas y anchas. En cuanto al rango altitudinal éste se amplía con respecto al anteriormente conocido para Nueva Galicia. Se localizaron poblaciones en los municipios de Tala, Tequila, Cuquío, Mazamitla y Tonila, entre los 1 000 y 1 300 m. 45 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE 23' 22• 21' 19' 106• 105D 104' 103' FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus castanea Née. 46 102' 101111 L. M. GONZALEZ VILLARREAL -- Quercus castanea 3 cm. FIG. 4. Quercus castanea. González Vi//arrea/1926 (Nevado de Colima). 47 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE 5. Quercus chihuahuensis Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 85. pi. 129. 1924. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 28: 63-65. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 23-25. 1974. Quercus jaliscensis Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 86. pi. 132. 1924. Arbolillo de 4-8 m de alto, de copa ancha de color grisáceo, el tronco de 30-40 cm de diámetro, corteza con fisuras re_ctangulares escamosas ligeramente de color gris; ramillas de 2-5 mm de diámetro, al principio con un tomento amarillento y brillante, después blanquecino, el cual persiste por una o varias estaciones; yemas de 2-4 mm de largo, ovoides, obtusas, inconspicuas entre los pelos, las escamas pilosas; estípulas de 5-8 (-14) mm de largo, pilosas, escariosas, pronto decíduas, las superiores angostamente lineares o filiformes, las de las yemas terminales persistentes; hojas jóvenes con el envés densamente tomentoso, ligeramente de color gris, el haz verde pero con un fino tomento de pelos estrellados; hojas tardíamente decíduas, al madurar coriáceas, de forma y tamaño muy variable, las hojas obovadas, oblongo-obovadas o elípticas, de (3-) 5-12 cm de largo, de (1-) 2-6 cm de ancho, el ápice obtuso o por lo general ampliamente redondeado, algunas veces subagudo y corto-mucronado, la base algo redondeada o subcordada, el borde entero o sinuado dentado o toscamente aserrado o lobulado-aserrado; borde grueso, plano o revoluto, si están presentes los dientes de 6-8 en cada lado, con frecuencia con un engrosamiento ancho y deprimido como muerán; nervaduras de 8-11 en cada lado, recto-ascendentes o arqueadas, las del haz pasan directamente hasta los dientes, si éstos están presentes, las otras nervaduras muy ramificadas y anastomosadas; haz de la hoja duro, verde y persistentemente pubescente, hojas muy viejas casi glabras; nervaduras primarias no impresas y algunas veces también las secundarias, las más pequeñas forman una ligera malla pálida y elevada; envés pálido y piloso, la epidermis de color verde pálido o glauca, papilosa y diminutamente glandulargranular, algo ampollosa, parcialmente cubierta por pelos cuyos extremos se traslapan y entrelazan; nervaduras primarias elevadas y prominentes, las secundarias con frecuencia parcialmente cubiertas por los pelos y las más pequeñas no discernibles, sólo como líneas deprimidas en la epidermis; peciolos de 2-6 mm de largo, de 1-2 ( -3.5) mm de diámetro, incluyendo el persistente tomento; amentos masculinos de 2-5 cm de largo, tomentosos, el perianto piloso, las anteras de 1.3 mm de largo, pilosas; flores femeninas pocas o varias, dispersas o agrupadas sobre un pedúnculo tomentoso de (3.5-) 5-6 cm de largo; fruto anual, solitario o en pares, de 1-3 por lo general desarrollándose; cúpula hemisférica o profunda, de 12-18 mm de diámetro, las escamas tomentoso-canescentes, engrosadas de la base, angostas y gradualmente acuminadas, con los ápices obtusos y adpresos; bellota ovoide, de 1215 mm de largo, la mitad de su largo incluida en la cúpula. Distribución: Sonora, W de Chihuahua, W de Durango y parte adyacente a Sinaloa, SW de Zacatecas, Aguascalientes, S de Nayarit, N y NE de Jalisco. Nombres vulgares: Encino, encino miscalme. Ejemplares examinados: COLOTLAN: Cerro de Santiago, J.A. Torres s.n. 48 L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus chihuahuensis ( IBUG). HUEJUQUILLA EL ALTO: Km 18 por el camino Mezquitic-Huejuquilla, González Vi//arrea/1862 (IBUG); al S de Nicolás Acatita, 6 Km por el camino Huejuquilla-Mezquitic, González Vi//arrea/1864 ( IBUG, ENCB, MEXU, INIF,XAL, ANSM, EBUM). LAGOS DE MORENO: El Puerto, 30 Km al S de Ojuelos, Puga 5611 (IBUG); al NE de Lagos de Moreno, camino a San Luis Potosí. Hernández, Valdéz, Miranda 2843 (MEXU). TEPATITLAN: 20 Km al N de Tepatitlán, sobre el camino a Yahualica, Rzedowski 15647( ENCB, UCSB). VILLA GUERRERO: 11 Km al SW de Villa Guerrero, González Vi//arrea/904, 906 ( IBUG). YAHUALICA: Chiquihuitillo, al NW de Yahualica, González Vi//arrea/1990 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL). Altitud: 1 630 - 1 850 m. Habltat: Se encuentra formando parte de encinares en vertientes secas del matorral subtropical, asociado a Acacia, Prosopis, Opuntia y Bursera. Para la región NE se encuentra como individuos aislados en el matorral xerófilo. Fenología: Florece de abril a mayo y fructifica de octubre a noviembre. Usos: La madera de esta especie localmente se utiliza para leña y postes de construcciones rurales. Discusión: Este encino blanco estuvo poco representado en Jalisco. McVaugh (1974) sólo menciona dos localidades en base a los ejemplares de Rzedowski 15647 al N de Tepatitlán y de Rose 2685 cerca de Colotlán (el tipo de Q. jaliscensis). Ahora se conocen otras poblaciones en los municipios de Huejuquilla El Alto, Villa Guerrero, Yahualica y Lagos de Moreno. Q. chihuahuensis puede llegar a confundirse con Q. desertico/a; sm embargo, esta última se diferencia por sus hojas rugulosas; bordes marcadamente revoiutos; nervaduras primarias y secundarias impresas en el haz. En cuanto a la distribución Q. chihuahuensis es propio de la región N del estado, aunque se dispersa hasta el municipio de Yahualica; no así Q. deserticola con una distribución este-sureste en los bosques de pino y encino o encinar. 49 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE 23' 22' 21' 19' 106• 105" 104' 103" FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus chihuahuensis Trel. 50 102• 101• L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus chihuahuensis FIG 5. Quercus chihuahuensis. Gonzá/ez Vi//arrea/1864 (Huejuquilla el Alto). 51 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE 6. Quercus coccolobifolia "coccolobaefolia" Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 136. pi. 258. 1924. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 37: 94-95.1966. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 25-26. 1974. Quercus endlichiana Trel. Me m. Na t. Aca d. Sci. 20: 141. pi. 267. 1924. Quercus jonesii Trel. Me m. Acad. Sci. 20: 136. pi. 257. 1924. Quercus aerea Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 135. pi. 257. 1924. Arbol de 6 m de alto, menos frecuente de 10-15 m, tronco de 50-70 cm de diámetro con la corteza muy oscura; ramillas de 3-7 mm de diámetro, de color púrpura ocastaño-rojizo, con numerosas lenticelas prominentes, al principio con pelos estrellados y glandulares, después casi glabras; yemas de ( 4-) 6-12 mm de largo, ovoides o redondeado-ovoides, de color castaño pálido, las escamas con los pelos densamente adpresos y.ciliados; estípulas lineares de 10-12 mm de largo, de 1 mm de ancho, pilosas, débilmente persisten en las yemas terminales; hojas jóvenes con el envés cubierto por una masa de pelos simples, cortos, glandulares, de color rojizo o ámbar, con pocos pelos estrellados entremezclados, el haz de color verde, con finos pelos estrellados; hojas maduras muy gruesas y rígidas, ampliamente obovadas, ovadas o suborbicula res, ampliamente redondeadas hacia el ápice, de ( 7 -) 10-19 cm de largo, de (5-) 7-16 ( -17.5) cm de ancho, el ápice ancho, algunas veces apiculado o aristado-acuminado, el borde grueso pero no revoluto, generalmente ondulado o fruncido o de otro modo entero, u ocasionalmente con pocas proyecciones mucronadas cerca del ápice de la hoja; base de la hoja corda da con una cavidad estrecha y aurículas redondeadas; nervaduras de 5-8 en cada lado, rectas y ascendentes hasta la mitad de su longitud o más, irregularmente muy ramificadas, las más pequeñas anastomosándose cerca del borde; haz endurecido y un tanto lustroso con las nervaduras más pequeñas con pelos estrellados, la hoja plana o algunas veces con el envés convexo, las nervaduras primarias y secundarias pálidas y levemente elevadas; envés un poco pálido y de color amarillento, con frecuencia coloreado por la pubescencia glandular-granular o de otro modo esencialmente glabro a excepción de los penachos de pelos en las axilas de las nervaduras; nervaduras primarias pálidas y muy elevadas, las secundarias menos conspicuas como en el haz, la epidermis pálida, lustrosa y papilosa; f)ecíolos robustos, de ( 5-) 8-13 mm de largo, de 2-4.5 mm de diámetro, de color rojizo, pronto glabros o con tomento en el canal longitudinal; amentos masculinos de pocas flores, sobre un raquis tomentoso de ( 7-) 10.5-12 cm de largo, las anteras glabras, oblongas de ( 1.5-) 1.7 ( -1.8) mm de largo, el perianto glabro con los lóbulos pilosos; flores femeninas solitarias o en pares, toscamente pilosas, sobre pedúnculos corpulentos de 1-3 mm de largo, flores casi siempre en grupos y hacia el ápice de las ramas; fruto anual, sésil, solitario, e en pares (algunas veces en racimos cerca del ápice de la ramita); cúpula hemisférica, un tanto flexible, de 8-10 mm de diámetro, de color castaño pálido, las escarnas adpresas con los ápices ampliamente redondeados u obtusos y ciliadas; bellota ovoide, de 8-10 mm de largo, de 5-8 mm de diámetro, la mitad o un tercio de su largo incluida en la cúpula. Distribución: Sonora, Chihuahua, W de Durango, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí, Nuevo León. 52 L. M. GONZALEZ VILLARREAL - Quercus coccolobifolia Nombre vulgar: Roble. Ejemplares examinados: ATENGUILLO: Rancho Milpillas, 2 Km al N del rancho Ocote Gordo, Rubio Anaya s.n. (Febrero, 1983) (IBUG). AUTLAN: 3.5 Km al W de Autlán, R.L. & C.R. Wi/bur 1701 ( MEXU). AYUTLA: 4 Km al E de San Miguel de la Sierra, McVaugh 21565 ( ENCB); entre el aserradero Agua Blanca y San Miguel de la Sierra, McVaugh 14173 (MEXU); 8 Km al E de Las Iglesias, Sierra de Cacoma, González Villarreai1762(1BUG, MEXU). BOLAÑOS: Sierra de Bolaños, Puga 1988 (IBUG); Rzedowski 26157 (ENCB); 30 Km al NE de Bolaños, por el camino a Tuxpan, Santana Michei175(1BUG).COCULA: 12 Km al SWde Cocula, sobre el camino a Tecolotlán, litis & R. Guzmán M. 3249 (IBUG, ENCB); Tierra Blanca, 20 Km al W de Cocula, Díaz Luna 5809 ( HUAG*). CHIQUILISTLAN: Mesa del Pastor, Ramón Torres 238 ( CREG); González Villarreal 1737 (IBUG). ETZATLAN: 10 Km al S de Etzatlán, camino a El Amparo, González Villarreal2018 (IBUG, ENCB, MEXU). MASCOTA: Laguna de Juanacatlán, Díaz Luna 5191 (HUAG*, IBUG); 32 Km al NEde Mascota, por el camino aSan Sebastián, González Villarreal1159 (IBUG, MEXU, ENCB, INIF, XAL, UCSB). MIXTLAN: 25 Km al W de Ameca, entre La Estanzuela y Mixtlán, McVaugh 12181 (MEXU). MEZQUITIC: 6 Km al S de Pinos Altos, comunidad indígena de Santa Catarina, González Villarreal1886 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL); 6 Km al S de Los Amoles, Pérez de la Rosa 301 ( 1BUG). TALPA DE AL LEN DE: Entre Cumbre Blanca y Mesa de Los Gallos, González Tamayo 870,871,872 ( CHAP, MEXU, ENCB, IBUG, TEX); Cuale, Lamas Robles 71 (CREG); Díaz Luna 6954 ( HUAG*); 10 Km por el camino mina Zimapán-Cuale, González Villarreal1063 ( IBUG, MEXU, ENCB, INIF, XAL, DGG*, UCSB); Km 53 por el camino El Tuito-mina Zimapán, Pérez de la Rosa 317 ( IBUG). TECOLOTLAN: Tecolotlán, M. Martínez 398 (ENCB, MEXU); Cerro Quililla, González Vi/larreai2047(1BUG, ENCB, MEXU, XAL, ANSM); 10 Km al NE de Quila, Sierra de Quila, varios colectores s.n. (Febrero, 1984) ( IBUG). TEOCALTICHE: Km 10 camino El Rosario-Cerro de La Antorcha, Pérez de la Rosa 243 ( IBUG). TEQUILA: Camino El Salvador-Lagunillas, González Villarreal1636 ( IBUG, MEXU, ANSM, EBUM); El Salvador, al NE de Tequila, Sánchez Pérez s.n. (IBUG). TLAJOMULCO: Camino a San Isidro Mazatepec, Puga 11309 (IBUG). UNION DE TULA: Santa Ana, 2 Km al N de Unión de Tula, González Villarreal1292 (IBUG). VILLA HIDALGO: Cerro de La Virgen, ciénega de Quijats, varios colectores 6,11 (IBUG); GonzálezVillarreal 2395 (IBUG). YAHUALICA: Km 23 camino Yahualica-Quiquihuitillo, al NE de Yahualica, González Viflarreal1989 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, ANSM, EBUM). ZAPOPAN: Km 15 al W del periférico, camino al autódromo Jalisco, Sierra de La Primavera, González Viflarreal1967, 1970 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF); Km 13 al NW del periférico, Sierra de La Primavera, Rincón de los Santos, s.n.. (Junio, 1979) (IBUG). 53 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE Altitud: 1 500 - 2 500 m. Habltat: Se encuentra como parte de encinares de vertientes secas, generalmente asociado a Q. eduardii, Q. potosina, Q. grisea y Q. magnoliifolia en suelos calcáreos someros con Juniperus durangensis y Q. urbanii. También se encuentra en el bosque de pino y encino, en donde se asocia a Pinus oocarpa, P. michoacana, Q. castanea, Q. obtusata, Q. /aeta, Q. resinosa y Q. viminea. Fenología: Florece de marzo a abril y fructifica de agosto a septiembre. Usos: La madera de esta especie se utiliza como leña para carbón. Discusión: McVaugh ( 197 4) reporta que Q. coccolobifolia es una especie relativamente común en los bosques secos de Nueva Galicia. Para Jalisco cita Bolaños (Rzedowski 26257); San Sebastián (Mexia 1760); Ameca (McVaugh 12181); Ayutla (McVaugh 21565); Tecolotlán (M. Martínez 398); Chiquilistlán (Jones 446,el tipo de Q. jonesii). Se amplía su distribución a los municipios de Atenguillo, Autlán, Cocula, Etzatlán, Mascota, Mixtlán, Mezquitic, Talpa de Allende, Teocaltiche, Tequila, Tlajomulco, Unión de lula, Villa Hidalgo, Yahualica y Zapopan. En el municipio de Mezquitic se encontró una población al parecer mixta de Q. coccolobifolia y Q. urbanii. Esta última se pudo determinar por la presencia de pedúnculos hasta de 10 cm de largo. Sin embargo, ambas especies de encinos rojos presentan características morfológicas similares. Quizá se deba a una variación de Q. coccolobifoliaque presenta pedúnculos hasta de 10 cm de largo por un lado, por el otro, que Q. urbanii pierda por completo la pubescencia del envés que lo caracteriza, conservando sólo los pelos glandulares o, por último sugerir que se trata de un híbrido entre ambas especies. 54 L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus coccólobifolia 106° 105' 102• 104' 101' 23' 22• 22' 21• 21' *ou.a!,..... * 2011 - MICHO.\CAN 19' 19" 106' 105' 104' 103' 102" 10111 FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus cocco/obifolia Trel. 55 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE FIG. 6. Quercus coccolobifolia. Lamas Robles 71 (Sierra de Cuale). 56 L. M. GONZALEZ VI LLARREAL - Quercus conspersa 7. Quercus conspersa Benth. PI. Hartw. 91. 1842. Martínez. An.lnst. Biol. Mex. 25: 50-54. 195,4. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 27-28. 1974. Quercus uruapanensis Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 143. pi. 276, 277a. 1924. Arbol de 10-15 m de alto o más, tronco de 50 cm de diámetro o más, con la corteza oscura y cuadriculada; ramillas de 1.5-2.5 ( -4) mm de diámetro, al principio finamente estrellado-pubescentes, poco después glabrescentes, con frecuencia casi o del todo glabras al principio de la estación, de color castaño-rojizo, con numerosas lenticelas pálidas; yemas de 3-6 (-7) mm de largo, ovoides, agudas, con las escamas ciliadas de color castaño; estípulas lineares de 6-8 mm de largo, pilosas, decíduas antes de que las hojas estén plenamente desarrolladas; nervadura central del envés pálido-tomentosa, el resto de la superficie cubierta por una masa de pelos glandulares cortos, vermiformes, de color rojizo o ámbar, con pocos pelos estrellados ásperos intercalados entre aquellos; hojas maduras gruesas, coriáceas, decíduas, con frecuencia con el envés amarillento, elíptico-ovadas, ovadas, obovadas, lanceoladas u oblanceoladas, de8-15 ( -21) cm de largo, de (2.5-) 3.5-6 ( -9) cm de ancho, el ápice generalmente aristado, agudamente acuminado o algunas veces agudo o atenuado, la base redondeada u obtusa, rara vez subcordada; bordes gruesamente cartilaginosos y notablemente revolutas; hojas generalmente enteras, las de brotes vigorosos provistas de 1-5 o más dientes bajos o aristas encorvadas hacia arriba en cada lado; nervaduras primarias de 7-12 en cada lado, ascendentes, por lo general un tanto rectas y casi paralelas cerca de la base, ramificándose y anastomosándose abajo de la mitad de la hoja; haz duro, un tanto lustroso, de color verde-olivo esencialmente glabro excepto la base de las nervaduras primarias, éstas un poco impresas y junto con las secundarias elevadas, pálidas y contrastando fuertemente sobre un fondo verde; envés persistentemente glandular-granular y con frecuencia marcadamente amarillento por las glándulas, o si no es así, esencialmente glabro excepto por los mechones de pelos de las axilas de las nervaduras primarias, la epidermis de color verde, papilosa o lisa, las nervaduras primarias y secundarias pálidas, muy elevadas pero con menos contraste que aquellas del haz; pecíolos de 6-15 (-37) mm de largo, notablemente engrosados, de 2-3 mm de ancho en la base, pronto glabros o el interior de los lados persistentemente pubescente; amentos masculinos de 8-11 cm de largo, de pocas flores, raquis piloso y glandular, el perianto estipitado, de color rtljizo o púrpura, con la base y los lóbulos pilosos, anteras oblongas, glabras, de 0.8-1 mm de largo; flores pistiladas de 2-6 laterales y terminales, sobre un pedúnculo rojizo, glabrescente, de 5-20 mm de largo; fruto bianual, la mayoría solitarios o en grupos de dos, tres y hasta cuatro, sobre un corpulento pedúnculo de 5-20 mm de largo con lenticelas; cúpula hemisférica o poco profunda de 15-18 (-22) mm de diámetro, el borde bastamente enrollado; escamas canescentes, adpresas, las externas un poco engrosadas de la base, con los ápices deltoides u obtusos; bellota ovoide o subredondeada, de 12-20 mm de largo, de 10-18 mm de diámetro, apicalmente redondeada, cerca de una tercera parte de su largo incluida en la cúpula. Distribución: Jalisco, Michoacán, Guerrero, Estado de México, Oaxaca, Veracruz; Chiapas y América Central. 57 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE Nombres vulgares: Encino rojo, encino teposcohuite, encino pipitillo, encino blanco. Ejemplares examinados: AUTLAN: 1.5 Km al SW de Puerto de Los Mazos, Gonzá/ez Vil/arrea/1895 (IBUG, ENCB, MEXU); 10 Km al N deAutlán, Las Mesas de San Francisco, 3 Km al W de la mina San Francisco, Gonzá/ez Vi/Jarrea/ 2052, (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL, EBUM, ANSM). CUAUTITLAN: Silosuchitlán, Fausto Martínez C. s.n. ( CIFO* ); 35 Km al SE de Autlán entre San Miguel y Rincón de Manantlán, Vázquez García560( IBUG); Casa Grande, 1 Km al S-SW de Rincón de Manantlán, 13.5 Km al S de El Chante, litis et al. 2322 (WIS, IBUG). JILOTLAN DE LOS DOLOR~S: Km 82 por el camino Tecalitlán-Jilotlán, Santana Miche/1071 (IBUG). MANUEL M. DIEGUEZ: 2 Km al S del rancho Las Canoas, González Vil/arrea/ 1627 ayb(IBUG, EBUM,ANSM). TAMAZULA DE GORDIANO: Cerca de Agua Hedionda, más o menos 4 Km al E del aserradero, sobre el camino a Manuel M. Diéguez, Rzedowski & McVaugh 1072 (ENCB, MEXU); El Montoso, al E de Tamazula, González Vi/Jarrea/ 1623 ( IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL). TECALITLAN: 25 Km al W de Jilotlán de los Dolores, 11-12 al SW de Tecalitlán, McVaugh 24523 (ENCB, MEXU); barranca de San Juan de Dios, cerca de los Corales, Rzedowski 17336 ( CHAP); El Rebaje, camino a La Resbalosa Mancera Orozco 415 (INIF, MEXU); El Llanito del Venado, Gutiérrez Larios s.n: (Agosto, 1977) (IBUG); Km 45 camino Tecalitlán-Jilotlán, Santana Miche/ 1068 (IBUG). UNION DE TULA: Santa Ana, 2 Km al N de Unión de Tula, González Vi//arrea/1291, 1293,1294,1297,1298,1299,1300 ( IBUG, MEXU, UCSB); Unión de Tula, Sote/o Casillas s.n. (Marzo, 1979) (IBUG). Altitud: 1 200 - 1 900 m. Habltat: En el bosque de pino y encino, asociado a Pinus doug/asiana, P. lumholtzii, P. oocarpa, P. michoacana, P. herrerai, Quercus /aeta, Q. magnoliifolia, Q. eduardii, Q. gentryiy Q. obtusata. También en el bosque de Quercus en donde se asocia con: Q. resinosa, Q. magnoliifolia y Q. castanea. Llegaron a encontrarse masas casi puras pero que cubren poca extensión. Fenología: Florece en marzo y fructifica en julio. Usos: Esta especie se utiliza en forma industrial, para la fabricación de chapa y pulpa para papel. Discusión: Quercus conspersa se distribuye a través de la Sierra Madre del Sur, en Jalisco por las Sierras de Cacoma, Manantlán y del Halo. Varios autores han discutido la semejanza de esta especie con Q. acutifolia, sin embargo en Jalisco se distinguen fácilmente. Q. conspersa presenta hojas enteras, aunque en una población de Unión de Tu la se observa que en la gran ll'ayoría de los renuevos las hojas son dentado-aristadas, característica que 58 L. M. GONZALEZ VILLARREAL - Quercus conspersa posteriormente pierde. En cuanto a los frutos de Q. conspersa las cúpulas son poco profundas y basta11te enrolladas. 106' 105' 104' 103• 10211 1010 22' 21' 21' 20' - MICHOACAN 19' 19' 106• 105' 104' 103° 102' 10111 FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus conspersa Benth. 59 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE FIG. 7. Quercus conspersa. Gutiérrez Lar/os s.n. (Agosto, 1977) {Tecalitlán). 60 L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus convallata 8. Quercus convallata Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 88. pi. 140. 1924. Quercus rhodophlebia f. apus. Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 74. pi. 1924. Quercus rhodophlebia f. inclusa Trel. Me m. Nat. Acad. Sci. 20: 74. pi. 1924. Arbol de 10-15 m de alto, tronco de 40-50 cm de diámetro; ramillas de 3-4 mm de diámetro, marcadamente acanaladas, densamente tomentosas, con los pelos persistentes más de una estación, con numerosas lenticelas, a veces inconspicuas; yemas subagudas, de 3-5 mm de largo, de color castaño, escamas pilosas; estípulas de 5-10 mm de largo, escariosas, .densamente pilosas, persistentes por algún tiempo cerca de la yema terminal; hojas jóvenes con el haz tomentoso, envés densamente tomentoso, los pelos sobrepuestos cubren los pelos glanulares; hojas maduras decíduas, gruesas, ovadas, elíptico-obovadas, de (5-) 7-9 (-12) cm de largo, de (2.5-) 4-5 (-7) cm de ancho, ápice obtuso o redondeado, a veces subagudo con un diente terminal, la base corda da a profundamente cordada; bordes engrosados, revolutos, dentados, con 6-7 ( -9) dientes a cada lado distribuidos de la mitad de la hoja hacia arriba; nervaduras de 8-11 en cada lado, rectas o ligeramente encorvadas pasando directamente hasta el diente, con frecuencia se ramifican antes de llegar al borde; haz con pelos estrellados dispersos, por lo general persistentemente tomentoso, sobre todo la base de la nervadura principal, las nervaduras primarias impresas, las secundarias forman una malla; envés con un denso tomento y con numerosos pelos glandulares entremezclados de color amarillento; pecíolos persistentemente tomentosos, de 5-10 (-15) mm de largo, de 1.5 mm de diámetro; amentos masculinos de 4-6 cm de largo, de muchas flores, pilosos, anteras glabras, perianto largamente piloso; fruto anual, solitario o en grupos, casi sésil, a veces sobre pedúnculos pubescentes de 5-15 mm de largo; cúpulas poco profundas, delgadas, de (9-) 11-13 (-15) mm de diámetro, de 5-7 mm de alto, con las escamas adpresas, tomentosas; bellota ovoide, de ( 11-) 14-16 (-18) mm de largo, de (8-) 9-11 (-12) mm de diámetro, con una tercera o cuarta parte de su largo incluida en la cúpula. Distribución: Nayarit, Jalisco. Nombre vulgar: Encino. Ejemplares examinados: BOLAÑOS: 30 Km al N de Bolaños, Santana Michel 256 (IBUG). MEZQUITIC: 17-23 Km al S de Tenzompa, rumbo a Los Amoles, Gonzalez Villarreal1873, 1875 (IBUG); Perez de la Rosa 2J3 (IBUG); Pinos Altos, comunidad huichola de Santa Catarina, Wolfgang Maxmald s.n. (27.X. 1983) (IBUG). SAN MARTIN DE BOLAÑOS: Sierra de Bolaños, Puga 1989 ( IBUG); Ellztafiate, al SE de San Martín de Bolaños, A. Flores M. 338 ( IBUG). Altitud: 2 350 - 2 500 m. Habltat: Bosque de pino y encino, se asocia a Pinus durangensis, P_ oocarpa 61 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE trifoliata, P. lumholtzii, Quercus magnoliifolia, Q. viminea, Q. eduardii y Q. coccolobifolia. Fenología: Florece en septiembre y fructifica en diciembre. Usos: Su madera se utiliza como leña. Discusión: McVaugh (197 4) menciona a Quercus convallata como una espe~ cie estrechamente relacionada con Q. obtusata con la cual la confunde y señala como únicas diferencias en aquella que las hojas son un poco más anchas, los pedúnculos más cortos y las ramillas tomentosas. En este trabajo se estudió esta especie por separado, debido a sus características morfológicas, así como por el área de distribución y aunque no llega a formar masas puras, sí cubre grandes extensiones. Las diferencias entre ambas especies además de las citadas por McVaugh ( op. cit.) son las siguientes: yemas subagudas, estípulas persistentes por algún tiempo en las yemas term4nales; hojas con los dientes un tanto agudos y el fruto casi sésil. Diguet (Trelease, 1924) recolectó el tipo en territorio huichol y hasta donde se conoce en Jalisco solo se distribuye en la Sierra de Bolaños y aunque McVaugh ( op. cit.) cita un ejemplar de Q. convallata de Tepatitlán (Cerro Gordo), probablemente se trata de Q. obtúsata. 62 L. M. GONZALEZ VILLARREAL ~ Quercus conval/ata 106° 104° 1031 101• 102• 23° 22° 22' 21° 21' GUAN"-JUATO 200 - MICHOAC.AN 19' 19' 106' 105' 104' 103' 10211 10111 FLORA DE JALISCO MAPA DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus convallata Trel. 63 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE ((;' k- FIG. 8. Quercus convallata. Gonzátez Vi//arrea/1873 (Mezquitic). 64 3 cm. L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus crassifolia 9. Quercus crasslfolla Humb. & Bonpl. PI. Aequinoct. 2: [ 43]49. pi. 91.1809. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 24: 264-269.1953. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb.12.1.3. p. 28-30.197 4. Quercus felipensis Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 129. pi. 237. 1924. Quercus moreliana Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 130. pi. 241. 1924. Quercus errans Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 131. pi. 245. 1924. Quercus chicamolensis Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 131. pi. 246. 1924. Quercus orbiculata Trel. Me m. Nat. Acad. Sci. 20: 132. pi. 249.1924. Quercus miguelitensis Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 132. pi. 249. 1924. Arbol de 10·12 m de alto, algunas veces hasta de 20m, con un diámetro de 30-40 cm, corteza oscura y acanalada; ramillas de 2-5 mm de diámetro, con tomento café-amarillento que se oscurece con el tiempo, la corteza externa de color castaño rojizo oscuro a negra, con numerosas lenticelas a veces inconspicuas en ramillas del año anterior; yemas angostamente ovoides, de ( 3-) 4-6 ( -8) mm de largo, pilosas; estípulas oblanceoladas de 8-12 mm de largo, de 2-4 mm de ancho, membranosas, escariosas, piloso-sedosas, decíduas antes de que las hojas alcancen su pleno desarrollo o persisten por un corto tiempo cerca de la yema terminal; haz de hojas jóvenes con un denso tomento, los pelos con frecuencia al principio de color púrpura, después amarilentos, rápidamente decíduos; hojas tardíamente decíduas, al madurar muy gruesas y rígidas, envés de color verde oscuro brillante y repleto de tomento, obovadas, oblongo-obovadas. elípticas, rara vez ovadas, de ( 5-) 8-15 ( -22) cm de largo, de ( 2.5-) 3.5-8 (-14) cm de ancho, relativamente amplias hacia el ápice, generalmente aristadas y cortamente acuminadas, algunas veces obtusamente puntiagudas; hojas gradualmente estrechas hacia la base y ahí abruptamente redondeadas a cardadas; bordes gruesos y marcadamente revolutos, con 2-6 (-8) dientes aristados en cada lado, con frecuencia distribuidos desde la mitad de la hoja hacia el ápice, los dientes con frecuencia puntiagudos, de 1-3 mm de alto, algunas veces amplios y bajos y entonces representados solamente por una arista o en las hojas de los renuevos de 1.5 cm de alto o más; nervaduras de 6-10 en cada lado, generalmente ascendentes en ángulos agudos, las inferiores ramificándose y anastomosándose en el borde, las nervaduras del haz pasan directamente a los dientes si éstos están presentes y aún cuando estén bifurcados sus ramificaciones terminan en los dientes adyacentes; haz duro, un tanto lustroso, de aspecto rugoso casi glabro excepto la base de la nervadura central, las nervaduras primarias y las secundarias siempre impresas, las secundarias más pálidas que las primarias; envés con tomento de color castaño, con los pelos erectos y esparcidos como de 1 mm de largo, con una base corta como estípite con ramificaciones enredadas que cubren la superficie glandular y ampollada; nervaduras primarias elevadas y conspicuas, las secundarias y las más pequeñas parcial o completamente cubiertas por los pelos; pecíolos tomentosos, engrosados de la base, de (7-) 15-20 (-45) mm de largo, de 2-4 mm de ancho incluyendo los pelos; amentos masculinos de 6-10 cm de largo, flores esparcidas, el raquis tomentoso, el perianto de color amarillento en forma de copa, glabro con los lóbulos pilosos; anteras glabras de 1.5 mm de largo; flores femeninas generalmente 1 ó 2, densamente pilosas, sési- 65 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE les o sobre un pedúnculo grueso y muy corto; fruto anual o bianual, generalmente solitario o en pares y casi sésil, sobre un pedúnculo de 5-12 (-20) mm de largo; cúpula de (5.0-) 10-18 mm de diámetro, hemisférica o con la base un poco prolongada, las escamas de color castaño, delgadas, pálidas, pubescentes, de ápice redondeado, delgado y adpreso; bellota ovoide, de 10-20 mm de largo, de 7-13 mm de diámetro, de color castaño brillante, glabra, la mitad de su largo o un poco menos incluida en la cúpula. Distribución: Jalisco, Michoacán, Guerrero, Estado de México, Puebla, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, Chiapas; Guatemala. Nombres vulgares: Encino chicharrón, encino colorado, encino prieto, encino roble, encino hojarasca, encino huaje. Ejemplares examinados: AUTLAN: Al E de Manantlán, 24 Km al S-SE de Autlán, R.L. & C.R. Wi/bur 1899 (MEXU). BOLAÑOS: 30 Km al NW de Bolaños, por el camino a Tuxpan, Santana Miche/246 ( IBUG). CUAUTITLAN: Paraje el Gato, al SE de Rincón de Manantlán, por el camino a Las Neverías, Martínez Esquive/30 ( CREG ). ETZATLAN: Rancho El Amparo, Guadalupe Estrada G. s.n. ( 1BUG ). HUEJUQUILLA EL ALTO: 15 Km al NE de Huejuquilla, sobre el camino a Valparaíso, Rzedowski 9106 ( ENCB). IXTLAHUACAN DEL RIO: Cerro Alto al NE de lxtlahuacán, varios colectores 26 ( IBUG). MAZAMITLA: 15 Km aiW de Mazamitla, Villava López s.n. (Febrero, 1976) (IBUG). SAN SEBASTIAN: Cerro de La Bufa, al E de San Sebastián, Gonzá/ez Vi//arrea/1603 ( IBUG, MEXU, ENCB, XAL, UCSB). TALPA DE ALLENDE: 40 Km al W de Talpa, por el camino Talpa-Cuale, González Vil/arrea/ 971 ( IBUG, MEXU, UCSB). TEQUILA: Cerro de Tequila, Puga 6480, 6483, 10508 (IBUG); R. Guzmán M. 728 (IBUG); Díaz Luna 5376 (HUAG*); González Vi//arrea/210, 575 ( IBUG); Carvajal Hernández & R. Guzmán M. 399 (IBUG); litis et a/.1032, 1034 (WIS, IBUG). TOLIMAN: Puerto de La Mora, al S de Tolimán, Martínez Esquive/6 (CREG). Altitud: 1 650 - 2 950 m. Habltat: Es uno de los encinos con afinidad mesófila, que habita laderas de cerros, sin embargo, puede estar presente en el bosque de pino y encino, acompañado con algunos individuos de Alnus, Arbutus y Clethra. Fenología: Florece de marzo a abril y fructifica de julio a agosto. Usos: La madera de esta especie se utiliza para la manufactura de diversos implementos agrícolas y por el área de distribución, se encuentra en una zona de explotación para la obtención de madera para pulpa para papel. 66 L. M. GONZALEZ VI LLARREAL - Quercus crassifolia Discusión: Quercus crassifo/ia para Jalisco en McVaugh ( 197 4) sólo se te- nían los reportes de San Sebastián ( Mexia 1603) y Sierra de Manantlán ( McVaugh 10301, Wilbur 1899). Ahora se conoce que tiene una amplia distribución en los municipios de Huejuquilla el Alto, Bolaños, Tequila, lxtlahuacán del Río, Etzatlán, Mazamitla, Tolimán y Talpa de Allende. Esta especie ha sido motivo de discusión por varios investigadores, por la afinidad que presenta con Q. fulva. Trelease (1924) establece ciertas diferencias, las que Martínez (1953) cita que al observar gran número de ejemplares detectó caracteres de ambas especies en una misma hoja y concluye que esas diferencias son inconstantes, por lo que presume de que se trata de Q. crassifolia por ser la que tiene prioridad. Por otra parte, McVaugh (197 4) discute en base a una población del NW de Durango y Chihuahua, en donde observó diferencias entre las dos especies; pelos del envés no subestipitados en Q. crassifolia y concluye que quizá son dos especies que deban tomarse por separado. Respecto a las poblaciones encontradas en Jalisco, ambas especies presentan afinidad mesófila en las altas montañas; Q. crassifolia alcanza mayor distribución que Q. fu/va y ésta sólo se presenta al N del estado. En cuanto a morfología, las hojas de Q. fulva son planas y generalmente enteras, no rugulosas; cúpula casi plana, con los bordes enrollados casi hasta el fondo, características que no se observaron en Q. crassifolia. 67 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE 105' 1051 104' 103' 102' 101• 23' 21' 2QU - MICHOACAN 19' 190 106' 105' 104' 1031 FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus crassífo/ia Humb. et Bonpl. 68 102' 101' L. M. GONZALEZ VlllARREAL- Quercus crassifolia 5 cm. FIG. 9. Quercus crassifolia. A. R. Guzmán M. 728; B, C. Puga 10508, 6483 (Cerro de Tequila). 69 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE 10. Quercus crasslpes Humb. & Bonpl. PI. Aequinoct. 2: [32]37. pl.83.1809. Trel. Mem. Acad. Sci. 20: 175. pi. 350-351. 1924. Martínez. An.lnst. Biol. Mex. 45: 52-53. 197 4. McVaugh. Contr. Univ. Mi ch. Herb. 12.1.3. p. 30-32. 197 4. Quercus colimae Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 17 4. pi. 349. 1924. Arbol de 12-20 m de alto o más, con el tronco hasta de 1 m de diámetro; corteza en placas alargadas de color pardo oscuro; ramillas de 1-2.5 mm de diámetro, al principio con un denso tomento de color amarillo, al madurar escasamente pubescente, de color castaño oscuro,rojizo a casi negro, con pocas o muchas lenticelas; yemas de 2.5-3 mm de largo, ovoides, de color castaño rojizo, casi glabras, las escamas ciliadas; estípulas linear-lanceoladas, membranosas y pilosas, decíduas antes de que las hojas alcancen la mitad de su desarrollo, de 4-6 (-7) mm de largo; hojas rígidamente coriáceas, muy diferentes de ambas superficies, estrechas y enteras, angostamente elípticas o un poco lanceoladas u oblanceoladas, de (2.5-) 4 ( -10) cm de largo, de (0.7·) 1-2 ( -3.5) cm de ancho, con frecuencia angostas a redondeadas o subagudas, ápice aristado y la base subcordada a abruptamente redondeada; bordes revolutos; nervaduras de 10-17 en cada lado, muy divergentes, algunas de ellas casi levantadas en ángulos rectos, otras encorvadas hacia adelante y anastomosándose en el borde, algunas veces forman evidentes arcos interconectados; haz duro, un tanto lustroso, de color verde-grisáceo, esencialmente glabro al madurar o con la nervadura central tomentosa cerca de la base, las nervaduras primarias impresas, las más finas forman un retículo pálido y elevado sobre un fondo verde; envés de color amarillo-grisáceo, cubierto por un tomento persistente más bien disperso que podría opacar completamente las características de la superficie incluyendo las nervaduras secundarias o cuando es más delgada la pubescencia sólo puede observarse la epidermis ampollosa a través de ella; pecíolos rojizos y un tanto tomentosos de 2-8 mm de largo, de 1-1.2 mm de diámetro en la base; amentos masculinos según McVaugh, de 2 cm de largo, pilosos, las anteras glabras, apiculadas, de 1.3 mm de largo; flores femeninas de 1-2, sobre un pedúnculo de 5 mm de largo o menos, de 2-2.5 mm de ancho; fruto bianual, solitario o en pares, los pedúnculos de 5-12 mm de largo, de 3-5 mm de ancho o más, con frecuencia muy engrosados como las ramillas; cúpula hemisférica engrosada de la base con los bordes rectos o inclinados, comúnmente con los márgenes involutos, de 15-22 mm de diámetro, las escamas tomentosas, los ápices obtusos, algunas veces glabrescentes; bellota corto-ovoide, de 10-16 ( -25) mm de largo, de 10-15 mm de diámetro, finamente puberulenta, cerca de una tercera parte de su largo incluida en la cúpula. Distribución: Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Morelos, Estado de México, Distrito Federal, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla. Nombres vulgares: Encino chilillo, encino uricua, encino tesmolillo, encino pipitza, encino saucillo. Ejemplares examinados: AUlLAN: La Cañada, Sierra de Cacoma, Martínez Esquive/ s.n. (Julio, 1980) (CREG, CIFO*). AYUTLA: 40-60 Km al SW de Ayutla, 70 L. M. GONZALEZ VILLARREAL - Quercus crassipes McVaugh 14154, 14155 (UCSB). CONCEPCION DE BUENOS AIRES: Concepción de Buenos Aires, Evangelista U. s.n.(Mayo, 1976) (IBUG); camino a San Andrés lxtlán-Concepción de Buenos Aires, Gonzá/ez Villarrea/1492b (IBUG, MEXU, ENCB). CUAUTITLAN: Paraje El Gato, al SE de Rincón de Manantlán, por el camino a Las Neverías, Martínez Esquivel22b (CREG). GOMEZ FARIAS: El Atascadero, al NE de Unión de Guadalupe, S. Gutiérrez Z. 41 (IBUG). TAPALPA: 2-3 Km al E de Tapalpa, McVaugh 20509 (ENCB); 4 Km por la carretera Tapalpa-Sayula, G. Pacheco L. 20 ( CHAP); 3 Km al N de Juanacatlán, por el camino a Atemajac de Brizuela, Carvajal Hernández 2512 ( CREG); 5 Km al S de Tapalpa, Puga 5089 ( IBUG); 2 Km al S de Tapalpa, Orne/as Uribe s.n. (Febrero, 1979) (IBUG); camino real a Sayula, ejidoAtacco, Lamas Robles 104 (CREG); Agua Escondida, Juanacatlán, Díaz Luna 2399 (HUAG*); El Sombrerito, González Vi//arrea/1741 (IBUG); Río Escondido, 1 Km del poblado de Juanacatlán, Andrade Santibáñez s.n. (Octubre, 1982) ( IBUG). TUXPAN: Cerro de los Puercos, Nevado de Colima, Ramón Torres 135 (CREG); puerto Palos Verdes, 13.5 Km del rancho La Joya, Nevado de Colima, González Vil/arrea/ 1732 ( 1BUG ). VENUSTIANO CARRANZA: Km 30 carretera Ciudad Guzmán-El Jazmín, Lamas Robles 1142 (CREG); El Izote, Km 25 carretera Ciudad Guzmán-El Grullo, Hernández Reyes s.n. (Febrero, 1984) (IBUG). Altitud: 1 970- 2 600 m. Habitat: Encino con afinidad mesófila y también habita en laderas húmedas del bosque de pino y encino. Los pinos más frecuentes con los que se asocia son: P. oocarpa, P. michoacana, P. leiophylla, P. montezumae y P. lumholtzii; otras especies Quercus castanea, Q. obtusata, Q. laurina, Alnus firmifolia y Crataegus mexicana. Fenología: Fructifica de octubre a noviembre. Usos: Esta especie aunque no presenta una amplia distribución en el estado, se encuentra dentro del área que se explota para la obtención de pulpa para papel Kraft. Guridi Gomez(1980) menciona que para el Estado de Michoacán la madera de este encino la introducen para sustituir a el "granadillo" Platymiscium /asiocarpum Sandw., el cual ya es muy escaso, y lo utilizan en la fabricación de arcos para violín. Bucio Sánchez, en elll Seminario sobre utilización de encinos, mencionó que la madera de Q. crassipes presenta gran cantidad de tílides, lo cual facilita su impregnación, y por lo tanto, sugiere que podría utilizarse para durmientes y tonelería. Discusión: Cabe mencionar que McVaugh (1974) agrega a sus sinonimias ?Quercus mexicana f. glabrata Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 17 4. 1924. de "Guadalajara" (?Galleo ti 118, el tipo). 71 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE Colectas realizadas en el área de estudio, nos indican que Q. crassipes es una especie que se distribuye, hasta donde se conoce, en las altas montañas de las sierras de Cacoma, Manantlán, Tapalpa, El Tigre y Nevado de Colima. Al respecto se señala que posiblemente no fue correctamente interpretada la localidad "Guadalajara" para Q. mexicana f. glabrata; quizá pudo confundirse con Q. gentry que tiene las hojas glabras en la madurez y se distribuye en los alrededores de Guadalajara. Q. crassipes por la forma de las hojas y algunas veces por sus frutos y ramillas con abundantes lenticelas, puede identificarse erróneamente como Q. gentryi. Sin embargo, Q. crassipes presenta hojas con el envés densamente tomentoso y los bordes revolutos, a diferencia de Q. gentryi que muestra hojas con el envés pubescente, que en la madurez es casi glabro, con excepción de la pubescencia de la nervadura principal y el borde escasamente o no revoluto. Respecto a los frutos, ambas especies pueden presentar cúpulas con los bordes enrollados. Sin embargo, Q. crassipes a veces presenta cúpulas con los bordes rectos, como se observó en ejemplares procedentes de las faldas del Nevado de Colima. Entre las diferencias se señala que, las cúpulas de Q. crassipes están bastamente engrosadas de la base y el borde de la cúpula de Q. gentryi es más grueso y marcadamente enrollado, además, de que sus escamas son de color café claro. Referente, al habitat difieren, en que, Q. gentryi se establece en suelos más bien secos, en altitudes entre 1 250 y 2 400 m. 72 L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus crassipes 106' 106' 104' 103' 1021 101' 23' 22 1 21' 21' 20' MICHOACAN 19' 19' 106• 1051 104• 103' 102' 10111 FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus crassipes Humb. et Bonpl. 73 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE FIG. 10. Quercus crassipes. Gonzá/ez Vil/arrea/1741 (Sierra de Tapalpa). 74 L M. GONZALEZ VlllARREAL- Quercus depressipes 11. Quercus depressipes Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 90. pi. 144. 1924. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 26: 257-258.1955. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 32-33. 1974. Arbusto rizomatoso de 1.20-3.0 m de alto, más frecuente de 0.30·0.80 cm de alto formando densos matorrales de poca altura, difíciles de penetrar, la planta glabra; corteza escamosa grisácea; ramillas de 1-2 mm de diámetro, de color castaño rojizo a castaño grisáceo, pocas o muchas lenticelas inconspicuas; yemas de 1-2 mm de largo, corto-ovoides o subglobosas, de color castaño rojizo, las escamas ciliadas; estípulas de 3-5 mm de largo, pronto caedizas, rara vez presentes en ramillas maduras; hojas verde-azulosas, gruesas y coriáceas, de (5·) 15-25 (-40) mm de largo (en hojas de renuevos vigorosos hasta de 55 mm), de (4-) 10-20 ( -25) mm de diámetro, oblongas, elípticas o levemente obovadas, ápice ampliamente redondeado o subagudo, la base cardada a subcordada; borde plano o ligeramente revoluto, rara vez del todo entero, generalmente con 1-3 ( -6) puntas callosas o dientes mucronados en cada lado de la hoja, distribuidos arriba de la mitad de la hoja, cuando son más de 3 pueden llegar casi hasta la base de la hoja; nervaduras de 4-8 en cada lado, con pocas intermedias algo levantadas, a veces arqueado ascendentes, ramificándose y anastomosándose bien en el borde; haz lustroso, con células de la epidermis refractivas, conspicuas y de pared gruesa; envés sin brillo, minutamente glandular e inconspicuamente papiloso; pecíolos de 1-2 (-3) mm de largo, rojizos con manchas glaucas, fuertemente deprimidos de la parte adyacente a la base de la hoja; amentos masculinos (de acuerdo a Trelease) escasamente de 20 mm de largo, más bien densos, las anteras glabras, ligeramente exertas; flo ~s femeninas 2, sobre un pedúnculo de 0.6 mm de diámetro; fruto anual, solitario o e01 pares, sobre un pedúnculo glabro de 10-35 mm de largo; cúpula hemisférica, de 7-15 mm de diámetro, las escamas adpresas, de color castaño rojizo y de ápice ciliaclo: bellota de elipsoidal a ovoide, de 12-15 mm de largo, de 6-15 mm de diámetro, 1/4 a 1/2 de su largo incluida en la cúpula. Distribución: W de Texas, Chihuahua, Durango, S de Zacatecas, N de Jalisco. Nombre vulgar: Encinillo. Ejemplares examinados: HUEJUCAR: Mesa de María de León, Pérez de 1a Rosa & González Vi//arrea/909, 910,911 (IBUG). MEZQUiTIC: 6 Km al w es Mezquitic, Pérez de la Rosa & González Vi//arrea/899, 902 al 908 (IBUH. Altitud: 1 830 - 2 500 m. Habltat: Matorral xerófilo en laderas de exposición N-NW, en suelos calcáreos y delgados. Se asocia a individuos aislados de Quercus /aeta, Q. praeco, Arctostaphylos y Arbutus. Fenología: Fructifica de diciembre a febrero. Usos: No se conoce ningún uso, pero se podría recomendar lo que sugiere Banda (1974), para Quercus microphylla para controlar la erosión de 75 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE laderas, ya que ambas especies se presentan como arbustos rizomatosos. Discusión: Es una de las dos especies rizomatosas conocidas para Jalisco y poco distribuida. McVaugh ( 197 4) menciona Quercus depressipes para la Mesa de María de León en el municipio de Huejúcar; además, cita que la altitud conocida para Nueva Galicia es de 2260-2500 m, y para Durango en base a un ejemplar de Endlich 3, a los 3 000 m sobre el nivel de: mar. En la nueva localidad en el municipio de Mezquitic, se encuentra una población a los 1830 m, lo que amplía la distribución y rango altitudinal conocido. En esta población se encontraron individuos con hojas más grandes que las citadas por McVaugh ( op. cit.) y además, en algunos especímenes un mayor número de dientes mucronados. 106' 105' 104' 1011 103' 22° 22" 21" 21' 20° - MICHOACAN 19' 19" 106° 105' 104' 103' FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus depressipes Trel. 76 102' 1011 l. M. GONZALEZ VILLARREAL - Quercus depressipes J cm. A B FIG. 11. Quercus depressipes. A,B. Pérez de la Rosa & Gonzátez Vil/arrea/ 902, 905 (Mezquitic); C. Pérez de la Rosa & Gonzátez Vi//arrea/911 (Huejúcar). 77 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE 12. Quercus deserticola Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 79. pi. 113. 1924. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 28: 46-4 7. 1957. McVaugh. Contr. Univ. Mi ch. Herb. 12.1.3. p. 33-35. 197 4. Arbolillo de 6-8 m de alto de copas muy amplias, a veces más anchos que altos, de corteza surcada; ramillas 1.5-4.5 mm de diámetro, con un denso y conspicuo tomento amarillento, el cual persiste por 2 o más estaciones, la corteza es de color castaño-grisáceo con lenticelas un tanto grandes; yemas inconspicuas entre la pubescencia, de 2-3 mm de largo, ovoides, obtusas, las escamas pilosas; estípulas de 6-12 mm de largo, escariosas, pilosas, filiformes, persistentes alrededor de la yema terminal; hojas decíduas, densamente tomentosas cuando jóvenes,al madurar rígidamente coriáceas, con una pubescencia amarillenta, oblongo-oblanceolada, lanceolada o casi obovada, de (2-) 5-10 (-12) cm de largo, de (1.5) 3-5 (-6) cm de ancho, el ápice de obtuso a agudo, la base abruptamente redondeada a cordada, bordes enteros o sinuado-dentados o lobulado-serrado, y marcadamente revolutos, el ápice calloso o mucronado, los dientes si están presentes de ( 1-) 3-6 en cada lado, asimétricos y levantados; nervaduras de 6-9 en cada lado, ascendentes, terminando en el diente, o de otro modo ramificándose y anastomosándose cerca del borde; haz duro y de color verde obscuro, ligeramente lustroso, persistentemente estrellado-pubescente, evidentemente ruguloso, las nervaduras primarias y secundarias impresas, las más pequeñas forman una malla pálida ligeramente elevada; envés pálido, densa y suavemente piloso, la epidermis glauca, papilosa y minuta mente glandular-granular o lisa o ligeramente ampollada, cubierta por pelos amarillentos los cuales ocultan la epidermis, los pelos sobrepuestos, enredados, estipitados, con 5-8 ramillas; pecíolos de 3-6 ( -12) mm de largo, de 1.5-2 mm de ancho incluyendo el tomento; amentos masculinos con tomento en las axilas y el perianto, anteras bastamente pilosas; fruto anual, solitario o en pares;sooreun-cor~---pulento pedúnculo tomentoso de 2.5 cm de largo, de 2 mm de ancho; cúpula hemisférica o profunda, de 15-25 mm de diámetro, de 10-16 mm de alto, las escamas convexas y sus bases canescentes, los ápices de color castaño pálido, glabrescentes, angostamente obtusos y adpresos; bellota ampliamente ovoide, de 12-18 mm de largo, de 10-15 mm de diámetro, la mitad de su largo incluida en la cúpula. Distribución: Jalisco, Michoacán, S de Guanajuato (Acámbaro, Rzedowski 25377; Cerro Culiacán, Puga 299), Querétaro, Hidalgo. Nombres vulgares: Encino tecux, encino chico. Ejemplares examinados: ARANDAS: Cerro Gordo, San Ignacio Cerro Gordo, González Vi//arrea/1348, 1349 (IBUG); Vázquez García 1364 (IBUG); Km 46 carretera Atotonilco-San Miguel el Alto, González Vi//arrea/1788, 1789 ( IBUG, MEXU, UCSB); 3 Km al NE de Arandas, Vargas Valdovinos s.n.(Febrero, 1984) (IBUG). ATEMAJAC DE BRIZUELA: Rancho El Telcome, camino Santa Clara-Atemajac, Rubio Zúñiga s.n. (Febrero, 1984) (IBUG). CONCEPCION DE 78 '6 L. M. GONZALEZ VILLARREAL - Quercus deserticola BUENOS AIRES: Concepción de Buenos Aires, Salvador García G. 20 (IBUG). IXTLAHUACAN DEL RIO: Rancho Mezcala, J. Avi/a Camacho s.n. (Mayo, 197 4) ( IBUG). JESUS MARIA: Km 32 carretera Arandas-Manuel Doblado, Pérez de la Rosa 42 ( IBUG). JOCOTEPEC: Trojes, Sierra del Tecuán, Puga 672, 673, 679, 3141, 3188, 3191, 3196, 3244 (IBUG, ENCB); San Juan Cosalá, Puga 6229 (IBUG); cerro Viejo, al N de Jocotepec, Reyna Bustos 97 (IBUG). MAZAM ITLA: 15 Km al E de Mazamitla, Villava López s.n. (Febrero, 1976) ( 1BUG ). TAPALPA: Cerro de la Cruz, al NE de Tapalpa, Puga2436 (IBUG); 5 Km al S de Tapalpa, Puga 3324, 3325 (IBUG); La Tarjea, varios colectores s.n. (IBUG). TONILA: Falda del Nevado de Colima, Reyna Bustos 144 (IBUG). TUXCUECA: Cerro de García, José de León Navarro 2022 (MEXU, ENCB, UCSB).VENUSTIANO CARRANZA: 4 Km al NE de El Jazmín, González Vi/Jarrea/ 526, 527 (IBUG, DGG*, ENCB, MEXU, INIF, XAL, ANSM, EBUM). YAHUALICA: Rancho Los Alpes, 18 Km al W de Yahualica, varios colectores s.n. (Febrero, 1984) (IBUG). ZAPOTLANEJO: Cerro de Santa Fe, camino a la estación de microondas, González Vi/Jarrea/ 2134 (IBUG); cerro de Santa Fe, Puente Viejo, varios colectores 9 (IBUG); rancho Corral Falso, 25 Km al NE de Zapotlanejo, Vargas Valdovinos s.n. (Marzo, 1984) (IBUG). Altitud: 1 600 - 2 800 m. Habitat: En la región de Los Altos se encuentra como componente del matorral subtropical y xerófilo en donde llega a asociarse con Quercus eduardii y Q. grisea. Al sur de su distribución forma parte del bosque de pino y encino asociado a Pinus oocarpa, P. michoacana, Q. castanea y Q. obtusata. Fenología: Florece de mayo a junio y fructifica de diciembre a febrero. Usos: Es una especie arbustiva al noreste del estado, que se utiliza como leña. En su distribución sur, se presentan individuos arbóreos que se explotan para la fabricación de pulpa para papel. La corteza se emplea en curtiduría. Discusión: McVaugh (1974) sólo cita a Quercus deserticola para Jalisco en base a los ejemplares de Puga 673 y 679 de la Sierra del Tecuán, municipio de Jocotepec. La distribución de Q. deserticola se amplía a los municipios de Arandas, Atemajac de Brizuela, Concepción de Buenos Aires, lxtlahuacán del Río, Jesús María, Mazamitla, Tapalpa, Tonila, Yahualica y Zapotlanejo. Para la Fegión de Los Altos de Jalisco, es una especie frecuente y cabe mencionar que es uno de los pocos individuos que sobreviven en los campos de cultivo. Son muy característicos por su aspecto achaparrado, más anchos 79 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE que altos. También es importante citar, que debido a la escasez de recursos y 9 la creciente población en dicha región, es una zona en donde los encinares se han reducido en superficie y sólo prosperan de forma aislada en las márgenes de los cultivos o suelos de agostadero, donde la gran pedregosidad y accidentado de la topografía hacen difícil cualquier aprovechamiento. 106' 1051 104' 102' 103' 101' 22' 22' 21' •* GU.t.DAI.AJAAA 21' • * -Jt *T.ff'ATITLAN * * * 20' MICI<OACAN 19' 19' 106' 10511 1041 103' FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus deserticola Trel. 80 102' 101' L M. GONZALEZ Vlll.ARREAL- Quercus deserticola FIG. 12. Quercus deserticola. González Vi//arrea/1348 (Cerro Gordo, Arandas). 81 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE 13. Quercus eduardii Trel. Contr. U.S. Nat. Herb. 23: 189. 1922; Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 121. pi. 219. 1924. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 30: 78-80. 1959. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 35-37. 1974. Arbol de 5-8 m de alto, corteza de color negro, áspera con placas cuadrangulares; en lugares más expuestos, es un arbusto de 1.50 m de alto; ramillas de 1-2:5 mm de diámetro, cuando jóvenes tomentosas y con pelos dorados o glandulares de color ámbar (igual que en las hojas), con la edad pálido tomentuloso o finamente pubescentes, la corteza de color castaño rojizo o casi negra, con numerosas lenticelas pálidas, a veces conspicuas; yemas ovoides, agudas, de 1.5-4 mm de largo, de color castaño, lustrosas, con las escamas ciliadas; estípulas de 4.5-6 mm de largo, membranosas, pilosas, oblanceoladas, decíduas antes de que las hojas hayan alcanzado su pleno desarrollo, o rara vez persisten por más tiempo en la yema terminal: hojas pequeñas de color verde en ambas superficies, más usualmente de color verde pálido en el envés, rígidamente coriáceas, oblongo-elípticas, ovado-lanceoladas, ocasionalmente oblanceoladas u obovadas, de 2-4.5 (-6.8) cm de largo, de (0.6-) 1-2 ( -4.5) cm de ancho, frecuentemente aguda o subaguda en el ápice (a veces existen hojas obtusas o redondeadas en la misma planta), con la base cordada o subcordada; borde plano o ligeramente revoluto, cartilaginoso, con frecuencia tan gruesos como las nervaduras primarias; hojas normalmente dentadas o aserradas, con 1-6 dientes aristados en cada lado, rara vez enteras cerca de la base o hasta la mitad de la hoja; nervaduras de 5-8 en cada lado, ascendentes, ramificadas y anastomosándose en el borde, aún las que terminan en dientes, rara vez simples; haz endurecido, glabro y lustroso, de color verde oscuro o verde grisáceo, con pelos persistentes estrellados especialmente cerca de la base, las nervaduras más grandes notables y de color pálido, todas las nervaduras convexas, las secundarias vistas con aumento de color pálido, que contrasta con los espacios verdes entre ellas; envés más pálido y más verde con pequeños pelos estrellados esparcidos y con frecuencia mechones de pelos más largos en las axilas de las nervaduras principales, éstas más prominentes que en el haz; pecíolos de 2-4 (-8) mm de largo, de color pálido o rojizo, finamente tomentoso o glabrescente; amentos masculinos de 1.5-3 cm de largo, el raquis densamente piloso; perianto de 2 mm de largo, ampliamente campanulado, casi glabro, con los lóbulos largamente ciliadas; anteras glabras de 1-1.2 mm de largo; fruto anual, casi sésil, la cúpula de 7-10 mm de diámetro, de 5-6 mm de alto, con la base angosta y el borde erecto, las escamas delgadas, adpresas, redondeadas y ligeramente tomentosas, cuando jóvenes glabrescentes, de color castaño; bellota ovoide de 6-12 mm de largo, con la mitad de su largo incluida en la cúpula. Distribución: Durango, SW de Zacatecas, N de Nayarit, Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí. Nombres vulgares: Palo colorado, encino manzano. EJemplares examinados: AMECA: 25 Km al W de Ameca, entre La Estanzuela 82 L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus eduardii y Mixtlán, McVaugh 12183 (MEXU); Km 36 por el camino Ameca-Guachinango, Pérei de la Rosa 449 ( IBUG). ARAN DAS: Km 54 carretera Atotonilco el Alto-San Miguel el Alto, Gtmzá/ez Vil/arrea/1790 (IBUG, UCSB). ATEMAJAC DE BRIZUELA: Al N de Atemajac, C. Dávalos G.12 ( 1 BUG ). ATENGUILLO: 10-12 Km al NW de Los Volcanes, McVaugh 12192 (MEXU). AUlLAN: Las Mesas de San Francisco, 10 Km al N de Autlán, 3 Km al W de La Mina San Francisco, González Vi//arrea/2051 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL). AYUTLA: 20 Km al W de Ayutla, al E de San Miguel de la Sierra, 12-13 Km al NW de Los Volcanes McVaugh 21573 (ENCB). BOLAÑOS: Km 16 camino Bolaños-Los Amoles, Pérez de la Rosa 916 (IBUG); 30 Km al N de Bolaños por el camino aTuxpan, Santana Michel et al. 189, 236 (IBUG). CUAUTLA: 8 Km al NW de Cuautla, Rzedowski 15063 (MEXU). ENCARNACION DE DIAZ: Las Rosas, al E del cerro de Los Gallos, McVaugh 17083 (ENCB); 20 Km al SE de Encarnación de Díaz, Rzedowski 15659 ( ENCB, MEXU); 26 Km al SE de Encarnación de Díaz, C. H. Mul/er 9257, 9258 (UCSB, MEXU). EL LIMON: Cerro El Narigón, al N de El Limón, Santana Miche/1619 (IBUG). GUACHINANGO: Mina Catarina, 47 Km al NW de Ameca, González Vi//arrea/590, 591, 600( IBUG); La Estanzuela, González Vi//arrea/611 (IBUG); faldas del cerro La Tetilla, Pérez de la Rosa 950 (IBUG). HUEJUCAR: La Mesa de María de León, González Villarreal1849, 1856 (IBUG, ENCB, MEXU); 15 Km al SW de Huejúcar, Pérez de la Rosa 270 ( IBUG). HUEJUQUILLA: 15 Km al NE de Huejuquilla, Rzedowski9105 ( MEXU); 6 Km al S de Tenzompa, González Vi/Jarrea/ 1869 & Pérez de la Rosa 283 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF); 2 Km al W de Bajío de Maderas, Pérez de la Rosa 883, 884 (IBUG). LAGOS DE MORENO: Región N de la Sierra de Cuatralba, 4 Km al E de Lagos de Moreno, Puga 1980 (IBUG); 22 Km al W de Lagos de Moreno, LeRoy E. Detling 8745 (ENCB); paso de La Troje, 36 Km al SW de Ojuelos, McVaugh 16796, 16797 (ENCB); 3 Km al S de El Paso de la Troje, González Vi//arrea/1383, 1384,1393,1397 (IBUG, UCSB, ENCB, XAL, EBUM); 1 Km al NE de Comanja de Corona, González Vi//arrea/1822 ( 1BUG, ENCB, MEXU); Casa Blanca al E de Lagos de Moreno, González Vi//arrea/1830, 1835 (IBUG); Km 23 carretera León-San Felipe Torres Mochas, González Vi//arrea/1846, 1847 (IBUG); 2 Km al S del rancho Buena Suerte, González Víl/arrea/1978 (IBUG); ejido de Jala, 10 Km al E de El Cuarenta, M. A/cocer R. s.n. (IBUG); 4 Km al E de la presa El Cuarenta, Pérez de la Rosa 652 & Gonzá/ez Vi//arrea/1980 (IBUG). MASCOTA: 11-13 Km al NW de Los Volcanes, McVaugh 12192 (MEXU); rancho Amulco, Díaz Luna 5140 (HUAG*); 3 Km al N de El Saucillo, González Villarrea/1952a (IBUG, DGG*); camino entre Navidad y Santa Rosa, Valenzuela Zapata 179 ( IBUG). MEZQUITIC: 8 Km al SE del rancho El Mortero, Rzedowski 17713(ENCB, MEXU); Mezquitic, McVaugh 12030 (MEXU); Sierra Buena Vista, comunidad de Santa Catarina, al S de Mezquitic, Estrada Faudón 4 (IBUG); 15-18 Km al W de 83 FLORA OE JALISCO / FAGACEAE Monte Escobedo, González Vi//arrea/1861 & Pérez de la Rosa 277 (IBUG, DGG*); 23 Km al S de Tenzompa, González Vi//arrea/1878,1884 & Pérez de la Rosa 292 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL, ANSM, EBUM); 6 Km al S de Los Amoles, Pérez de la Rosa 302 (IBUG); 6 Km al S de Pino Alto, comunidad de San Sebastián, González Vi//arrea/1890 ( IBUG, XAL, ANSM, EBUM). OJUELOS: Sierra de Tapias, 23 Km al N de la Presa del Cuarenta, Puga5536,5537 (IBUG); 15 Km al NW de Matanzas, DíazLuna4472 (HUAG*); 1 Km al NW de Las Papas de Arriba, Santana Miche/1526, 1527, 1531 ( IBUG). SAN MARTIN DE BOLAÑOS: Las Vidrieras, 10 Km al NW de El Platanar, Rzedowski 26158 ( ENCB); Díaz Luna 909 ( HUAG*); Puga 1980, 1987 ( IBUG ). SAN MIGUEL EL ALTO: Cerro Los Camichines, al S de San Miguel el Alto, Felipe González s.n. (Febrero, 1982) (IBUG). TALPA DE ALLENDE: 6 Km al N-NE de Talpa, McVaugh 20167 (ENCB); Sierra de Cuale, entre Cuale y Talpa, Puga 8431 (IBUG); 40 Km al SW de Talpa, González Villarreal975b, 1118, 1119,1120, 1122, 1123 (IBUG, MEXU, UCSB, ENCB, INIF, XAL, EBUM). TEOCALTICHE: Km 18 por el camino Mechoacanejo-EI Rosario, Pérez de la Rosa 236 (IBUG); Los Planes, 7 Km al SE de Teocaltiche, Sánchez Pérez s.n. (Abril, 1982) (IBUG). TEQUILA: Camino El Salvador-Lagunilla, González Vi/Jarrea/ 1635 (IBUG, MEXU, ENCB, INIF). TOTATICHE: Al N de Temastián, Sáinz Chávez 272 ( IBUG). VILLA HIDALGO: Barranca del rancho Arroyo Seco, al NW de Villa Hidalgo, Pérez de la Rosa 220 (IBUG); cerro de La Virgen, varios colectores 31 (IBUG). VILLA OBREGON: 7 Km de Villa Obregón, varios colectores s.n. (Abril, 1976) (IBUG). YAHUALICA: 15 Km por el camino Yahualica-Chiquihuitillo, al NW de Yahualica, González Vi//arrea/1988 (IBUG, ENCB, XAL); La Joya, al NW de Yahualica, González Vi//arrea/1998 (IBUG, MEXU, INIF); rancho Los Alpes, 18 Km al W de Yahualica, varios coJectoress.n. (Febrero, 1984) (IBUG). Altitud: 1 500 - 2 650 m. Habltat: Especie ampliamente distribuida en el estado, en el bosque de pino y encino, en el encinar y para la zona NE del estado, en el zacatal. Las especies con las que mayormente se asocia son: Pinus chihuahuana, P. lumholtzii, P. oocarpa var. trifoliata, P. durangensis, P. cembroides, P. oocarpa, P. michoacanavar. cornuta, Quercus magnoliifolia, Q. potosi na, Q.Jaeta, Q. grisea, Q. resinosa, Q. castanea, Q. viminea,Juniperus deppeanavar. zacatecensis y J. durangensis. Fenología: Florece de junio a julio y fructifica de octubre a noviembre. Usos: Su madera se utiliza como leña, horcones y cercas. Discusión: Quercus eduardii es una especie que forma bosquecillos amplia- 84 L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus eduardii fTlente distribuidos en el estado, que ocupan usualmente los habitats más secos dentro de las condiciones climáticas propias del bosque de pino y encino. McVaugh ( 1974) hace referencia a la población al W de Jalisco, entre Talpa y Ayutla, donde convive con Q. castanea y supone que ambas especies llegan a hibridizarse, pero no se ha comprobado. 104• 106' 1021 10... 1011 23' 22• 21' * ** •** '""'' MICHOM:AN 19' 106' 105i 104• 103' 102' 101' FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus eduardii Trel. 85 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE FIG.13. Quercus eduardii. A. SantanaM/che/236 (Bolaños); B. González Vlllarrea/590 (Ameca); C. González Villarrea/1952a (Mascota). 86 L M. GONZALEZ VILLARREAL - Quercus el/lpt/ce 14. Quercus elllptlc• Née , An. Ci. Nat. 3: 278. 1801. Martínez. An. lnst Biol. Mex. 25: 4 7-50.1954. McVaugh. Contr. Univ. Mi ch. Herb.12.1.3. p. 37-38. 1974. Quercus bottyocarpaTrel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 150. pi. 292.1924. Quercus chiquihuitlllonfs Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 139. pi. 264. 1924. Quercus exaristata Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 140. pi. 266. 1924. Quercus lang/assel Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 138. pi. 163. 1924. Arbol de 8-10 m de alto, con el tronco de 15-60 cm de diámetro, corteza oscura casi negra; ramillas de 3-4 mm de diámetro, cubiertas con un denso tomento sórdido persistente por 1 ó 2 años, la corteza en lugares expuestos de color castaño rojizo a negra, con inconspicuas lenticelas; yemas rara vez prominentes, de 3 mm de largo, ovoides, de color castaño oscuro; estípulas de 6-8 ( -10) mm de largo, lineares u oblanceoladas, membranosas, escariosas, ciliadas, decíduas cuando las hojas alcanzan la mitad de su desarrollo; hojas jóvenes con un denso tomento pálido en el envés, con pequeños pelos estrellados decíduos, al haz de color verde, con una densa y pequeña pubescencia, pelos estrellados pálidos o de color púrpura; hojas maduras rígidas, enteras, coriáceas, cuando secas aasi de igual color en ambas superficies, o un poco pálido el envés, elípticas, lanceoladas u oblanceoladas, de ( 4-) 7-10 ( -18.5) cm de largo, de (1.5) 3-5 (-7) cm de ancho, la mayorra ampliamente redondeadas hacia el ápice obtuso, varian (con frecuencia en la misma planta) de emarginado a agudo, si es agudo entonces aristado; base generalmente cardado auriculada; bordes pálidos gruesamente cartilaginosos y ligeramente revolutos; nervaduras de 10-16 en cada lado, ramificándose y anastomosándose en el borde, las nervaduras secundarias forman evidentes arcos interconectados: haz duro y un tanto lustroso, esencialmente glabro, excepto en la base de la nervadura principal, evidentemente surcado por la impresión de las nervaduras, ~stas pálidas y paralelas, las primarias y las secundarias forman líneas convexas; envés pálido, básicamente glabro pero con penachos de pelos persistentes en las axilas de las nervaduras y con frecuencia a lo largo de la nervadura central; nervaduras elevadas, pálidas y conspicuas, las más pequeñas menos conspicuas como en el haz, la epidermis de color verde, papilosa; peciolos de 3-7 (-10) mm de largo, de 2-3 mm de ancho incluyendo un tomento persistente; amentos masculinos de 5-14 cm de largo, de pocas flores;perianto sésil o pedicelado en forma de cúpula ancha, de 1.3-1.5 mm de alto, con amplios lóbulos ciliadas: anteras oblongo-elipsoidales, de 1-1.3 mm de largo, glabras; flores femeninas solitarias, en pares o en grupos de 4-5 sobre un pedúnculo tomentoso de 1-2 cm de largo o menos; fruto de 1-3, anual (según McVaugh, bianual), sobre pedúnculos de 2-3 mm de ancho; cúpula aplanada de 12-17 mm de diámetro, de 4-7 mm de alto, escamas obtusarriente triangulares, canescentes excepto el borde y ápice de color castaño brillante; bellota ampliamente ovoide, truncada de la base, de 13-15 mm de largo, de 11-13 mm de diámetro.finamente pubescente, solamente la base de la bellota incluida en la cúpula. Distribución: Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz; Centro América. 87 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE Nombres wlgares: Encino cucharita, encino tapahuite, encino nanche, encino colorado, encino laurel. EJemplares examinados: AUTLAN: 14-16 Km de Autlán, McVal)gh 14218 (MEXU, UCSB); 1.5 Km al SW del Puerto de Los Mazos, al S de Autlén, González Villarreal1898 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL, CHAPA); Ahuacapán, camino a Los Corralitos, Vázquez García 977(1BUG); cerro de Los Carrillos, 5 Km al SE de Tecomatlán, Antonio Maldonado s.n. (Septiembre, 1974) (IBUG). CUAUTITLAN: Sierra de Manantlán, entre San Miguel Uno y El Durazno, McVaugh 13958 (MEXU); 17 Km al S-SW de El Chante, 23 Km al S-SE de Autlán, litis, Puga, Guzmán, Sorensen 2708 (WIS, IBUG); La Ventana, 20 Km al S de El Chante, 2-7. Km E-NE de El Durazno, litis, Guzmán, Doebley 397, 506 (WIS, IBUG); cerro La Cumbre al W de Las Joyas, litis, et. al. 2706 (WIS, IBUG). EL TUITO: Entre El Tuito y Puerto Vallarta, A. Delgado S~ 364 & R. Hernández 2615 & A. Pérez 1863 (MEXU); ejido Provincia, González Villarreal1781 (IBUG); 5.5-11.5 Km camino El Tuito-Zimapán, González Vi//arrea/1811 & Pérez de la Rosa 311, 312, 351 ( IBUG). JILOTLAN DE LOS DOLORES: Predio La Lima, 7 Km al W del Campamento del Lago, Carvajal Hernández 3305 ( CREG, 1BUG ). MASCOTA: 25-32 Km al NW de Mascota, González Vi//arrea/1127, 1156, 1163 (IBUG, MEXU, UCSB, ENCB, MEXU, EBUM); 3 Km al N de El Saucillo, González Vil/arrea/ 1953, 1954 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, ANSM, EBUM), PIHUAMO: Pihuamo, M. Martínez 181, 342 ( MEXU, UCSB). PUERTO VALLARTA: 8 Km al S de Puerto Vallarta, Gónzález Vi//arrea/2148 ( IBUG). PURI FICACION:· Al S de Pabelo, Rodríguez Contreras 13 (IBUG). SAN SEBASTIAN: Entre Cuale y El Encino, Gonzá/ez Tamayo 866 (ENCB, CHAP, INIF, CIFO*); camino Milpillas-San Sebastián, 48 Km al NE de Mascota, González Vil/arrea/ 1219 (IBUG); 15 Km al W de San Sebastián, González Villarreal 1253 (IBUG); cerro de La Bufa, al E de San Sebastián, González Vil/arreal1587b, 1587c (IBUG, ENCB, CHAP, INIF, CIFO*). TALPA DE ALLENDE: Entre Cuale y Los Pericos, GonzálezTamayo850, 851 (ENCB, IBUG, EBUM); 17-19 Km al S de Talpa de Allende, sobre el camino a La Cuesta, Rzedowski 15231 & McVaugh 20334, 21424 (ENCB, IBUG, MEXU, EBUM, UCSB); 7 Km al N-N E de Talpa de Allende, McVaugh 20342 (UCSB); ladera N del cerro Don Pedro, González Tamayo 839 (IBUG, ENCB); Cuale, Lamas Robles 73 (CREG); Km 17 por el camino Zimapán-Cuale, González Villarrea/1096 (IBUG, MEXU, UCSB, ENCB, INIF, XAL, ANSM, EBUM, DGG* ); Km 3-12 camino Cuale-Talpa de Allende, González Vil/arrea/ 1099, 1117 (lf3UG); 8 Km al SE de Talpa de Allende, Gonzá/ez Vil/arrea/1121 (IBUG, MEXU, UCSB, DGG*). TECALITLAN: El Rebaje, camino a La Resbalosa, Mancera Orozco 380 (ENCB, MEXU); Sierra deiHalo, 11 Km al S-SW de Tecalitlán, McVaugh 15022 (MEXU, UCSB); entronque carretera Pihuamo-Tecalitlán, 14 Km por el camino a Jilotlán, Santana Miche/1048 (IBUG). 88 L M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus elliptica Altitud: 550- 1 800 m. Habitat: En la parte más cercana al litoral, se encuentra Quercus elliptica desde los 550 m sobre el nivel del mar, en donde entra en relación con la vegetación de tipo sabanoide asociándose a Byrsonima, Carpinus y Curatella. Más alejado del litoral, en altitudes de los 850 m, se asocia con Pinus maximinoi, P. oocarpa y P. jaliscana. Igualmente, la mayor altitud conocida para esta especie fue la de los 1,800 m, que corresponde a una población localizada en el municipio de Tecalitlán, en donde habita en bosque seco de pino y encino. Fenología: Florece de marzo a abril y fructifica de junio a octubre. Usos: La madera de esta especie se utiliza localmente como leña y carbón. Discusión: Es interesante hacer notar que en las cercanías a Puerto Vallarta se encuentra una franja de Quercus elliptica, que desciende a escasos 50 m sobre el nivel del mar; penetra al bosque tropicai ~ubdecíduo con presencia de Orbignya cohune y se asocia con Bursera, Cecropia, Ficus. Esta especie llega a confundirse con Q. aristata, en virtud de que Q. elliptica puede presentar hojas obovadas; así encontramos un ejemplar de González Tamayo 866 de Talpa de Allende; las características que lo colocan en Q. elliptica son: hojas casi sésiles, nervaduras primarias y secundarias marcadamente impresas en el haz y envés eglandular. Por otro lado, se localizaron tres poblaciones que sugieren a Q. elliptica, dos de ellas relativamente cercanas en el municipio de El Tuito a los 900 y 1100 m sobre el nivel del mar. La tercera población, se localizó en el municipio de Talpa de Allende, en la Sierra de Cuale, en un habitat similar a los anteriores, en bosque húmedo de pino y encino, a una altitud de 1620 m. Estas tres poblaciones que insinúan ser Q. elliptica, difieren de la especie típica por presentar: ramillas con abundantes lenticelas, a veces inconspicuas por el tomento; estípulas persistentes; hojas jóvenes con un denso tomento, cuando maduras el tomento está confinado a lo largo de las nervaduras y a veces, en hojas muy viejas, se pierde por completo; hojas enteras, obovadas, rara vez con el ápice aristado y los bordes marcadamente revolutos, de 11-17.5 cm de largo, de (5-) 7-9 cm de ancho; nervaduras de 4-7 en cada lado; peciolos de 10-15 mm de largo, engrosados de la base; 89 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE cúpula no aplanada, de 12-15 mm de diámetro; bellota no truncada de la base, de 15 mm de largo, de 10 mm de diámetro. En las observaciones realizadas, se puede llegar a la conclusión de que pudiera tratarse de un híbrido entre Q. elliptica y Q. arístata. 106' 1~· 106• 10S' 104' 103' 102' 104' 103' 102' FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus elliptica Née. 90 101• L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus elliptica FIG. 14. Quercus elliptica. A. Gonzá/ez Vi//arrea/1811 (El Tuito); B,C. Gonzá/ez Vi/Jarrea/ 1096, 1211 (Talpa de Allende). 91 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE 15. Quercus excelsa Liebm. Overs. Dansk. Vidensk. Selsk. Forhandl. 1854: 174. 1854. Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 47. pi. 29, 30. 1924. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 26: 44. 1955. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb.12.1.3. p. 3940. 1974. Arbol de 10-20 (-30) m de alto, con el tronco recto, de 25-30 (-50) cm de diámetro, corteza de color gris pálido con placas delgadas y planas; ramillas de 1.5-3 mm de diámetro, al principio poco glabrescentes, de color castaño-grisáceo, pocas lenticelas o un tanto numerosas, a veces inconspicuas o muy prominentes; yemas ovoides, obtusas, de color castaño pálido, de 2-3 mm ae largo; estípulas de 3-5 (-10) mm de largo, persistiendo solamente cerca de la yema terminal; hojas jóvenes enrojecidas, con el haz glabro y con algunos pelos planos esparcidos, el envés aparentemente glabro, con numerosos pelos planos estrellados y blanquecinos; hojas maduras decíduas, glabrescentes, papiráceas o coriáceas, el envés verde amarillento o marcadamente blanquecino, elípticas, lanceoladas u oblanteoladas, de (5-) 9-11 (-14.5) cm de largo, de ( 1.2-) 2-3.5 ( -4.5) cm de ancho (en renuevos vigorosos hasta de 23 cm de largo y 8 cm de ancho), de agudas a acuminadas, pero con el ápice despuntado o mucronado, angostas de la parte media, la base redondeada o subcordada, rara vez aguda; bordes engrosados, revolutos, un tanto ondulados, algunas veces con el borde entero, pero con mayor frecuencia sinuado dentado o agudamente aserrado, con 8-10 dientes mucronados en cada lado, distribuidos de la tercera parte distal hacia el ápice, rara vez casi desde la base; haz poco lustroso, esencialmente glabro, excepto la base de la nervadura pr:ncipal; nervaduras secundarias de 10-15 o más en cada lado, ascendentes, las superiores terminan en un diente; envés glauco-ceroso, sumamente papiloso, glabro o con escasa pubescencia estrellada o con penachos de pelos simples a lo largo de las nervaduras; nervaduras más pequeñas inconspicuas como en el haz; pecíolos de 2-13 mm de largo, de color castaño rojizo, planoconvexos, glabros y glaucos o pubescentes en la parte interna, engrosándose hacia la base; amentos masculinos de muchas flores, raquis glabrescentes, perianto sésil y piloso, anteras glabras de 0.7-0.9 mm de largo; fruto bianual, solitario o en grupos de 2-3 y a veces hasta de 5, sobre un pedúnculo de ( 10-) 15-25 ( -40) mm de diámetro; cúpula en forma de tacita más o menos profunda, de (10-) 15-20 mm de diámetro, de 10-15 (-20) mm de alto, las escamas densamente pubescentes, algo engrosadas, anchamente aquilladas, ápices romos, adpresos, de color castaño; bellota ovoide-alargada, truncada de la base, de (10-) 25 (-30) mm de largo, de (5-) 10-15 ( -25) mm de diámetro, una tercera parte de su largo incluida en la cúpula. Distribución: W de Jalisco; Veracruz. Nombre vulgar: Encino bornio (Jalisco). Ejemplares examinados: AUTLAN: 20 Km al SE de Autlán, Rzedowski 14558 ( IBUG). AYUTLA: Entre el aserradero Agua Blanca y San Miguel de la Sierra, 40-64 Km al SW de Ayutla, McVaugh 14149 (MEXU); Sierra de Cacoma, Rodríguez Contreras s.n. ( IBUG); Ojo de Agua de Palo, cerca de Las Higueras, 92 L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus excelsa al SW de Ayutla, Martínez Esquive/31b (CREG, CIFO*). CUAUTITLAN: 1 Km al S de Rincón de Manantlán, al S de El Chante, R. Guzmán M. 2527(1BUG): Km 7 camino Rincón de Manantlán-Las Joyas, Pérez de la Rosa 116 (IBUG); paraje El Gato, al SE de Rincón de Manantlán, por el camino a Las Neverías, Martínez Esquive/ 31b (CREG). MASCOTA: 25-30 Km al NW de Mascota, González Vi//arrea/1128, 1131,1133, 2143 (IBUG, MEXU, UCSB, ENCB, INIF, XAL, ANSM, EBUM, DGG*); 40 Km al NW de Mascota, González Vi//arrea/1189 ( IBUG). SAN SEBASTIAN: Cerro de La Bufa, al E de San Sebastián, González Vi//arrea/1593 ( 1BUG, MEXU, UCSB). TALPA DE ALLENDE: Piedra Rajada, al SW de Talpa de Allende, McVaugh 14272, 14354 (MEXU); 16-19 Km al S de Talpa, 5 Km al N de Los Sauces, McVaugh21454 (ENCB); entre Talpa y Cual e, J, de la Torre s.n. ( IBUG); Santana Miche/768 ( IBUG); 35 Km al SE de Talpa, González Vil/arrea/ 976 (IBUG, MEXU, UCSB); Km 15 por el caminoZimapánCuale, González Vi//arrea/1080 ( 1BUG). TECALITLAN: Sierra del Halo, F. Boutin & F. Brandt 2448 (MEXU). ZAPOTITLAN: Los Sauces, predio de la Hacienda de San Antonio, Mancera Orozco 318 (MEXU). Altitud: 1 400 - 2 250 m. Habitat: Bosque mesófilo de montaña, habita en laderas húmedas en barrancas y cañones, así como otros sitios protegidos. Se asocia con Abies, Zinowiewia, Styrax y Podocarpus. También se encontró en el bosque de pino y encino; los encinos con los que mayormente se asocia son Quercus candicans, Q. obtusata y Q. scytophylla. Fenología: Florece de febrero a abril y fructifica de junio a agosto. Usos: La madera se utiliza como leña, postes y en algunas construcciones rurales. Discusión: Esta especie la menciona Trelease ( 1924) para el Estado de Veracruz y McVaugh (1974) la reporta para Nueva Galicia, en base a los especímenes de Mexia 1541, Rzedowski 14558, McVaugh 14149, 14272, 14354, 14362, 21454; con aclaración de que no conoce los frutos y que tiene similitud con Quercus germana, también de la Sierra Madre Occidental. De acuerdo con esto, ahora se amplía su dispersión a Mascota, Cuautitlán, Tecalitlán, Zapotitlán. Al revisar los especímenes se ha encontrado que los frutos difieren de la descripción que de ellos hace Trelease ( op. cit.). Creemos que las poblaciones en Jalisco son un importante elemento, 93 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE porque si es Q. excelsa amplía su distribución a la vertiente del Pacífico y si sus diferencias son importantes la especie es dudosa. 106' 106' 102• :1011' 104' :101• 21° 21' * . ''"\. .W~l * 20' - • • t.mmL.AN GUADA!AIARA 20' . ** ~~ MICHOM:AN \ .., ~" 19' 106' 19' 105' 104R 1031 FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus excelsa Liebm. 94 102' :101• l. M. GONZALEZ VI LLAR REAL - Quercus excelsa A FIG. 15. Quercus excelsa. A, B. González Vil/arrea/ 1131, 1593 (San Sebastián). 95 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE 16. Quercus fulva Liebm. Overs. Dansk. Vidensk. Selsk. Forhandl. 1854. 183. 1854. Trel. Me m. Nat. Acad. Sci. 20: 129. pi. 235,236.1924. McVaugh. Contr. Univ. Mi ch. Herb. 12.1.3. p. 41-43. 1974. Quercus roseiTrel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 137. pi. 260. 1924. Arbol de 8-15 m de alto, tronco de 20-40 cm de diámetro, con la corteza surcada de color gris; ramillas de 2.5-4 mm de diámetro, densamente amarillo-tomentosas, que persiste por varios años; yemas ovoides, corto-agudas, pubescentes, de 2-3 mm de largo; estípulas de 0.8.-1.3 mm de largo, lineares, escariosas, prontamente caedizas, hojas rígidas, decíduas al madurar, el haz verde claro y el envés amarillo o castaño-pubescente, anchamente elípticas, obovadas o suborbiculares, de (5-) 8-10 (-15) cm de largo, de 3-6 (-12) cm de ancho, ápice acuminado generalmente aristado; base de cordada a redondeada o cuneada; bordes en su mayoría enteros, revolutos o menos frecuente con 1-4 dientes aristados bajos y anchos; nervaduras de 6-10 en cada lado, marcadamente ascendentes, ramificándose y anastomosándose cerca del borde o pasan directamente hasta el diente si éstos están presentes; haz duro y poco lustroso de color verde pálido; esencialmente glabras excepto por el tomento de la- base de la nervadura principal, las nervaduras primarias y las secundarias evidentemente impresas; nervaduras pequeñas toscas, formando una red elevada y pálida sobre un f9ndo de color verde pálido; envés copioso y persistentemente glandular-puberulento, fuertemente amarillento por las glándulas y por la densa capa de penachos de pelos castaño-amarillentos, pelos sésiles, que prácticamente solapan a los pelos glandulares así como a la epidermis ampollosa; nervaduras primarias y secundarias elevadas, fácilmente visibles a través de los pelos; pecíolos de (5-) 10-20 mm de largo, de 2-3 mm de ancho incluyendo el tomento; amentos masculinos de 4-8 cm de largo, el raquis tomentoso de flores esparcidas, las anteras de 1.5 mm de largo; flores femeninas 1-3,generalmente en pares al final de un corpulento pedúnculo tomentoso de 2-5 (-15) mm de largo, de 3 mm de ancho; fruto bianual, solitario, en pares o grupos de tres, pedúnculos de 10-15 mm de largo, de 3-5 mm de ancho; cúpula casi hemisférica o poco profunda, de 13-18 mm de diámetro, de 6-9 mm de alto, los márgenes enrollados casi hacia el fondo, las escamas pubescentes, duras y engrosadas de la base, con ápices amplios, aplastados y generalmente con los márgenes delgados, erosos, quebradizos; bellota ampliamente ovoide a casi redondeada, de 8-12 mm de largo, de 8-11 mm de diámetro, de color ligeramente castaño,menos de la mitad de su largo incluida en la cúpula. Distribución: Chihuahua y Sinaloa, ( Valdez Tamez, 1983), entre Mazatlán y Durango (Pérez de la Rosa & González Vil/arrea/), Nayarit, Jalisco; Nuevo León, ( Valdez Tamez, 1983). Nombres vulgares: Encino, encino blanco. Ejemplares examinados: MEZQUITIC: Comunidad indígena de Santa Catarina, Sierra de Los Huicholes, Estrada Faudón s.n. (Junio, 1979) (IBUG). YAHUALICA: La Java. al NW de Yahualica, González Vil/arrea/1993, 1996b (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL, ANSM). 96 L M. GONZALEZ VILLARREAL - Altitud: 1 900 - Quercus fu/va 2 900 m. Habitat: Es un encino con afinidad mesófila, confinado a las partes más altas de las sierras, en fondos de cañones y laderas protegidas. Se encuentra asociado a Quercus laurina, Q. rugosa, Q. castanea, Q. obtusata, Alnus y Arbutus. Fenología: Florece de abril a junio y fructifica de julio a agosto. Usos: La madera se utiliza como leña, para algunos implementos del campo, en construcciones rurales y como pulpa para papel. Discusión: Quercus fu/va se cita como primer reporte para Jalisco, en base a un ejemplar de Estrada Faudón s.n. (Junio, 1979) procedente de la Sierra de los Huicholes. 106' 105' 106• 105' 104' 103' 104' 103' 102' 101' 102' FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus fu/va Liebm. 97 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE 3 cm. A B FIG. 16. Quercus fulva. A, B. Estrada Faudón s.n. (Junio, 1979) ( Mezquitic). 98 L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus gentryi 17. Quercus gentryi C. H. Muller. Am. Midl. Nat 27: 474. 1942. McVaugh Contr. Univ. Mi ch. Herb. 12.1.3. p. 43-45. 197 4. Arbol de 10-15 m de alto, rara vez más, el tronco de 30-50 cm, ocasionalmente de 1 m de diámetro, corteza oscura, casi negra; ramillas de 1.5-2 mm de diámetro, con una pubescencia estrellada muy cerrada, glabrescente o propiamente casi glabras en el segundo año, de color castaño rojizo oscuro, con numerosas lenticelas; yemas de 24.5 cm de largo, ovoides, agudas, de color castaño, las escamas ciliadas; estípulas linear-subuladas, pilosas, decíduas antes de que las hojas estén bien desarrolladas, de 1-1.5 cm de largo; hojas jóvenes de color verde y el haz finamente pubescente, envés con una pubescencia estrellada concentrada a lo largo de la nervadura principal y con una cubierta de pelos glandulares muy cortos, vermiformes, de color rojo o ámbar; hojas maduras enteras, parecidas a las del sauce, de color verde oscuro brillante, envés pálido y un poco amarillento, delgadas pero firmes, elípticas, lanceoladas u oblanceoladas, de (3-) 6-10 (-18) cm de largo, de (0.8-) 1.5-2.5 (·4) cm de ancho, de agudas a acuminadas o atenuadas, ápice mucronado o aristado, la base de abruptamente redondeada a meramente obtusa; bordes engrosados, cartilaginosos, pueden o no estar revolutos, sin dientes laterales, hasta donde se conoce, pero generalmente ondulados y algunas veces parecen crenados; nervaduras de 10-15 en cada lado, uniéndose algunas cortas intermedias, ampliamente divergentes, formando con la nervadura central un ángulo de 45-80 grados, ramificándose yanastomosándose en el borde, las nervaduras más pequeñas forman diminutos arcos interconectados; haz duro, de color verde oscuro y lustroso, casi glabro pero con pequeños pelos estrellados pálidos, las nervaduras primarias y secundarias un poco convexas, pálidas pero no como el resto de la superficie; envés de color verde amarillento, la superficie de la epidermis ampollosa y papilosa, al madurar esencialmente glabra, excepto por los pelos corto-estipitados de la nervadura central, los pelos glandulares con frecuencia decíduos; nervaduras más pequeñas visibles solamente como finas líneas impresas entre las ampollas; peciolos de (1.2·) 3-8 (-10) mm de largo, generalmente glabrescentes; amentos masculinos tomentulosos de 4.5 cm de largo, un tanto densamente florecidos; perianto en forma de copa, corto estipitado, los lóbulos finamente pubescentes; anteras de 1.5 mm de largo, glabras, elipsoidales; flores femeninas de 1-3; fruto bianual, solitario o en pares, sobre un pedúnculo de 5-8 ( -10) mm de largo, de 2-3 mm de grueso, con prominentes lenticelas; cúpula hemisférica o profunda, de (8-) 15·20 mm de diámetro, de (8-) 10-15 mm de largo, el borde engrosado y enrollado; escamas de color café claro, delgadas, adpresas, angostas y redondeadas; bellota ampliamente ovoide, de (5-) 15-20 mm de largo, de 1.5 cm de diámetro, dos terceras partes o más de su largo incluida en la cúpula. Distribución: Durango, Sinaloa, Aguascalientes, Nayarit, SW de Zacatecas ( González Vil/arrea/ & Pérez de la Rosa), Jalisco, Michoacán, Guanajuato. Nombres wlgares: Encino avellano cimarrón, encino chilillo, encino colorado, encino cacachila. 99 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE Ejemplares examinados: AMECA: Al W de Ameca, entre La Villita y la Estanzuela, McVaugh 12171,14146 (MEXU). ARANDAS: Falda SE del Cerro Gordo, McVaugh 17522 ( ENCB). AUlLAN: 15 Km al N de Autlán, cerca de la Mina de San Francisco, Rzedowski 14586 (ENCB, MEXU); 10 Km al N de Autlán, Las Mesas de San Francisco, 3 Km al W de la Mina San Francisco, González Vi//arrea/2053 (IBUG); rancho Cruz Verde, 20 Km camino Autlán-Cacoma, Pérez de la Rosa 77 (IBUG). AYUTLA: La Cañada, al S de San Miguel de la Sierra, al SW de Ayutla, Martínez Esquive/22c ( CREG). BOLAÑOS: 26-54 Km al N deBolaños, González Vi/farrea/ 926, 950 (IBUG); camino entre Bolaños y Villa Guerrero, R. Guzmán 557 (IBUG); Km 16 camino Bolaños-Los Amoles, Pérez de la Rosa 920 (IBUG). ETZATLAN: Arroyo Minas Verdes, Los Guajes, Ramos Mariscal s.n. (Abril, 1981) ( IBUG). GUACHINANGO: Faldas del cerro La Tetilla, Pérez de la Rosa 949 (IBUG). HOSTOTIPAQUILLO: 1 Km de la estación Plan de Barancas, Rosa/es López s.n. (Febrero. 1984) ( 1BUG). HUEJUQUILLA: 2 Km al W de Bajío de Maderas, Pérez de la Rosa891 (IBUG).JESUS MARIA: 16 Km al SE de Josefino de Allende, al NE de Jesús María, Vargas Valdovinos s.n. (Febrero, 1984) ( IBUG). JOCOTEPEC: El Molino, 6-10 Km al NW del Cerro Viejo, McVaugh 26520, 26522, 26524 (MEXU); Trojes, Sierra de Tecuán, Puga 686 (IBUG). LAGOS DE MORENO: Km 1 a Comanja de Corona, partiendo del crucero de la carretera León-San Felipe Torres Mochas, González Vi//arrea/1823 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF). MASCOTA: 5 Km al N del Saucillo, González Vil/arrea/ 1961 (IBUG). MAZAMITLA: Mazamitla, Vi/lava López s.n. (Marzo, 1976) (IBUG). MEZQUITIC: 5 Km al E del Rancho El Mortero, Rzedowski 17665 ( ENCB, MEXU). QUITUPAN: Km 17 camino MazamitlaManuel M. Diéguez, González Villarrea/1615a, 1615b, 1620 (IBUG, ENCB, INIF). SAN SEBASTIAN: Cerro de La Bufa, al E de San Sebastián, Gonzá/ez Vil/arrea/ 1610, 1612 (IBUG, MEXU, UCSB). TALPA DE ALLENDE: Talpa, McVaugh 20337 (ENCB); 35 Km al SW de Talpa, González Vil/arrea/ 981 (IBUG). TEQUILA: 6-10 Km al SW de Tequila, Breedlove 39344 (ENCB); Cerro de Tequila, Puga 6433, 10406 (IBUG, MEXU); González Vi//arrea/211, 983 (IBUG); El Salvador, Saldaña Contreras s.n. (Febrero, 1984) (IBUG). TLAJOMULCO DE ZUÑIGA: Cerro Viejo, Díaz Luna 1789 (HUAG*). TONILA: Volcán de Fuego, Díaz Luna 1579 (HUAG*). TUXPAN: 17.5 Km al SW deAtenquique, McVaugh 11795 (MEXU). UNION DE TULA: Cerro de La Ventana, 20 Km al NE de Unión de Tu la, Luquín Sánchez s.n. (Enero, 1981) ( IBUG). VENUSTIANO CARRANZA: Km 30 carretera Ciudad Guzmán-El Jazmín, Martínez Esquive/ 188, 228 (CREG); 4 Km al NE de El Jazmín, González Vi//arrea/529 (IBUG, DGG*). VILLA HIDALGO: Barranca del rancho Arroyo Seco, Pérez de la Rosa 233 (IBUG). YAHUALICA: Rancho Los Alpes, 18 Km al W de Yahualica, varios colectores s.n. (Febrero, 1984) (IBUG). ZAPOPAN: Volcán Colli, al W de Gua- 100 L M. GONZALEZ VILLARREAL - Quercus gentryi dalajara, Puga, 3137 (IBUG); Carvajal Hernández 2539 (IBUG, CREG). ZAPOTLANEJO: Cerro de Santa Fe, camino a la estación de microondas, González Vil/arrea/2133 (IBUG). Altitud: 1 250 - 2 400 m. Habltat: Bosque de Quercus, principalmente asociado a Q.laeta, Q. castanea y Q. obtusata. En bosque de pino y encino las especies con las que se asocia son Pinus oocarpa, P. dougtasiana y P. lumholtzii. Fenología: De julio a agosto y fructifica de noviembre a diciembre. Usos: La madera de esta especie se ha estado explotando para la obten- ción de pulpa para papel Kraft. Localmente se utiliza como leña, carbón y para diversas construcciones rurales. Discusión: Esta especie llega a confundirse con Quercus salicifolia, sus diferencias morfológicas están bien definidas y se señalan en la página 184. Q. salicifolia vive en la vertiente del Pacífico en los bosques húmedos de pino-encino, mesófilo de montaña y desciende al bosque tropical subdeciduo hasta los 300 m de altitud. Q. gentryi tiene mayor distribución en el estado. 101 FLORA OE JALISCO / FAGACEAE 106' 105' 1041 102' 103' 10111 22' 21' * . * •* I(PATillJ,N GUADAI..AJARA .W[CA * * * 20° --- MICHOM:AN 19' 190 106' 104" 103' FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus gentryi C. H. Muller 102 10211 l. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus gentryi 3 cm. ' !,, FIG. 17 Quercus gentryi. A, B. González Vi//arrea/950, Saldaña Contreras s.n. (Febrero, 1984) (Cerro de Tequila); C. Vargas Valdovinos s.n. (Febrero, 1984) (Jesús María). 103 FLORA DE JALISCO ( FAGACEAE 18. Quercus glaucescens Humb. & Bonpl. PI. Aequinoct. 2: [25] 29. pi. 78. 1809. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 26: 263-265. 1955. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 45-47. 1974. Arbol de 10-15 m de alto, el tronco de 15-40 cm de diámetro con la corteza de color gris, escamosa, las ramillas más jóvenes y las hojas con un escaso tomento de pelos estrellados y con algunos mechones de pelos simples rígidos, que persisten generalmente en penachos en las axilas de las nervaduras foliares; ramillas de 1.5-2.5 ( -4.5) mm de diámetro, de color castaño o castaño rojizo, lustrosas, con pocas lenticelas pálidas; estípulas de 3-6 mm de largo, al principio persisten sólo en la yema terminal o del todo caducas; yemas corto-ovoides de 1.5 mm de largo, las escamas ciliadas; hojas coriáceas, decíduas, el envés pálido pero no glauco-ceroso, oblanceoladas, obovadas o elípticas, de (8-) 12-20 (-27) cm de largo, de (3-) 5-10 (-13) cm de ancho, con frecuencia obtusas o redondeadas, ápice obtusa mente acuminado u obtusamente dentado, estrechándose hacia una base angosta, la base de la hoja cuneado-atenuada; bordes engrosados y levemente revolutos, algunas veces enteros, pero la mayoría sinuado-dentadas de arriba de la mitad de la hoja, con 1-6 dientes más o menos bien definidos, despuntados y ascendentes; nervaduras cerca de 7-10 en cada lado, ascendentes, casi rectas, ramificándose en la tercera parte distal, las del haz con frecuencia con un diente calloso; haz duro, lustroso, finamente reticulado con las nervaduras primarias y secundarias convexas; envés de color verde pálido o verde amarillento cuando están secas, las nervaduras primarias y secundarias un poco más prominentes que en el haz, la epidermis lustrosa y eventualmente papilosa, las hojas cuando muy jóvenes densamente pubescentes, con los pelos planos entrellados, con frecuencia finalmente glabras o casi glabras pero con notables mechones de pelos amarillentos a lo largo de las axilas de las nervaduras, los pelos sésiles, con pocas ramificaciones; pecíolos rojizos, lustrosos, enegrecidos, muy engrosados cerca de la base, de 12-20 mm de largo, de 2-3 mm de diámetro, aplanados adaxialmente; amentos masculinos desconocidos para Jalisco, según Trelease de 5-6 cm de largo, glabrescentes, de pocas flores, las anteras redondeadas glabras y exertas; flores femeninas desconocidas; fruto anual, solitario, corto pe-' dunculado, pedúnculo de 1-2 cm de largo; cúpula en forma de copa o un poco más abierta, de 2-2.5 cm de diámetro, de 8-11 mm de alto, bordes delgados y tomentosos; bellota ovoide-redondeada, de 20-30 mm de largo, de 13-18 mm de diámetro, cerca de una tercera parte de su largo incluida en la cúpula. Distribución: Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Vera cruz. Nombres vulgares: Encino blanco, encino roble, encino pneto. Ejemplares examinados: CUAUTITLAN: La Huertita, sobre el camino a Cuza- 104 L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus gtaucescens lapa, al E deCasimiroCastillo,R. GuzmánM.803(1BUG). EL TUITO: Km5 camino El Tuito-Zimapán, Pérez de la Rosa 360 (IBUG): 5 Km al E del ejido Provincia, González Vil/arrea/ 1785 (IBUG, MEXU, ENCB, INIF, XAL, ANSM, DGG*); 6 Km al W de El Tuito, por el camino a Chacala, González Vi//arrea/1910 ( IBUG). MASCOTA: 500 m del crucero Talpa-Mascota, Pérez de la Rosa 679 ( IBUG). PURIFICACION: Cerro La Mina, 2 Km al W deJirosto, Ramírez De/gadillo 39 (IBUG). SAN SEBASTIAN: 15-39 Km al W de San Sebastián, González Vi//arrea/1252, 1272 (IBUG, MEXU, ENCB, INIF, XAL, ANSM, EBUM, UCSB). Altitud: 500 - 1 250 m .. Habltat Encino de la vertiente del Pacífico que desciende a altitudes relativamente bajas, se encuentra en el ecotono del bosque tropical decíduo y subdecíduo con el encinar. Se asocia principalmente con Quercus magnoliifoliéfl y Q. salicifolia. En el bosque de pino y encino, los pinos acompañantes más frecuentes son: Pinus oocarpa, P. jaliscana y P. maximinoi. Fenología: Florece de enero a febrero y fructifica en junio. Usos: La madera se emplea como leña, carbón y para postes de cercas. Discusión: Nuevo reporte para Jalisco, su área de distribución está restringida a la vertiente del Pacífico. El primer reporte fue de R. Guzmán M. 830 en el municipio de Cuautitlán, posteriormente se localizaron nuevas poblaciones para El Tuito, Talpa de Allende, Mascota y San Sebastián. 105 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus glaucescens Humb. et Bonpl. 106 L M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus g/aucescens FIG. 18. Quercus glaucescens. González Villarrea/1785 (El Tuito). 107 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE 19. Quercus glaucoides Mart. & Gal. Bull. Acad. Brux. 10, pt. 1: 209. 1843. Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 52. pi. 42, 43. 1924. Martínez. An. lnst. Biol. M ex. 24: 237-242. 1953. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 4 7-48. 1974. Quercus baldoquinae Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 53. pi. 43. 1924. Quercus conjugens Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 55. pi. 48. 1924. Quercus harmsiana Trei.Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 54. pi. 45. 1924. Arbol normalmente pequeño de 6-10 m de alto, con el tronco de 30-40 cm de diámetro, la corteza escamosa de color gris, las ramillas y hojas glaucas o verde-grisáceas y glabras en la madurez; ramillas de 2 ( -4.5) mm de diámetro, levemente flocoso tomentosas, por lo general pronto glabras o persisten pilosas en la cercanía de las yemas terminales, de color castaño-rojizo, con numerosas lenticelas pálidas; yemas de 2-4 mm de largo, ovoides, obtusas, de color castaño, escamas ciliadas; estípulas subulado-lineares, de 6-9 mm de largo, pilosas, decíduas antes de que la hoja haya alcanzado su desarrollo o persisten por más tiempo en la yema terminal; hojas muy jóvenes rojizas, glandular-puberulentas y ligeramente con un tomento flocoso, glabras aún antes de haber alcanzado la madurez (excepto por una diminuta pubescencia esparcida sólo visible con aumentos de 25-50X), o con unos cuantos pelos cerca de la base; hojas maduras decíduas, coriáceas, de color verde glauco, oblanceoladas, oblongas, elípticas u obovadas, de (4-) 9-12 (-15) cm de largo de 2.5-5 (-8} cm de ancho, ápice obtuso a redondeado o retuso, rara vez subagudo y mucronado; base cardada o redondeada, rara vez aguda; bo.rdes ligeramente cartilaginosos y engrosados, planos o ligeramente revolutos, en ocasiones enteros pero con algunas ondulaciones, con 1-7 dientes gruesos y sinuados en cada lado, cada diente muy corto y obtuso; nervaduras de 10-15 en cada lado, arqueadas o ascendentes o casi rectas, se ramifican y anastomosan cerca del borde; haz endurecido, escasamente lustroso, verde-grisáceo, con las nervaduras secundarias rojizas que contrastan con los interespacios verdes; envés más pálido, glauco-acerado, diminutamente puberulento, inconspicuamente papiloso, con las nervaduras elevadas y prominentes, las nervaduras más pequeñas aparecen sólo como finas líneas en depresión o pueden estar ausentes; peciolos rojizos de 2-6 mm de largo, de 1·2.5 mm de diámetro en la base y con frecuencia con manchas glaucas; amentos masculinos de 2-3 cm de largo, densamente pubescentes, con las anteras pilosas, de 1-1.6 mm de largo; flores femeninas en racimos, dispersas a lo largo de un pedúnculo pubescente de 5-9 cm de largo, por 1-2 mm de diámetro; fruto anual solitario o en grupos de 2-3, con frecuencia sésiles entre las axilas de las hojas, pero algunas veces sobre un pedúnculo de 2-5 cm de largo; cúpula hemisférica o profunda, de 12-18 mm de diámetro, las escamas más o menos engrosadas de la base y cubiertas por un tomento castaño, las escamas inferiores no adpresas, las superiores sumamente adpresas con los ápices triangulares y ciliadas, de 1-1.5 mm de largo; bellota ovoide, de 12-18 mm de largo, con una porción de 1/3 a 1/4 parte de su largo incluida en la cúpula. Distribución: Jalisco, Michoacán, Guerrero, S de Guanajuato, Edo. de México, Hidalgo, Puebla, Oaxaca; Nuevo León, Tamaulipas y parte central de Texas. 108 L M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus glaucoides Nombre vulgar: Encino roble. Ejemplares examinados: IXTLAHUACAN DE LOS MEMBRILLOS: 5 Km al S de lxtlahuacán de Jos Membrillos, González Vil/arrea/ 1411 (IBUG); al W de lxtlahuacán, González Villarrea/1439 ( IBUG). JILOTLAN DE LOS DOLORES: Km 82 camino Tecalitlán-Jilotlán de los Dolores, Santana Michel 1077 (IBUG); Sierra del Coral, Rzedowski 16630 (MEXU). MANUEL M. DIEGUEZ: Los Hornos, al SW de Manuel M. Diéguez, RomeroAicaraz s.n. (Agosto, 1974) ( IBUG, ENCB). TECALITLAN DE MORELOS: 1 Km al E de Mata de BuJe, cerca de Los Corales, Rzedowski 17373,17484 (ENCB, UCSB). TUXCUECA: Cerro de García, León Navarro 2060 (MEXU). Altitud: 900 - 1 800 m. Habltat: Bosque tropical decíduo con Bursera, C.eiba, lpomoea; en el encinar asociado a Quercus /aeta y el bosque de encino y pino, en suelos alcalinos con Q. magnoliifolia, Q. conspersa y algunos individuos aislados de Pinus michoacana y P. oocarpa. Fenología: Florece en mayo y fructifica en agosto. Usos: Es una especie utilizada como leña, para horcones, manufactura de algunos implementos agrícolas y posiblemente por el área de distribución se explote como material celulósico. Discusión: Según Martínez (1953), es una especie con gran polimorfismo foliar, pero con una coloración inconfundible; sin embargo, debido al color verde glauco, se ha llegado a confundir con Quercus subspathulata, porque esta última presenta el envés blanquecino. Así, Martínez (op. cit.) cita un ejemplar de McVaugh 11970 al N-NW de Guadalajara como Q. glaucoides. En base a este dato, una población del municipio de Zapopan se identificó como Q. glaucoides. Posteriormente al revisar nuevas colecciones se pudo determinar que dicha especie corresponde a Q. subspathulata y que Q. glaucoides hasta donde se conoce es una especie que se distribuye más hacia el sur del estado. Así también, se confirmó que la población hasta ahora conocida más al norte para Q. glaucoides, corresponde a la de lxtlahuacán de los Membrillos, a una altitud de 1 800 m. 109 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE 23• 22' 21' 21' • """' ,...•.,... • • T.l"ATI1'LN< GUAOOWARA * * 20• 20' • "'""' \ .., MICHOACAN ~~ 19' 106' 19' 105' 104' 1031 FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus g/aucoides Mart. et Gal. 110 1028 101' L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus glauco/des A FIG. 19. Quercus glaucoides. A, B. Romero A/caraz s.n. (Agosto, 1974) (Manuel M. Diéguez). 111 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE 20. Quercus grisea Liebm. Overs. Dansk. Vidensk. Selsk. Forhandl. 1854: 171.1854. Trel. Me m. Nat. Acad. Sci. 20: 94. pl.152.1924. Martínez. An.lnst. Biol. Mex. 29: 90-93. 1958. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 4850. 1974. Arbol pequeño de copa redondeada de 4-7 m de alto, tronco corto de 10-30 cm de diámetro, corteza escamosa de color gris claro y el follaje tomentuloso de color verde grisáceo; ramillas de 1-3.5 mm de diámetro, con lenticelas inconspicuas, cuando jóvenes con un denso tomento gris amarillento, el cual persiste a veces por 2-3 años la corteza de las ramillas con la edad se vuelve áspera y de un color castaño oscuro a negro; yemas ovoide-redondeadas, de 1-3 mm de largo, de color castaño, con las escamas ciliadas; estípulas subuladas de 3-6 mm de largo, pilosas, por lo general pronto deciduas, algunas veces débilmente persistentes en la primera estación; hojas decíduas o algunas veces persistentes hasta la segunda estación, gruesas y coriáceas, el envés ligeramente más pálido y amarillento, de (1-) 2-4 (-8) cm de largo, de (0.5-) 1-3 (-4) cm de ancho, oblongo-elípticas, ovadas, agudas y cortamente mucronadas u obtusas, el ápice redondeado, la base abruptamente redondeada o subcordada, con los bordes planos o ligeramente revolutos, con frecuencia enteras, rara vez con unos cuantos dientes largos, anchos y mucronados (especialmente en hojas de renuevos vigorosos); nervaduras de 6-10 en cada lado, ascendentes, muy ramificadas y obviamente anastomosadas; haz algo lustroso, parcialmente cubierto por pelos estrellados más o menos solapados; nervaduras primarias no impresas y ligeramente convexas, las secundarias inconspicuas; envés con un denso y perm¡;¡nente tomento que oculta a los pelos estrellados; las nervaduras primarias elevadas y evidentes, las secundarias no fácilmente discernibles; pecíolos tomentosos de 2-5 (-7) mm de largo, por 1 mm o menos de ancho; amentos masculinos de 2-4 (-7) cm de largo de flores dispersas, pilosos, el perianto con los lóbulos pilosos, las anteras glabras de 1-1.2 mm de largo; flores femeninas de 1-8, diseminadas a lo largo de un pedúnculo tomentoso de 0.5-4 cm de largo, (en renuevos vigorosos alcanzan de 6-10 cm de largo), de 1-1.5 mm de diámetro; fruto anual, solitario o en pares; cúpula de 8-15 mm de diámetro, de 4-10 mm de alto, hemisférica, redondeada de la base, las escamas inferiores algo engrosadas de su base, con los ápices adpresos, de color castaño-rojizo y con una pubescencia dispersa, los ápices de las escamas superiores elongados, gradualmente acuminados, obtusos, algo lanosos y ciliados; bellota ovoide o elipsoidal, de 12-18 mm de largo, de 8-12 mní'de diámetro, de color castaño claro, con una porción de más de la mitad de su largo o solamente la base incluida en la cúpula. Distribución: W de Texas, Nuevo México, Arizona; Coahui:a, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Jalisco, San Luis Potosí, Guanajuato; Nuevo León (Banda, 1974). Nombre vulgar: Encino. Ejemplares examinados: HUEJUCAR: La Mesa de María de León, González 112 L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus grisea Vil/arrea/1848 (IBUG). LAGOS DE MORENO: Paso de la Troje, cerca de 36 Km al SW de Ojuelos, en el cerro de La Campana, McVaugh 16798 (UCSB); entre La Troje y Ciénega de Mata, McVaugh 12035 (UCSB); presa del Cuarenta, 44 Km al E de Lagos, Puga 8753 (IBUG); González Vi//arrea/1367, 1369, 1370 (IBUG, MEXU); 3 Km al S de El Paso, por el camino a Lagos, González Vi//arrea/1382, 1390,1391 (IBUG, MEXU, ENCB, INIF, DGG*); 1 Km por el camino a Comanja de Corona partiendo de la carretera León-San Felipe Torres Mochas, González Vi//arrea/1824 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF); 2 Km al W del rancho Buena Suerte, González Vi//arrea/1977 & Pérez de la Rosa 642 ( IBUG); región N de la Sierra Cuatralba, 4 Km al E de la presa El Cuarenta, González Vi//arrea/1979 & Pérez de la Rosa 651 ( IBUG); 2 Km al SW de La Quebrada, Sierra Cuatralba, Pérez de la Rosa 663, 664 (IBUG); 10 Km al NE de San Miguel del Cuarenta, entre Ojuelos y Lagos, Muller 9295 ( UCSB, TEX). OJUELOS: Sierra de Tapias, 23 Km al N de la presa del Cuarenta, Puga 5535 (IBUG); 15 Km al SW de Matanzas, Díaz Luna 4426 (HUAG*}; La Paz al SW de Ojuelos, Díaz Luna 1373, 1378 (HUAG*, MEXU UCSB); Las Mesas, 6 Km al W de Matanzas, Pérez de la Rosa 265 (IBUG); Km 35 carretera OjuelosAguascalientes, Pérez de la Rosa 818,819 (IBUG); 1 Km al NW de Papas de Arriba, Santana Miche/1521, 1522 ( IBUG); 36 Km al W de Ojuelos, Muller 9271 (UCSB, TEX). TEOCALTICHE: Km 8 del camino El Rosario-Cerro de La Antorcha, Pérez de la Rosa 240 (IBUG). Altitud: 1 900 - 2 500 m. Habltat: En el matorral xerófilo y en el piñonar, se asocia a Pinus cembroides, Quercus resinosa, Q. potosina, Q. /aeta, Q. eduardii, Juniperus martinezii, Dasylirium, Opuntia streptacantha, O. robusta y Dodonea viscosa. Fenología: Florece de marzo a mayo y fructifica de octubre a diciembre. Discusión: Quercus grisea forma parte de los encinares de tipo xerófilo propios del extremo NE del Estado de Jalisco. McVaugh ( 197 4) sólo hace referencia a un ejemplar (McVaugh 12035, 16798) de el Paso de la Troje, entre Ojuelos y Aguascalientes. Se amplía su distribución en gran parte del municipio de Lagos de Moreno y Ojuelos; además, se extiende hasta Teocaltiche y Huejúcar. Para la Mesa de María de León, en el municipio de Huejúcar, se obser- vó una población que al parecer concuerda con lo citado por Muller, en McVaugh ( op. cit.) como Q. undata. Muller sugiere que esta especie es un posible híbrido de Q. grisea y Q. chihuahuensis. 113 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE 106' 10S' 101• 104' 23' 22° 21' . '"'" • GUADAl.AJARA MICHOACAN 19' 19" 106' lOS• 103• FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus grisea Liebm. 114 102' 101• L M. GONZALEZ VIUARREAL - Quercus grisea FIG. 20. Quercus grisea. González V/llarrea/1848 ( Huejúcar) 115 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE 21. Quercus lnslgnls Mart. & Gal. Bull. Acad. Brux. 10: 219. 1843. Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 42. pi. 14, 15. 1924. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 23: 5356. 1952. Arbol recto de 15-25 m de alto, tronco recto de 80 cm de diámetro y hasta de 1.30 m, corteza oscura o café grisácea; ramillas gruesas de 4-6 (-10) mm de diámetro, poco estriadas con un denso tomento amarillo durante el primer año, después del primer o segundo año glabrescentes, con numerosas lenticelas conspicuas y grisáceas; yemas de 2-5 ( -15) mm de longitud, globosas u ovoides y glabras; estípulas pubescentes, de 8-10 (-18) mm de largo, persistentes, subuladas o liguladas; hojas decíduas, delgadas y papiráceas, subcoriáceas cuando secas, oblanceoladas, ovadas o elípticas, de ( 10-) 15-20 ( -30) cm de largo, de ( 4-) 9-10 ( -15) cm de ancho, apicalmente agudas pero con el ápice despuntado o redondeado, ocasionalmente agudo, la base cordado-auriculada, algunas veces atenuada o redondeada; borde ondulado, ligeramente revoluto, entero cerca de la base, dentado-aserrado de la parte superior, los dientes frecuentemente encorvados hacia arriba, de 4-7 (-20) en cada lado, el ápice con un mucrón corpulento; nervaduras de 14-27 en cada lado, levantadas un poco hacia arriba, pasando directamente hasta el diente cuando éstos están presentes o ramificándose y anastomosándose cerca del borde; haz de color verde oscuro, un tanto lustroso, glabro o puberulento a lo largo de la nervadura principal y finamente reticulado; envés pálido, verde amarillento, sumamente papiloso, las nervaduras más pequeñas con numerosos pelos sésiles erectos dispersos y ramificados; peciolos densamente estrel~ado-tomentosos y teretes, algunas veces la hoja pareciendo subsésil, de (2-) 5-10 (-15) mm de largo; amentos masculinos de 5-7 cm de largo, de pocas flores, densamente pilosos, los pelos largos simples o amacollados en grupos, perianto sésil densamente piloso, anteras glabras; fruto anual, generalmente solitario, subsésil, muy grande al madurar; cúpula de 4-6 cm de diámetro, de 2-3 cm de alto, en forma de taza profunda, estrechándose hacia la parte baja, escamas amarillo-tomentosas, muy engrosadas y muy anchas, las de la base hasta de 5 mm de diámetro, ápices flojamente adpresos o extendidos; bellota ovoide, globosa y deprimida, de pared gruesa, de 3.5-5 ( -?) cm de diámetro, de 3-5 cm de alto, cicatriz basal oscura, de 2.5-4.5 cm de diámetro, la mitad o un poco más de su largo incluida en la cúpula. Distribución: Jalisco, Veracruz; Guatemala hasta Panamá. Nombres vulgares: Encino avellano, encino bornio. Ejemplares examinados: AUlLAN: 24-35 Km al S de Autlán, entre el aserradero San Miguel Uno y el Durazno, McVaugh14006(MEXU). CUAUTITLAN: 1.5 Km al N de La Huertita, Alvarez Corona s.n. (Agosto, 1978) (IBUG); González Villarrea/1728 ( IBUG, CREG, UCSB); barranca del Avellano, 4 Km al W de Las Joyas, Sierra de Manantlán, Pérez de la Rosa s.n. (Noviembre, 1984) ( IBUG). PURIFICACION: 7 Km al S de Pabelo, RodríguezContreras15(1BUG). TALPA DE ALLENDE: 15 Km al S de Talpa, sobre el camino a La Cuesta, Rzedowski 116 L. M. GONZALEZ VI LLAR REAL- Quercus insignis 15207, 15224 (ENCB, MEXU, TEX); 20 Km al S de Talpa, McVaugh 20383, 20449 (MEXU, UCSB). Altitud: 900 - 1 400 m. Habitat: Barrancas húmedas en el bosque mesófilo de montaña, asociado a Quercus, Magnolia schiedeana, Carpinus caroliniana, Distylium, Podocarpus aff. reichei. Fenología: Fructifica de julio a agosto. Usos: A nivel local los frutos son empleados como alimento para los cerdos. Discusión: Reporte de McVaugh (1973) como Q. oocarpa, ver especies excluidas. 106' 106' 106' 104' 103R 1021 101' 1040 10311 102' 1011 FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus insignis Mart. et Gal. 117 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE 5cm. FIG. 21. Quercus insignis. González Vil/arrea/1728 (Sierra de Manantlán). 118 L. M. GONZALEZ VILLARREAL - Quercus /aeta 22. Quercus laeta Liebm. Overs. Dansk. Vidensk. Selsk. Forhandl. 1854: 179.1854. Trel. Mem. Nat.Acad. Sci. 20: 70. pl.86,87.1924. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 50-53.1974. Quercus pallescensTrel. Mem. Acad. Sci. 20: 89. pi. 143. 1924. Quercus obscura Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 71. pi. 88. 1924. Quercus transmontana Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 71. pi. 89. 1924. Arbol pequeño de 5-8 (-12) m de alto, con el tronco corto de 25-40 cm de diámetro y una copa ancha de ramas torcidas y extendidas, algunas veces es un arbusto de 50-60 cm de alto (común en la parte N y NE del estado); ramillas de 1.5-2.5 mm de diámetro, cuando jóvenes cubiertas por un denso o esparcido tomento pálido y glandular, rápidamente glabrescentes, pero con algunos pelos persistentes hasta la segunda estación, la corteza de color castaño rojizo a negra con lenticelas pálidas y conspicuas; yemas de 2-3.5 mm de largo, ovoides, obtusas, las escamas con el margen ciliado; estípulas de 5-6 mm de largo, membranosas, escariosas, pilosas, decíduas antes de que las hojas alcancen la mitad de su desarrollo o persistentes por un tiempo más en las ·puntas de las ramillas; hojas jóvenes verde-grisáceo o rojizas, el haz finamente estrellado pubescente y con numerosos pelos simples glandulares, lustrosos, casi rectos, de 0.5 mm de largo; envés tomentoso y con muchos.pelos glandulares confinados a las nervaduras principales; hojas decíduas, tiesas y coriáceas al madurar, de color verde obscuro, brillantes del haz y más pálidas del envés, angostamente elípticas, oblongas, lanceoladas, oblanceoladas u obovadas, rara vez ovadas, de (3-) 6-10 ( -17) cm de largo, por (1-) 2-6 ( -9) cm de ancho; ápice obtuso, angostamente elíptico o agudo, rara vez anchamente redondeado, la base abruptamente redondeada a cardada, rara vez aguda; bordes engrosados y revolutos, algunas veces enteros, en hojas vigorosas por lo general con 1-2 mucrones marginales a cada lado cerca del ápice, más comúnmente con 1-7 dientes a cada lado, mucronados, obtusos arriba de la mitad de la hoja, cerca del ápice; mucrones generalmente engrosados en el envés o curvos hacia abajo como el borde de la hoja; nervaduras de 8-11 en cada lado, ascendentes, algunas veces prolongándose hasta los dientes o pueden formar arcos anastomosados cerca del borde; haz endurecido, lustroso, pubescente cerca de la base de la hoja, o en lugares protegidos conserva algunos pelos estrellados; nervaduras secundarias y con frecuencia las primarias por lo general están impresas en las hojas viejas, éstas varían de rugulosas a casi planas, con las nervaduras secundarias más pequeñas formando una malla elevada; envés uniformemente o poco pubescente, con pelos pálidos muy ramificados, sésiles, retorcidos y enredados o con algunos mechones de pelos glandulares rojizos, persistentes algunas veces en las nervaduras; epidermis blanco-papilosa, otras veces glabra y poco ampulosa; pecío los de 2-5 (-10) mm de largo, pubescentes, ensanchados de la base; amentos masculinos de 4-6 cm de largo, tomentulosos y glandulares, anteras glabras o pilosas, de 1-1.3 mm de largo; flores femeninas generalmente de 1-3, al final de un pedúnculo pubescente de 1-3 ( -8) cm de largo; fruto anual, solitario o en grupos de dos o tres;. cúpula hemisférica de 10-20 mm de diámetro, las escamas engrosadas y pubescentes de la base, los ápices angostos, obtusos y adpresos; bellota ovoide, a veces largamente ovoide, de (0.5-) 7-12 (-20) mm de diámetro, con una tercera parte o la mi119 FLORA DE JALISCO 1 FAGACEAE tad de su largo incluida en la cúpula. Distribución: Sinaloa, Durango, SW de Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Distrito Federal, Hidalgo; Nuevo León, Coahuila. Nombre vulgar: Encino colorado. Ejemplares examinados: AHUALULCO DE MERCADO: Km 13 camino Ahualulco-Ameca, por Santa Cruz, González Vi/Jarrea/ 2000,2004 ( IBUG, ENCB, INIF, MEXU). AMATITAN: Falda N del Cerro de Amatitán, Loza Rojas s.n. (Diciembre, 1975) ( IBUG). AMECA: 13 Km al NW de Ameca, Gonzá/ezVi//arrea/671 ( IBUG). ARANDAS: Cerro Gordo, González Vi/Jarrea/ 1346 (IBUG); 3 Km al NE de Arandas, Vargas Valdovinos s.n. (Febrero, 1984) (IBUG). ATENGO: Al N de Atengo, J. Durán G. s.n. (Octubre, 1981) ( IBUG); CervantesAceves 172 ( IBUG). ATOTONILCO: Carretera Atotonilco-La Barca, varios colectores 12 ( IBUG). AUTLAN: San Francisco, M. Martínez166(MEXU, UCSB); 15 Km al N deAutlán, ca. de la mina San Francisco, Rzedowski 14573, 14583 (UCSB); 25 Km al S de Autlán, sobre la carretera a Barra de Navidad, Rzedowski 14 719, 14 720 (ENCB, UCSB); R. L. Wilbur & C.R. Wilbur 1703 (UCSB); McVaugh 11942 (UCSB); 25 Km al S de Autlán, sobre la carretera a Barra de Navidad, GonzáJez Vi/Jarrea/ 1903, 1904 (IBUG); 10 Km al N de Autlán, 3 Km al W de la mina San Francisco, González Vi//arrea/2048 ( IBUG, ENCB, MEXU, CHAPA). AYUTLA: 8 Km al W de Las Iglesias, Sierra de Ca coma, González Vi/Jarrea/ 1760 ( IBUG, MEXU). BOLAÑOS: Camino Bolaños-Tuxpan, Sierra de los Huicholes, varios colectores s.n. (Febrero, 1984) (IBUG); Km 16 camino Bolaños-Los Amoles, Pérez de la Rosa 918, 923 (IBUG). CIUDAD GUZMAN: entre Atenquique y El Jazmín, McVaugh 13572 (UCSB). CUQUIO: Las Cruces, al NE de lxtlahuacán del Río, González Vil/arrea/1982, 1985,1987. EL GRULLO: Cerro de La Mesa, Santana Miche/ 58, 1028, 1029, 1035 ( IBUG). GUACHINANGO: La Estanzuela, González Vil/arrea/ 602, 604, 606, 607, 608 ( IBUG). HOSTOTIPAQUILLO: Mesa del Tequesquite, 4-4.5 Km al S de Hostotipaquillo, M Martínez et al. 1677 (MEXU). HUEJUCAR: La Mesa de María de León, González Vi/Jarrea/ 1853 ( IBUG, ENCB). HUEJUQUILLA EL ALTO: Rancho Viejo, Rzedowski 17567 (UCSB); Km 18 camino Mezquitic-Huejuquilla, González Vi/Jarrea/ 1863 ( IBUG, ENCB, INIF, MEXU); 4-6 Km al S de Tenzompa, González Vi/Jarrea/ 1867, 1868 & Pérez de la Rosa 284 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL); 2 Km al W de Bajío de Maderas, Pérez de la Rosa 886, 888 ( IBUG). IXTLAHUACAN DE LOS MEMBRILLOS: Al W del poblado lxtlahuacán de los Membrillos, González Vi/Jarrea/ 1409, 1410, 1412, 1413, 1440 (IBUG, ENCB, XAL, CHAPA, ANSM); 120 l. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus /aeta Detling 8761, 8769 (UCSB).IXTLAHUACAN DEL RIO: La Cañada, Puga 3234 ( IBUG); Mesa Grande del cerro La Higuera, Rivera Camacho s.n. (Enero, 1978) (IBUG).JAMAY: San Miguel de La Paz, Ramiro Vivas s.n. (Mayo, 1977) (IBUG). JESUS MARIA: 4 Km al SW de Jesús María, ca. del rancho El Roble, Vargas Valdovinos s.n. (Febrero, 1984) (IBUG). JOCOTEPEC: El Molino, 6-10 Km del Cerro Viejo, McVaugh 13318, 26523, 26527 (UCSB, IBUG); San Juan Cosala, Sierra de Trojes, Puga 499, 682 (IBUG); cerro de La Lima, 1 Km al N de El Molino, Puga 10046 (IBUG). LAGOS DE MORENO: Lagos de Moreno, M. Martínez s.n. (Mayo, 1939) ( UCSB); Km 1, crucero a Comanja de Corona, por la carretera León-San Felipe Torres Mochas, González Vi//arrea/1825 ( 1BUG ); Km 23 carretera León-San Felipe Torres Mochas, González Vi//arrea/1844, 1845 (IBUG, ENCB, INIF, MEXU, XAL, CHAPA); 15 Km al N de la presa del Cuarenta, Reynoso Hermosillo 29 ( 1BUG); Majada de las Encarnad i llas, 1 Km al S del rancho Jala, 10 Km al NE del poblado Paso del Cuarenta, Perez de la Rosa 225 (IBUG). MASCOTA: Cerro del Molcajete, 3 Km al W de Mascota, Puga 5781, 5783 (IBUG). MEZQUITIC: 6 Km al W de Mezquitic, Pérez de la Rosa 901 (IBUG); 5 Km al E del rancho el Mortero, Rzedowski 17686 (UCSB). PONCITLAN: Camino Mezcala-Poncitlán, Puga 6735, 6736 (IBUG). SAN MARCOS: Mi !pillas, al W de San Marcos, González Vi//arrea/2025 ( 1BUG, ENCB, INIF, MEXU, XAL, CHAPA, EBUM, ANSM). SAN MIGUEL EL ALTO: 8.5 Km al W de San Julián, Pérez de la Rosa 384 ( IBUG). SAN MARTIN DE BOLAÑOS: La Catarina, 15 Km al NW de San Martín, N. Bravo 116 (IBUG). TALPA DE ALLENDE: Sierra de Cuale, al SW de Talpa, McVaugh 14383 (UCSB); Sierra de Cuale, entre Cuale y Talpa de Allende, Puga8763 (IBUG); Km 12 camino Cuale-Talpa, González Vi//arrea/1112 (IBUG, MEXU, ENCB, CHAPA); Km 10 camino Zimapán-Cuale, González Vil/arrea/ 1064 ( IBUG). TAPALPA: Puerto El Izote, Ramón Torres 167(CREG). TECOLOTLAN: 1.7 Km al S de Palo Alto, F. SánchezG. s.n. (Mayo, 1979) (IBUG). TENAMAXTLAN: Km 5 camino Tenamaxtlán-Atengo, González Vi//arrea/1311, 1312, 1313, 1314, 1319 (IBUG, MEXU, UCSB); 2 Km al S de Tenamaxtlán, Pérez de la Rosa 939 ( IBUG). TEPATITLAN DE MORELOS: 5 Km al NW de Capilla de Guadalupe, entre Arandas y Tepatitlán, McVaugh 13269, 13271 ( MEXU, UCSB); alrededores de Tepatitlán, Rzedowski 15650 (UCSB); 3.9 Km de Pegueros, por la carretera a Tepatitlán, R. Guzmán M. 1025 (IBUG). TLAJOMULCO DE ZUÑIGA: San Miguel de Cuyutlán, Octavio García 10 (IBUG). TLAQUEPAQUE: Cerro del Cuatro, 12 Km al S de Guadalajara, Puga 321 (IBUG). TONALA: Km 6 camino a Guadalajara-Matatán, Pérez de la Rosa 361 (IBUG). TOTATICHE: Laderas de la Mesa de González, -Sánchez Pérez s.n. (Abril, 1982) (IBUG). TUXCUECA: Cerro de García, José León Navarro 2065 ( MEXU). UN ION DE TULA: Cerro la Roblada, Sandova/ Campos s.n. (Noviembre, 1978) (IBUG). VENUSTIANO CARRANZA: El Cerrito, Martínez Esquive/ 502 (CREG); camino El Jazmín-Sayulapa, González Villa121 FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE rrea/1716 (IBUG, XAL, CHAPA). VILLA GUERRERO: 11 Km al SW de Villa Guerrero, Pérez de la Rosa 932 ( IBUG); entre Villa Guerrero y Bolaños, Santana Miche/1305 (IBUG). VILLA HIDALGO: Barranca del rancho Arroyo Seco, Pérez de la Rosa 219 (IBUG). YAHUALICA: Río Verde, Km 30 carretera Tepatitlán-Yahualica, McVaugh 13275, 17456 (ENCB, UCSB); McVaugh & Koelz 240 (UCSB); Pérez de la Rosa 440 (IBUG); La Mesa, 1 Km al S de Yahualica, Macías Corona s.n. (Abril, 1981) (IBUG); 11 Km al NE de Yahualica, Vargas Valdovinos s.n. (Enero, 1984) ( IBUG). ZAPO PAN: Arroyo San Lorenzo, Puga 6145 ( IBUG). ZAPOTLANEJO: Rancho San José de las Torres, Roque Valentín s.n. (Febrero, 1976) (IBUG); cerro de Santa Fe, camino a la estación de microondas, al S de Zapotlanejo, González Vil/arrea/ 2132 ( IBUG). Altitud: 1 000 - 2 300 m. Habltat: En el bosque de pino y encino, así como en el encinar, se encontró asociado a las siguientes especies: Pinus doug/asiana, P. oocarpa, P. michoacana, P. /umholtzii, Q. magnoliifolia, Q. eduardii, Q. gentryi, Q. castanea, Q. obtusata, Arbutus y Prunus. Para la región NE del estado, se presentan como individuos aislados de tallas bajas entre el matorral de Q. microphylla. En esa misma área se observó con Q. magnoliifolia, Q. eduardii y Q. grisea. Para la parte central de estado, en los alrededores del Lago de Chapala en el matorral subtropical se encuentra con lpomoea intrapi/osa, Acacia pennatula, Eysenhardtia polystachya. Fenología: Florece de abril a mayo y fructifica de septiembre a febrero. Usos: Su madera resulta difícil de trabajar, pero ha sido ampliamente uti· lizada para la elaboración de algunas herramientas, más no se considera apta para la elaboración de muebles. También, se utiliza como leña, carbón, postería, horcones, cercas y como material celulósico. Discusión: McVaugh ( 197 4) hace una amplia discusión de diversos aspectos para Quercus /aeta. Entre ellos sugiere que, cuando las hojas son amplias y poseen dientes, es híbrido de Q. /aeta y Q. obtusata; se encontró un gran número de estos ejemplares con estas características. Además, otros ejemplares, procedentes de la región N y NE del estado con hojas más reducidas y con pubescencia semejante a Q. grisea, suponemos que también son híbridos. 122 L.M.GONZALEZ VILLARREAL-Quercus /aeta Q.laeta posee gran polimorfismo foliar, debido quizá al habitat o por sus posibles híbridos. Esta especie ha sido muy discutida por varios autores y aún no están bien establecidas sus sinonimias. Debe señalarse que es una de las especies con gran distribución en el estado, que rivaliza por su abundancia con Q. castanea. 106 1 1051 1031 104' 102' 101• 22' 22' 21' * * ** •** GUADAlAJA.RA • TAlP.t * * * 20' *:~ * ** * .Ji*** * '""·'" 19' 1~ 106' 105' 104' 103° 102' 1011 FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRI BUCION CONOCIDA Quercus /aeta Liebm. 123 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE 5 cm. D A E 8 e FIG. 22. Quercus laeta.A, B. Santana Miche/58, 1035 (El Limón); C. Puga s.n. (Sierra de Manantlán; D, E. González Vil/arrea/1868, 1863 (Huejuquilla). 124 L.M.GONZALEZ VILLARREAL-Quercus laurina 23. Quercus laurina Humb. & Bonpl. PI. Aequinoct. 2: [28]32. pi. 80. 1809. Trel. Me m. Na t. Acad. Sci. 20: 166. pi. 327, 329. 1924. Martínez. An.lnst. Biol. Mex. 45: 41-43. 197 4. McVaugh. Contr. Univ. Mi ch. Herb. 12.1.3. p. 53-55. 1974. Quercus lanceo/ata Humb. & Bonpl. PI. Aequinoct. 2: [29] 34. pi. 81 1809. Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 165. pi. 326.1924. Quercus barbinervis Benth. PI. Hartw. 56. 1840. Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 167. pi. 331.1924. Quercus caeruleocarpa Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 163. pi. 321. 1924. Quercus tlapuxahuensis [sic] A.DC. in DC. Prodr. 16, pt. 2: 29. 1864. Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 165. pi. 325. 1924. Quercus ocoteaefolia Liebm. Overs. Dansk. Vidensk. Selsk. Forhandl. 1854: 176. 1854. Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 168. pi. 334, 335. 1924. Quercus roseovenulosa Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 182. pi. 366. 1924. Arbol grande, hasta de 30 m de alto, más frecuentemente de 15-20 m de alto, tronco de 30-40 cm de diámetro y a veces hasta de 1.50 m, corteza finamente agrietada de color gris oscuro; ramillas de 1-3 mm de diámetro, cuando jóvenes con un denso y fino tomento, el cual generalmente persiste por una o más estaciones en lugares abrigados, corteza de color castaño-rojizo oscuro a negra, con numerosas lenticelas pálidas; yemas de 2-4 mm de largo, ovoides, agudas, de color castaño, escamas ciliadas; estípulas de 4-7 mm de largo, escariosas, membranosas, oblanceoladas o subagudas, decíduas antes de que las hojas alcancen la mitad de su desarrollo; hojas jóvenes cubiertas por un denso tomento rojizo de pelos vermiformes, simples, cortos y con una pubescencia de pelos estrellados esparcidos, la mayoría de los pelos desaparecen de ambas superficies ~tes de que las hojas estén bien desarrolladas; hojas maduras rígidas, coriáceas, verdes, lustrosas, tardíamente decíduas, con frecuencia el envés enegrecido debido a la presencia de hongos o líquenes epífitos, hojas elíptico-oblanceoladas o lanceoladas, de (2-) 6-8 (-15) cm de largo, de (1-) 2-3.5 ( -6) cm de ancho, ápice agudo o atenuado y generalmente aristado, algunas veces acuminado, la base un tanto redondeada, ocasionalmente subcordada o un poco prolongada y subaguda; bordes engrosados pero pueden o no estar revolutos, con frecuencia ondulados y fruncidos, enteros o a veces en la misma planta, con 1-4 aristas o dientes aristados bajos o aserraciones en cada lado de la hoja distribuidos en la parte superior de la misma; nervaduras primarias de 5-9 en cada lado, comúnmente arqueado-ascendentes, se ramifican y se anastomosan en el margen; haz verde lustroso, las nervaduras primarias y secundarias elevadas contrastando con los espacios verdes entre ellas; envés lustroso, cuando seco de color amarillo luminoso, casi glabras pero con algunos pelos glandulares persistentes y con mechones de pelos pálidos y estipitados en las axilas de las nervaduras primarias; nerva· duras primarias y secundarias elevadas pero contrastando menos que en el haz, la epidermis papilosa de color verde; pecíolos de (1-) 6-12 (-23) mm de largo, con frecuencia persistentemente tomentosos; amentos masculinos de 8-12 cm de largo, finamente pilosos, el perianto ampliamente acampanado con amplios lóbulos ob- 125 FLORA DE JALISCO/FAGACEAE tusos y ciliados, anteras elipsoidales, glabras, de 2.3 mm de largo; flores femeninas de 1-3, laterales y terminales, sobre un grueso pedúnculo de 5-10 (-20) mm de largo; fruto anual o bianual, solitario, en pares o grupos de tres; cúpula hemisférica o un poco prolongada hacia la base, de 10-15 mm de diámetro, los márgenes no enrollados, escamas leñosas, canescentes o casi glabras, las de la parte más baja engrosadas de la base, los ápices adpresos de color castaño pálido y obtusamente triangulares; bellota corto-ovoide, de 13-16 (-20) mm de largo, de 10-12 mm de diámetro, una tercera parte de su largo incluida en la cúpula. Distribución: Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Estado de México, Oaxaca. Nombre vulgar: Encino colorado. Ejemplares examinados: AUTLAN: 24 Km al SE de Autlán, McVaugh 10293 (MEXU); entre Arroyo Neverías y San Miguel, 16.5 Km al S de El Chante, litis et. al. 2387, 2388 (WIS, IBUG). AYUTLA: Santa Mónica, McVaugh 14103 (UCSB). CUAUTITLAN: 5 Km al W de El Guisar, Sierra de Manantlán, Boutin& Brandt 2540 (MEXU); Manantlán, R. L. & C. R. Wilbur 1898 (MEXU); McVaugh 23147 (MEXU); Puga 11973 (IBUG); 9-15 Km al S de Rincón de Manantlán, al S de El Chante, Gonzá/ez Vil/arrea/ 560, 557 ( IBUG, ENCB, MEXU, XAL); cerro Las Capillas, Pérez de la Rosa 146 (IBUG); cerro Las Cumbres, 2 Km al W-NW del cerro Las Capillas, litis et al. 2406 (WIS, IBUG); 2 Km al S de San Miguel, 5.3 Km al S de Rincón de Manantlán, 17.5 Km al S de El Chante, litis et aL 2627, 2631 (WIS, IBUG); cerro El Muñeco, 1-2 Km al E de Los Jardines, litis et al. 2445 (WIS, IBUG). LAGOS DE MORENO: Casa Blanca, al E de Lagos, González Vil/arrea/ 1834 (IBUG). MAZAMITLA: 15 Km al E de Mazamitla, Vi/lava López s.n. (Marzo, 1976) ( IBUG). MEZQUITIC: 7 Km al S de Pinos Altos, Pérez de la Rosa 925 (IBUG). PURIFICACION: Sierra de Cacoma, al N de Plaza de Gallos, Rodríguez Contreras s.n. (Febrero, 1984) ( IBUG). TALPA DE ALLENDE: Mesa de Los Gallos, González Tamayo846 (IBUG, CIFO*). TEQUILA: Cerro de Tequila, Puga 1076,2766,6313, 6344,6463,6467,6486, 6487,12744 (IBUG); Díaz Luna 412, 635, 3472, 5379, 5380, (HUAG*, EBUM); Gonzá/ez Vi//arrea/70, 573, 574,956,959,808,1324 (IBUG, CREG); R. Guzmán M. 726 (IBUG); Pérez de la Rosa 96 (IBUG); litis, Guzmán, Née 1008, 1033 (WIS, (IBUG); Diggs & Corearan 2223 (WIS, IBUG); Breedlove 39238, 39239 (MEXU); Vázquez García 1326 (IBUG); Carvajal Hernández 397, 554,2466 ( IBUG). TOMATLAN: El Manguito, al E de Llano Grande, Martínez Esquive/ s.n. ( CREG, CIFO* ). TUXPAN: 17.5 Km al S de Atenquique, McVaugh 11742 (MEXU); Nevado de Colima, Puga 6036 (IBUG); Díaz Luna 5891 (HUAG*, 1BUG); McVaugh 12918 (M EXU); González Vi//arrea/1927, 1928, 1938 ( 1BUG, MEXU, CHAPA, ANSM, EBUM): puerto Palos Verdes, 13.5 de La Joya, Carvajal 126 L.M.GONZALEZ VILLARREAL-Quercus laurina Hernández 346 (IBUG); La Rolona, González Villarrea/1731, 1733 (IBUG, DGG*, ENCB, MEXU, CHAPA). TLAJOMULCO DE ZUÑIGA: Cerro Viejo, Cuyutlán, Puga 1877 (IBUG). VALLE DE JUAREZ: Sierra del Tigre, Bonzález Vil/arrea/ 1623 ( IBUG, DGG*, ENCB, MEXU, INIF, XAL). VENUSTIANO CARRANZA: Falda NE del Nevado de Colima, al N de El Jazmín, McVaugh 10132 (MEXU); rancho El Gringo, Martínez Esquive/1186 (CREG). Altitud: 1 600 - 3 000 m. Habltat: Al E del estado de Jalisco en los límites con Guanajuato se encuentra a altitudes de 2650 m formando bosque de Quercus asociado a Q. sideroxyla y Q. rugosa. Forma parte del bosque húmedo de pino-encino en laderas de barrancas y sitios protegidos en compañía de Pinus pseudostrobus, P. oocarpa, P. michoacana var. cornuta, Quercus candicans, Q. rugosa, Q. castanea, Alnus, Arbutus, Crataegus, Prunus. En las sierras de Manantlán y Cacoma en el bosque de oyamel en laderas protegidas de barrancas asociado a Pinus hartwegii, P. pseudostrobus, Q. candicans, Q. castanea, Carpinus, Clethra, Alnus, Arbutus, Ostrya. Fenología: Florece de marzo a abril y fructifica de septiembre a diciembre. Usos: La madera de esta especie principalmente se utiliza para la obtención de papel Kraft, también para la fabricación de chapa. Discusión: McVaugh (1974) reporta Quercus laurina de los municipios de Tequila (McVaugh 23913); Ayutla (McVaugh 14103); Autlán (Wilbur 1898) y Nevado de Colima (McVaugh 22816). Se pudo comprobar que esta especie se distribuye a través de la Sierra Madre del Sur, desde Talpa de Allende hasta el Nevado y Volcán de Colima. En la parte central del estado, habita en el Volcán Tequila, Cerro Viejo y Sierra del Tigre. Para la parte N y NE se localizaron poblaciones aisladas correspondientes a la Sierra de los Huicholes en donde quizá se distribuye hasta el S de Durango y Zacatecas; y en la Sierra de Comanja en los límites con Guanaj~ato. Los ejemplares con hojas grandes suelen confundirse con Q. conspersa; sin embargo, difieren en habitat, Q. conspersa se establece en áreas secas del bosque de pino y encino en altitudes entre los 1 200 y 1 900 m. 127 FLORA DE JALISCO/FAGACEAE 108' 1051 104' 102• 1031 101• 22' 21' * • AMECA • • T.b'-.TITL.AN GIJA!WAJAAA * 2()1 MICHO-'CAN 19" 19" 106' 1()411 103• FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus taurina Humb. et Bonpl. 128 1021 101' l.M.GONZALEZ VILLARREAL~Quercus laurina FIG. 23. Quercus laurina. Carvajal Hemández 554 (Cerro de Tequila). 129 FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE 24. Quercus magnolllfolla ("magnoliaefolia"] Née, An. Ci. Nat. 3: 268: 1801. Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 65-66. pi. 72. 1924. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 27: 28-31. 1956. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 55-57. 197 4. Quercus macrophylla Née, An. Ci. Nat. 3: 27 4. 1801. Quercus circinata Née, An. Ci. Nat. 3: 272. 1801. Quercus lutea Née, An. Ci. Nat. 3: 269. 1801. Quercus nudinervis Liebm. Overs. Oansk. Vidensk. Selsk. Forhandl. 1854: 182. 1854. Quercus magnoliaefolía 't ? macrophy/la ( Née) A. OC. in OC. Prodr. 16, pt. 2: 27. 1864. Quercus haematophlebia Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20; 66. pi. 7 4. 1924. Quercus tepicana Trel. Me m. Nat. Acad. Sci. 20: 135. pi. 255. 1924. Quercus platyphyl/a Warb. Kew. Bull. 1939: 85. 1939. Arbol de 5-10 m de alto, de copa redondeada y en las montañas próximas a la costa llega a ser un árbol de 15-20 m de alto; tronca de 30-60 cm de diámetro, a veces hasta de 1 m; ramillas de 2-5 mm de diámetro estriadas longitudinalmente pero no muy marcadas, al principio glandular-granular y finalmente estrellado-pubescentes, pronto glabrescentes, con frecuencia glabras antes del final de la primera estación, de color castaño rojizo, generalmente con muchas lenticelas largas y conspicuas; yemas de 2-4 mm de largo, de color castaño brillante, ovoide-elipsoidales, con frecuencia obtusas, casi glabras, las terminales generalmente agrupadas entre las estípulas que son persistentes, filiformes, subuladas, de 5-8 mm de largo, las otras estípulas decíduas; hojas jóvenes con el haz verde, por lo general copiosamente pubescente, con pelos cortos simples, vermiformes, glandulares, rojizos o de color ámbar y con un tomento esparcido estrellado-pubescente, envés tomentoso, glandular principalmente cerca de las nervaduras; hojas maduras muy grandes y tiesas, envés pálido-tomentoso, muy amplias y un tanto estrechamente obovadas, rara vez elípticas, de ( 5-) 15-25 cm de largo (o las más grandes de 30-40 cm de largo), de ( 4-) 7-12 ( -25) cm de ancho, un tanto abruptamente angostas a ampliamente redondeadas, ápice obtuso o subagudo, de la parte media de la hoja hacia la base gradualmente angosta y terminada en punta, la base cuneada, aguda, redondeada o auriculada; bordes engrosados y finamente revolutos, sinuados o marcadamente sinuadodentados, los dientes de (5-) 10-20 en cada lado, la mayoría bajos, redondeados y asimétricos, ápices callosos o corta mente mucronados, pero el muerán por lo general doblado hacia abajo junto con el borde revoluto; nervaduras de 10-20 en cada lado, ascendentes, generalmente rectas pasando hasta los dientes cuando éstos están presentes, las otras nervaduras se anastomosan cerca del borde; haz duro, lustroso, casi glabro, con frecuencia pubescente en la base de la nervadura central y con pequeños pelos estrellados dispersos; nervaduras primarias notablemente impresas; las secundarias generalmente impresas y la hoja evidentemente rugulosa, las nervaduras más pequeñas pálidas y ligeramente elevadas; envés pálido tomentoso, los pelos sésiles, sobrepuestos, por lo general cubren el color verde de la hoja, la epidermis papilosa, ampollosa y glandular-puberulenta; nervaduras primarias y secundarias bien marcadas, el retículo elevado, las nervaduras más finas solamente visibles como pequeñas líneas deprimidas entre las ampollas; pecíolos de (2-) 5-15 mm de largo, gla- 130 L.M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus magno/iifo/ia brescentes o persistentemente pubescentes por lo menos en la cara interna, ensanchándose de la base; amentos masculinos hasta de 12 cm de largo, de pocas o muchas flores, pilosos y glandulares, el perianto largamente ciliada, anteras pilosas de 1-1.4 mm de largo; flores femeninas solitarias o en grupos pequeños, dispersas sobre un pedúnculo glabrescente de 5-10 cm de largo; fruto anual, la cúpula hemisférica, de 15-25 mm de ancho, escamas muy engrosadas de la base, sus ápices erectos, angostamente triangular-obtusos y pubescentes; bellota ovoide, de 20-30 ( -40) mm de largo, de 10-25 mm de diámetro, de pared delgada, cuando secas arrugadas, excepto cuando están completamente maduras, cerca de una tercera parte de su largo o menos incluida en la cúpula. Distribución: Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca; América Central. Nombres vulgares: Encino roble, encino amarillo, encino napis. Ejemplares examinados: AHUALULCO DE MERCADO: Km 13 camino Ahualulco-Ameca, por Santa Cruz, González Vi//arrea/2001, 2003 ( IBUG, MEXU, XAL). AMATITAN: Falda NE del cerro de Amatitán, Estrada Faudón 8594 (IBUG); Loza Rojas s.n. (Diciembre, 1976) (IBUG). AMECA: 26 Km al W de Ameca, sobre el camino a Mascota, Breedlove 18666 (UCSB); entre La Villita y La Estanzuela, McVaugh 12174 (UCSB, MEXU); El Realito, 23 Km al NW de Ameca, González Vil/arrea/ 673, 674, 675 (IBUG); Km 36 camino Ameca-Guachinango, Pérez de la Rosa 446 (IBUG). ARENAL: Cerro de La Uña, varios colectores s.n. (Febrero, 1984) (IBUG). ATENGO: Rancho la Cebadilla, 8 Km al NW de Soyatlán, Pérez de/a Rosa942( IBUG); poblado El Trigo, Pérezde la Rosa 945 ( IBUG). AUTLAN: 3.5 Km de Autlán, entre Autlán y La Resolana, R.L. & C. R. Wilbur 1700, 1973 (UCSB, MEXU); Sierra de Autlán, cerca de Los Mazos, R. Guzmán M. 597 ( IBUG); 1.5 Km al W del Puerto de Los Mazos, Gonzá/ez Vi1/arrea/1896 ( IBUG, ENCB); 10 Km al N de Autlán, 3 Km al W de la mina San Francisco, González Vi//arrea/2049, 2050 (IBUG, ENCB, INIF); camino Ahuacapán-Corralitos, Vázquez García 953 (IBUG); rancho Cruz Verde, Km 20 camino Autlán-Cacoma, Pérez de la Rosa 78 (IBUG): AYUTLA: 15 Km aiW de Santa Rosalía, sin colector s.n. (Mayo, 1981) (IBUG); Sierra de Cacoma, al N de Autlán, Orne/as Uribe 260,272 ( IBUG). BOLAÑOS: Al NW de Bolaños, por el camino a Tuxpan, Santana Michel et al. 235, 241, 248 (IBUG). CASIMIRO CASTILLO: Cerro El Tecolote José Córdoba Mesa 2012 (MEXU, UCSB); Km 9 camino Tecomates-Cuautitlán, González Vi//arrea/1646 (IBUG, MEXU, ENCB, UCSB); al E de Casimiro Castillo, sobre el camino a La Huertita, R. Guzmán M. 797 (IBUG); rancho El Parotal, al E de Casimiro Castillo, varios colectores 2 ( IBUG); 13.7 Km al SW de Autlán, Cowan4723(TEX). CIUDAD GUZMAN: Km 17 carretera Ciudad Guzmán-El Jazmín, Lamas Robles 441 ( CREG, 1BUG ); 1.5 Km al S del Puerto San Pedro, carretera a Colima, litis et al. 604 (ENCB, WIS). CIHUATLAN: Cerro El Ciruelo, Miguel L. Segura 2004, 2080 (MEXU, UCSB); 131 FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE 15 Km al N de Barra de Navidad, McVaugh 11890 (UCSB). CONCEPCION DE BUENOS AIRES: Camino San Andrés lxtlán-Concepción de Buenos Aires, González Vi//arrea/1468 (IBUG, MEXU, UCSB). CUAUTITLAN: Al E de Manantlán, 25 Km al S-SE de Autlán, R. L. & C. R. Wi/bur2065(UCSB); 20 Km al S-SW de Autlán, camino a La Resolana, R.L. & C.R. Wilbur 2348 (UCSB); Cerro El Tecuán, Cruz Regalado s.n. (Abril, 1973) ( IBUG); camino Tecomates-Cuautitlán, Ramos Quirarte 1 ( IBUG, MEXU); paraje El Gato, al SEde Rincón de Manantlán por el camino a Las Neverías, Martínez Esquive/17 ( CREG); faldas S-SE del Cerro La Petaca, sobre el camino a El Durazno, 5-10 Km al E-SE de Casi miro Castillo, litis, Guzmán, Doebley 356, 360 (WIS, IBUG); 1.5 Km al N-N EdeManantlán, 9.5 Km al S de El Chante, litis & Ñe 1426 (WIS, IBUG). DEGOLLADO: 4 Km del entronque hacia San José de la Paz, carretera La Piedad-Manuel Doblado, González Vi//arrea/2094 ( 1BUG ). EJUTLA: Cerca de Palo Blanco, al W de Ejutla, varios colectores 8 (IBUG). EL LIMON: El Limón, Villa Piña s.n. (Marzo, 1976) (IBUG); Cerro La Mesa, al NE de El Grullo, Santana Miche/519,1030 al1034 (IBUG). EL TUITO: Ejido Provincia, González Vi//arrea/1782 (IBUG, ENCB); 6 Km al W de El Tuito, por el camino a Llano Grande, González Vi//arrea/1905 (IBUG); lxtlahuahuey, González Vi//arrea/1911 (IBUG); 2 Km al N del poblado Guásimas, González Vi//arrea/1922 (IBUG, ENCB); 7.5-17 Km camino El Tuito-Zimapán, Pérez de la Rosa 350, 352 (IBUG); carretera El Tuito-Puerto Vallarta, A Pérez 1860, 1862 (MEXU). ETZATLAN: 10 Km al S de Etzatlán, camino a El Amparo, González Vil/arrea/ 588, 596 ( IBUG); La Estanzuela, Gonzá/ez Villarrea/601 (IBUG); 4 Km al E de La Estanzuela, Núñez Flores s.n. (Mayo, 1981) (IBUG). GUADALAJARA: Barranca del Río Santiago, 10 Km al N de Guadalajara, LeRoy E. Detling 8992, 9525 (UCSB, ENCB). HUEJUCAR: La Mesa de María León, González Vi//arrea/1850, 1854 (IBUG, ENCB, MEXU). HUEJUQUILLA EL ALTO: 6 Km al S de Tenzompa, González Vi//arrea/1870 (IBUG). IXTLAHUACAN DEL RIO:. Rancho La Tarjea, San Antonio de los Vázquez, 4 Km al E de lxtlahuacán, Vázquez Sandoval s.n. (Marzo, 1982) ( IBUG). JESUS MARIA: 7 Km al SW de Josefino de Allende, al NE de Jesús María, Vargas Valdovinos s.n. (Febrero, 1984) (IBUG). JILOTLAN DE LOS DOLORES: Km 82 camino Tecalitlán-Jilotlán, Santana Miche/1070, 1074, 1075 (IBUG). JOCOTEPEC: El Molino, Cerro Viejo, McVaugh 26519 (IBUG); Trojes, Puga 480, 521, 683 ( IBUG). LAGOS DE MORENO: Presa del Cuarenta, Mendoza Reyes s.n. (Febrero, 1984) (IBUG). LA HUERTA: 5 Km al S de La Huerta, McVaugh 19846 (UCSB); Km 155 carretera Barra de Navidad-Puerto Vallarta, A Pérez 1858 (MEXU); al S de La Huerta, carretera a Barra de Navidad, R. Guzmán M. 629b, 632 (IBUG). MAGDALENA: Al E de Magdalena, C. H. Muller 9056 (MEXU, UCSB); Magdalena, Rosales López s.n. (Febrero, 1984) ( IBUG). MANUEL M. DIEGUEZ: 2 Km al S del rancho Las Canoas, González Vi- 132 l.M.GONZALEZ YILLARREAL-Quercus magnoliifolia 1/arrea/1626 (IBUG). MASCOTA: 48 Km al NE de Mascota, camino MilpillasSan Sebastián, González Vil/arrea/1218 ( 1BUG ); camino Navidad-Santa Rosa, Va/enzuela Zapata 182 (IBUG); 500 m al W del crucero Mascota-Talpa, Pérez de la Rosa 680 (IBUG). MAZAMITLA: Sierra del Tigre, 5 Km al S de Mazamitla, McVaugh 13099 (UCSB, MEXU); Vi/lava López s.n. (Marzo, 1976) (IBUG). PURIFICACION: Purificación, R. Guzmán M.1273 (IBUG); 2 Km al WNW de Jirosto, ca. de 17 Km al N-NW de Purificación, litis & Nee 1491, 1493 (WIS, IBUG); 5 Km al S de Pabelo, Rodríguez Contreras 3 (IBUG); rancho Los Guates, camino a El Alcihuatl, Ornelas Uribe 46 (IBUG). SAN SEBASTIAN: 15-22 Km al W de San Sebastián, González Vil/arrea/1254, 1256, 1257, 1258,1260,1264 (IBUG); 8 Km al S del poblado Santiago de Los Pinos, González Vi//arrea/1582 ( IBUG, ENCB, MEXU). SAN MARCOS: Milpillas, al W de San Marcos, González Vil/arrea/ 2022, 2023 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, CHAPA). TALA: Ladera del cerro de Los Lobos, carretera a Ahualulco, Puga 6950 ( 1BUG ). TALPA DE ALLENDE: Al N de La Cuesta, McVaugh 20253 (UCSB); Talpa de Allende, McVaugh 20340 (UCSB); 10 Km al N de La Cuesta, Rzedowski 15126 (ENCB); Mesa de Los Gallos, Gonzá/ez Tamayo 845 (ENCB); entre Cuale y El Encino, González Tamayo 865 (EBUM, MEXU); entre Los Pericos y Las Minas, González Tamayo 854 (IBUG, CIFO*); Cuale, Lamas Robles 69 (CREG, IBUG); 3 Km por el camino Cuale-Talpa, González Vil/arrea/1100 (IBUG, MEXU); Sierra de Cuale, Cervantes Aceves 20 (IBUG); 15 Km por el camino Talpa-Cuale, Santana Miche/870 (IBUG).TECALITLAN: Puerto de Los Tejones, Mancera Orozco 356 (MEXU). TECOLOTLAN: 1.6 Km al NE de Tecolotlán, McVaugh 11965 (UCSB, MEXU); Palo Alto, Hernández Gutiérrez s.n. (Febrero, 1978) (IBUG); González Vi//arrea/1500 (IBUG); Los Ailes, carretera Cocula-Autlán, Gallegos Gómez 89, 92 ( IBUG); 15 Km al NW de TecolotlánTenamaxtlán, González Vil/arrea/1301 (IBUG); Cerro Quililla, González Vil/arrea/2043 (IBUG); 1 Km al S de El Mirador, entre Cocula y Tecolotlán, litis & Nee 1403, 1404, 1405, 1406, (WIS, IBUG); 8 Km al S de Quila, Sánchez Gaxiola s.n. (Febrero, 1984) (IBUG); Los Cuartos, sin colector s.n. (IBUG). TENAMAXTLAN: Km 5 camino Tenamaxtlán-Atengo, González Vi/larrea/1321b (IBUG, MEXU, UCSB). TEQUILA: Cerro de Tequila, Puga 5847, 7086 (IBUG); González Vil/arrea/930 a/936( IBUG, CREG); varios colectores s.n. ( IBUG). lOMAllAN: 2 Km al W de La Palomita, cerca de 23 Km al E-SE de Tomatlán, litis& Nee 1614a (WIS, IBUG); camino a Llano Grande, VázquezGarcía1086(1BUG). TOTATICHE: 2 Km al E de Totatiche, Gonzá/ez Vil/arrea/895 ( IBUG). UN ION DE TULA: Unión de lula, Sote/o Casillas s.n. (Marzo, 1979) (IBUG); San Bonifacio, 2 Km al N de Unión de Tula, González Vi//arrea/1282, 1289, 1290 (IBUG, UCSB, DGG*); Santa Ana, 2 Km al N de Unión de Tula, González Vil/arrea/ 1295 (IBUG, MEXU, UCSB); cerro La Ventana, 20 Km al E de Unión de lula, 133 FLORA DE JAUSCO/FAGACEAE Luquín Sánchez 12 ( IBUG). VILLA HIDALGO: Cerro de La Virgen, varios colectores s.n. (Febrero, 1984) (IBUG). VILLA OBREGON: 7 Km al E de Villa Obregón, Lovera González s.n. (Marzo, 1976) (IBUG). ZAPOPAN: rancho El Mamey, 8 Km al NW de Nextipac, Puga 11421 (IBUG); Volcán Colli, al W de Guadalajara, Puga 3104 (IBUG); Carvajal Hemández 191 (IBUG); al E del poblado de Río Blanco, Puga 10585 (IBUG); arroyo de La Primavera, Puga 9549 (IBUG); Km 20 carretera Tesistán-San Cristóbal de la Barranca, 4 Km por el camino a Huauxtla, González Vi//arrea/1676, 2038 (IBUG, INIF); Milpillas, al S de San Cristóbal, Castro Castro 61 (IBUG); Km 13 al NW del periférico, camino al autódromo Jalisco, Rincón de los Santos s.n. (Junio, 1979) (IBUG). ZACOALCO DE TORRES: Rancho el Telcome, por el camino Santa Clara-Atemajac, Rubio Zúñiga s.n. (Febrero, 1984) ( 1BUG ). Altitud: 300- 2 600 m. Habltat: Es una de las especies más abundantes y por lo tanto más recolectadas en el Estado de Jalisco en el bosque de pino y encino, pero no siempre se comporta así, ya que en la región suroeste en la Sierra de Manantlán, colinda con el bosque tropical subdecíduo y se mezcla con el bosque mesófilo de montaña. Del lado más húmedo del área próxima al litoral en altitudes de de los 300-500 m, es frecuente encontrarlos con algunos individuos de Quercus aristata, Q. p/anipocula, Q. e/liptica y Q. g/aucescéns. Fenología: Florece de abril a mayo y fructifica de julio a agosto. Usos: Especie ampliamente conocida en el estado, su madera se utiliza como leña, carbón, postería y horcones; su follaje para techos rústicos de viviendas del campo. Discusión: Es una especie que normalmente se comporta como árbol, en condiciones óptimas, asume el porte arbustivo y forma matorrales de 3-5 m de alto, propios de la parte NE de Jalisco. Llega a alcanzar grandes tallas cuando habita en el bosque mesófilo de montaña. Q. magnoliifolia generalmente es un árbol majestuoso de distribución muy amplia en el estado. Convive con frecuencia con Q. resinosa, por lo que algunos árboles presentan hojas con características comunes que indudablemente son híbridos de ambas especies. 134 LM.GONZALEZ VILLARREAL-Quercus magnoliifolia 106' 105' 104' 103' 1021 101' 23' 22' 21' 21' * ** * * ~ * ; * • ** *~~" *~A!>AWARA T(P~ITLAN * * * MICHOACAN 19' 19' 106• 105' 104' 103' 102' 101' FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus magnoliifolia Née 135 FLORA DE JALISCO/FAGACEAE e FIG. 24. Quercus magnoliifolia. A. Lamas Robles 69 (Sierra de Cuale); B, C. González Villaffea/1646, 1649 (Casimiro Castillo). 136 L.M.GONZALEZ VILLARREAL-Quercus martinezii 25. Quercus martinezii C.H. Muller, An. lnst. Biol. M ex. 24: 27 4. 1954. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 57-59. 1974. Arbol grande de 20-25 m de alto, con ei tronco recto de 50 cm de diámetro o más; ramillas de 2-5 mm de diámetro, con un tomento gris estrellado ~ersistiendo hasta 1a segunda estación o algunas veces casi glabra; lenticelas numerosas, prominentes }' pálidas, comúnmente pubescentes; yemas de 1.5-3 mm de largo, ovoides, obtusas, moreno-brillantes, con las escamas exteriores cubiertas de tomento gris, la yema terminal frecuentemente escondida entre una masa de estípulas persistentes; estípula~ de 5 mm de largo, subuladas, pilosas, persistentes solamente cerca de la yema terminal; hojas siempre verdes, gruesas y coriáceas, al haz verde-grisáceo, el envés blanquecino, oblanceoladas, obovadas o elípticas, de (7·) 12-20 cm o más de largo, de ( 2.5-) 4-7 ( -9) cm de ancho, claramente más anchas en el tercio cercano al ápice, agudas o rara vez obtusas, desigualmente redondeadas en la base o cardadas; borde cartilaginoso, por lo general finamente revoluto, rara vez ondulado o del todo entero, generalmente entero cerca de la base de la hoja, toscamente dentado, de 3-6 dientes a cada lado de la hoja, anchamente obtusos y a lo más terminados en un m u crón; nervaduras de 8-12 en cada lado (a veces algunas intermedias adicionales) ascendentes, pasando directamente hasta los dientes, con frecuencia encorvados hacia adelante y anastomosados cerca del borde; haz duro, lustroso, finamente reticulado (evidente sólo a lo largo' de la nervadura central), con pubescencia esparcida y persistente a lo largo de la nervadura central; envés glauco-grisáceo, minutamente arrugado y sumamente papiloso, copiosamente pubescente; pecíolos de ( 5-) 10-15 (-30) mm de largo, persistentemente tomentosos; amentos masculinos de614 cm de largo, el raquis con pelos vermiformes rojizos o ámbar, perianto sésil con los lóbulos ciliadas, anteras glabras, de 1-1.5 mm de largo; fruto anual, agrupados sobre un pedúnculo de 6 cm de largo; cúpula en forma de copa profunda, de 20 mm de diámetro, de 12-15 mm de alto, las escamas de la base marcadamente engrosadas y densamente tomentosas, los ápices aplanados y delgados, lisos y morenos con el borde ciiiado; bellota ancha mente ovoide, redondeada del ápice, de color moreno claro, de 18-20 mm de largo, de 15-18 mm de diámetro, un tercio o la mitad de su largo incluida en la cúpula. Distribución: Jalisco (Sierra de Manantlán, McVaugh 13912, el tipo), Michoacán. Nombre vulgar: Encino blanco (Jalisco). Ejemplares examinados: AYUTLA: Sierra de Cacoma, Puga 11713 (IBUG); 8 km al E de Las Iglesias, González Vi//arrea/1757 ( IBUG); al S de Las Iglesias Carvajal Hernández 2696, 2708 (CREG, ENCB, IBUG, MEXU). CUAUTITLAN: Cerca del aserradero El Cuartón, ca. de La Cumbre, McVaugh 13861 (MEXU, UCSB); 3 Km del aserradero San Miguel Uno, McVaugh13912 137 FLORA DE JALISCO/FAGACEAE (UCSB); 6-9 Km al S de Rincón de Manantlán, Puga 11595 (IBUG); Santana Michel 1088 (IBUG); paraje El Gato, al SE de Rincón de Manantlán, por el camino a las Neverías, Martínez Esquivel7 (CREG, CIFO*); Mesa El Chayote, parte NE de la Sierra de Manantlán, 2-4 Km al N-NW de Los Jardines, 15 Km al SE de El Chante, litis et al. 2499,2504,2505 (WIS, IBUG); Las Joyas, 8 Km al W de Rincón de Manantlán, Pérez de la Rosa 328 ( IBUG). SAN SEBASTIAN: Real Alto, cerro de La Bufa, al E de San Sebastián, Mexia 1751 ( UCSB); cerro de La Bufa, González Villarreal1609, 1611 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, UCSB). TECALITLAN: El Rebaje, camino a La Resbalosa, Mancera Orozco 410 (INIF, MEXU); puerto de La Resbalosa, Mancera Orozco 359, 360 (MEXU). Altitud: 1 800 - 2 600 m. Habltat: En bosque de pino y encino, se asocia a Pinus michoacana, P. pseudostrobus, Quercus obtusata, Q. scytophylla y en el bosque mesófilo de montaña, convive con Abies, Ostrya virginiana, Comus densif/ora y Podocarpus reichii. Usos: La madera de esta especie se utiliza para construcciones rurales y para la manufactura de algunos implementos agrícolas; también como pulpa para papel. Discusión: McVaugh ( 197 4) reporta Quercus martinezii de dos poblaciones, San Sebastián (Mexia 1751) y Sierra de Manantlán (McVaugh 13861, el tipo). Se obseNó que esta especie se distribuye también en las Sierras de Cacoma y del Halo. Q. martinezii puede confundirse con Q. scytophylla, con la cual llega a asociarse. Al respecto, Muller (1954), señala las siguientes diferencias: Q. scytophylla se caracteriza por su fruto pequeño, las escamas de la cúpula son de1gadas y adpresas; las hojas presentan dientes aristados. Q. martinezii muestra un fruto grande, con las escamas de la cúpula toscamente engrosadas y los dientes de las hojas mucronados. 138 L.M.GONZALEZ VILLARREAL-Quercus martinezil 23' 221 21 1 2C' * 'b' ..., 19' 106• "'0.~ 105' 104' 103'1 102' 101• FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus martinezii C. H. Muller 139 FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE FIG. 25. Quercus martinezii. A. Santana Miche/1088 (Sierra de Manantlán); B. Puga 11713 (Sierra de Cacoma ). 140 L.M.GONZALEZ VILLARREAL-Quercus microphy//a 26. Quercus microphylla Née, An. Ci. Nat. 3: 264. 1801. Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 82. pi. 119. 1924. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 24: 261-264. 1953. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 59-60.' 1924. Quercus striatula Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 93. pi. 151. 1924. Arbusto rizomatoso de 30-70 cm de alto e menos, a veces 1-1.5 m de alto. con fre cuencia formando densos matorrales de pocos metros; ramillas de 1-1.5 mm de diámetro, gris-tomentulosas, por lo general glabrescentes al segundo o tercer año; corteza escamosa, grisácea, con ler>ticelas inconspicuas; yemas de 1-2 ( -4) mm de largo, ovado globosas, obtusas, de color castaño, las escamas ciliadas: estípulas filiformes a su bu ladas, de 3-5 ( -7) mm de largo, pilosas, persistentes por un tiempo en la yema terminal, o parte de la primera estación; hojas decíduas, elíptico-lanceoladas o elíptico-obovadas, envés gris-verdoso o un poco amarillento, de ( 0.8-) 2-3.9 ( -6.5) cm de largo, de 0.6-1.5 ( -2.5) cm de ancho, un tanto abruptamente agudas o subagudas y de ápice mucronado variando especialmente en brotes vigorosos de obtusas a redondeadas y carentes de mucrón; base de redondeada acordada; bordes engrosados y finamente revolutos, generalmente enteros, con frecuencia ondulados, algunas veces con 1-2 dientes toscos mucronados arriba de la mitad de la hoja; nervaduras primarias de 6-7 (-8) en cada lado, ascendentes, se ramifican y anastomosan antes del borde, impresas en el haz, el envés con las nervaduras primarias y secundarias generalmente cubiertas por el tomento; haz algo lustroso, con pelos estrellados, las nervaduras más pequeñas finamente reticuladas no muy conspicuas, excepto en hojas viejas; envés densamente tomentoso, con pelos grisamarillentos, sésiles, que se entrecruzan cubriendo totalmente la epidermis que es glandular y papilosa; peciolos tomentosos, de 1.5-3 mm de largo, de 1 mm de ancho, con frecuencia muy deprimidos entre los lados de la base de la hoja; amentos masculinos desconocidos; flores femeninas de 1-3, sobre un pedúnculo tomentoso de 1 cm de-largo y de 1 mm de diámetro; fruto anual solitario o en pares, la cúpula hemisférica, de 10-16 mm de diámetro, las escamas adpresas, de color castaño un poco engrosadas de la base, ápices triangulares, obtusos y ciliados; bellota ovoide, de 10-13 mm de largo, cerca de la mitad de su largo incluida en la cúpula. Distribución: W de Durango, NE de Jalisco, San Luis Potosí, Guanajuato, Hidalgo; Nuevo León (Banda, 1974). Nombres vulgares: Encino enano, encino capulincillo. Ejemplares examinados: ARAN DAS: La Ordeña, 19 Km al E de Arandas, González Vi/larrea/2261, 2262 ( IBUG). DEGOLLADO: El Capulín, 4 Km del entron- que sobre la carretera La Piedra-Manuel Doblado, rumbo hacia San José de la Paz, González Villarreaf2095 (IBUG). LAGOS DE MORENO: Camino Comanja de Corona-La Perlita, González Vi/larrea/1827 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL, ANSM, EBUM); Km 23 carretera León-San Felipe Torres Mochas, González Vi/larrea/1838 al 1843 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL, ANSM, EBUM). 141 FLORA DE JALISCO/FAGACEAE Altitud: 1 800 - 2 450 m. Habltat: Matorral xerófilo en ambos municipios. En el de Lagos de Moreno por el camino entre Comanja de Corona y La Perlita, se encuentra una población a los 2 450 m de altitud, en la parte baja un encinar formado por Q. rugosa, Q. sideroxyla y Q. laurina. Sólo aquí se observaron individuos de Q. microphylla con tallas hasta de 1-1.5 m de alto y asociados a Q. grisea, Q. potosina y Dodonea. En otra localidad, aunque relativamente cerca- na, se encontró formando matorraf cespitoso de 30-70 cm de alto, de difícil penetración, en laderas de exposición N, sobre la carretera que va de León a San Felipe, asociados a individuos aislados de estatura baja de Q. /aeta, Q. resinosa, Eysenhardtia polystachya, Opuntia y Dasylirion. Fenología: Florece de marzo a abril y fructifica de julio a septiembre. Usos: Hasta donde se conoce no tiene ningún uso, Banda (197 4) cita que puede ser utilizada para controlar la erosión, sobre todo en laderas. Discusión: Esta especie se reporta por primera vez en Lagos de Moreno, McVaugh ( 197 4) menciona su distribución en el Estado de Jalisco, sin citar localidad, por lo que se supone que sólo sospechaba la presencia de esta especie en el estado. Q. microphylla es otra de las dos especies rizomatosas que forman densos matorrales de difícil penetración. Su distribución está confinada al extremo Este del estado, en los límites con Guanajuato. 142 l.M.GONZALEZ VILLARREAL-Quercus microphylla 106' 105' 104' 1031 105' 104' 103' 102' 101' 23 1 22' 21° 19' 106' 102' FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus microphylla Née 143 FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE 3 cm 3cm. D E FIG. 26. Quercus microphylla. A, B, C, O, E. González Vi//arrea/182 7, 1838, 1839, 1843, 1840 (Lagos de Moreno). 144 LM.GONZALEZ VILLARREAL-Quercus obtusata 27. Quercus obtusata Humb. & Bonpl. PI. Aequinoct. 2: [23] 26. pi. 76. 1809. Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 62. pi. 61, 62. 1924. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 27: 19-22. 1956. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 60-62. 1974. Quercus crenatifolia Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 57. pi. 52. 1924. Quercus panduriformis Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 62. pi. 62.1924 Quercus innuncupata Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 77. pi. 108. 1924. Quercus martensiana Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 60. pi. 56, 58. 1924. Arbol grande de 15-20 m de alto, tronco de 50-60 cm o hasta de 1 m de diámetro, con la corteza gris y escamosa; ramillas de 1.5-3 mm de diámetro ligeramente tomentosas, al principio glandular-puberulentas o glabrescentes, con algunos pelos persistentes más de una estación, la corteza de color castaño rojizo con numerosas lenticelas pálidas; yemas de 3-5 ( -8) mm de largo, ovoides, subagudas, de color castaño claro, pubescentes de la base; estípulas de 6-12 mm de largo, escariosas, subuladas, densamene pilosas, persistentes por algún tiempo cerca de la yema terminal; hojas jóvenes un tanto bicoloras, el haz verde con pubescencia estrellada dispersa y con numerosos pelos glandulares rojizos, el envés amarillento debido a la abundancia de pelos glandulares y algunos pelos estrellados entremezclados; hojas maduras decíduas, gruesas y coriáceas, normalmente planas, rugulosas, obovadas a largamente obovadas, elípticas o subpanduriformes, de (5-) 12-20 (-24) cm de largo, de (3-) 5-10 (-20), excepcionalmente 28 cm de ancho, abruptamente angostas de la mitc.d superior y terminan en un ápice obtuso o anchamente redondeado (rara vez subagudo), gradualmente angosta hacia la base, ésta abruptamente redondeada, subcordada u ocasionalmente subaguda; bordes engrosados, conspicuamente revolutos, a veces ligeramente crenados y sinuado-dentados o subenteros, con 5-8 dientes u ondulaciones que se extienden desde la mitad de la hoja o cerca del ápice; dientes con los ápices terminados en un engrosamiento como mucrón que se dobla junto con el borde revoluto de la hoja; nervaduras de 9-12 en cada lado, ascendentes, irregularmente ramificadas en el borde, con numerosas nervaduras secundarias que se conectan y anastomosan, algunas de las nervaduras primarias pasan directamente hasta el diente, pero aún estas pueden ramificarse; haz endurecido, lustroso, tomentoso cerca de la base de la nervadura principal, por lo general con pelos pequeños estrellados dispersos, de color verde amarillento al secarse, las nervaduras primarias casi planas, las secundarias impresas y las más finas forman una malla pálida elevada sobre un fondo verde; envés ligeramente más pálido, glandular, con una pubescencia dispersa de pelos suaves y arrugados, de 8-12 ramas; epidermis glauco-acerada, papilosa y levemente ampollosa; peciolos glabrescentes de 7-15 ( -20) mm de largo, de 1-2 mm de grosor en la base; amentos masculinos de 3-6 cm de largo, de pocas o muchas flores, pilosos y glandulares, perianto largamente piloso, anteras glabras o toscamente pilosas, de 1.3-1.7 mm de largo; flores femeninas de 3-6 o más, en racimos o distribuidas a lo largo de la mitad distal de un pedúnculo delgado y pubescente, de 1-8 ( -20) cm de largo; fruto anual, solitario o en grupos de dos o tres cerca del ápice de un pedúnculo de 5-7 (-14) cm de largo, de 1.5-2.5 mm de diámetro; cúpulas hemisféricas o poco profundas, de 10-15 ( -25) mm de di á145 FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE metro, de margen delgado, con las escamas grises, tomentosas y muy engrosadas de la base, ápices adpresos y triangulares; bellota corta mente ovoide, de ( 10-) 1720 mm de largo, de ( 10-) 15-20 mm de diámetro con un tercio de su largo incluida en la cúpula. Distribución: S de Zacatecas, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Estado de México, Morelos, San Luis Potosí, Guanajuato, Hidalgo, Puebla. Nombres wlgares: Roble, encino roble, encino blanco, encino prieto, encino roble prieto (Tecalitlán, Jalisco). Ejemplares examinados: AMECA: Entre La Villita y La Estanzuela, McVaugh 12170, 12172 ( IBUG). ARANDAS: Cerro Gordo, González Vil/arrea/ 1352, 1358, 1360, 1361, 1362 (IBUG); Vázquez García 1370, 1376 (IBUG). ATEMA.JAC DE BRIZUELA: Telcome, al NE de Atemajac, Rubio Zúñiga s.n. (Febrero, 1984) (IBUG). ATENGUILLO: 12 Km al NW de Los Volcanes, Breedlove 35806 (ENCB); Volcanes, Sierra de La Campana, Díaz Luna 2033 (HUAG*, ENCB, EBUM). ATOYAC: 7-30 Km al E de Unión de Guadalupe, varios colectores 31 ( IBUG). AUTLAN: 16 Km al S de Autlán, R. L. & c. R. Wilbur 14422 (UCSB, MEXU); 20 Km al SE de Autlán, Rzedowski 14538 (UCSB); 24-30 Km al SW de Autlán, McVaugh 11939 (UCSB); al E de Manantlán, 24 Km al S-SE de Autlán, por el camino a El Chante, R. L. & C. R. Wilbur 1900 (MEXU); 5 Km al S-SE de El Chante, sobre el camino a Manantlán, litis et al. 1417 (WIS, IBUG). AYUTLA: Agua Blanca, San Miguel de la Sierra, McVaugh 14174 (MEXU); La Cañada, al S de San Miguel de la Sierra, al SE de Ayutla, Martínez Esquive/27 (CREG); 8 Km al E de Las Iglesias, Sierra de Cacoma, González Vi//arrea/1763 ( IBUG, MEXU); Sierra de Ca coma, Ornelas Uribe 234, 244, 258 (IBUG); Rodríguez Contreras s.n. (IBUG). BOLAÑOS: Km 16 camino Bolaños-Los Amoles, Pérez de la Rosa 914 (IBUG). CHAPALA: Sierras del Lago de Chapala, Pringle 5988 (MEXU). CHIQUILISTLAN: Ladera W del cerro Las Piedrotas, Carvajal Hernández 185, 187 (IBUG, MEXU); El Fraile, R. Torres 94 ( CREG, IBUG). CIUDAD GUZMAN: SE del Volcán de Colima, Puga 10432 ( IBUG); rancho Piedra Ancha, 30 Km al S-SW de Ciudad Guzmán, Puga 10900,10902 (IBUG); El Izote, 50 Km al SW de Ciudad Guzmán, Ve/asco Orozco s.n. (Febrero, 1984) (IBUG). CONCEPCION DE BUENOS AIRES: Concepción de Buenos Aires, Chávez Morales s.n. ( IBUG); camino San Andréslxtlán-Concepción de Buenos Aires, González Vi/Jarrea/ 1467, 1486 ( 1BUG, MEXU); entre Concepción de Buenos Aires, y el rancho La Calavera, Carvajal Hernández 3067 (CREG, IBUG). CUAUTITLAN: Al N del aserradero Manantlán, F. Boutin & M. Kimnach 3040 (MEXU); 1 Km al S de Manantlán, R. Guzmán M. 146 L.M.GONZALEZ VILLARREAL-Quercus obtusata 2525 ( IBUG); Km 6 camino Manantlán-Cuautitlán, Pérez de la Rosa 112 & Santana Miche/1106, 1107 (IBUG); paraje El Gato, al SE de Rincón de Manantlán, sobre el camino a las Neverías, MartínezEsquivels.n. (CREG, CIFO*); entre El Zarzamora y Las Joyas, cerca de 6 Km al W-SW de Rincón de Manantlán, litis, Guzmán, Nee 1340 (WIS, IBUG); al SW de Rincón de Manantlán, cerca de 13 Km al S de El Chante, litis, Guzmán, Nee 1184 (WIS, IBUG); ladera W del cerro San Miguel, litis et al. 467 (WIS, IBUG); al N del predio Las Joyas, Sierra de Manantlán, Pérez de la Rosa 864 (IBUG); 2 Km al NE del cerro La Cumbre, 16.5 Km al S de El Chante, Kowal 2817 (WIS, IBUG); Las Joyas, Sierra de Manantlán, González Vil/arrea/ 2117, 2119 (IBUG); arroyo El Chilacayote, cerro La Piedra Bola, 2-3.5 Km al NE de Las Joyas, Judziewicz et al. 4918, 4920 (WIS, IBUG). GOMEZ FARIAS: Rancho La Calavera, 35 Km al NE de Ciudad Guzmán, Nieves Hernández 110 (IBUG). GUADALAJARA: Guadalajara, M. Martínez 26 (MEXU). HOSTOTIPAQUILLO: Km 15 carretera Magdalena-lxtlán del Río, Pérez de la Rosa 612 (IBUG); 4 Km de Plan deBarrancas, varios colectores s.n. (Febrero, 1984) (IBUG). JOCOTEPEC: El Molino, al NW del Cerro Viejo, McVaugh 26526 (IBUG). LA MANZANILLA DE LA PAZ: 7 Km al N de La Manzanilla, Puga 12047 (IBUG); González Berna/ s.n. (Abril, 1980) (IBUG). MASCOTA: Sierra de La Campana, 11-13 Km de Los Volcanes, McVaugh 13781, 20022 (MEXU, UCSB); entre Ayutla y Mascota, McVaugh 12222 (UCSB); cerro del Molcajete, 3 Km al W de Mascota, Puga 5782 (IBUG); Laguna de Juanacatlán, Díaz Luna 5184 (HUAG*); El Saucillo, González Vi//arrea/1950, 1964 (IBUG); Sierra de Navidad, Quintero Aguilar s.n. (Abril, 1982) (IBUG). MAZAMITLA: 5 Km al NE de Mazamitla, Sierra del Tigre, McVaugh 13199 ( MEXU); 15 Km al E de Mazamitla, Villava López s.n. (Febrero, 1976) (IBUG); 20 Km al NE de Mazamitla, Díaz Luna 5 (HUAG*). PIHUAMO: Pihuamo, M. Martínez 120, 138, 201, 202 (MEXU, UCSB). QUITUPAN: Km 17 camino Mazamitla-Manuel M. Diéguez, González Vi//arrea/1613, 1616, 1618 (IBUG). SAN SEBASTIAN: 32 Km al NW de Mascota, por el camino a San Sebastián, González Vi//arrea/1169 ( IBUG, MEXU, UCSB); entre Milpillas y San Sebastián, 48 Km al NW de Mascota, González Vi//arrea/1217 ( IBUG); cerro de La Bufa, al E de San Sebastián, González Vi/larrea/1589, 1595,1606,1607 (IBUG, MEXU, UCSB). TALA: 20 Km al SW de Tala, Cervantes Aceves 38 (IBUG). TALPA DE ALLENDE: Cerro Don Pedro, Gonzá/ez Tamayo 836 (IBUG, INIF, CIFO*); El Rincón, 20 Km al SE de Talpa, McVaugh 21476, 21499 (UCSB); al SW de Piedra Rajada, al SW de Talpa, McVaugh 14321 (UCSB); 35-40 Km al SW de Talpa, por el camino Talpa-Cuale, González Vi/larrea/975, 977 (IBUG, UCSB, DGG*). TAPALPA: 1.6-3.5 Km al E de Tapalpa, McVaugh 20554 (UCSB); 4 Km al E de Tapalpa, Rzedowski 15278 (UCSB); Cerro Talcozagua, litis et al. 734 (WIS, IBUG); Sierra de Ta- 147 FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE palpa, Puga 3322, 6446 (IBUG); ejido Atacco, camino real a Sayula, Lamas Robles 106, 11 & R. Torres 169 (CREG); 5 Km carretera Tapalpa-Sayula, G. Pacheco s.n. (CHAP, INIF); E. J. Lott 305 (MEXU); Casa Blanca, 3 Km al N de Tapalpa, Puga 4541, 4545, 4546 (IBUG); camino Tapalpa-Briseñas, Gamalier Camarena 3 ( IBUG); 2 Km al N del poblado Tapalpa, Carvajal Hernández 170 (IBUG). TECALITLAN: Tecalitlán, M. Martínez 195 (MEXU, UCSB); rancho Buena Vista, el Llanito del Venado, Gutiérrez Larios s.n. (Agosto, 1977) (IBUG); Km 6 camino Tecalitlán-Jilotlán, Pérez de la Rosa 1 & Santana Miche/1043, 1045, 1046, 1066, 1067, 1069 (IBUG, MEXU). TECOLOTLAN: Tecolotlán, M. Martínez 403 (MEXU, UCSB); Sierra de Quila, Gonzá/ez Villarrea/1747 (IBUG); cerro Quililla, Gonzá/ez Villarrrea/2045 (IBUG). TEPATITLAN: 5 Km al SW de Capilla de Guadalupe, entre Arandas y Tepatitlán, McVaugh 13270,13272 (MEXU). TEQUILA: 10-14 Km al SW del cerro de Tequila, Breedlove 39291 (ENCB); cerro de Tequila, Puga6430, 10405, 10509(1BUG, MEXU); Díaz Luna 5378 (HUAG*); González Vil/arrea/ 213, 1546 (IBUG, MEXU); varios co/ectores14 ( IBUG). TUXCUECA: Cerro de García, José de León Navarro 2061, 2062 (MEXU, UCSB). TUXPAN: Nevado de Colima, McVaugh 11792, 12920 (MEXU, UCSB); Díaz Luna 6041 (HUAG*); camino entre el rancho El Pisahue y el predio El Playón, González Vil/arrea/1943 (IBUG); camino Palos Verdes-Atenquique, Gonzá/ez Vil/arrea/1735 (IBUG). VENUSTIANO CARRANZA: Camino El Jazmín-Sayulapa, Gonz.ález Vil/arrea/ 1717 (IBUG); 28 Km al W de Sayula, Gonzá/ez Vil/arrea/494, 1445 (IBUG); Puerto El Floripondio, Martínez Esquive/ 640 (CREG); El Gringo, comunidad de El Jazmín, Gonzá/ez Villarrea/1715 ( IBUG). ZAPOTLANEJO: Cerro de Santa Fe, camino a la estación de microondas, González Vil/arrea/2135, 2137, 2139, 2141 (IBUG); cerro de Santa Fe, Puente Grande, Díaz Luna 5353, 5355 ( HUAG* ). ZAPOPAN: Km 13 al NW del anillo periférico, Sierra de La Primavera, Rincón de los Santos s.n. (Junio, 1979) ( IBUG); varios colectores s.n. ( IBUG). Altitud: 1 500 - 2 500 m. Fenología: Florece de abril a mayo y fructifica de septiembre a noviembre. Habltat: Bosque de pino y encino, en donde se asocia con: Pinus douglasia na, P. pseudostrobus, P. oocarpa, P. michoacana, P. leiophylla, Quercus magnoliifolia, Q. crassifolia, Q. castanea, Q. crassipes y Q. salicifolia; en el encinar se asocia con Q. /aeta, Q. castanea, Q. resinosa, Q. eduardiiy Q. coccolobifolia y en el bosque mesó filo de montaña con Abies, Q. excelsa, Q. peduncularis y Q. castanea. 148 L.M.GONZALEZ VILLARREAL-Quercus obtusata Usos: Estudios anatómicos mencionan que esta especie, por las características de sus fibras, pueden servir para la elaboración de pulpa para papel, aunque no de muy buena calidad; sin embargo, presenta otras características satisfactorias para otros usos. Así De la Paz Pérez ( 197 4) cita para esta especie que por la presencia de tí lides en los vasos de la madera, en el extranjero se considera valiosa para la fabricación de tonelería, porque además de ser resistente a la pudrición, evita la evaporación del contenido; lo contrario acontece con los elaborados con encinos rojos que por sus vasos libres de tílides, permiten fácilmente el intercambio de gases. 104' 105' 106' 21' * 2051 * - ' 102• 103' 101• 21' • ** T_P'ATITUN * *~-* * * * * * 20" MICHOACAN o..., 19" 106° ~ ~co 19' 105' 104' 103' 102' 101• FLORA DE· JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus obtusata Humb. & Bonpl. 149 FLORA DE JALISCO/FAGACEAE B FIG. 27. Quercus obtusata. A. Gonzá/ez Vi//arrea/1618 (Quitupan); 8 Puga 10902 (Nevado de Colima). 150 L.M.GONZALEZ VILLARREAL-Quercus peduncuiaris 28. Quercus peduncularls Née, An. Ci. Nat. 3: 270. 1801. Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 69. pi. 83, 86. 1924. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 27: 35-37. 1956. McVaugh. Contr. Univ. Mi ch. Herb. 12.1.3. p. 65-66. 197 4. Quercus dolichopus Warb. Kew. Bull. 1939: 87. 1939. Arbol grande de 10-15 ( -20) m de alto, con el tronco de 30-40 cm de diámetro y corteza oscura marcadamente surcada; ramillas de 1.5-3 (-5) mm de diámetro, al principio con un denso pero flojo tomento, finalmente glabrescente, con frecuencia glabro al segundo año, con numerosas lenticelas pálidas; yemas de (2-) 4-5 mm de largo, ovoides a angostas, al principio con un tomento disperso, de color castaño, lustrosas y las escamas finamente ciliadas; estípulas de 5-9 mm de largo, subuladas o lineares, pilosas, con frecuencia persisten después de la primera estación; hojas gruesas, coriáceas, obovadas, oblanceoladas o elípticas, de (6-) 8-12 (-15) cm de largo, de (2.5-) 4-7 ( -9.5) cm de ancho, ampliamente redondeadas a obtusas o abruptamente agudas hacia el ápice, por lo general adelgazadas considerablemente arriba de la mitad de la hoja, !a base abruptamente redondeada; bordes gruesamente cartilaginosos y un tanto revolutos, denticulados o marcadamente aserrados, generalmente con 4-10 dientes fuertes en cada lado y sólo la base de la hoja entera; nervaduras de 10-12 en cada lado, rectas y ascendentes, pasando directamente hasta el diente, muy ramificadas y anastomosándose cerca del borde; haz cuando joven, verde pero finamente tomentuloso o con pelos estrellados, al madurar de color verde oscuro, un tanto lustroso, ruguloso, la nervadura central y las nervaduras primarias impresas, las secundarias pálidas y ligeramente convexas; envés cuando joven pálido tomentu loso, al madurar con pocos pelos más o menos erectos y evidentemente estipitados y casi confinados a las nervaduras; superficie de la epidermis ampollosa y papilosa; nervaduras primarias y secundarias pálidas, elevadas y conspicuas; peciolos de 2-6 ( -10) mm de largo, tomentosos o glabrescentes; amentos masculinos de 5.5-9 cm de largo, de pocas flores, pilosos, perianto sésil, las anteras de 1-1.3 mm de largo, densamente pilosas con los pelos largos y simples; flores femeninas de (1-) 5-7 cm de largo, con 2-4 ( -8) flores dispersas en un pedúnculo amarillo papiloso de 1-2 mm de diámetro; fruto anual, solitario o en pares al final de un pedúnculo de 3.5-7 ( -13.5) cm de largo (excepcionalmente hasta 20 cm); cúpula hemisférica o poco profunda, de 1520 mm de diámetro, las escamas pubescentes amarillentas o grises, un tanto engrosadas de la base; bellota ovoide, de 15 mm de largo, de 12 mm de diámetro, de color castaño oscuro, un tercio o solamente una cuarta parte de su largo incluida en la cúpula. Distribución: Jalisco, Colima (Santana & Cervantes 579) (IBUG), Michoacán, Estado de México, Guerrero, Oaxaca, Veracruz; Chiapas y América Central. Nombres vulgares: Encino roble, encino blanco, encino avellano, encino zopilote negro, mezcahuite. 151 FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE Ejemplares examinados: AUTLAN: 20 Km al SE de Autlán, Rzedowski 14541, 14543, 14547 (ENCB, INIF, UCSB); Ahuacapán-Los Corralitos, 1.5-2 Km al S-SE de Autlán, McVaugh 19591 (UCSB); 1.5 Km al SW del Puerto de Los Mazos, González Vi//arrea/1900 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL); Km 25-30 por la carretera Autlán-Barra de Navidad, González Vil/arrea/ 2054 (IBUG); R. Guzmán M. 596 ( IBUG). AYUTLA: Playas de Las Tinajas, río Santa Mónica, E. Guízar 369 (CHAP). CASIMIRO CASTILLO: Cerro El Tecolote, José Córdoba Meza 2117, 2059, 2006 (MEXU, UCSB). CUAUTITLAN: 2-7 Km al E-NE de El Durazno, ca. de 20 Km al S de El Chante, litis, Guzmán, Doebley 466 (WIS, IBUG). EL TUITO: 5 Km al N de EITuito, NievesHemández69(1BUG).JILOTLAN: DE LOS DOLORES: Agua de Santa Fe, sobre el camino de herradura entre Tecalitlán-Jilotlán de los Dolores, J. E. Gutiérrez s.n. (Agosto, 1977) (IBUG). MASCOTA: Rancho el Saucillo, González Vi//arrea/1966 ( IBUG, ENCB). SAN SEBASTIAN: 40 Km al NW de Mascota, González Vi//arrea/1188 (IBUG); Milpillas, González Vi//arrea/1202 ( IBUG); 1 Km al SW de Los Carrizos, González Vi//arrea/1579 (IBUG, ENCB). TALPA DE ALLENDE: 15 Km al S de Talpa de Allende, sobre el camino a La Cuesta, Rzedowski 15070 (ENCB, UCSB); 10 Km al N de La Cuesta, sobre el camino a Talpa de Allende, Rzedowski 15119 (UCSB); entre Cuale y Los Pericos, González Tamayo 852 (IBUG, INIF, CIFO*); entre Cuale y Cumbre Blanca, González Tamayo 425 (ENCB); 21 Km al SW de Talpa de Allende, González Vil/arrea/ 986, 997 ( IBUG, MEXU, UCSB); 8 Km al SE de Talpa de Allende, González Vi//arrea/1125 ( IBUG, MEXU, UCSB, ENCB, XAL, INIF). TECALITLAN: 10 Km al S de Tecalitlán, Rzedowski 15316 (UCSB); Puerto La Resbalosa, Mancera Orozco 347 (INIF); El Llanito del Venado, E. Gutiérrez Larios s.n. (Agosto, 1977) (IBUG). ZAPOTITLAN: Telcruz, al NE de Zapotitlán, Michel Jiménez 10 ( CHAP); predio de la hacienda de San Antonio, González Vil/arrea/1450 (IBUG, ENCB, DGG*). Altitud: 1 000 - 1 700 m. Habltat: Bosque húmedo de pino y encino y en el bosque mesófilo de montaña. Las especies con las que se asocia en el bosque de pino y encino son: Pinus oocarpa, P. douglasiana, P. jaliscana, Quercus castanea, Q. obtusata, Q. /aeta y Alnus. Para el bosque mesófilo de montaña puede encontrarse con Q. uxoris, Q. magnoliifolia, Q. castanea, Q. candicans, Carpinus, Magnolia y Podocarpus. Fenología: Florece de marzo a mayo y fructifica en septiembre. Usos: La madera de esta especie se emplea como leña, carbón y material celulósico para papel. 152 L.M.GONZALEZ VILLARREAL-Quercus peduncularis Discusión: Quercus peduncularis es una especie de la vertiente del Pacífico, con una distribución a través de la Sierra Madre del Sur. McVaugh ( 197 4) la cita de Talpa de Allencle (Rzedowski 15070, 15119); Casimiro Castillo (Córdoba M. 2006); Autlán ( Wilbur 1422, McVaugh 19591, Rzedowski 14543); Tecalitlán (Rzedowski 15316). Se amplía el rango de distribución a los municipios de Ayutla, Cuautitlán, El Tuito, Jilotlán de los Dolores, Mascota, San Sebastián y Zapotitlán. Q. peduncularis se confunde con Q. /aeta debido al gran polimorfismo foliar que presenta ésta última especie. Ambas presentan pubescencia dispersa en el envés y las nervaduras impresas en el haz. Sin embargo, difieren en la estructura de los pelos, en Q. /aeta son sésiles o casi sésiles, además, la pubescencia por lo general, no es tan abundante como en Q. peduncularis. Otras diferencias son a nivel de los frutos y pedúnculos de Q. /aeta que miden 1-3 cm de largo y las bellotas que son de ovoides a largamente ovoides. Q. /aeta es un encino blanco con una amplia distribución en el estado principalmente en áreas perturbadas. 153 FLORA DE JALISCO/FAGACEAE 1011 106' 22' 21' 2011 - "'CHOACAN 19' 19' 106' 105° FLORA DE JALISCO MAPA DE DlSTRIBUCION CONOCIDA Quercus peduncularis Née. 154 101' L.M.GONZALEZ VILLARREAL-Quercus¡peduncu/aris FIG. 28. Quercus peduncularis. Gonzá/ez Vi//arrea/1450 (Zapotitlán). 155 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE 29. Quercus planipocula Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 136. pi. 259. 1924. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 45: 21.1974. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 65-66. 197 4. Arbol grande de 10-20 m de alto, tronco de 50-60 cm de diámetro o más, corteza surcada de color negro; ramillas de 2-4 mm de diámetro, cuando jóvenes con un denso tomento amarillento, poco después glabrescentes o el tomento parcialmente persiste por dos o más estaciones, las superficies muestran una coloración grisácea o castaño-rojizo, con pequeñas o inconspicuas lenticelas; yemas de 2.5-6 (-9) mm de largo, ovoides, de color castaño, brillantes, el interior de las más pequeñas con escamas ciliadas; estípulas lineares, atenuadas, membranosas, escariosas, pilosas, de 8-10 mm de largo, decíduas antes de que las hojas estén bien desarrolladas; hojas jóvenes verdes o púrpuras y el haz con escaso tomento estrellado, el envés con un tomento flojo gris amarillento, los pelos erectos, cerca de 8-12 ramificaciones, estipitados, cubriendo pero no ocultando la epidermis, que es de color verde pálido, papilosa y piloso-glandular; hojas maduras rígidas, coriáceas, haz verde oscuro, envés verde amarillento y casi glabro, elípticas, ovadas u obovadas, de (5.5-) 11-15 ( -23) cm de largo, de ( 3-) 5-7 ( -12) cm de diámetro, de agudas a acuminadas u obtusas o uniformemente redondeadas hacia el ápice, éste generalmente aristado, la base redondeada a profundamente cordada; bordes gruesamente cartilaginosos un tanto revolutos, rara vez completamente enteros, generalmente en hojas menos desarrolladas presenta proyecciones aristadas cerca del ápice, con frecuencia sinuados o con aserraciones o con dientes aristados bajos, de 1-7 en cada lado arriba de la mitad de la hoja o algunas veces desde más abajo; nervaduras de 10-14 en cada lado, ascendentes, todas muy ramificadas y anastomosadas o algunas veces las nervaduras superiores pasan directamente hasta el diente; haz duro, verde oscuro, glabro excepto a lo largo de la nervadura central; nervaduras ligeramente impresas pero convexas, las más pequeñas pálidas, formando una elevada malla de finas líneas bien marcadas; envés verde amarillento, finalmente glabro, con pubescencia esparcida, marcadamente papiloso, las nervaduras páli<jas conspicuas y elevadas, excepto las más pequeñas; peciolos tomentosos o fina mente glabrescentes, de ( 5-) 10-18 ( -30) mm de largo, de 1.5-2 mm de ancho o ensanchándose hacia la base, de color rojizo de 3.5 mm de ancho con la cara interna cóncava; amentos masculinos de 8.5 cm de largo con el raquis densamente piloso, los pelos son estipitados con ramificaciones enredadas que cubren al perianto sésil, lóbulos largamente pilosos, anteras glabras de 1.3 mm de largo; flores femeninas de 1-2 cerca del final de un fuerte pedúnculo tomentoso de 1-1.5 cm de largo o menos; fruto bianual, solitario o en pares; cúpula en forma de plato muy plano, de (17-) 20-30 mm de diámetro, de 7-8 mm de alto, los márgenes muy gruesos y profundamente enrollados, las escamas adpresas, con las bases canescentes y ápices obtusamente deltoides o redondeados, de color castaño pálido y rígidamente ciliados; bellota ampliamente ovoide, de 15-20 ( -25) mm de largo, de 12-16 mm de diámetro, menos de la mitad de su largo incluida en la cúpula. 156 l. M. GONZALEZ VILLARREAL - Quercus planipocula Distribución: N de Nayarit y parte adyacente a Sinaloa; S de Nayarit, S de Jalisco; Guerrero. Nombre vulgar: Encino rosqlo (Cuautitlán, Jalisco). Ejemplares examinados: CASIMIRO CASTILLO: 3-6 Km por el camino Tecomates-Cuautitlán, Puga 10626 ( IBUG); González Villarreal1643, 1644,1645 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL, ANSM). CUAUTITLAN: Cerro del Tecuán, Cruz Delgado s.n. (Abril, 1973) (IBUG); arroyo San Antonio, cerca de 2 Km al N de Cuautitlán, 3 Km al S de Charco Azul sobre el camino a Casimiro Castillo, litis, Guzmán, Doebley 380 (WIS, IBUG). PURIFICACION: Camino entre Purificación y el rancho Atcihuatl, Carvajal Hernández 3136 ( CREG). Altitud: 350 - 1 300 m. Habitat: Bosque tropical subdecíduo, se asocia a Bursera, Cecropia, Acacia. Fenología: Florece de febrero a marzo y fructifica de julio a agosto. Discusión: El primer reporte en Jalisco de esta especie fue en base al ejemplar de Puga 10626, en Casimiro Castillo a una altitud de 350m. Posteriormente se localizaron nuevas poblaciones a mayor altitud en Cuautitlán y Purificación. 157 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE 106' 105' 104" 103' FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus planipocula Trel. 158 102< 101• L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus p/anipocu/a 5 cm. A B FIG. 29. Quercus planipocula. A, B. González Vi//arrea/1643, 1645 (Casi miro Castillo). 159 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE 30. Quercus potosina Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 84. pi. 123. 1924. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 28: 58-59. 1957. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 68-70. 1974. Arbol pequeño, de 3-6 m de alto, tronco corto de 15-30 cm de diámetro y corteza exfoliante de color gris, con frecuencia un arbusto de 2-3 m de alto, formando matorrales de difícil penetración; ramillas un tanto gruesas para el tamaño de la planta, de 2-4 mm de diámetro, por lo general notablemente rojizas con un tomento estrellado o piloso y glandular-granular, los pelos persisten por más de una estación; lenticelas inconspicuas; yemas de 2-5 mm de largo, de color castaño rojizo, ovoides, agudas, con los pelos adpresos; estípulas filiforme-subuladas, de 6-10 mm de largo, pilosas, escariosas, persisten solamente las de las yemas terminales, las más bajas pronto decíduas; hojas jóvenes frecuentemente con el envés amarillento debido a la abundancia de pelos glandulares vermiformes, el haz con muchos pelos pequeños estrellados y algunos pelos glandulares rojizos desparramados; hojas tardíamente decíduas, la mayoría de los árboles tiran sus hojas hacia el final de la estación seca; hojas maduras rígidas y coriáceas, con frecuencia verde amarillentas con las nervaduras y peciolos rojizos, las hojas denticuladas o aserradas, obovadas, suborbiculares, oblongas u oblanceoladas, de (2-) 3-6 (-9) cm de largo, de (1-) 2-4 (-7) cm de ancho, ampliamente redondeadas u obtusas hacia el ápice (a veces pareciendo agudas o subagudas debido al largo diente terminal), la base por lo general cardado-auricular; bordes engrosados y un tanto revolutos; dientes de 4-13 en cada lado, distribuidos desde la mitad de la hoja hacia el ápice, algunas veces desde la base, casi todos los dientes con un firme mucrón; serraciones cuando están presentes puntiagudas y por consiguiente algunos o todos los dientes sólo reconocibles por el mucrón terminal; nervaduras de 6-12 en cada lado, ascendentes, pasando directamente hasta el diente cuando éste está presente; haz duro verde oscuro o verde amarillento, un tanto lustroso, glabrescente con la edad pero por lo general en lugares protegidos conservan muchos de los pelos estrellados, superficie plana o moderadamente rugulosa, las nervaduras primarias y secundarias un tanto impresas, las más pequeñas forman una malla pálida y elevada, la epidermis glauca casi lisa, un tanto papilosa, generalmente con trazas de pelos glandulares de color ámbar y por lo general cubierta parcialmente por numerosos pelos pálidos estrellados sésiles, un tanto ramificados y colapsados o contortos; nervaduras primarias y secundarias como en escalera, elevadas y generalmente conspicuas, no así las más pequeñas; peciolos de 2-6 ( -9) mm de largo, generalmente rojizos, pilosos o tomentulosos, frecuentemente adpresos entre las aurículas de la base de la hoja; amentos masculinos de 3-5 cm de largo o más, tomentulosos, el perianto piloso, las anteras glabras de 1 mm de largo; flores femeninas de 2-10 esparcidas o agrupadas sobre un pedúnculo tomentoso de 1-3 cm de largo, de 1.5 mm de diámetro; fruto anual, ~~en pares; cúpula hemisférica, de 12-20 mm de diámetro, los márgenes rectos a veces revólütos,-las escamas flojas con las bases engrosadas y canescentes; bellota ovoide, de 15-18 mm de largo, la mitad de su largo incluida en la cúpula. 160 L. M. GONZALEZ VILLARREAL - Quercus potosina Distribución: S de Chihuahua, Durango, S de Zacatecas, Aguascalientes, N y NE de Jalisco, Guanajuato, San Luis Potosí. Nombre vulgar: Encino. Ejemplares examinados: ENCARNACION DE DIAl: 20 Km al SE de Encarnación de Díaz, sobre la carretera a Lagos de Moreno, Rzedowski 15658 ( ENCB, UCSB). HUEJUCAR: 15 Km al SW de Huejúcar, en las inmediaciones de la Mesa de María de León, Pérez de la Rosa 269 ( IBUG). LAGOS DE MORENO: 10 Km al NE de la presa de El Cuarenta, C. H. Mul/er 9296 (UCSB, MEXU); 3 Km al S de El Paso, González Vil/arrea/1380, 1388, 1389, 1392, 1394, 1395, 1398, 1407 (IBUG, MEXU, ENCB, INIF, XAL, ANSM, EBUM, DGG*, UCSB); camino Comanja de Corona-La Perlita, González Villarrea/1826b (IBUG); Casa Blanca, González Vi//arrea/1829 (IBUG); 2 Km al S del rancho Buena Suerte, Km 40 carretera Lagos de Moreno-Ojuelos, González Vil/arrea/ 1976 ( IBUG); 6-8 Km al W de Matanzas, Pérez de la Rosa 264,266 (IBUG); Km 13 al N del poblado El Cuarenta, Pérez de /aRosa436( IBUG); cerro El Manzanillo, 2 Km al W del rancho Buena Suerte, Pérez de la Rosa 760 (IBUG). MEZQUITIC: 5 Km al E del rancho El Mortero, Rzedowski 17700 ( ENCB); 5 Km al W de Monte Escobedo, González Villarreal 1859, 1860 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL, ANSM, EBUM). OJUELOS: Hacienda Chinampas, al NW de Ojuelos, McVaugh 17039 (UCSB, MEXU); Puerto La Troje, 36 Km al W de Ojuelos, C.H. Muller 9273, 9274, 9275 (UCSB, MEXU); Sierra de Tapias, 23 Km al N de la presa de El Cua· renta, Puga 5533, 5534 (IBUG); Km 35 carretera Ojuelos-Aguascalientes, Pérez de la Rosa817, 820 (IBUG); 3 Km al SW de La Escondida, PérezdelaRosa 769 ( IBUG); 1 Km al NW de Las Papas de Arriba, Santana Michel1528, 1529, 1530 ( IBUG). TEOCALTICHE: Km 18 camino Mechoacanejo-EI Rosario, Pérez de la Rosa 237 (IBUG); Km 12 camino El Rosario-Cerro de La Antorcha, Pérez de la Rosa 248 ( IBUG). VILLA HIDALGO: Ojo de Agua, varios colectores 4 (IBUG). Altitud: 2 000 - 2 450 m. Habitat: En el matorral xerófilo y en el piñonar, con frecuencia se observó asociado a Pinus cembroides, Quercus resinosa, Q. grisea, Q. eduardii, Juniperus martinezii, Dasylirium, Opuntia streptacantha, O. robusta, O. durangensis y Dodonea viscosa. Fenología: Florece en el mes de junio y fructifica en octubre. Usos: La madera de esta especie se utiliza como leña. 161 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE Discusión: Quercus potosina está confinada hasta donde se conoce a la región NE de Jalisco. McVaugh (1974) cita su distribución sólo para Ojuelos (McVaugh 17039) y Lagos de Moreno (McVaugh 12039). En este trabajo se amplía su distribución hasta Mezquitic a través de los estados de Aguascalientes y Zacatecas. McVaugh ( op. cit) hace referencia a un ejemplar de Rzedowski 17700 de Mezquitic como Q. potosina; sin embargo, menciona que la pubescencia de las ramillas y hojas le recuerdan a Q. chihuahuensis. Se debe mencionar que en dicha área conviven Q. potosina, Q. chihuahuensis y Q. praeco y estas especies presentan pubescencia. Es probable que algunos de estos individuos puedan hibridizarse. 106' 105' 104' 1031 102' 101' 22' 22• 21' 211 MICHOACAN 19' 19' 106' 10511 10411 103' FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus potosina Trel. 162 102• 101' L. M. GONZALEZ VILLARREAL - Quercus potosina FIG. 30. Quercus potosi na, A, B, C, D. Pérez de la Rosa 264,246,436,434 (Lagos de Moreno, Ojuelos y Teocaltiche). 163 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE 31. Quercus praeco Trel. Me m. Na t. Acad. Sci. 20: 88. pl.139. 1924. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 70-71. 1974. Arbol de tronco corto, de 3-7 m de alto, con un diámetro de 30-40 cm, con copa extendida; ramillas de 2-4 mm de diámetro, incluyendo el tomento blanco-amarillento que persiste por varios años; yemas de 2-4 mm de largo, ovoides, obtusas y tomentosas; estípulas de 5-9 mm de largo, escariosas, persistentes, al principio del año; hojas decíduas, obovadas, elíptico-obovadas, de 6-8 (-14) cm de largo, de (2.5-) 3-5 ( -8) cm de ancho, redondeadas u obtusas, alguna vez subagudas del ápice y gradualmente más angostas y terminando abruptamente en una base redondeada o subcordada; bordes gruesos y marcadamente revolutos, de sinuado-dentados a subenteros, pero siempre con unos cuantos mucrones cortos o generalmente con dientes ganchudos distribuidos desde la mitad o cerca de la base de la hoja hasta el ápice; dientes de 4-2 ( -10) en cada lado, toscamente mucronados; nervaduras de 6-12 en cada lado incluyendo algunas cortas intermedias ascendentes que llegan hasta los bordes o dientes, si éstos están presentes; haz verde y de vez en cuando lustroso, pero algunas veces opaco debido a los pelos que cubren la superficie, los pelos erectos, con frecuencia sobrepuestos; nervaduras primarias y especialmente las secundarias impresas, la superficie notablemente rugulosa; nervaduras más pequeñas pálidas e inconspicuas; envés casi pálido o amarillento tomentoso o con numerosos pelos estrellados diseminados y sobrepuestos; epidermis verde pálido, papilosa, arrugada, escasamente ampollosa; nervaduras primarias y secundarias muy elevadas, conspicuas, las más pequeñas cubiertas por los pelos; peciolos de (4-) 8-12 mm de largo, tomentosos, de 2-2.5 mm de ancho, incluyendo el tomento; amentos masculinos de flores esparcidas, de 6 cm de largo, raquis y perianto pilosos, los pelos largos y enredados, anteras oblongas, pilosas, de 0.6-0.7 mm de largo; flores femeninas agrupadas en racimos hacia el final de un pedúnculo tomentoso, de (2.5-) 5-8 (-11) cm de largo; fruto anual, solitario o en grupos de 1-5 ( -8); cúpula campaniforme, de 2025 mm de diámetro, margen fuertemente enrollado, las escamas cubren hasta la base, de color castaño claro, convexas, canescente-tomentosas, terminan en puntas triangulares y erectas, flojamente adpresas, las escamas cercanas al borde encorvadas hacia el interior de la cúpula; bellota ovoide, de 17-20 mm de largo, de 10-15 mm de diámetro, cerca de la mitad de su largo incluida en la cúpula. Distribución: Nayarit, Jalisco, Zacatecas. Nombre vulgar: Encino Ejemplares examinados: BOlAÑOS: Km 16 camino Bolaños-Los Amoles, Pérez de la Rosa 924 ( IBUG). HUEJUQUILlA EL ALTO: Rancho Viejo, Rzedowski 17586 ( ENCB, UCSB); Km 20 camino Mezquitic-Huejuquilla, Pérez de la Rosa 278 (IBUG, MEXU, ANSM); 10 Km al S de San Nicolás Acatita-La Soledad, González Vi//arrea/1866 (IBUG); Rancho Viejo, 10 Km al NE de Huejuquilla, 164 L M. GONZALEZ VILLARREAL - Quercus praeco Pérezde la Rosa880 (IBUG); 2 Km aiWde Bajío de Maderas, PérezdelaRosa 890 ( IBUG). MEZQUITIC: 30 Km al S de Valparaíso, sobre el camino a Mezquitic, McVaugh 17750, 17751, 17752, 17755 (ENCB, UCSB); 6 Km al W de Mezquitic, Pérez de la Rosa 900 (IBUG); Km 12 camino Mezquitic-Huejuquilla, Pérez de la Rosa 892, 893 ( IBUG). SAN MARTIN DE BOLAÑOS: Sierra de Bolaños, entre El Platanar y Las Vidrieras, Puga 2018 (IBUG); Los Yerbanís, 8 Km al NW de El Platanar, Rzedowski 26140 ( ENCB). SAN CRISTOBAL DE LA BARRANCA: El Malacate, Km 51 carretera Tesistán-Colotlán, Santana Miche/2033 (IBUG) Altitud: 1 700 - 2 100 m. Habltat: En el encinar, en suelos secos y pedregosos, con presencia de Pinus chihuahuana y Dodonea viscosa; en la parte baja del encinar se asocia princi palmente a Quercus resinosa, Q. eduardii, Q. /aeta y Q. gentryi. Fenología: Florece en septiembre y fructifica en diciembre. Usos: Por el porte pequeño que presenta, la madera de esta especie se utiliza principalmente para leña. Discusión: La mayor población de Quercus praeco se localiza entre Huejuquilla y Mezquitic (Rose 2590, el tipo); poblaciones menores se encontraron en los municipios de Bolaños, San Martín de Bolaños y San Cristóbal de la Barranca. Breedlove en su revisión del género Quercus en el Herbario Nacional revisó un ejemplar estéril de Pérez de la Rosa 278 (IBUG, MEXU, ANSM) el cual determinó como Q. laxa. Colecciones recientes con amentos y frutos nos confirman que se trata de Q. praeco, por lo que estamos en desacuerdo con Breedlove. 165 FLORA OE JALISCO / FAGACEAE 106' 105' 1041 1031 102• 1011 106• 105' 104' 103' 102' 1011 23' 22' 21' 19' FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus praeco Trel. 166 L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus praeco 6 fw- FIG. 31. Quercus praeco. A. Gonzáfez Villa"eal1866 (Huejuquilla). 167 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE 32. Quercus pralneana Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 138. pi. 262. 1924. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 45: 24-25. 197 4. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 71-73. 197 4. Quercus aequivenulosa Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 138. pi. 261.1924. Quercus coffeaecolorTrel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 137. pi. 261. 1924. Arbol de 5-12 m de alto, tronco de 20-30 cm de diámetro, corteza escamosa de color gris; ramillas glabras, de 2-3 mm de diámetro, de color castaño púrpura, glauco-pruinosas, con numerosas lenticelas, a veces prominentes; yemas ovoides, subagudas, de 3-5 mm de largo, de color castaño-rojizo, glabras con excepción de los márgenes de las escamas que son ciliadas; estípulas oblanceoladas, de 8-10 mm de largo, pilosas, escariosas, decíduas antes de que las hojas alcancen la mitad de su desarrollo; hojas jóvenes con el ápice largamente aristado, envés cubierto por pelos glandulares vermiformes rojizos o de color ámbar, axilas de las nervaduras primarias con abundantes penachos de pelos glaucos estrellados, el haz con algunos pelos dispersos glandulares; hojas maduras decíduas, coriáceas, haz verde-amarillento y envés pálido o castaño amarillento al secarse, elípticas, ovado-elípticas o ligeramente ovadas, de (3-) 7-10 (-13.5) cm de largo, de (1-) 3-4 (-5.5) cm de ancho, ápice redondeado a retuso, corto acuminado, agudo y algunas veces aristado (aun en la misma planta); base de la hoja gradualmente angosta a ancha mente redondeada o truncada, algunas veces aguda o levemente subcordada; borde entero, un poco engrosado, a veces ligeramente revoluto, sin aristas con excepción de la terminal; nervaduras de 6-8 en cada lado, ascendentes, arqueadas, a veces rectas, bifurcadas y anastomosadas en el borde; haz endurecido, lustroso, glabro, con las nervaduras primarias y secundarias elevadas; envés lustroso, glabro a excepción de algunos penachos de pelos estrellados dispuestos entre las axilas de las nervaduras principales; nervaduras primarias pálidas, convexas, las secundarias prominentes, generalmente formando una malla muy perceptible con áreas papilosas entre ellas; pecíolos de ( 1-) 15-20 ( -25) mm de largo, glabros, pruinosos, arrugados al desecarse; amentos masculinos de 5-7.5 (-10) cm de largo, raquis glabrescente, con pelos glandulares y pelos simples largos, perianto con los lóbulos largamente ciliadas, algunos de color rosado o púrpura; anteras oblongas, glabras, de 0.8-0.9 mm de largo; flores femeninas de 1-4, glabras, casi sésiles, o sobre gruesos y glabros pedúnculos; fruto anual, solitario o en grupos de 2-4, casi sésiles o sobre un pedúnculo corto con abundantes lenticelas, de 5 mm de largo, aunque rara vez se observó hasta de 10 mm de largo; cúpula poco profunda, de 7-10 ( -15) mm de diámetro, de 1-6 mm de alto, delgada, de color castaño, las escamas canescentes con los ápices adpresos, ancha mente obtusos, erectos o incurvos; bellota canescente, cortamente ovoide, de 7-12 mm de largo, de 7-10 mm de diámetro, con una tercera parte o la mitad de su largo incluida en la cúpula. Distribución: Sinaloa, Nayarit, Jalisco. Nombres Vulgares: Encino de asta, encino colorado. 168 L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus praineana Ejemplares examinados: AMATITAN: Cerro de Amatitán, Puga 7246 (IBUG); cerro de La Tortuga, varios colectores 12 ( IBUG). ETZATLAN: Etzatlán, Pring/e 8854!, isotipo (ENCB); 10 Km al S de Etzatlán, camino a El Amparo, González Vil/arrea/ 2008, 2009 (IBUG). TEQUILA: Camino El Salvador-Lagunillas, al N de Tequila, González Vil/arrea/ 1642 ( IBUG). ZAPOPAN: Cerro La Piedrera, 9 Km al W de Tesistán, Puga 5931, 7195 (IBUG); arroyo Milpillas, Km 21 carretera Tesistán-San Cristóbal de la Barranca,Puga 7327 (IBUG); 4 Km camino Milpillas-Huauxtla, González Vil/arrea/ 1675, 2039, 2040 (lBUG, lNlF, ANSM, EBUM). Altitud: 900 - 1 900 m. Habltat: Bosque mixto de pino y encino, se asocia principalmente a P. oocarpa, P. michoacana var. cornuta, Quercus castanea, Q. magnoliifolia, Q. resinosa, Q. subspathulata, Q. coccolobifolia, Q. eduardii, Clethra, Leucothoe, Befaria mexicana. La población del municipio de Zapopan, penetra al bosque tropical decíduo. Fenología: Florece de febrero a marzo y fructifica de junio a septiembre. Usos: Su madera se utiliza como leña, carbón y en algunas construcciones rurales, así como para algunos utensilios del campo. Discusión: Las poblaciones típicas de Quercus praineana se encontraron en los municipios de Amatitán, Tequila, Zapopan, Etzatlán (localidad tipo). McVaugh ( 197 4) hace referencia a otras poblaciones en base a Mexia 1741 de San Sebastián y McVaugh 14403 de Talpa de Allende. Sin embargo, al final señala que encontró diferencias, en yemas que le sugieren a Q. coccolobifolia y en la forma de la hoja, textura y pubescencia a Q. aristata. La revisión de nuevos ejemplares nos permite presumir que posiblemente es otro taxon, porque no concuerdan las características establecidas para Q. praineana; sin embargo, es una especie muy cercana a ella. Por esta razón, no se señalan las poblaciones de San Sebastián y Talpa de Allende referidas por McVaugh ( op. cit.) ni otras encontradas en Mascota y Cuautitlán. con las mismas características dudosas. 169 FLORA DE JALISCO/FAGACEAE 1011 106' 23' 21' 2011 - 19" 19" 106• 105' 1()411 FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus praineana Trel. 170 1020 101' L M. GONZAI..EZ VIUARREAI. - Quercus ptaineana FIG. 32. Quercus praineana. Puga 7195 (Zapopan). 171 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE 33. Quercus resinosa Liebm. Overs. Dansk. Vidensk. Selsk. Forhandl. 1854: 182. 1854. Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 64. pi. 68.1924. Martínez. An.lnst. Biol. Mex. 27: 24-25.1956. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb.12.1.3. p. 73-75. 197 4. Quercus macrophylla sensu Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 63. 1924. no Q. macrophylla Née. Arbol de 6-10 (-15) m de alto, frecuentemente de tronco corto, de 30-70 cm de diámetro, corteza gruesa gris escamosa, copa ancha y baja; ramillas por lo general muy cortas y gruesas, de 4-10 mm de diámetro, cubiertas por un denso tomento sórdido amarillento, los pelos dispersos al principio, con pelos glandulares simples rojizos o enegrecidos, decíduos o persistentes por varios años; corteza café-grisáceo a negra, con numerosas lenticelas con frecuencia inconspicuas; cicatrices de las hojas de 5-8 mm de ancho, por 2-3 ( -4) mm de alto; yemas de 3-6 mm de largo, rara vez prominentes, ovoides, agudas, de color café pálido con las escamas largamente ciliadas del margen; estípulas de 8-20 mm de largo, de lineares a subuladas, densamente pilosas, decíduas o persistentes por una o más estaciones o por lo menos como filamentos en las yemas terminales y en las ramillas de crecimiento lento; hojas jóvenes muy tomentosas en ambas superficies, el haz teñido de rojo debido a la cubierta de pelos glandulares vermiformes los cuales son más largos que los pelos estrellados; envés densamente pálido tomentoso, con abundantes pelos glandulares solamente sobre las nervaduras; hojas maduras decíduas, grandes y tiesas, pálido tomentosas de el envés, anchamente obovadas, de ( 10-) 15-30 (-50) cm de largo, de (5-) 9-20 (-30) cm de ancho, de abruptamente angostas a ampliamente redondeadas o con menos frecuencia con el ápice obtuso u obtusa mente acuminado, la base un tanto subcordada; bordes generalmente plegados, engrosados y revolutos, sinuados a ampliamente sinuado-dentados, dientes de 8-18 en cada lado, por lo general bajos, redondeados y asimétricos, ápices callosos pero con el muerán generalmente doblado hacia adentro junto con el borde revoluto; nervaduras de 1020 en cada lado, ascendentes, pasan directamente hasta los dientes cuando éstos están presentes, por lo general rectas y paralelas, no así las nervaduras intermedias; haz duro, verde, un tanto lustroso, ruguloso, con una fina y persistente pubescencia estrellada, las nervaduras primarias cortas y no bien impresas, las secundarias impresas y las más pequeñas pálidas y convexas; envés densamente pálido tomentoso o con pelos suaves y delgados, los pelos con frecuencia sésiles y sobrepuestos pero no ocultan la epidermis, ésta papilosa y glandular pero no ampollada; nervaduras primarias y secundarias forman un elevado retículo, las nervaduras más pequeñasno discernibles; pecíolos de 5-8 ( -15) mm de largo, tomentosos con frecuencia envueltos entre los lóbulos de la hoja; amentos masculinos de 5-15 (-20) cm de largo, raquis piloso y glandular al igual que el perianto, las anteras pilosas de 1.52.0 mm de largo; flores femeninas de 1-5 (-10), agrupadas o dispersas a lo largo de un pedúnculo tomentoso de 2-5 cm de largo; fruto anual, solitario o en grupos de dos o tres distribuidos a lo largo de un pedúnculo de (5-) 15-20 cm de largo, de 2-3 mm de diámetro; cúpula hemisférica o profunda, de 15-25 (-35) ~mm de diámetro, el 172 L. M. GONZALEZ VILLARREAL - Quercus resinosa interior con un denso tomento gris, escamas engrosadas de la base, ápices de color castaño, triangulares, ascendentes; bellota ovoide de 15-35 mm de largo, de 15-30 mm de diámetro de paredes delgadas y arrugadas cuando secas, excepto cuando están completamente maduras, cerca de una tercera parte de su largo incluida en la cúpula. Distribución: Durango, S de Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, San Luis Potosí. Nombres vulgares: Encino roble, roble, encino amarillo, roble blanco. Ejemplares examinados: ACATIC: Rancho Nuevo al N de Acatic, varios colectores s.n. (Marzo, 1984) (IBUG). AMATITAN; Cerro de Amatitán, Puga 7247 (IBUG). AMECA: Piedras Bolas, J.M. Reyes s.n. (Marzo, 1974) (IBUG). ARANDAS: 22 Km al S de Arandas, R. Kral 27609 ( ENCB). ARENAL: Falda SE del cerro San Miguel, Puga10067(1BUG, ENCB).ATEMAJAC DE BRIZUELA: Potrero El Soldado, 6 Km al S de Atemajac, Dávalos Gómez 9 (IBUG). ATENGUILLO: 1113 Km al NW de Los Volcanes, McVaugh 12231, 12232, 12233 (MEXU, UCSB). AYO EL CHICO: 5 Km al E de Ayo el Chico, McVaugh 17158 (UCSB). AYUTLA: 4 Km al E de San Miguel de la Sierra, McVaugh 21566 (UCSB). BOLAÑOS: 13-17 Km al NW de Bolaños, por el camino a Tuxpan, González Villarreal1707, 1710 (IBUG). CUAUTITLAN: Paraje El Gato, al SE de Rincón de Manantlán, por el camino a Las Neverías, Martínez Esquive/ s.n. (CREG); 1/22/3 Km al W-NW de Rincón de Manantlán, 13 Km al S de El Chante, litis, Guzmán, Nee 1159 (WIS, IBUG); 1.5 Km al N-NE de Manantlán, 9.5 Km al S de El Chante, litis & Nee 1425 (WIS, IBUG). CUQUIO: Km 8 lxtlahuacán-Cuquío, Pérez de la Rosa 445 (IBUG); La Cañada, Km 14 lxtlahuacán del RíoJalpa, Pérez de la Rosa 442 (IBUG); 3-5 Km al E de Cuquío, Puga 10325, 10326,10344 (IBUG, ENCB); Las Cruces, al NE de lxtlahuacán del Río, González Villarreal1986 ( 1BUG ). DEGOLLADO: 4 Km del crucero La Piedad-Manuel Doblado, hacia San José de la Paz, González Villarreal1974 (IBUG).EL TUllO: Km 4.5 camino El Tuito-Mina Zimapán, Lamas Robles186(CREG). ETZATLAN: 10 Km al S de Etzatlán, camino a El Amparo, González Villarreal2019 ( IBUG). ENCARNACION DE DIAZ: Cerro de Los Gallos, 5 Km al W de la Hacienda de las Rosas, McVaugh 17082 ( MEXU, UCSB); 24 Km al SE de Encarnación de Díaz, C. H. Mul/er 9259 (UCSB, MEXU). GUACHINANGO: La Mina Catarina, González Villarreal589, 597, 599(1BUG). HOSTOTIPAQUILLO: Llano Grande, Mesa del Tequesquite, M. A. Martínez Alfara et al. 1668, 1669 (ENCB, MEXU). HUEJUCAR: La Mesa de María de León, 15 Km al SW de Huejúcar, Pérez de la Rosa 271 (IBUG). HUEJUQUILLAEL ALTO: 3-6 Km al S de Tenzompa, Pérez de la Rosa 281 & González Villarreal1871 (IBUG); Rancho Viejo, 10 Km al NE de Huejuquilla, Pérez de la Rosa 881 (IBUG); 2 Km al W de Bajío de Ma173 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE deras, Pérez de la Rosa 889 (IBUG). IXTLAHUACAN DEL RIO: 54 Km al N de Guadalajara, por la carretera a Saltillo, Puga 1700 ( IBUG); El Jaguey, 14 Km al N de lxtlahuacán del Río, Carvajal Hemández 602 (IBUG, ENCB); carretera lxtlahuacán del Río-Cuquío, Pérez de la Rosa 65 (IBUG). JESUS MARIA: Km 33 carretera Arandas-Manuel Doblado, Pérez de la Rosa 41 (IBUG). JUANACATLAN: Camino Juanacatlán-Lagunillas, Lamas Robles 79 (CREG). LAGOS DE MORENO: Presa del Cuarenta, González Villarreal1368 (IBUG, MEXU); 3 Km al S de El Paso, González Vil/arreal1381, 1385 ( IBUG, ENCB, INIF, XAL); ejido de Jala, 10 Km al E de la presa El Cuarenta, M. Alcacer R. s.n. (IBUG); 13 Km al N de El Cuarenta, Pérez de la Rosa 435 (IBUG). MAGDALENA: Al E de Magdalena, C. H. Muller 9058 (UCSB). MASCOTA: Al SE de Mascota, F. Boutin & F. Brandt2614 (MEXU); rancho EIAgostadero,4 Km al E de Mascota, H. Rodríguez R. s.n. ( IBUG); 5 Km al N de El Saucillo, González Villarreal1956 (IBUG, ENCB, MEXU); 32 Km al NW de Mascota, González Villarreal1154 ( IBUG, MEXU, XAL, ANSM). MAZAMITLA: 15 Km al E de Mazamitla, Vi/lava López s.n. (Febrero, 1976) (IBUG). MIXTLAN: Entre La Estanzuela y Mixtlán, McVaugh 12179 ( ENCB, UCSB). OJUELOS: Sierra de Tapias, 23 Km al N de la presa El Cuarenta, Puga 5532 (IBUG, ENCB). PIHUAMO: Pihuamo, M. Martínez 173 (MEXU, UCSB). SAN CRISTOBAL DE LA BARRANCA: Al S de San Cristóbal de la Barranca, González Villarreal1650, 1653 (IBUG). SAN MIGUEL EL ALTO: Ladera W del cerro Camichines, Felipe González s.n. (Mayo, 1973) (IBUG); 8.5 Km al W de San Julián, Pérez de la Rosa 393 (IBUG, ENCB). TALA: Río Las Tortugas, 35 Km al W de Guadalajara, Puga 2670 (IBUG); 12 Km al W de Tala, Torres García 27 ( IBUG); Herrera Reyes s.n. ( IBUG); San Isidro Mazatepec, S. Castellanos s.n. (Junio, 1976) (IBUG). TALPA DE ALLENDE: 7 Km al NNE de Talpa, McVaugh 20343 (UCSB); 8 Km al SEde Talpa, GonzálezVillarreal 1124 ( IBUG). TECALITLAN: Tecalitlán, M. Martínez171 (MEXU); rancho Buena Vista, Gutiérrez Larios 15 (IBUG). TECOLOTLAN: Tecolotlán, M. Martínez 507 (UCSB); 15 Km al NW de Tecolotlán, González Villarreal1302, 1303, 1304a (IBUG, MEXU, UCSB); Palo Alto, González Villarreal1512 (IBUG); Sierra de Quila, González Vil/arreal1749 (IBUG, ENCB, INIF, XAL, ANSM, EBUM); 1 Km al S de El Mirador, entre Cocula y Tecolotlán, litis & Nee 1410 (WIS, IBUG). TENAMAXTLAN: Al NW de Tenamaxtlán, González Villarreal1304b (IBUG); 2 Km al S de Tenamaxtlán, Pérez de la Rosa 938 (IBUG). TEPATITLAN DE MORELOS: 7 Km al N de Tepatitlán, Puga 10383 ( IBUG, ENCB); rancho Agua Escondida, al NE de Tepatitlán, J. C. Barrón 33 (CHAP); rancho San Pablo, 6 Km al NW de Tepatitlán, J. L Camarena M. s.n. (Abril, 1981) (IBUG). TEQUILA: Cerro de Tequila, Puga 10407 (IBUG); Carilajal Hemández 542 (ENCB); camino El Salvador-Lagunilla, González Villarreal1639 & Pérez de la Rosa 367 ( IBUG, ENCB). TLAJOMULCO DE ZUÑIGA: Cerro el Tecolote, 12 Km al W de San Agustín, F. J. Alatorre R. 26 (IBUG); al SW de San Lucas, al SW de la 174 L M. GONZALEZ VI LLAR REAL - Quercus resinosa Laguna de Cajititlán, Rivas Gallegos s.n. (Noviembre, 1979) (IBUG); cerro La Herradura, al S de San Agustín, Rodríguez Dávila s.n. (Mayo, 1978) ( IBUG). VILLA GUERRERO: Km 50 camino San Martín de Bolaños-Villa Guerrero, R. Guzmán M. 555 ( IBUG, ENCB). VILLA HIDALGO: Barranca del rancho Arroyo Seco, al NW de Villa Hidalgo, Pérez de la Rosa 218 (IBUG). VILLA OBREGON: Villa Obregón, Lovera González s.n. (Marzo, 1976) (IBUG). YAHUALICA: Chiquihuitillo, al W de Yahualica, González Vil/arreal1991 ( IBUG); cerro de Los Negros, 15 Km al W de Yahualica, Macías Corona s.n. (Abril, 1981) (IBUG). ZAPOPAN: Montañas cercanas a Guadalajara, Pringle 6220 (MEXU, UCSB); 25 Km al W de Guadalajara, C. H. Muller 9060 (UCSB); cerro del Tepopote, 20 Km al W de Guadalajara, Puga 6439,6441 (IBUG); bosque de La Primavera, Sierra de La Venta, Puga 9546 (IBUG, ENCB); Warren Douglas 1903 (ENCB); río Agua Caliente, Sierra de la Venta, Carvajal Hernández 90, 579 (IBUG, ENCB); Woltgang 2828 (MEXU); Cañon de Las Flores, Sierra de La Primavera, Villa Piña s.n. (Marzo, 1976) (IBUG); 32-40 Km al N-NW de Guadalajara, entre Milpillas )'Escalón, barranca del río Grande, McVaugh 11969 (UCSB); arroyo Milpillas, al N-NW de Guadalajara, Puga 7332 (IBUG); 4 Km camino Milpillas-Huauxtla, González Villarreal1677 (IBUG, ENCB, INIF, XAL, La Piedrera, Tesistá n-Santa Lucía, Puga 7194 ( 1BUG); cerro de Los Pajaritos, Puga 7197 ( IBUG); cerro de La Mesa Chica, Santa Lucía, Puga 6996 ( IBUG); 13 Km al NW de Guadalajara, Rincón de los Santos, s.n. (Junio, 1979) (IBUG); cerro del Colli, Carvajal Hernández 2541 (CREG, ENCB). Altitud: 1 300 - 2 300 m. Habitat: Encinar y bosque de pino y encino; ocupa generalmente los habitats más secos. Fenología: Florece de marzo a mayo y fructifica de octubre a noviembre. Usos: La madera de esta especie por su abundancia y distribución es suma- mente explotada como leña, carbón, postería y horcones. Las hojas por su tamaño y dureza se utilizan en el campo para hornear pan y también para tejabanes de construcciones rurales. Discusión: Los encinares de Quercus resinosa son uno de los más característicos y extendidos en el estado, pueden dominar desde los 1 300m en la parte central y hasta los 2 500 m en el N y NE de Jalisco. Llegan a formar masas puras, pero también se asocian con encinos de tipo xerófilo arbustivo como Q. potosina al NE del estado. Q. eduardii, Q. grisea y Q. coccolobifolia forman parte de este grupo. La asociación más frecuente es con Q. magno- 175 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE liifolia en donde cabe sospechar una posible hibridación entre ambas. Se han observado ejemplares con características mutuas, por lo que, en algunos casos, difícilmente se logra su identificación. Q. resinosa es propia del bosque de pino y encino a diferencia de Q. magnotiifolia que penetra al bosque mesófilo de montaña, en donde alcanza grandes tallas. *• * 21' * ** *..w!,* * * * * :f** * '"" 20' * - * 21' T.f".111l.Nrl 2()11 • ~n..,. MIC><QOCAN \ ..,ll * ~'b 1'9' 106' 191 105' 104' 103" FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus resinosa Liebm. 176 102" 101• L M. GONZALEZ VILLA.RREAL - Quercus resinosa FIG. 33. Quercus resinosa. Herrera Reyes s.n. (Tala). 177 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE 34. Quercus rugosa Née, An. Ci. Nat. 3: 275. 1801. Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 75-76. pi. 101, 102. 1924. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 27: 384-389. 1956. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p 75-77. 1974. Quercus rhodophlebia Trel. Me m. Nat. Acad. Sci. 20: 7 4. pi. 95.1924. Quercus purpusii Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 76. pl.1924. Quercus conglomerataTrel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 77. pi. 106. 1924. Arbol de 10-20 (-30) m de alto, con el tronco de 30-50 cm de diámetro hasta de 1.20 m; ramillas un tanto corpulentas, de 2-:J mm de diámetro, cuando jóvenes glandulares y finamente tomentulosas, pronto glabrescentes, con frecuencia casi glabras después de una estación, de color gris-castaño con numerosas lenticelas; yemas inconspicuas de 2-5 mm de largo, ovoides, obtusas; estípulas de 8-12 mm de largo, escariosas, piloso-sedosas, lineares u oblanceoladas decíduas antes de que las hojas alcancen su completo desarrollo excepto las de las yemas terminales; hojas jóvenes notablemente de dos colores, el haz verde y al principio escasamente pubescente, con numerosos pelos glandulares, éstos cortos, engrosados y rojizos, el envés con un denso tomento pálido, glandular especialmente en las nervaduras; hojas decíduas muy tardíamente, al madurar sumamente engrosadas y rígidas con frecuencia notablemente cóncavas muy rugosas, obovadas, elíptico-obovadas o casi suborbiculares, de (4-) 8-15 (-20) cm de largo, de (2-) 5-8 (-13) cm de ancho, ampliamente obtusas o redondeadas hacia el ápice, la base cardada; bordes engrosados, revolutos, y a veces plegados; dientes de 5-15 en cada lado, mayormente distribuidos de la mitad de la /loja hacia el ápice pero con frecuencia también están presente.s cerca de la base, generalmente son bajos y obtusos o pueden ser aserrados o con un corpulento mucrón erecto; nervaduras de 8-12 en cada lado, ascendentes, pueden pasar directamente hacia el diente o bifurcarse y las ramificaciones pasar a los dientes adyacentes o también las del envés ramificarse y anastomosarse en el margen; haz duro un tanto lustroso, esencialmente glabro excepto la base de la nervadura principal, generalmente cuando secas verde-amarillentas, las nervaduras primarias y secundarias impresas, las más pequeñas engrosadas y elevadas formando una malla pálida sobre un fondo de color verde; envés denso y finamente piloso, los pelos con frecuencia enmarañados, copiosamente glandular-puberulento con pelos simples vermiformes pequeños de color ámbar o pálido rojizos; la pubescencia a veces cubre la superficie de la epidermis glauco-cerosa y papflosa que al madurar se torna marcadamente ampollosa; peciolos pubescentes de (3-) 5-10 (-15) mm de largo, muy deprimidos entre la base de la hoja; amentos masculinos de 3-7 cm de largo, de muchas flores, tomentosos, perianto sésil, con los lóbulos largamente ciliadas, anteras glabras, de 1.3-1.5 mm de largo; flores femeninas de 5-30, distribuidas a lo largo de un pedúnculo pubescente; fruto anual, solitario o en grupos de dos o tres (a veces hasta 5) hacia el final de un pedúnculo pubescente de ( 1.5-) 5-8 ( -16) cm de largo; cúpula de (2-)8-15 mm de diámetro, de5-12 mm de alto, hemisférica o con la base un tanto constreñida, escamas en cúpulas jóvenes característicamente adpresas o un tanto esparcidas, al madurar las escamas de la base con una pubescencia de 178 L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus rugosa color castaño; bellota ovoide, con frecuencia angosta y puntiaguda, de (8-) 15-25 (-30) mm de largo, de (5-) 8-12 (-15) mm de diámetro, una tercera parte o la mitad de su largo incluida en la cúpula. Distribución: W de Texas, S de Arizona, Coahuila, Chihuahua, Durango, S de Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Estado de México, Distrito Federal, Hidalgo, Puebla, Veracruz. Nombres vulgares: Encino cuerb, encino blanco liso, encino de asta, encino avellano, encino tocuz, encino roble, encino de miel, encino quiebra hacha. Ejemplares examinados: ARENAL: Cerro de la Uña, al NE de Arenal, varios colectores 5 (IBUG). CIUDAD GUZMAN: Piedra Ancha, 15 Km al SW de Ciudad Guzmán, Puga 10903 (IBUG, ENCB); 14-15 Km al W-SW de Ciudad Guzmán, 14 Km al N-NE del Volcán de Colima, litis, Guzmán, Née 1063 (WIS, IBUG). ETZATLAN: Rancho El Amparo, Estrada Guzmán s.n. (IBUG).IXTLAHUACAN DEL RIO: Cerro Alto, al NW de lxtlahuacán, varios colectores 23(1BUG). LAGOS DE MORENO: Casa Blanca, entre los estados de Jalisco y Guanajuato, González Vi//arrea/1831, 1832, 1833 (IBUG, ENCB, MEXU, XAL, CHAPA). MAZAMITLA: 15 Km al E de Mazamitla, Vi/lava López s.n. (Marzo, 1976) (IBUG). SAN MARTIN DE BOLAÑOS: Las Vidrieras, 10 Km al NW de El Platanar, Rzedowski 26171 ( ENCB). SAN SEBASTIAN: Cerro de La Bufa, al E de San Sebastián, González Vi//arrea/1608 (IBUG, MEXU, UCSB, ENCB, INIF, XAL). TALPA DE ALLENDE: 15 Km camino Zimapán-Cuale, González Vi//arrea/1081 (IBUG, MEXU, UCSB). TEQUILA: Cerro de Tequila, Puga 6470, 6473 (IBUG); González Vil/arrea/ 1323,1326 (IBUG); R. Guzmán M. 727 (IBUG, ENCB); Pérez de la Rosa 408 (IBUG); Carvajal Hernández 381 (IBUG, ENCB); litis, Guzmán, Nee 1004, 1005, 1010, 1014, 1025 (WIS, IBUG). TLAJOMULCO DE ZUÑIGA: Cerro Viejo, Cuyutlán, Puga 1869 (IBUG). TUXPAN: Camino Atenquique-Volcán de Colima, Puga 8461 (IBUG); Nevado y Volcán de Colima, M. Martínez 162 (ENCB); cerro de Los Puercos, Nevado de Colima, Lamas Robles 150 (CREG, IBUG); Nevado de Colima, Díaz Luna 5893, 6033 (IBUG, HUAG*); González Vil/arrea/ 1925 (IBUG, ENCB, XAL, ANSM, EBUM); Palos Verdes, 13.5 Km de Las Joyas, Nevado de Colima, González Vi//arrea/1734 ( IBUG, ENCB, MEXU, XAL, ANSM, EBUM). VALLE DE JUAREZ: Sierra del Tigre, al SW de Valle de Juárez, González Vi//arrea/1633 (IBUG, DGG*, ENCB, MEXU, INIF, XAL). Altitud: 1 800 - 2 800 m. Habltat: Bosque de pino-encino de clima templado frío y semifrío en laderas y barrancas, formando masas puras o mezclado con Pinus pseudostroous, Quercus laurina, Q. candicans, Q. sideroxyla, Q. castanea, Alnus, Arbutus, Crataegus y Prunus. 179 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE Fenología: Florece de abril a junio y fructifica de octubre a febrero. Usos: La madera de esta especie se utiliza para la obtención de pulpa para papel, aunque también localmente para leña. De la Paz Pérez ( 1976) cita que debido a las características anatómicas de su madera, la recomienda para durmientes de ferrocarril, postes, pilotes para minas y para armazones de . construcciones diversas. Discusión: Quercus rugosa está citada por McVaugh (1974) para W deBo- laños (Rose 2806, el tipo de Q. rhodophlebia); San Sebastián ( Mexia 1591); Nevado de Colima (McVaugh 12921, 10131) yTecalitlán (J. P. Gómez167). Esta especie se localizó generalmente en las áreas más elevadas de las sierras, se encontraron poblaciones en Arenal, Volcán de Tequila, Etzatlán, lxtlahuacán del Río, Talpa de Allende, Tlajomulco de Zúñiga, Lagos de Moreno, Mazamitla, Valle de Juárez y Tuxpan. Es un encino muy característico por su follaje, hojas rugosas y con frecuencia cóncavas y sobre todo por sus frutos con largos pedúnculos y bellotas largamente angostas y puntiagudas, éstas llegar a medir excepcionalmente más de 3 cm de largo, así se observaron en ejemplares procedentes del Nevado de Colima. Es interesante hacer notar que es la esp~cie, hasta donde se conoce en Jalisco, que presentó una mayor longitud en los pedúnculos, llegando a encontrarse ejemplares en el Cerro de Tequila hasta de 16 cm de largo y por tanto más largos que Q. peduncularis, Q. obtusata, y Q. praeco. La población de Q. rugosa que se localiza en el municipio de Lagos de Moreno, mostró ciertas diferencias con respecto a las poblaciones del centro del estado, dentro de estas diferencias podemos citar que son árboles de tallas medianas, de 7-8 m de alto, el tamaño de las hojas se ve reducido, así como sus pecíolos. Los pedúnculos igualmente son más cortos y las bellotas no llegan a ser largamente ovoides. 180 L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus 10111 rugosa 10111 1021 1041 1011 22• 21' * • "'"' • '""' * * 20' .,•..... 19' 1111 106' 105' 1041 103' 1021 101• FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus rugosa Née. 181 FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE FIG. 34. Quercus rugosa. A. Vi/lava López s.n. (Marzo, 1976) (Sierra del Tigre); B. González Vi//arrea/1925 (Nevado de Colima). 182 L. M. GONZALEZ VILLARREAL - Quercus salicifolia 35. Quetcus saliclfolla Née, An. Ci. Nat. 3: 265. 1801. Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 154. pi. 301. 1924. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 45: 37-38. 197 4. McVaugh. Contr. Univ. Mi ch. Herb. 12.1.3. p. 77-80. 197 4. Quercus tahuasalana Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 154. pi. 302. 1924. Quercu§ flagellifera Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 162. pi. 319. 1924. Arbol de 10-15 ( -35) m de alto, con el tronco de 25-50 cm y hasta 1.20 m de diámetro; ramillas de 1-2.5 mm de diámetro, al principio con una fina pubescencia estrellada, finalmente glabrescente, de color castaño rojizo oscuro, con lenticelas inconspicuas; yemas de 2.5-4 mm de largo, ovoides, agudas, de color castaño, las escamas ciliadas; estípulas filiformes o lineares, de 5 mm de largo, escariosas, pilosas, decíduas antes de que las hojas alcancen la mitad de su desarrollo, o a veces débilmente persistentes en las yemas terminales; hojas muy jóvenes con pubescencia estrellada, completamente eglandular, pronto glabras, o el haz con pocas y muy pequeñas glándulas rojizas cerca de la nervadura central; hojas decíduas, al madurar coriáceas, de color verde, un poco más pálidas del envés, elípticas o elíptico-lanceoladas, de (5-) 7-13 cm de largo, de ( 1-) 2.5-4 cm de ancho, ápice agudo, generalmente atenuado y aristado, base atenuada a escasamente auriculada o redondeada; bordes engrosados, revolutos, a veces enteros o con frecuencia crispados pareciendo ondulados; nervaduras primarias numerosas e irregulares, de 15-25 en cada lado, levantadas, de varios tamaños y orientaciones, las más largas por lo general no bien diferenciadas de las intermedias más pequeñas, todas ramificándose y anastomosándose en el borde; haz plano, marcadamente lustroso con unos cuantos pelos diminutos estrellados o generalmente glabro, excepto en la base de la nervaaura central, las nervaduras primarias convexas, formando con las nervaduras más finas un retículo; envés verde pálido, papiloso o liso y un tanto lustroso, esencialmente glabro u ocasionalmente con penachos de pelos estipitados en las axilas de las nervaduras más largas; peciolos de 1-5 ( -9) mm de largo, pubescentes; amentos masculinos de 4-6 (-10) cm de largo, de pocas flores, finamente pubescentes, el perianto ampliamente acampanado, lóbulos obtusos y pilosos, anteras escasamente pilosas, de 1.3 mm de largo; flores femeninas de 1-4, sobre pedúnculos tomentosos de 1-4 mm de largo; fruto bianual, solitario o en pares; cúpula hemisférica o poco profunda, de 10-12 ( -16) mm de diámetro, márgenes delgados, las escamas glabrescentes, engrosadas de la base, de color castaño pálido, con los ápices obtusos y adpresos; bellota ovoide, de 12-15 mm de largo, de 9-12 mm de diámetro, una tercera parte de su largo incluida en la cúpula. Distribución: Jalisco, Colima ( Santana Michel & Cervantes Aceves 198) (IBUG), Guerrero, Oaxaca; Chiapas y Centroamérica. Nombres vulgares: Encino saucillo, encino chino, encino laurel, encino lau- relillo. 183 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE Ejemplares examinados: AYUTLA: Sierra de Cacoma, al N de Autlán, Ornelas Uribe 252, 259 (IBUG). CUAUTITLAN: Sierra de Manantlán, Puga 11547, 11634 (IBUG); 1-5 Km al W de La Cumbre, litis, Guzmán, Nee 1231, 1232 (WIS, IBUG); 1 Km al E del Zarzamora, 6 Km al W-SW de Rincón de Manantlán, litis et al. 3162 (WIS, IBUG); 2-7 Km al E-NE de El Durazno, camino a La Ventana, litis, et al. 453 (WIS, IBUG); cerro El Tecuán, Cruz Regalado s.n. (Abril, 1973) (IBUG). EL TUITO: Km 5 camino ejido Provincia-Zimapán, González Villarreal1787 ( IBUG); Km 4.5 camino El Tuito-Zimapán, Lamas Robles s.n. (CREG, IBUG); Km 10 camino El Tuito-Zimapán, Pérez de la Rosa 788 (IBUG); rancho Viejo, Lamas Robles 88 (CREG). SAN SEBASTIAN: Milpillas, 46 Km al NW de Mascota, Gonzá/ez Vi//arrea/1201 ( IBUG); camino Milpillas-San Sebastián, 48 Km al NW de Mascota, González Villarreal1216 ( IBUG). TALPA DE ALLENDE: 5-10 Km al N de La Cuesta, sobre el camino a Talpa, Rzedowski 15076, 15208 (ENCB, MEXU, TEX); Sierra de Cuale, Lamas Robles 72 (CREG); Díaz Luna 6956 (HUAG*, CREG); Cervantes Aceves 3 (IBUG); Km 32 camino Talpa-La Cumbre, Pérez de la Rosa 615 (IBUG). Altitud: 600- 2 000 m. Habltat: Es un encino rojo de la vertiente del Pacífico, que desciende a altitudes relativamente bajas. Se encuentra en el bosque tropical subdecíduo asociado a lnga, Sauraria y Alchornea. En el bosque de pino y encino se asocia con Pinus oocarpa, P. tenuifolia, P. doug/asiana, Q. castanea, Q. mag~ noliifolia, Q. elliptica. En el bosque mesófilo de montaña se asocia con Abies, Magnolia schiedeana, Carpinus caroliniana, Citharexylon, Tilia y Persea. Fenología: Florece de diciembre a enero y fructifica de abril a julio. Usos: La madera de esta especie se utiliza para la obtención de pulpa para papel, así como para leña, combustible, implementos agrícolas y en construcciones rurales. Es sumamente apreciada para tonelería. Discusión: Esta especie llega a confundirse con Quercus gentryi, pero se distingue fácilmente porque no presenta: epidermis ampollosa, pedúnculos con abundantes lenticelas prominentes; cúpulas con el borde engrosado, enrollado y las escamas muy engrosadas de la base; bellota café oscuro y ampliamente ovoide. 184 L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus salicifolia Muy relacionada con esta especie existen tres poblaciones, hasta donde se conoce en el estado, de las cuales dos de ellas fueron citadas por McVaugh ( op. cit.) como posible hibridación entre Q. salicifo/iay Q. acutifolia. Una población al S de Talpa a los 1 500 m, asociado con Carpinus, Matudaea, Podocarpus y Magnolia; las otras dos, relativamente cercanas entre sí, se localizaron en la Sierra de Manantlán, al SE de Autlán, en elevaciones de 1 200 - 2 400 m, asociado con Pinus, Abies y otros encinos y al S de El Chante en altitudes entre los 1 950 - 2 100 m, con Quercus, Tilia mexicana, Carpinus caroliniana y Abies religiosa. Es un árbol grande de 30m de alto y hasta 1m de diámetro, escaso, no forma grandes poblaciones; ramillas tomentulosas pronto glabras, con lenticelas inconspicuas; yemas de 2-5 mm de largo, ovoides, agudas, de color castaño, las escamas ciliadas; estípulas de 12-15 mm de largo, escariosas, membranosas, pilosas, linear-oblanceoladas, decíduas antes de que las hojas alcancen su completo desarrollo; hojas maduras esencialmente glabras y eglandulares, excepto por algunos pelos fasciculados en las axilas de las nervaduras; hojas Clelgadas pero rígidas, de color verde claro, con el envés ligeramente más pálido, estrechas y agudas, elípticas a lanceoladas, de 1223 ( -27) cm de largo, de 3-5 cm de diámetro, con el ápice acuminado, a veces aristado, la base atenuada, bordes ligeramente revolutos, con frecuencia crispados, enteros o <=:on dientes aristados, los dientes de 2-8 en cada lado, distribuidos desde la mitad o un poco más abajo de la hoja; haz glabro, las nervaduras primarias levemente impresas, las secundarias inconspicuas; envés un poco más pálido, las yervaduras primarias un poco más elevadas que en el haz, las secundarias igualmente inconspicuas en ambos lados; pecíolos gruesos y cortos, a veces las hojas pareciendo sésiles, de 1.5-4 cm de largo, glabros; inflorescencias y frutos desconocidos. Las colectas de las cuales se obtuvo material para esta descripción fueron colectados entre los meses de noviembre a febrero y no se observaron indicios de floración. Los ejemplares revisados por McVaugh, no se verificaron en virtud de no encontrar duplicados en los herbarios consultados. Sin embargo es posible que los ejemplares examinados de la Sierra de Manantlán sean de la misma población que él colectó. Ejemplares examinados: CUAUTITLAN: Cerca de 2 Km al NE del cerro La Cumbre, 3.5 Km al S-SW de Rincón de Manantlán, 16.5 Km al S de El Chante, Kowa/2820 (WIS, IBUG); La Huertita, 15 Km al E de Casimiro Castillo.Aivarez Corona s.n. (Agosto, 1978) (IBUG). TALPA DE ALLENDE: 15 Km al S de Talpa, sobre el camino a La Cuesta, Rzedowski 15065 (ENCB, IBUG); Km 25 camino Talpa-La Cumbre, R. Guzmán M.103 & Pérez de la Rosa 617 (IBUG). 185 FLORA OE JALISCO / FAGACEAE Otras poblaciones corresponden a lo que McVaugh ( 197 4) señala como Quercus mexicana var. glabrata Seeman, que presenta marcada pubescencia glandular, que le da un color amarillento al follaje. Se puede añadir que, las nervaduras del envés están bien diferenciadas y levantadas y algunos ejemplares, aunque rara vez presentan de 1-2 dientes aristados. La forma y el tamaño de las hojas es la típica de Q. salicifolia, la cual requiere más estudio para establecer bien sus variaciones o separar posibles nuevos taxa; todos ellos se distribuyen sólo para la vertiente del Pacífico. Ejemplares examinados: CASIMIRO CASTILLO: Al N del rancho El Portal, varios colectores 6 (IBUG). EL TUITO: 6 Km al W de El Tuito, por el camino a Llano Grande, Gonzá/ez Vi//arrea/1906 (IBUG); 5 Km al N de El Tuito, Vázquez García 57 (IBUG); 2 Km al N del poblado Guásimas, Gonzá/ez Vi/Jarrea/ 1923 (IBUG); valle del río Las Juntas, 10-13 Km al SE de El Tuito, McVaugh 25456 (ENCB); 4.5 Km camino El Tuito-Zimapán, Lamas Robles 199, 200 ( CREG, IBUG). PUERTO VALLARTA: 2 Km al S de Puerto Vallarta, sobre la carretera a EITuito, varios colectores 6 ( IBUG). PURIFICACION: 5 Km al S de Pabelo, Rodríguez Contreras 12 (IBUG). SAN SEBASTIAN: 10 Km al W de San Sebastián, camino a Puerto Vallarta, González Vi//arrea/1251 ( IBUG); 39 Km al W de San Sebastián, Gonzá/ez Vi//arrea/1273 ( IBUG, ENCB). TALPA DE ALLENDE: Al N de La Cuesta, sobre el camino a Talpa, Rzedowski 15128 (ENCB, MEXU); Km 30 del entronque Puerto Vallarta-EI Tuito, hacia la mina Zimapán, Pérez de la Rosa 357 (IBUG). Altitud: 300 - 1 250 m. Habltat: Bosque de pino y encino, y baja hasta el bosque tropical subdecíduo. 186 L.M.GONZALEZ VILLARREAL-Quercus sa/icifolia 1061 1051 104' ~ 103' 101' 220 21' 21' 20' - 191 19' 1061 1020 1011 FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus salicifolia Née. 187 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE FIG. 35. Quercus salicifolia. González Vi//arrea/1273 (San Sebastián). 188 L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus scytophylla 36. Quercus scytophylla Liebm. Overs. Dansk. Vidensk. Selsk. Forhandl. 1854: 180. 1854. Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 125-126. pi. 227. 1924. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb.12.1.3. p. 80-81.1974. Quercus campanariensis Trei.Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 126. pi. 228. 1924. Quercus epileuca Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 126. pi. 229. 1924. Arbol grande de 15-20 m de alto, de 50 cm o hasta 1m de diámetro;. ramillas de 1-3 mm de diámetro, al principio tomentulosas, generalmente glabrescentes al final de la estación, de color castaño-rojizo a casi negras, con numerosas e inconspicuas lenticelas, de 1-2 mm de largo; yemas de 2-5 mm de largo, ovoides o elipsoidales, obtusas, de color castaño, las escamas conspicuamente ciliadas; estípulas caedizas antes de que las hojas alcancen la mitad de su desarrollo, de 4-5 mm de largo, oblanceoladas, membranosas, pubescentes; hojas muy gruesas y rígidas, generalmente obovadas, elípticas, oblanceoladas o rara vez lanceoladas, de (5-) 8-12 (-17) cm de largo, de (2-) 3-6 (-8) cm de ancho, rematando en un ápice agudo o con un diente terminal formando un ápice prominente, la hoja gradualmente se estrecha de la parte media hacia abajo en dirección de una base aguda y atenuada, rara vez con la base redondeada; bordes cartilaginosos, engrosados y ligeramene revolutos, alguna vez enteros, por lo general con 1-4 (-7) aristas deltoides casi triangulares, generalmente con el diente ascendente, el ápice de la espina corto o a veces de 1-3 mm de largo; nervaduras de 5-8 en cada lado, las del envés un tanto arqueado-ascendentes y anastomosándose cerca del borde, las nervaduras del haz rectas, generalmente pasando hasta el diente; haz marcadamente lustroso, cuando seco de color verde olivo opaco, hojas esencialmente glabras, rugulosas, excepto la base de la nervadura central, la mayoría de las nervaduras poco impresas, el retículo de las nervaduras más pequeñas no discernibles o indistintamente así, entre las nervaduras y las aréolas no se aprecia ninguna diferencia en color; envés blanquecino ocasionado por el tomento blanco-amarillento o blanco-grisáceo, las nervaduras primarias y las secundarias elevadas y visibles aún a través de la cubierta de pelos; epidermis ampollosa y papilosa; pecíolos de (3-) 8-20 (-34) mm de largo, aplastados adaxialmente y con un fino tomento persistente; amentos masculinos de pocas flores, de 3-5 cm de largo, el raquis pubescente, de pelos estrellados y glandulares, perianto sésil o largamente pedicelado, con los lóbulos prolongadamente ciliados y de color púrpura, anteras oblongas, de 0.6-0.8 mm de largo, pubescentes con los pelos largos y simples; flores femeninas solitarias o en pares, sobre un pedúnculo de 3-8 mm de largo; fruto anual, solitario; cúpula en forma de plato, de 12 mm de diámetro, con las escamas delgadas, pubescentes, adpresas de color castaño; bellota ovoide, de 1520 mm de largo, cubierta sólo de la base por la cúpula. Distribución: Sonora, W de Durango y parte adyacente a Sinaloa, Jalisco, Michoacán, Estado de México, Guerrero, Oaxaca. Nombres Vulgares: Encino prieto, encino blanco, encino rosillo. 189 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE Ejemplares Examinados: AUTLAN: 20 Km al SE de Autlán, Rzedowski 14564 (ENCB, INIF). CUAUTITLAN: La Huertita, al SE de Casimiro Castillo, R. Guzmán M. 802 (IBUG, ENCB); Silosuchitlán, Fausto Martínez C. 38 ( CIFO* ); Sierra de Manantlán, entre el aserradero San Miguel Uno y El Durazno, McVaugh 13939 (MEXU); Km 6 camino entre aserradero Rincón de Manantlán y Cuautitlán, Santana Miche/1091 (IBUG); paraje El Gato, al SE de Rincón de Manantlán, por el camino a Las Neverías, Martínez Esquive/30c (CREG, CIFO*,IBUG); entre San Miguel y Rincón de Manantlán, Vázquez García 556 (IBUG); cerro La Cumbre, 4 Km al W de Las Joyas, 1 Km al SE del aserradero El Almea!, litis, Puga, Guzmán 2204,2713 (WIS, IBUG); 17 Km al S-SW de El Chante, 23 Km al S-SE de Autlán, litis, Puga, Guzmán 2711 (WIS, IBUG); 1 Km al E del Zarzamoro, 2 Km al E de Las Joyas, 6 al W-SW de Rincón de Manantlán, litis, Guzmán, Solheim 3136 (WIS, IBUG); 1.5-3 Km al S de Rincón de Manantlán, litis & Guzmán 3189 (WIS, IBUG); 2-7 Km al S-SE de El Durazno, litis, Guzmán, Doebley 471 (WIS, IBUG); Las Joyas, 8 Km al W de Rincón de Manantlán, Pérez de la Rosa 329 ( IBUG); cerro Las Yeguas, 4-5 Km al NE de Las Joyas, Judziewcz et al. 4994 (WIS, IBUG); arroyo El Chilacayote, cerro La Piedra Bola, 2-3.5 Km al NE de Las Joyas, Judziewcz et al. 4904 (WIS, IBUG). JILOTLAN DE LOS DOLORES: 10 Km al SE de Jilotlán, rumbo hacia Tepalcatepec, Takaki s.n. (INIF). MASCOTA: 3 Km al N de El Saucillo, Gonzá/ez Vil/arrea/ 1955 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL, ANSM, DGG*). MAZAMITLA: Los Cazos, 2 Km al S de Mazamitla, Pérez de/a Rosa 22 ( 1BUG); 20 Km al NW de Mazamitla. Díaz Luna 5867 ( HUAG*); 15 Km al E de Mazamitla, Vi/lava López s.n. (Febrero, 1976) ( IBUG). SAN SEBASTIAN: 25-32 Km al NW de Mascota, por el camino a San Sebastián, González Vil/arrea/1129, 1157,1162 (IBUG, UCSB, ENCB, MEXU, XAL, DGG*); cerro de La Bufa, al E de San Sebastián, González Vi//arrea/1596, 1586, 1587a (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL, ANSM); camino Talpa-San Sebastián, Cowan 4757 (TEX). TALPA DE ALLENDE: Cerro Don Pedro, González Tamayo 847 (ENCB, INIF, CIFO*); Mesa de los Gallos, González Tamayo 847 (ENCB, INIF,IBUG); al SW de Piedra Rajada, McVaugh 14324 (MEXU); entre Cuale y Talpa, McVaugh 14299 (MEXU); 40 Km al SW de Talpa, González Vil/arrea/ 967 (IBUG, UCSB); Km 12 camino entre Cuale y Talpa, González Vi//arrea/1113, 1116 (IBUG, MEXU, UCSB, ENCB, XAL, ANSM, EBUM); 15-20 Km al S de Talpa, sobre el camino a La Cuesta, Rzedowski 15069, 15226 & McVaugh 21423 (ENCB). TAPALPA: Camino Juanacatlán-Lagunillas, Lamas Robles 82 (CREG). TECALITLAN: Tecalitlán, M. Martínez 137 ( MEXU, ENCB); El Rebaje, camino a La Resbalosa, Mancera Orozco 387, 414 (MEXU, ENCB}~ 6-25 Km entronque carretera Tecalitlán-Pihuamo, camino a Jilotlán, Pérez de la Rosa 9 & Santana Michel 1044, 1047, 1065 (IBUG). Altitud: 1 700- 2 600 m. 190 L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus scytophyl/a Habltat: Bosque húmedo de pino y encino, así como en el bosque mesófilo de montaña asociado con Abies, Pinus oocarpa, P. michoacana, P. pseudostrobus, P. ayacahuite, Quercus candicans, Q. acutifolia, Q. martinezii y Q. castanea. Fenología: Florece en febrero y fructifica de mayo a octubre. Usos: Su madera se utiliza para la elaboración de trabajos artesanales, así como fuente celulósica de pulpa para papel. De la Paz Pérez (1976) menciona que de acuerdo con sus características anatómicas, se recomienda para muebles, chapa, lambrín, pisos (duela, parquet y adoquín), para residencias y vehículos (motorizados y no motorizados), tarimas para carga y descarga, cajas de empaque (para frutas y legumbres) y maquinaria pesada, mangos y cabos de herramientas e implentos agrícolas, armazones para construcciones diversas. Discusión: Para Quercus scytophylla se amplía el rango anteriormente citado por McVaugh ( 197 4) en Jalisco, sólo se había localizado en Talpa de Allende ( McVaugh 14921, 21423); Autlán ( McVaugh 13939) y Tecalitlán ( McVaugh 15032). Actualmente se conoce, además, de los municipios de San Sebastián, Mascota, Cuautitlán, Tapalpa, Mazamitla y Jilotlán de los Dolores. Quercus scytophyl/a normalmente presenta hojas dentado-aristadas, sólo se observó un ejemplar de Gonzá/ez Tamayo 837 con hojas lanceoladas de borde entero, procedente de Talpa de Allende. 191 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE 21' 21' • _,.,. • • T.P'MJTLM GIJADOIAJARA r• 20• * 20' \ .., 19" ~"% 111' FLÓRA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus scytophylla Liebm. 192 L. M. GONZALEZ VILLARREAL - Quercus scytophylla A e FIG. 36. Quercus scytophylla. A. González Villarreal1587a (San Sebastián); B. Vázquez García 556 (Sierra de Manantlán); C. Vi/lava López s.n. (Mazamitla); D. González Tamayo 837 (Talpa de Allende). 193 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE 37. Quercus slderoxyla Humb. & Bonpl. PI.Aequinoct.2: [34] 39. pi. 85.1809. Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 169. pi. 339. 1924. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 82-83. 197 4. Quercus omissa Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 127. pi. 231. 1924. Arbol pequeño de 7-8 m, ocasionalmente de 12 m de alto, de diámetro delgado de 25-30 cm; ramillas de 2-2.5 mm de diámetro, cubiertas por un tomento gris-amarillento que persiste hasta el segundo año, lenticelas planas e inconspicuas; yemas ovoides, de 2.5-3 mm de largo de color castaño, lustrosas, las escamas ciliadas; estípulas de 2-4 mm de largo, lineares, escariosas, pilosas, caedizas antes de que las hojas alcancen la mitad de su desarrollo; hojas tardíamente decíduas, muy engrosadas y rígidas, oblanceoladas, obovadas u oblongo-elípticas, de 3-6 (-10) cm de largo, de(1.0-) 2.5-3.5 (-5) cm de ancho; bordes engrosados, cartilaginosos y revolutos, por lo general presentan de 1-5 aristas o dientes deltoides a cada lado de la hoja, generalmente confinados a la tercera parte distal de la hoja y con una espina un tanto corta y firme en el ápice; nervaduras de 5-9 en cada lado, terminando en el diente cuanto éste está presente, las otras nervaduras se anastomosan cerca del borde; haz duro, ruguloso sin brillo, de color verde seco amarillento, finalmente glabro, excepto la base de la nervadura central, las nervaduras primarias impresas y las otras apenas discernibles, las areólas y las nervaduras secundarias no difieren en color; envés con un denso tomento blanco-amarillento que cubre las nervaduras secundarias, sólo las primarias sobresalen de entre los pelos; epidermis ampollada y papilasa; pecíolos de 3-9 (-13) mm de largo, un tanto tomentosos, aplanados adaxialmente; amentos masculinos tomentosos, el perianto en íorma de copa, con el margen ciliado, las anteras de 1.3-1.6 mm de largo, oblongas y glabras; fruto bianual, solitario o en pares, casi sésil, con un pedúnculo de 2-4 mm de largo; cúpula hemisférica o con la base prolongada, tomentosa, de color castaño, de 10-13 mm de diámetro; bellota ovoide, de 10-15 mm de largo, de 7-10 mm de diámetro, una tercera parte de su largo incluida en la cúpula. Distribución: Chihuahua, W de Durango, Zacatecas, Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí; Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León ( Valdez Támez 1983). Nombre vulgar: Encino colorado. Ejemplares examinados: LAGOS DE MORENO: Casa Blanca, González Vi//arrea/1836, 1837 (IBUG). MEZQUITIC: 24 Km al S de Tenzompa, camino a Los Amoles, Pérez de la Rosa 296 ( IBUG); Pinos Altos, comunidad indígena de Santa Catarina, González Vi/Jarrea/, 1889,1893 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, X.AL, ANSM, EBUM); 7 Km al S de Pinos Altos, Pérez de la Rosa 928 ( IBUG). TEOCALTICHE: Cerro de La Antorcha, 17 Km al N del rancho El Rosario, Pérez de la Rosa 249 (IBUG). Altitud: 2 400 - 194 2 650 m. L. M. GONZALEZ VILLARREAL - Quercus sideroxy/a Habitat: En altitudes de los 2 650 m en la región de Lagos de Moreno se encontró en el bosque de Quercus, en lugares secos y se asocia a Q. eduardíi y Q. potosina. A menores altitudes, en el bosque de pino y encino, se encontró que los pinos acompañantes más frecuentes son: Pinus teocote, P. /umholtzii, P. michoacana y además Juniperus durangensis, entre Jos encinos podemos citar: Q. rugosa, Q. obtusata, Q. urbanii y Q. coccolobifolia. Fenología: Florece de junio a agosto y fructifica de noviembre a enero. Usos: Localmente se utiliza como leña y carbón. De la Paz Pérez ( 197 4) menciona que puede servir de pulpa para papel, haciendo énfasis que tal vez de no muy buena calidad, debido a las dimensiones de sus fibras. Discusión: Quercus sideroxyla es nuevo reporte para Jalisco, en base a un pri- mer hallazgo de Pérez de la Rosa 249en el municipio de Teocaltiche, en los límites con el estado de Zacatecas. Posteriormente fueron localizadas otras dos poblaciones que amplían el área de distribución en los municipios de Mezquitic y Lagos de Moreno. FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus sideroxyla Humb. et Bonpl. 195 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE FIG. 37. Quercus sideroxyla, Pérez de la Rosa 296 (Sierra de Bolaños). 196 L M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus splendens 38. Quercus splendens Née, An. Ci. Nat. 3: 275. 1801. Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 133. pi. 252. 1924. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 8385. 1974. Arbol de 10-15 ( -20) m de altura, el tronco con la corteza surcada de color gris; ramillas tomentulosas, pronto glabrescentes, de 2-3 mm de diámetro, de color castaño rojizo, con numerosas lenticelas; yemas de 2.5-5 mm de largo, ovoides u ovoide lanceoladas o agudas de color castaño-rojizo; estípulas de 7-10 mm de largo, su bu ladas, pubescentes, persistentes sólo cerca de la yema terminal; follaje joven con una fina pubescencia estrellada en el haz, el envés con un tomento flocoso; hojas maduras decíduas, coriáceas, de forma variable en la misma planta, la mayoría enteras u oblongo-elípticas, poco ovadas o lanceoladas, las hojas de ramillas vigorosas algunas veces con los bordes sinuados; hojas de (5-) 10-15 (-20) cm de largo, de 3-6 (-10) cm de ancho, ápice obtuso o emarginado, la base cardada o redondeada; pecíolos de 5-10 (-20) mm de largo, generalmente glauco-cerosos; nervaduras del haz forman un retículo, las primarias están ligeramente hundidas; envés con prominentes nervaduras primarias y secundarias, la epidermis glauco-cerosa y papilosa, minutamente glandular-puberulenta; nervaduras de 8-12 (-15) en cada lado, arqueado-ascendentes, muy ramificadas y anastomosadas cerca del borde formando nervaduras interconectadas casi tan gruesas como el borde, éste cartilaginoso y ligeramente revoluto; amentos masculinos de 5-8 cm de largo, raquis densamente piloso, al igual que el perianto, de pocas flores, las anteras glabras de 0.7-0.8 mm de largo; flores femeninas desconocidas, de acuerdo con McVaugh, de 1-5 (-10) dispersas a lo largo de un pedúnculo de 1-2 ( -4) cm de largo; fruto anual, solitario o en pares, sobre un pedúnculo de 5-30 mm de largo; cúpula hemisférica, profunda, de 12-18 ( -20) mm de diámetro, las escamas erectas y muy engrosadas de la base, canescente-tomentosas con los ápices obtusos; bellotas de 20-30 mm de largo, de 15-20 mm de diámetro, una tercera parte de su largo incluida en la cúpula. Distribución: Jalisco, W de Michoacán, Guerrero, Oaxaca. Nombre vulgar: Encino. Ejemplares examinados: AUTLAN: Los Mazos, Sierra de Autlán, R. Guzmán M. 595 (IBUG, ENCB, INIF); Díaz Luna 1615 (HUAG*); 15-18 Km al SE de Autlán, entre La Resolana y el Paso de Autlán, McVaugh 11940 & C. R. Wilbur 2277 (UCSB). BOLAÑOS: 10 Km al NW de Bolaños, camino a Los Amoles, Pérez de la Rosa 919, 922 (IBUG). EL LIMON: Cerro El Narigón, al N de El Limón, Santana Michel 1235 (IBUG). JILOTLAN DE LOS DOLORES: Km 86 camino Tecalitlán-Jilotlán, Pérez de la Rosa 985 (IBUG); 10 Km al N de Jilotlán, por el camino Jilotlán-Tecalitlán, Rodríguez Contreras 159 (IBUG). SAN MARTIN DE BOLAÑOS: Las Treinta Vueltas, 10 Km al NW de El Platanar, Rze197 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE dowski 26208 (ENCB, TEX); Puga 1935 (IBUG); El Yerbanís, al NW de El Platanar, Díaz Luna 939 ( HUAG* ). TALPA DE ALLENDE: 10 Km al N de la Cuesta, sobre el camino a Talpa, Rzedowski 15140 ( ENCB, UCSB); entre Cuale v Los Pericos, Gonzá/ez Tamayo 853 (ENCB); Cuale, Díaz Luna6967(HUAG*); Piedra Rajada, al SW de Talpa, McVaugh14326(MEXU). TONILA: Ladera E del Nevado de Colima, rancho Las Tejas, González Villarrea/1712b (IBUG, UCSB). TUXPAN: Volcán de Colima, Flores Casillas s.n. (Marzo, 1976) (IBUG). Altitud: 1 350 - 2 450 m. Habitat: Bosque de pino y encino, los pinos con los que más frecuentemente se asocia son: Pinus michoacana y P. maximinoi. Esta especie también se encuentra en el encinar en donde se asocia con: A/nus,Arbutus, Quercus eduardii, Q. /aeta, Q. obtusata y Q. castanea. Fenología: Fructifica de octubre a noviembre. Usos: Su madera se destina como material celulósico para papel, así como en construcciones rurales. Discusión: Se conocían pocos reportes de Quercus splendens para Jalisco, McVaugh (1974) la cita para Talpa de Allende (Rzedowski 15140); Sierra de Autlán ( McVaugh 11940, Wilbur 2227); y al N del estado, en la Sierra de Bolaños ( Rzedowski 26208). Se amplía el rango altitudinal conocido (1100 -1600 m), en San Martín de Bolaños se encuentra una población a los 2450 m. Esta especie además se distribuye a lo largo de la Sierra Madre del Sur, en los municipios de Talpa de Allende, Autlán, El Limón, Tuxpan, Tonila y Jilotlán de los Dolores. 198 l. M. GONZALEZ VI LLAR REAL - 106' Quercus splendens 105' 104' 103' 102' 101' 23' 22' 21' e M!EC~ • GUAOAI.AJARA * MICHOACAN 19' 19' 106' 105° 104' 103' 1021 101° FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus sptendens Née. 199 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE A B e FIG. 38. Quercus splendens. A. R. Guzmán M. 595 (Sierra de Autlán); B. González Villarrea/1712b (Nevado de Colima); C. Pérez de la Rosa 919 (Sierra de Bolaños). 200 L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus subspathulata 39. Quercus subspathulata Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 56. pi. 52. 1924. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 26: 268-269. 1955. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 85-86. 197 4. Quercus pallidifolia C. H. Muller. Contr. Univ. Mich. Herb. 9: 522. 1972. Arbol de talla mediana, de 6-10 m de alto, con el tronco recto de 30-40 ( -60) cm de diámetro; ramillas de 2-5 mm de diámetro, glabras y glauco-pruinosas, finalmente de color castaño-rojizo, con lenticelas pálidas y conspicuas; yemas corto-ovoides, redondeadas, de 2.5-3 mm de largo, de 2 mm de ancho, con las escamas obtusas y ciliadas; estípulas de 3-7 mm de largo, caducas excepto las de las yemas terminales; hojas decíduas, cuando jóvenes coloreadas del envés por numerosos pelos vermiformes glandulares; hojas maduras coriáceas, ligeramente de color verde pálido y con frecuencia con el envés blanquecino, obovadas, ovada, espatulada,de ( 6-) 11-17 ( -22) cm de largo, de (3-) 6-12 cm de ancho, ápice obtuso, redondeado o retuso, la base angosta, redondeada o cordado-auriculada; bordes engrosados y levemente revolutos, sinuado-dentados, con 5-10 leves ondulaciones a cada lado; nervaduras principalmente de 8-12, ascendentes y casi rectas, las más largas llegan hasta el borde, un tanto exertas a manera de callo, las otras nervaduras se ramifican cerca del borde formando arcos interconectados; haz duro, levemente lustroso, las nervaduras más pequeñas finamente pálido-reticuladas; nervadura principal convexa, plana o ligeramente deprimida; envés glauco-ceroso y al madurar evidentemente papiloso, reteniendo por lo menos trazas de glándulas puberulentas o de otra forma glabra o con pocos pelos suaves estrellados a lo largo de la nervadura principal; nervaduras secundarias elevadas que forman una malla pálida; nervaduras más pequeñas no discernibles; pecíolos de (2-) 3-6 mm de largo, glabros y glauco-pruinosos, muy corpulentos, apla nados adaxialmente, de 2.5-3.5 mm de ancho de la base; amentos masculinos desconocidos; fruto anual, 2-3 juntos cerca del ápice de un pedúnculo glabro de 3.5 10 cm de largo; cúpula hemisférica, de 10-12 mm de diámetro, escamas tomentoso-canescentes, adpresas, delgadas, de 2-2.5 mm de largo, muy engrosadas de la base, ápices arigostos y adpresos; bellota angostamente ovoide, de 22-24 mm de largo, de 8-10 mm de diámetro, ligeramente de color castaño, una tercera parte de su largo incluida en la cúpula. Distribución: N de Sinaloa, S de Durango, Nayarit, Jalisco. Nombres vulgares: Encino mixcahue, encino borrego. Ejemplares examinados: BOLAÑOS: Los Moscos, 5 Km al SW de Tuxpan, orillas del río Camotlán, Pérez de la Rosa 987 (IBUG). HOSTOTIPAQUILLO: Km 15 carretera Magdalena-lxtlán del Río, Pérez de la Rosa 611(1BUG). MAGDALENA: Cerro de Las Minas, Lamas Robles 76 (CREG, IBUG). SAN MARTIN DE BOLANOS: Al W de San Martín de Bolaños, R. Guzmán M. 533a, 533b, 552 (IBUG). ZAPOPAN: 30-40 Km al N-NE de Guadalajara, entre Milpi- 201 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE !las y Escalón, McVaugh 11970 (UCSB); arroyo Milpillas, Km 21 carretera Zapopan-San Cristóbal de la Barranca, Puga 7323,6841 ( IBUG); 20 Km por la carretera Tesistán-San Cristóbal de la Barranca, 4 Km por el camino Milpillas-Huauxtla, González Vil/arrea/ 1674, 2036, 2037, 2041 (IBUG, MEXU, ENCB, INIF, XAL, ANSM, EBUM, DGG*). Altitud: 900 - 1 450 m. Habltat: Encino característico de las zonas de transición hacia el bosque tropical caducifolio, se asocia principalmente a Quercus magnoliifolia, Q. praineana, Q. resinosa y Clethra. Fenología: Fructifica de abril a mayo. Usos: Se utiliza como leña, carbón, en construcciones rurales, así como en la manufactura de implementos agrícolas, horcones, soleras y vigas. Discusión: Quercus subspathulata lo menciona McVaugh ( 197 4) para el vaso del Río Grande Santiago (McVaugh 11970). Actualmente, hasta donde se conoce, se amplía el rango de distribución conocido, que comprende desde Bolaños, San Martín de Bolaños, Hostotipaquillo, Magdalena hasta Zapopan. Esta especie llegó a confundirse con Q. g/aueoides, debido a que, Q. subspathulata puede presentar el envés glauco-acerado. Para determinar ambas especies se colectó material en la localidad tipo para Q. pallidifolia (sinónimo de Q. subspathulata) en el Estado de Nayarit. Al comparar ambas especies se detectó que, Q. subspathulata erróneamente se identificó como Q. glaucoides. Sin embargo, es interesante hacer notar que, en los ejemplares colectados en Jalisco, la característica del envés glauco-acerado es más notoria en Q. subspathulata que en Q. gtaucoides. 202 L M. GONZALEZ VI LLAR REAL - 10!1' Quercus subspathulata 10!1' 103' 10<1' 102• 1011 23' 22' 221 211 21' • """ 2011 • GUAOAWARA - MICHOACAN 190 19' 106' 1051 10<1' 103" 102' 101' FLORA DE JALISCO MAPA DE DJSTRJBUCJON CONOCIDA Quercus subspathulata Trel. 203 FLORA DE JALISCO / FAG4CEAE B e S cm. FIG. 39. Quercus subspathulata. A, B. González Vi//arrea/2041, 1674 (Zapopan); C. R. Guzmán M. 533b (Sierra de Bolaños). 204 L. M. GONZALEZ VILLARREAL - Quercus urban/1 40. Quercus urbanii Trel. Proc. Am. Philosoph. Soc. 60: 32. pi. 2.1921; Me m. Nat. Acad. Sci. 20: 133. pi. 253. 1924. Martínez. An.lnst. Biol. Mex. 22: 367368. 1951. McVaugh. Contr. Univ. Mi ch. Herb.12.1.3. p. 88-90.197 4. Quercus radiata Trel. Proc. Am. Philosoph. Soc. 60: 33. pi. 3. 1921; Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 134. pi. 253. 1924. Quercus pennivenia Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 135. pi. 256. 1924. Arbol de 6-12 m de alto, tronco de 15-30 cm de diámetro o más, ramas corpulentas densamente tomentosas y hojas tiesas en forma de cuchara; ramillas de 6-10 mm de diámetro, el tomento gris amarillento persistiendo por dos años o más, la corteza castaño-rojizo oscuro o negra, con lenticelas inconspicuas; yemas de 3-7 mm de largo, ovoides, de color castaño, las escamas pilosas, algunas veces glabrescentes; estípulas de 6-10 mm de largo, lineares, pilosas, decíduas antes de la madurez de las hojas o un tanto persistentes en la yema terminal; hojas gruesas, rígidas, por lo general ampliamente obovadas suborbiculares o panduriforme-orbiculares o un tanto ovado-elípticas, de (5-) 10-20 cm de largo, de (4-) 6-12 (-20.5) cm de ancho, con frecuencia tan largas como anchas; hojas ampliamente obtusas o redondeadas hacia el ápice, ocasionalmente agudo y con una arista deltoide, la base algunas veces profundamente cardada; bordes gruesos, cartilaginosos, revolutos, generalmente subenteros pero ondulados, con 1-10 proyecciones o aristas en cada lado, arriba de la mitad de la hoja, las aristas algunas veces terminan en un diente amplio y bajo; nervaduras de 5-9 en cada lado, ascendentes, algunas de las del haz pasan directamente hasta los dientes, pero la mayoría de ellas se ramifican y anastomosan en el borde; haz verde pálido, un tanto lustroso, finamente ruguloso, glabro o casi glabro excepto la base de la nervadura central, las nervaduras primarias y secundarias impresas, las más pequeñas pálidas y contrastan con las aréolas entre ellas; envés persistentemente pálido-tomentoso, los pelos erectos, largamente estipitados, ramificados y enredados, cubriendo y apenas ocultando la epidermis papilosa y la escasa pubescencia glandular; nervaduras elevadas, pálidas y reticuladas, las más pequeñas ocultas por los pelos; pecíolos de 8-15 ( -20) mm de largo, tomentosos, con frecuencia solapados entre la base de la hoja; amentos masculinos de pocas flores, de 10 cm de largo, el raquis pubescente, con pelos largos y simples, perianto con los lóbulos ciliadas, anteras oblongas, glabras, de 1-1.3 mm de largo; flores femeninas en racimos espigados distribuidas hacia el ápice de un pedúnculo tomentoso, de 5-8 ( -10) cm de largo, de 2-3 mm de ancho; fruto anual, en número de 6-10 o más; cúpulas hemisféricas, pequeñas, de 7-10 mm de diámetro, con las escamas obtusas, ciliadas, delgadas, casi pápiráceas, de color castaño-rojizo; bellota ovoide, de 8-10 mm de largo, canescente, con la mitad de su largo incluida en la cúpula. Distribución: Sonora, W de Durango, S de Zacatecas, N de Nayarit, Jalisco; Estado de México, Guerrero. 205 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE Nombres vulgares: Encino cucharilla, encino jicarilla (huicholes), encino hueja, encino jumate, ya-cuchar. EJemplares examinados: BOLAÑOS: 30 Km al N de Bolaños, sobre el camino a Tuxpan, Santana Michel et al. 242 ( IBUG). MEZQUITIC: Comunidad de Santa Catarina, Gonzá/ez Vil/arrea/ 1887 (IBUG); Sierra de Buena Vista, Santa Catarina, al S de Mezquitic, Estrada Faudón 6 (IBUG, ENCB); 17 Km al S de Tenzompa, rumbo a Los Amoles, González Villarrea/1874 & Pérez de la Rosa 290 (IBUG, ENCB, MEXU); Pinos Altos, comunidad de Santa Catarina, Wolfgang Maxmald s.n. (Octubre, 1983) (IBUG); camino Los Amoles-San Sebastián, varios colectores s.n. (Febrero, 1984) (IBUG). SAN MARTIN DE BOLAÑOS: Las Vidrieras, 10 Km a NW de El Platanar, Sierra de Bolaños, Puga 1998 (IBUG); Los Yerbanís, 8 Km al NW de El Platanar, Rzedowski 26131 (ENCB); camino San Martín de Bolaños-Villa Guerrero, R. Guzmán M. 553 (IBUG, ENCB); González Vil/arrea/ 908 ( IBUG); Pérez de la Rosa 167 ( IBUG). VILLA GUERRERO: 17 Km al N de Bolaños por el camino a Villa Guerrero, González Vil/arrea/ 1711 ( IBUG, UCSB); Km 12 camino Villa GuerreroBolaños, Pérez de la Rosa 933 (IBUG); Santana Miche/1306 (IBUG). Altitud: 1 700 - 3 000 m. Habltat: Matorral subtropical y en bosque de pino-encino, en suelos calcáreos someros asociados a Pinus lumholtzii, P. michoacana, Juniperus durangensis, Quercus magnoliifolia y Q. viminea. Fenología: Florece en abril y fructifica en junio. Usos: Su madera se utiliza localmente como leña Discusión: Quercus urbanii tiene una distribución localizada en el extremo N del estado, McVaugh (1974) revisó ejemplares de Huejuquilla (McVaugh 12026, 17668, Rzedowski 1106); San Martín de Bolaños (Rzedowski 26131) a 2 000- 2 500 m. Se amplía la distribución y rango altitudinal citados anteriormente por McVaugh (op. cit.). Ahora se conoce también de los municipios de Bolaños, Mezquitic (3 000 m) y Villa Guerrero. 206 L. M. GONZALEZ VILLARREAL - Quercus urbanii 1061 105° 104' 1()311 102' 101' 23• 22° 21' 200 - MICHOACAN 19' 106' 1051 104' 103' 102' 101' FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus urbanii Trel. 207 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE FIG. 40. Quercus urbanii. Estrada Faud6n 6 (Sierra de Bolaños). 208 l. M. GONZALEZ VILLARREAL - Quercus uxoris 41. Quercus uxorls McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 9: 513. 1972; Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 90-91. 1974. Arbol grande de 20-25 m de alto, tronco hasta de 1m de diámetro o más; ramillas de 2-4 mm de diámetro, al principio tomentosas con los pelos dorados o castaño-amarillentos, el tomento persiste por una o más estaciones, corteza de color castaño-rojizo, con prominentes lenticelas pálidas; yemas de 2-4 ( -7) mm de largo, ovoides, corto-agudas, de color castaño, casi glabras, el interior de las escamas ciliadas; estípulas de 10-15 mm de largo, lineares o con el ápice casi filiforme, escariosas, membranosas, pilosas, decíduas antes de que las hojas alcancen la mitad de su desarrollo o, las de las yemas terminales persisten por más tiempo; hojas decíduas, volviéndose amarillentas, se caen entre los meses de octubre a noviembre; hojas jóvenes minutamente glandular-granular, con los pelos largos, estrellados, erectos, dorados, los cuales cubren densamente y colorean el envés, nervaduras primarias densamente pilosas, con pelos erectos y simples, de 1-1.5 mm de largo; haz con finos pelos estrellados y algunos pelos largos simples esparcidos; hojas maduras coriáceas, obovadas, elípticas, de (10-) 15-30 cm de largo, de (3.5-) 6-10 cm de ancho, acuminadas o atenuadas hacia un ápice angosto y aristado, un tanto ampliamente redondeadas hacia la base en hojas ovadas, o estrechándose hacia la base aguda (con frecuencia en hojas obovadas); bordes engrosados y revolutos, con 1014 dientes en cada lado, ascendentes y largo aristados; nervaduras laterales ascendentes, casi en mismo número como dientes y por lo tanto terminando directamente en las aristas; haz duro, verde oscuro, lustroso, al madurar esencialmente glabro, excepto la base de la nervadura central, las nervaduras primarias se muestran como finas líneas blanquecinas, ligeramente impresas pero convexas, las más pequeñas levemente elevadas; envés amarillento, con los pelos persistentes y estrellados, la epidermis de color verde pálido, lustrosas, papilosa o de otra manera lisa; nervaduras primarias pálidas y fuertemente elevadas, las secundarias convexas, un poco engrosadas y contrastando más que en el haz, pecíolos de (8-) 12-30 (-50) mm de largo, de 2-3 mm de ancho incluyendo el tomento; amentos masculinos de 6-12 cm de largo, pilosos, la mayoría de los pelos simples, de pocas flores, el perianto ampliamente campanulado, de 1.5 mm de alto, lóbulos obtusos, largamente ciliados, las anteras glabras, a pi culadas, de 1-3 mm de largo; flores femeninas jóvenes pilosas, en pares,sésiles; pedúnculo corto de 5 mm de largo; cúpula un tanto plana y amplia, de 15-25 mm de diámetro, de (8-) 10-15 mm de alto, las escamas un poco engrosadas de la base, ápices triangulares y erectos; bellota corto-ovoide, truncada de la base, de 25-30 mm de largo, de 15-18 (-20) mm de diámetro, cerca de una tercera parte o a veces menos de su largo incluida en la cúpula. Distribución: S de Jalisco y parte adyacente a Colima; Sierra Madre del Sur, Guerrero. Ejemplares Examinados: 20 KmaiSEdeAutlán, al N deAhuacapán, Rzedows- 209 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE ki 14548,14551 (ENCB, MEXU, INIF). CASIMIRO CASTILLO: 5-10 Km al E-SE de Casimiro Castillo, litis et al. 357 (WIS, IBUG). CUAUTITLAN: 2-3 Km al N de El Durazno, McVaugh 23249 (MEXU); 2-7 Km al E-NE de El Durazno, camino a La Ventana, litis et al. 473 (WIS, IBUG). TALPA DE ALLENDE: 8-13 Km al N de La Cuesta, sobre el camino a Talpa, McVaugh 20292 (ENCB); 15 Km al S de Talpa, sobre el camino a La Cuesta, Rzedowski 15067, 15209, 15245 (ENCB, MEXU, TEX); 12 Km al S de Talpa, sobre el camino a La Cuesta, Pérez de la Rosa s.n. (Enero, 1979) (IBUG); Km 35 camino Talpa-La Cumbre, al S de Talpa, Pérez de la Rosa 613, 614 (IBUG) ZAPOTITLAN: Cruz del Fresno, predio de la hacienda de San Antonio.Mancera Orozco 308,321 ( INIF, ENCB); González Vil/arrea/ 1449, 1451, 1452 (IBUG); El Borbollón, predio de la hacienda de San Antonio, Mancera Orozco 324 (MEXU). Altitud: 900 - 2 000 m. Habltat: A los 2 000 m se encontró en el bosque de Quercus asociado a Prunus, Fraxinus, Cornus y Carpinus; en Talpa de Allende en el bosque mesófilo de montaña y en las partes más bajas penetra al bosque tropical subdecíduo. Fenología: Florece de enero a febrero y fructifica en agosto. Usos: La madera de esta especie se utiliza como leña, carbón, postería y pulpa para papel. Discusión: Para Q. uxoris McVaugh ( 197 4) reporta el tipo colectado al N de La Cuesta, en Talpa de Allende (McVaugh 20292). Otros ejemplares: 15-18 Km al S de Talpa (Rzedowski 15067, McVaugh 21446); SE de Autlán ( Rzedowski 14548). Sin embargo, las diferencias entre Q. uxoris y Q. acutifolia no son muy claras, pues el mismo autor menciona los mismos ejemplares McVaugh 21446 y Rzedowski 14548 para ambas especies. La misma dificultad se presentó al observar los renuevos vigorosos de Q. acutifolia que sugieren a Q. uxoris. Los ejemplares de la Sierra de Manantlán fue difícil determinarlos y se optó por Q. acutifolia que presenta frutos con cúpula profundas, de 10-18 ( -20) mm de alto y escamas no adpresas, con los ápices erectos. Otras características podrían ser el tamaño de las hojas y la pubescencia, que se presentan en ambas especies; sin embargo aquí se tratan como 210 L.M.GONZALEZ VILLARREAL-Quercus uxoris especies separadas en base a las diferencias de los frutos que se dejan señaladas. Es necesario un estudio más a fondo de ambas especies de encinos rojos para determinarlos debidamente. 106° 105° 104° 10211 103' 10111 22° . 21° . T_~Aflll.AN • ~SHI.O.STI.\N . GUADAL.AJAAA ·~· 19' 19' 106' 105° 10411 103° 102 11 10111 FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Q. uxorís McVaugh 211 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE FIG. 41. Quercus uxoris. Pérez de la Rosa s.n. (Enero, 1979) (Talpa de Allende) 212 L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus viminea 42. Quercus viminea Trel. Me m. Nat. Acad. Sci. 20: 123. pi. 222. 1924. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 30: 82-83. 1959. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 91-93. 1974. Quercus bolanyosensi~ Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 123. pi. 223. 1924. Arbol de 10-15 m de alto, tronco de 30 cm de diámetro con la corteza estriada; ramillas de 1-1.5 mm de diámetro fuertemente acanaladas, al principio densamente glandulares y con alguna pubescencia estrellada, poco después glabrescentes, con muchas lenticelas prominentes de color castaño, casi glabras; yemas de 2.5-3 ( -6) mm de largo, ovoides, propiamente largas y angostas, las escamas largamente ciliadas; estípulas en forma de lanza-subulada, de 5 mm de largo, decíduas antes de que las hojas estén maduras; hojas verdes o verde-amarillentas, rígidas y coriáceas, casi planas, estrechamente lanceoladas, de 7-15 cm de largo, de ( -1) 1.5-2.5 ( -3.5) cm de ancho, amplias cerca de la base de la hoja; ápice rematado en punta a veces aristado; la base ampliamente redondeada o subcordada; bordes engrosados pero no revolutos, completamente enteros o con 1-3 dientes aristados puntiagudos extendiéndose hacia el ápice de la hoja; nervaduras de 6-9 en cada lado, las de la parte media de la hoja y algunas de las bajas, marcadamente ascendentes o arqueado ascendentes desde la base; haz duro, lustroso, al madurar glabro o con algunos pequeños pelos estrellados, las nervaduras primarias y secundarias convexas, pálidas contrastando con los espacios verdes entre ellas; envés pálido amarillento, generalmente con indicios de glandularidad y penachos de pelos ásperos estipitados en las axilas de las nervaduras primarias, las secundarias generalmente menos prominentes como en el haz; pecíolos rojizos de 8-15 (-25) mm de largo, al principio glandular y estrellado-pubescentes muy aplastados cerca de la base de la hoja; amentos masculinos de 5-6 cm de largo, de muchas flores, pilosos y con pelos glandulares, perianto sésil a cortamente estipitado y finamente piloso, anteras glabras; flores femeninas pilosas, por lo general de 1-3 cerca de la punta de un pedúnculo rojizo, corpulento, glabrescente, de 4-9 mm de largo; fruto bianual, solitario o en grupos de dos o tres; cúpula hemisférica o con la base prolongada, de 10-12 mm de diámetro, las escamas adpresas, pálidas, pilosas, las de los bordes con los ápices revolutos; bellota ovoide-elongada, de 12-16 mm de largo, de 6-9 mm de diámetro, la mitad de su largo incluida en la cúpula. Distribución: Sonora, W de Chihuahua, Sinaloa, W de Durango, N de Nayarit, Jalisco. Nombres vulgares: Encino sauce, saucillo. EJemplares examinados: AMECA: 13 Km al NW de Ameca, González Vi/Jarrea/ 672 (IBUG); Km 36 camino Ameca-Guachinango, Pérez de la Rosa 447,448 ( IBUG). BOLAÑOS: 30 Km al NW de Bolaños por el camino a Tuxpan, Santana Miche/165, 179,180,191 (IBUG). HUEJUQUILLA EL ALTO: 3-17 Km al S de Tenzompa, González Vi//arrea/1872 & Pérez de la Rosa 282, 291 ( 1BUG, ENCB, 213 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE INIF). MEZQUITIC: Sierra de Buena Vista al S de Mezquitic, Estrada Faudón 3 (IBUG); 6 Km al S de Los Amoles, Pérez de la Rosa 304 (IBUG); camino Los Amoles-San Sebastián, varios colectores s.n. (Febrero, 1984) (IBUG); Pinos Altos, comunidad indígena de Santa Catarina, Wolfgang Maxmald s.n. ( Octubre, 1983) (IBUG); 7 Km al S de Pinos Altos, Pérez de la Rosa 927(1BUG). TEOCALTICHE: Km 12 camino El Rosario-Cerro de La Antorcha, Pérez de la Rosa 245 (IBUG). TEQUILA: Cerro de Tequila, Puga s.n. (Junio, 1985) (IBUG); camino El Salvador-Lagunilla, González Villarreal1640 (IBUG, MEXU, UCSB, ENCB, INIF). VILLA HIDALGO: Cerro Prieto, varios colectores 16 ( IBUG). ZAPOPAN: 17 Km al W de Guadalajara, LeRoy E. Detling 8885 ( ENCB); La Venta, 20 Km al W de Guadalajara, Puga 4062, 4702, 4708, 4762, 6969 (IBUG); Díaz Luna 106, 962 ( HUAG* ); ladera SW del Volcán Colli y Volcán Huiluxtle, de Puga 3759 (IBUG); San Isidro Mazatepec, por el anillo periférico, Puga 11308, 4725 (IBUG); Km 15 camino al autódromo por el periférico, Sierra de La Primavera, González Vil/arreal1969 (IBUG); Cañón de las Flores, 25 Km carretera Guadalajara-Tequila, Hernández Magaña s.n. ( MEXU); 1 KM al E del Valle de la Salud, R. Ramírez S. s.n. (Julio, 1977) ( IBUG); 15 Km al SW de Guadalajara, por el anillo periférico, Diggs, Puga, Corearán 2198 (WIS, IBUG). Altitud: 1 500 - 2 500 m. Habltat: Bosque de Quercus y bosque de pino-encino, las especies con las que mayormente se asocia son: Pinus oocarpa, P. michoacana, P. lumholtzii, Quercus magnoliifolia, Q. resinosa, Q. eduardii, Q. castanea. Fenología: Fructifica de mayo a julio. Usos: La madera de esta especie se emplea en construcciones rurales principalmente. Discusión: McVaugh ( 197 4) menciona que Quercus viminea es poco conocida en Nueva Galicia, reporta de Bolaños (Rose 2958, el tipo de Q. bolanyosensis), San Sebastián (Mexia 1736) y W de Guadalajara (Detling 8885; Díaz Luna 106). Se amplía su distribución a los municipios de Ameca, Huejuquilla el Alto, Mezquitic, Teocaltiche, Tequila y Villa Guerrero. 214 L. M. GONZALEZ VILLARREAL - 106 1 Quercus viminea 105' 10411 102' 103' 101' 23' 22' 21' **~OA.LAJARA • TEPI\Tili.AN *.¡~<_ • 2011 - MICHOACAN 19' 19' 106' 105' 104' 103' 102' 10111 FLORA DE JALISCO MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA Quercus viminea Trel. 215 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE 8 FIG. 42. Quercus viminea. A. Puga 11308; B. Ramírez S. s.n. (Julio 1977) (Zapopan). 216 L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Especies excluidas ESPECIES EXCLUIDAS Quercus emoryi Torr., in Emory, Notes Mil. Rec. 151. pi. 9. 1848. Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 120. pi. 216-217. 1924. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 22: 363-367. 1951. Arbolillo pequeño de 5 m de alto, a veces hasta 15 m, en terrenos bajos y fértiles; ramillas rojizas con un leve tinte violáceo; yemas ovoides, de color castaño, lisas y brillantes, de 3 mm o más de largo; hojas gruesas y duras, ovado-oblongas, de 3-7 cm de largo, de 1.5-2.5 cm de ancho; ápice acurninado y mucronado, base cardada, algo redondeada o truncada; borde entero o desigualmente dentado, con los dientecillos más o menos salientes y agudos; haz liso y brillante, envés opaco y tomentoso; nervadu_ras primarias 8 en cada lado, anastomosándose cerca del borde, prolongándose algunas hasta los dientes; pecíolos tomentosos de unos 4 mm de largo; amentos masculinos de 40 mm de largo, perianto pálido lanoso; flores femeninas casi sésiles, con las escamas tomentosas; fruto anual, solitario o en pares, de 15-20 mm de largo; cúpula hemisférica de 9 mm de diámetro, con las escamas adpresas, romas y canescentes; bellota angostamente elipsoidal, de 15-20 mm de lar~o, cerca de una tercera parte de su largo incluida en la cúpula. Su rango de dispersión conocido comprende desde Texas, Arizona, Nuevo México; Sonora ( Shreve & Wíggíns 1964: 391), Chihuahua, Coahuila, Durango (Martínez 1951: 3), Nuevo León (Banda 1974: 36), tiene una acusada preferencia por laderas de declives suaves y se asocia a vegetación de tendencia xeromórfica. Carvajal (1980: 186, 188) lo reporta del sur de Jalisco en base al ejemplar Puga 8627 (IBUG), referido por Muller a Q. emoryí. Aún cuando el especimen en cuestión conforma la diagnosis arriba citada, más parece un error de localidad que una extensión de su distribución. La autora ha recolectado intensivamente en la región mencionada por Carvajal ( op. cit.), sin localizarlo. En la distribución original Q. emoryi se comporta como vegetación climax, en terrenos secos con precipitación pluvial que no excede los 400 mm anuales y de amplias variaciones de temperatura. La presencia de los encinares del sur de Jalisco, obedece más biena una sucesión avanzada de pinoencino, en donde lentamente domina el segundo por las labores de clareamiento que regularmente soporta el pino. Asimismo, esta región no precisamente puede considerarse como extremosa, sino de temperatura poco variable, con precipitaciones pluviales anuales arriba de los 1 200 m. Se supone que el especimen de Q. emoryí no fue correctamente interpretado en su localidad, y tal reporte no debe considerarse o tomarse con sus salvedades. 217 FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE Quercus frutex Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 82. pi. 120. 1924. McVaugh. Contr. Univ. Mi ch. Herb. 12.1.3. p. 40-41. 197 4. Arbusto rizomatoso de 1·2 m de altura o menos, a veces un árbol pequeño de 5-7 m; ramillas de 1-2 mm de diámetro, con un denso tomento persistente, glabrescente después de una o dos estaciones, lenticelas pequeñas y un tanto inconspicuas; yemas de color castaño de 1.5-2.5 mm de largo, ovoides, obtusas, escamas con el margen ciliada; estípulas subuladas de 5-7 mm de largo; hojas gruesas de ( 1-) 2-4 ( -5.5) cm de largo, de (0.3-) 0.7-1.5 ( -2.2) cm de ancho, de elíptico-oblongas a ovado lanceoladas u oblanceoladas, ápice redondeado o subagudo, cortamente mueronado; borde entero, revoluto, a veces algo ondulado, base redondeada o subcordada; haz estrellado pubescente, envés tomentoso, el tomento formado por pelos erguidos unidos a un tronco corto basal, que a veces deja ver la epidermis glauca y algo papilosa; amentos masculinos de 5-15 mm de largo, pilosos, anteras glabras, de 0.81.5 mm de largo; flores femeninas pocas, en un pedúnculo de 1 cm o más de largo; fruto anual, generalmente casi sésil, solitario o en pares, la cúpula hemisférica de 12-14 mm de diámetro, con las escamas triangulares poco engrosadas de la base y de ápices comprimidos; bellota ovoide, de 12-15 mm de largo, de 8-10 mm de diámetro, incluida un tercio de su largo en la cúpula. Su rango de dispersión comprende los Estados de México, Distrito Federal, Hidalgo, Tlaxcala. McVaugh (1974) lo reporta de lxtlahuacán de los Membrillos en base al ejemplar Eliane Meyer 664. La autora ha recolectado exhaustivamente en la región mencionada sin éxito. Lo más probable es que se trate de interpretación equivocada en la localidad. Q. frutex aparentemente es una especie de la Sierra Volcánica transversal, con características rizomatosas que de haber existido en Jalisco habría soportado las talas intensas de la región como Q. castanea, Q.laetay Q. obtusata a pesar del disturbio. 218 L. M. GONZALEZ VILLARREAL - Especies excluidas Quercus oocarpa Liebm. Overs. Dansk. Vidensk. Selsk. Forhandl. 1854: 184. 1854. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 63-64. 1974. Arbol de más de 25m de alto, ramillas un tanto aspersas de 2.5-5 mm de diámetro, acanaladas con un denso tomento amarillo, a veces glabrescentes, de color gris a castaño brillante, con pocas lenticelas inconspicuas; yemas oblongas, agudas, de 4 mm de longitud, glabras; estípulas lineares pilosas de 10-13 mm de largo, un tanto persistentes; hojas aparentemente siempre verdes a decíduas tardíamente, delgadas y papiráceas, generalmente de ovadas a elípticas, de 10-25 o rara vez 30 cm de largo, de 3-10 ( -14) cm de ancho, ápice atenuado y agudo, base cordado-auriculada o rara vez angostamente redondeada; botdes algo revolutos, ondulados o dentado-aserrados, solamente enteros cerca de la base; haz un tanto brillante, glabrescente a minutamente puberulento en las nervaduras central y primarias; envés pálido, de calor verde amarillento, persistentemente pubescente especialmente en las nervaduras y el retículo; nervaduras de 14-22 en cada lado, muy ramificadas y anastomosadas cerca del borde pero eventualmente continuado hasta los dientes cuando éstos están presentes; peciolos muy cortos de 3-5 mm de largo; flores desconocidas; fruto anual muy grande, solitario o en pares en un pedúnculo de 5-18 mm de largo, de 5-7 mm de diámetro; cúpula de 3-4 cm de diámetro, hemisférica en forma de copa, densamente pubescente, escamas muy engrosadas, flojamente adpresas; bellota globosa, deprimida, de 4-5 cm de largo, de 5 cm de diámetro, una mitad o solamente una cuarta parte de su largo incluida en la cúpula. Su rango de dispersión conocido comprende desde Veracruz; Guatemala, Costa Rica, Panamá. McVaugh (1974) reportó Quercus oocarpa para Jalisco en base a sus ejemplares recolectados en Talpa 20383, 20449 y en la Sierra de Manantlán 14006; sin embargo C. H. Muller en su visita al Herbario IBUG (1979) revisó los ejemplares de Q. oocarpa, de Alvarez Corona s.n. (Agosto de 1978) y González Vi//arrea/1728 y los determinó como Q. insignis. Con esta opinión la autora estudió minuciosamente el material y encontró las diferencias para excluir a Q. oocarpa, como sigue: Ramillas ásperas de 2.5-5 mm de diámetro con escasas lenticelas inconspicuas; envés de la hoja persistentemente pubescente, nervaduras de 14-22 en cada lado; peciolos de 3-5 mm de largo; habita en altitudes entre los 1100 - 2 300 m ..................................... Q. oocarpa Ramillas estriadas de 4-6 ( -10) mm de diámetro con numerosas lenticelas conspicuas; envés de la hoja glabro y sumamente papiloso, sólo las nervaduras más peql:leñas con pelos sésiles erectos, nervaduras de 1427 en cada lado; peciolos de (2-) 5-10 (-15) mm de largo; habita en altitudes entre los 900 -1400 m, .............................. Q. insignis 219 FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE BIBLIOGRAFIA ANONIMO. 1985. 11 Seminario Nacional sobre Utilización de encinos. Subsecr. For. lnst Na c. lnvest. For. M ex. (Inédito). BANDA, S.R. 1974. Contribución al conocimiento de los encinos del Estado de Nuevo León, México. 55 pp. BURGER, W. 1977. Flora Costaricensis. Fieldiana: Botany, Vol. 40: 59-82. CARVAJAL, H. S. 1981. Notas sobre la Flora Fanerogámica de Nueva Galicia, 11. Phytologia, 49 (3): 185-196. DE LA PAZ PEREZ, O. C. 197 4. Anatomía de la madera de cinco especies de encinos de Durango. Bol. Téc. lnst. Nac. lnvest. For. México, No. 43, 35 pp. DE LA PAz PEREZ, O. C. l976. Características anatómicas de cinco encinos de México. Bol. Téc. lnst. Nac. lnvest. For. México, No. 46, 43 pp. FONT QUER, P. 1953. Diccionario de Botánica. Ed. Labor, S.A. Barcelona, España, 1244 pp. GURIDI, G. L. 1980. La madera en las artesanías del Estado de Michoacán. Bol. Div. lnst. Nac. lnvest. For. México, No. 50, 132 pp. MADRIGAL, S. X.1967. Síntesis de conocimientos ecológicos actuales de los encinos ( Quercus) y encinares de México. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. I.P.N. México. (Inédito). MARTINEZ, M. 1951. Los encinos de México y Centroamérica. l. An. lnst. Biol. Univ. Nal. Autón. México. 22 (2): 351-368. 1952. Los encinos de México y Centroamérica. 11. IBID. 23: 53-83. 1953. Los encinos de México. 111. IBID. 24 (2): 237~271. 1954. Los encinos de México. IV. IBID. 25 (1 y 2): 35-64. --1955. Los encinos de México. V. IBID. 26 (1): 29-58. 1955. Los encinos de México. VI. IBID. 27 (1): 19-47. 1956. Los encinos de México. Vil. IBID. 27 (2): 373-395. 1957. Los encinos de México. VIII. IBID. 28: 39-61. 1957. Los encinos de México. IX. IBID. 28: 63-84. 1958. Los encinos de México. XI. IBID. 29: 89-105. 1959. Los encinos de México. XII. IBID. 30: 63-83. 1965. Los encinos de México. XIII. IBID. 36 (1 y 2): 119-140. 1966. Los encinos de México. IBID. XIV. IBID. 37: 81-95. 1974. Los encinos de México. XV. IBID. 45: 21-56. --1979. Catálogo de n01nbres vulgares y científicos de Plantas Mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México, 1220 pp. 220 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE GLOSARIO Aceroso (a). Agudo, rígido, punzante. Acuminado (a). Terminado en un acumen, punta con que terminan algunas hojas, o ciertos órganos foliáceos. Adaxial, dorsal. Referente a la superficie o lado más cercano al eje principal u orientado hacia el ápice; el haz. Adpreso (a). Aplicado contra la superficie o eje vertical de refe- rencia, dirigido hacia el ápice de la misma con un ángulo de divergencia de 15 grados aproximadamente. Agudo (a). Dícese de la hoja cuando sus bordes forman en el ápice del mismo un ángulo agudo. Amento. Inflorescencia unisexual, espigada, decídua, generalmente flexuosa. Ampo/loso (a), abollado (a). Con estructuras parecidas a ampollas. Antera. Porción del estambre que produce el polen. Apice. La punta o extremo de una hoja (el término puede aplicarse a otros órganos). Apiculado (a). Terminado en una punta aguda, corta y flexible de origen laminar. Apiñado (a). Agrupado ~pretadamente. Aréola. Subdivisión más pequeña de la superficie de la hoja delimitada por las nervaduras. Aristado (a). Terminado en una punta prolongada y recta (arista). Aserrado (a), serrado (a). Con dientes agudos dirigidos hacia el ápice. Atenuado (a). Adelgazado, estrechado. Aurícula. Apéndice foliáceo, generalmente pequeño, situado en la base de la lámina foliar que por su forma es semejante a una oreja. Borde. Ver margen. Bráctea. Hoja pequeña en la inflorescencia. Campaniforme, campanulado (a), acampanado (a). En forma de campana. Cicatriz. La marca que deja un órgano (hoja, fruto, etc.) cuando se desprende del tallo. 222 Ciliada (a). Con tricomas marginales. Circular, orbicular. De forma redonda. Concolor, con coloro (a), unicolor. De un solo color. Contorto (a). Torcido o retorcido. Cardado (a). Con los lóbulos redondeados en forma de corazón, divididos por un seno o más o menos profundo. Coriáceo (a). Con la consistencia del cuero. Cuneado (a). Cuneiforme. Cuneiforme. En forma de cuña, es decir, angostamente obpiramidal. Cúpula. Conjunto de brácteas del involucro, que unidas, rodean al fruto. Deltoide. En forma de delta. Dentado (a). Con dientes perpendiculares a la nervadura central. Denticulado (a). Aplícase al órgano, generalmente foliáceo, que tiene dientecillos muy menudos. Depreso (a). Aplastado o comprimido en el eje vertical. Elíptico (a). En forma de elipse; redondeado o curvado y más ancho de la parte central de la estructura. Emarginado (a). Con una incisión o hendidura escasa, en el ápice. Entero (a). Sin ningún tipo de diente o entrada marginal. Eroso (a). Aplícase a cualquier órgano laminar de borde desigual como roído, por tener dientes no uniformes o pequeñas sinuosidades poco profundas y desiguales. Escama. Cuerpo pequeño, de escarioso a coriáceo que protege las yemas. Escarioso (a). Membranoso y seco, de color que no es verde. Estigma. Porción apical del pistilo y que recibe el polen. Estilo. Parte superior del ovario, prolongada y que remata en uno o varios estigmas. Estipitado. Provisto de un estípite. Estípite. Tallo que sostiene a una estructura. Estípulas. Par de escamas, u otras estructuras en la base del pecíolo (no siempre presentes). Estrellado (a). En forma de estrella. Exerto (a). Proyectado hacia afuera; sobresaliente; especialmente que sobrepasa el perianto. Flocoso (a). Cubierto por tricomas lanosos, distribuidos en pequeñas agrupaciones. Glabrescente._ Que tiende a quedar glabro. 223 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE Glabro (a). Sin ningún tipo de indumento. Glándula. Célula o conjunto de células secretoras. Gla!lCO (a). De color verde claro, con matiz ligeramente azulado. Globoso (a), globular. De forma más o menos esférica, como una cabeza. lncurvo (a), encorvado (a), incurvado (a). Doblado o curvado hacia el lado superior o interior dela misma estructura. lnvoluto (a). Enrollado hacia abajo (hacia el haz). Lanceolado (a). De base más o menos amplia, redondeada y atenuada hacia el ápice; angostamente ovado. Laxo (a). Con las partes poco densas o apretadas. Lenticela. Poro ovalado en la corteza que corresponde a un estoma. Linear. Prolongado y angosto, de márgenes más o menos paralelos. Uso (a). Glabro y sin ninguna aspereza. Lobado (a). Dividido en porciones o segmentos redondeados (lobos y lóbulos). Lobulado (a). Dividido en lobos pequeños o lóbulos; a veces sinónimo de lobado. Lustroso (a). Ver nítido. Margen, borde. Orilla de la lámina foliar. Mucronado (a). Que termina abruptamente en una proyección corta, rígida y aguda ( mucrón), formada por una extensión de la nervadura central. Nervadura primaria. Las nervaduras más gruesas de la hoja; generalmente es una serie de nervios equivalentes, que se originan en el pecíolo o en las ramificaciones gruesas suprabasales de un nervio principal basal. Nervadura principal. Nervio primario central, que recorre la hoja a lo largo de la lámina. Nervadura secundaria. Nervadura lateral con origen en una nervadura primaria. Nítido (a), lustroso (a). Brillante. Oblanceolado (a). De forma lanceolada invertida (el ápice más ancho que la base). Oblongo (a). Más largo que ancho, de forma más o menos rectangular. Obovado (a). En forma de huevo, con el ápice más amplio que la base. Obovoide. De forma ovoide, con la parte más ancha en el ápice. Obtuso (a). Con márgenes rectos o convexos que forman un ángulo basal mayor de 90 grados. 224 Ondulado (a). Con una serie de curvas verticales, perpendiculares al eje central; dícese especialmente del margen. Orbicular. Ver circular. Ovado (a), aovado (a). En forma de huevo (perfil), con la base más amplia que el ápice. Ovoide. En forma de huevo. Papila. Tricoma o protuberancia en una célula epidérmica. Papiloso (a). Con papilas (pequeños tubérculos unicelulares de forma más o menos cónica) en la superficie. Pecíolo. Sostén de la lámina de una hoja. Pedúnculo. Estructura leñosa que sostiene a una inflorescencia y que la une a la ramilla. Perianto, periantio. Envoltura de las partes reproductoras de la flor. Piloso (a). Con tricomas suaves y largos. Pruina. Revestimiento semiopaco, superficial, como de cera. Pruinoso (a). Que tiene pruina. Puberulento (a). Con pelos simples, muy cortos y escasos; diminutamente pubescente. Pubescente. Con pelos finos y suaves. Raquis. Eje principal de una inflorescencia. Redondeado (a). Los márgenes de la lámina y de la base forman un arco continuo. Reticulado (a). Semejante a una redecilla, de escaso relieve. Retuso (a). De ápice truncado y ligeramente escotado. Revoluto (a). Con los márgenes enrollados sobre la superficie inferior o dorsal (envés). Rugulado (a). Escasamente arrugado. Sésil. Sin soporte. Subcordado (a). Con dos lóbulos redondeados escasamente divididos. Subulado (a), alesnado (a). Atenuado con un ápice agudo; angostamente triangular. Terete. Redondo, cilíndrico. Tomentoso (a). Con pelos largos y muy entrecruzados. Tomentuloso (a). Escasa o cortamente tomentoso; diminutamente tomentoso. Tricoma. Prominencia que consiste sólamente de tejidos epidérmicos, a menudo en forma de pelo. Truncado. Que remata en un borde transversal, como si se hubiera cortado. Vermiforme. En forma de verme o gusano. 225 N N (J) --1 LANCE!ll.ADA OBOVADA OVADA ELIPTICA FOR1'1l\S DE l:AS (lBlAN~EOT.ADA OBLOr.;(;A SCBORBlCPLAR S( o o)> z~ HOJAS 0(") ~--~ ~ .·. /·~·. ~ ~-.J·~~.·.·. \2: ...· v·~· . . ;:tEDONDEAIJA lM· . ". '. . . .·. ·:r..· • '.! ~.. ' w . . ··..· · > y·.··. CORDA DA TRUNCADA FD!-{MAS DE r • ..•. r .. . . LA •··••··· . .·.· •. ·.... ·. ~'\CUDA ....:, AGGDO ~··..> ~{· .. .··:·. ~·· .. ·.; k f ' . ' ~· ' •. '.... . . . ARISTADO "!\.ED(YNDEADO 1 ..•. :··.¿;. .. · ..• · · • ... FORMAS DE EL APICE BASE •·. ' l'1l:CRONADO @·· > 7 . OBTUSO 1 - rn ("):::O O(ñ -o:::! )>(") :::0)> )>en rn"'Tl •o G:l!:: rn)> z:::o rnrn :::O(f) O o .orn C::< ~~ (')O e:: :::o en ENTE"RO ONDULADO LOBULADO DENTADO DENTADO-ARISTADO ;¡; >¡; BORDE DE T.AS HOJAS ~ "' /NO/CE DE EXSICCATA Los números en el paréntesis se refieren a el número de la especie en el texto. Alatorre, R. 26( 33 ). Alcacer, M. s.n.(13), (33). Alvarez Corona s.n.(21), (35B). Andrade, S. s.n.( 10 ). Are llano, H. 18, 22( 4 ). Avila Camacho, J. s.n.(12). Barrón, J.C. s.n.(24); 12(13); 33(33); 35(4). Boutin & Brandt. 2448(15); 2540(23); 2614(33); 3040(27). Bravo, N. 116(22). Breedlove, 18666(24); 35805(4); 35806(27); 39238, 39239(23); 39344 (17); 39291(27). Briseño s.n.( 4 ). Camarena, M. s.n.(33). Camarena, Gamalier 3(27). Carvajal Hernández 90(33); 170, 185(27); 186(4); 187(27); 191(24); 346(23); 381(34); 397(23); 399(9); 400, 427(3); 542(33); 554(23); 579, 602(33); 2466(23); 2512(10); 2539(17); 2541(33); 2696, 2708(25); 2910(4); 3066(4); 3067(27); 3136(29); 3157(4); 3305(14). Castañeda, C. s.n.( 4 ). Castellanos, R. s.n.(4). Castellanos, S. s.n.(33). Carrillo Torres, 5(4). Castro Castro, 61(24). Cavagnaro, 45l, 458(4). Cervantes Aceves, 3(35A); 20(24); 38(27); 172(22). Córdova Meza, 2006(28); 2012(24); 2059, 2117(28). Coss y León s.n.( 4 ). 227 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE Cowan 4723(24); 4744(2); 4757(36). Chávez Chávez s.n.( 4 ). Chávez Morales s.n.(27). Cruz Delgado s.n.(29). Cruz Regalado s.n.(24), (358). Cruz Santos s.n.(3). Dávalos Gómez 9(33). De la Torre, J. s.n.(15). Delgado, S. 364( 14 ). Detling 8745(13); 8761, 8769(22); 8885(42); 8895(4); 8992, 9525(24). Díaz Luna 5(27); 106(42); 412(23); 586(4); 635(23); 909(13); 939(38); 962(42); 1373(20); 1378(20); 1579(17); 1615(38); 1750(4); 1789(17); 1862(4); 2033(27); 2034(4); 2399(10); 3472(23); 4426(20); 4472(13); 4570,4604(4); 5140(13); 5146(3); 5153(4); 5180(3); 5184(27); 5191(6); 5238(4); 5353, 5355(27); 5373(3); 5376(9); 5378(27); 5379, 5380(23); 5427(4); 5781(3); 5809(6); 5867(36); 5869(4); 5891(23); 5893,6033(34); 6034(3); 6039(4); 6041(27); 6954(6); 6956(35A); 6967(38). Diggs & Corearan 2198(42); 2223(23). Durán, G. s.n.(22). Estrada Faudón s.n.(16); 3(42); 4(13); 6(40); 8560(4); 8594(24). Estrada, G. s.n.(9), (34). Evangelista, U. s.n.(10). Figueroa, M. s.n.(3); (4). Flores Casillas s.n.(38). Flores, M. 338(8) Gallegos, G. 91(4); 89, 92(24). García Díaz 10(22). García, G. 20(12). Gómez, J. s.n.(4). González Bernal s.n.(27). González Felipe s.n.(13), (33). GonzálezTamayo425(28); 836(27); 837(36); 839(14); 845(24); 846(23); 847(36); 850, 851(14); 852(28); 853(38); 854, 865(24); 866(14); 870, 871, 872(6). González Villarreal 70(23); 210(9); 211(17); 212(3); 213(27); 483(3); 484(4); 494(27); 526, 527(12); 529(17); 557, 560(23); 566(3); 571(4); 573, 574(23); 575(9); 588(24); 589(33); 590, 591(13); 596(24); 597, 599(33); 600(13); 601(24); 602, 604, 606, 607, 608(22); 611(13); 645(4); 671(22); 672(42); 673 al 675(24); 808(23); 895(24); 904,.906(5); 908(40); 913(3); 915(4); 926(17); 228 930 al936(24); 950(17); 952(4); 953(3); 956, 959(23); 967(36); 971(9); 973(4); 975(27); 975b(13); 976(15); 977(27); 978(3); 981(17); 982(4); 983(17); 986(28); 987(4); 997(28); 1050(4); 1063(6); 1064(22); 1080(15); 1081(34); 1096, 1098, 1099(14); 1100(24); 1112(22); 1113(36); 1115(4); 1116(36); 1117(14); 1118 al 1120(13); 1121(14); 1122, 1123(13); 1124(33); 1125 (28); 1127(14); 1128(15); 1129(36); 1130(3); 1131(15); 1132 (3); 1133(15); 1154(33); 1156(14); 1157(36); 1159(6); 1162 (36); 1163(14); 1169(27); 1171{4); 1188(28) 1189(15); 1201 (35A); 1202(28); 1216(35A); 1217(27); 1218(24); 1219(14); 1251(35C); 1252(18); 1253(14);_1254(24); 1255a(2); 1255b(4); 1256 al1258(24); 1259(2); 1260, 1264(24); 1270(2}; 1272(18); 1273(35C); 1274(2); 1281(4); 1282, 1289, 1290(24); 1291(7); 1292(6); 1293, 1294(7); 1295(24); 1297, 1298, 1299, 1300(7); 1301(24); 1302, 1303, 1304a, 1304b(33); 1311 al1314(22); 1318 (4); 1319(22); 1320(4); 1321b(24); 1323(34); 1324(23); 1326 (34); 1346(22); 1348, 1349(12); 1350, 1351(4); 1352(27); 1356 (4); 1358(27); 1359(4); 1360 al1362(27); 1367(20); 1368(33); 1369, 1370(20); 1380(30); 1381(33); 1382(20); 1383, 1384 (13); 1385(33); 1388, 1389(30); 1390, 1391(20); 1392(30); 1393(13); 1394, 1395(30); 1397(13); 1398, 1407(30); 1409, 1410(22); 1411(19); 1412, 1413(22); 1432(4}; 1434(3); 1439 (19); 1440(22); 1443(4); 1445(27); 1449(41); 1450(28); 1451 1452(41); 1462(4); 1467(27); 1468(24); 1486(27); 1492a(4); 1492b(10); 1493(4}; 1500(24); 1512(33); 1546(27); 1579(28); 1580(4); 1582(24); 1585(2); 1586, 1587a(36); 1587b,1587c (14); 1588(2}; 1589(27); 1592(3); 1593(15); 1594(3); 1595 (27); 1596(36); 1603(9); 1606, 1607(27); 1608(34); 1609(25); 1610(17); 1611(25); 1612(17); 1613(27); 1614(4); 1615a, 1615b(17); 1616, 1618(27); 1619(4); 1620(17); 1621(4); 1623 (7); 1626(24); 1627a, 1627b(7); 1631(3); 1632(23); 1633 (34); 1635(13); 1636(6); 1637, 1638(4); 1639(33); 1640(42); 1642 (32); 1643 al 1645(29); 1646(24); 1650, 1653(33); 1674(39); 1675(32); 1676(24); 1677(33); 1702, 1705(4); 1707, 1710 (33); 1711(40); 1712b(38); 1713(3); 1714(4) 1715(27); 1716 (22); 1717(27); 1728(21); 1729(4); 1731(23); 1732(10); 1733 (23) 1734(34); 1735(27); 1736(4); 1737(6); 1739(4); 1741 (10) 1747(27); 1748(4); 1749(33); 1757(25); 1760(22); 1762 (6); 1763(27); 1781(14); 1782(24); 1785(18); 1786(3); 1787 (35A) 1788, 1798(12); 1790(13); 1792(4); 1810(2); 1811(14) 1822(13); 1823(17); 1824(20); 1825(22); 1826b(30); 1827 229 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE (26); 1829(30); 1830(13); 1831 al 1833(34); 1834(23); 1835 (13); 1836(37); 1837(37); 1838 al 1843(26);1844, 1845(22); 1846, 1847(13); 1848(20); 1849(13); 1850(24); 1853(22); 1854(24); 1856(13); 1858(4); 1859, 1860(30); 1861(13); 1862 (5); 1863(22); 1864(5); 1866(31); 1867, 1868(22); 1869(13); 1870(24); 1871(33); 1872(42); 1873(8); 1874(40); 1875(8); 1878, 1884(13); 1886(6); 1887(40); 1889(37);11890(13); 1893(37); 1895(7); 1896(24); 1897(4); 1898(14); 1899 (4); 1900(28); 1903, 1904(22); 1905(24); 1906(35C); 1907, 1908(2); 1910(18); 1911(24); 1912(2); 1922(24); 1923(35C); 1924(2); 1925l34); 1926(4); 1927,1928, 1938(23); 1943,1950 (27); 1951(4); 1952a(13); 1953, 1954(14); 1955(36);1956(33); 1961(17); 1962(4); 1964(27); 1966(28); 1967(6); 1968(4); 1969(42); 1970(6); 1973(4); 1974(33); 1976(30); 1977, 1979 (20); 1980(13); 1982(22); 1983(4); 1985(22); 1986(33); 1987 (22); 1988(13); 1989(6); 1990(5); 1991(33); 1993(16); 1994 (4); 1996b(16); 1998(13); 1999(4); 2000(22); 2001, 2003(24) 2004(22); 2008, 2009(32); 2018(6); 2019(33); 2022, 2023(24); 2025(22); 2036, 2037(39); 2038(24); 2039, 2040(32); 2041 (39); 2042(4); 2043(24); 2044(4); 2045(27); 2046(4); 2047(6); 2048(22); 2049, 2050(24); 2051(-13); 2052(7); 2053(17); 2054 (28); 2094(24); 2095(26); 2117, 2129(27); 2132(22); 2133(17); 2134(12); 2135(27); 2136(4); 2137(27); 2138(4); 2139, 2141 (27); 2143(15); 2148(14); 2395(6). Guízar, E. 369(27). Gutiérrez Larios s.n.(7), (27), (28); 15(33); 21(3). Gutiérrez B. s.n.( 4 ). Gutiérrez, EJ. s.n.(28). Gutiérrez, Z. 29(4); 41(10). Guzmán, M.103(358); 533a, 533b, 552(39); 553(40); 555(33); 557(17); 595(38); 596(28); 597, 629b, 632(24); 726(23); 727(34); 728 (9); 797(24); 802(36); 803(18); 1025(2); 1026(4); 1073(24); 1435(4); 2524(3); 2525(27); 2526(4); 2527(15). Hernández Gutiérrez s.n.(24 ). Hernández Magaña s.n.(42). Hernández Nieves 69(28); 110(27). Hernández, R. 2615(14). Hernández Reyes s.n.(10). Hernández, Valdez, Miranda 2843(5). Herrera Reyes s.n.( 33 ). litis et al. 356(24); 35l(41); 360(24); 380(29); 397(14); 453(35A); 455 230 (1); 466(28); 467(27); 471(36); 473(41); 474(1); 506(14); 604 (24); .734(27); 1004, 1005(34); 1008(23); 1010,1014, 1025(34); 1032(9); 1033(23); 1034(9); 1062(4); 1063(34); 1072a(4); 1159(33); 1172, 1182(4); 1184(27); 1202(3); 1231, 1232(35A); 1321(1); 1329(3); 1338(4); 1339(3); 1340(27); 1403 al 1406 (24); 1410(33); 1417(27); 1425(33); 1426, 1491(24); 1492(2); 1493(24); 1614a(24); 2204(36); 2206a(1); 2322(7); 2326(1); 2387, 2388, 2406, 2445(23); 2499, 2504, 2505(25); 2521(3); 2627, 2631(23); 2706, 2708(14); -2711(36); 2712(3); 2713, 3136(36); 3162(35A); 3189(36); 3241(3); 3249(6); 29027(1). Judziewicz et al. 4904(36); 4918(27); 4920(27); 4994(36); 5029(4). Kowal 2817(27); 2820(358). Kral R. 27609(33). Lamas Robles s.n. (4), (35A); 11(27); 69(24); 71(6); 72(35A); 73(14); 76(39); 79(33); 82(36); 88(35A); 104(10); 105(3); 106(27); 150 (34); 186(33); 192(2); 199, 200(35C); 401(4); 441(24); 1101 (4); 1129(3); 1142(10). León Navarro 2022(12); 2060(19); 2061, 2062(27); 2065(22). Lott EJ. 305(27). Lovera González s.n.(24); (33). Loza Rojas s.n.(22), (24). Luquín Sánchez s.n.(17); 12(24). Macias Corona s.n.(4), (22), (33). Maldonado, A. s.n.(14). Mancera Orozco 306(3); 308(41); 318(15); 321, 324(41); 347(28); 356 (24); 359, 360(25); 380(14); 383(4); 387(36); 409(3); 410(25); 414(36); 415(7). Martínez, C. s.n.(7); 38(36). Martínez Esquive! s.n.(10), (22), (23), (27), (33); 4(3); 5(4); 6(9); 7(25); 9(3); 17(24); 18(4); 20(3); 22(4); 22b(10); 22c(17); 23(4); 26 (4); 27(27); 29(4); 30a(1); 30b(9); 30c(36); 31a, 31b(15); 32(1); 35(3); 94(3); 188, 228(17); 294(4); 502(22); 640(27); 1186(23). Martínez Maximino s.n. (22); 26(27); 120(27); 137(36); 138(27); 162(34); 164a(1); 166(22); 171, 173(33); 174, 175, 177(3); 181(14); 187 al189(4); 195, 201, 202(27); 342(14); 398(6); 400, 401(4); 403 (27); 507(33); 1677(22); 2208(1). Martínez Alfaro et al. 1668, 1669(33). Maxmald, W. s.n.(8), (40), (42); 2828(33). McVaugh 10132(23); 10165(3); 10258(1); 10293(23); 11969(33); 11694(3); 11742(23); 11792(27); 11795(17); 11890(24); 11939 (27); 11940(38); 11942(22); 11965(24); 11969(33); 11970 231 FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE (39); 12030(13); 12035(20); 12169(4); 12170(27); 12171(17); 12172(27); 12173(4); 12174(24); 12179(33); 12181(6); 12183 (13); 12192(13); 12222(27); 12223(4); 12231, 12232, 12233 (33); 12918(23); 12919(3); 12920(27); 13099(24); 13121(4); 13199(27); 13268(4); 13269(22); 13270(27); 13271(22); 13272 (27); 13275, 13318(22); 13503(4); 13561(3); 13572(22); 13781 (27); 13782(4); 13861, 13912(25); 13939(36); 13958(14); 14006(21); 14103(23); 14112(3); 14146(17); 14149(15); 14154, 14155(10); 14173(6); 14174(27); 14218(14); 14272(15); 14299 (36); 14321(27); 14324(36); 14348(3); 14354(15); 14362(38); 14383(22); 14391(4); 15022(14); 16796(13); 16797(13); 16798(20); 17039(20); 17082(33); 17083(13); 17158(33); 17456(22); 17522(17); 17750 al17752, 17755(31); 19591(28); 19846(24); 20022(27); 20167(13); 20214(4); 20253(24); 20292(41); 20334(14); 20337(17); 20339(4); 20340(24); 20342 (14); 20343(33); 20383(21); 20449(21); 20509(10); 20554(27); 20563(4); 20582(4); 20622, 20663(4); 21266(2); 21423(36); 21424(14); 21454(15); 21476, 21499(27); 21565(6); 21566 (33); 21573(13); 23081(3); 23147(23); 23249(41); 24523(7); 25456(35C); 25472(2); 26519(24); 26520(17); 26521(4); 26522 (17); 26523(22); 26524(17); 26526(27); 26527(22). McVaugh & Koelz 240(22). Mendoza Reyes s.n.(24). Mexia 1751(25). Michel Jiménez 10(28). Morales Reyes s.n.(3). Muller 2207(4); 9058(33); 9056(24); 9060(33); 9257, 9258(13); 9259 (33); 9271(20); 9273, 9274, 9275(30); 9295(20); 9296(30). Nápoles Ma. de J. s.n.(4). Núñez Flores s.n.(24 ). Ochoa, R. 18(4). Ornelas Uribe s.n.(10); 46(24); 234, 244(27); 252(35A); 258(27); 259 (35A); 260(24); 261(4); 272(24). Pacheco, G. s.n.(27). Pacheco, L. 20(10). Peña, A. 1(3); 148(4). Pérez, A. 1858, 1860, 1862(24); 1863(14). Pérez de la Rosa s.n.(21), (41); 1(27); 9, 22(36); 29(4); 41(33); 42(12); 65(33); 77(17); 78(24); 87(3); 96(23); 105(4); 112(27); 116(15); 146(23); 167(40); 204(4); 218(33); 219(22); 220(13); 225,(22); 233(17); 236(13); 237(30); 240(20); 243(6); 245(42); 248(30); 232 249(37); 264(30); 265(20); 266, 269(30); 270(13); 271(33); 277(13); 278(31); 280(8); 281(33); 282(42); 283(13); 284(22); 290(40); 291(42); 292(13); 293(8); 296(37); 301(6); 302(13); 304(42); 310(2); 311, 312(14); 317(6); 328(25); 329(36); 350 (24); 351(14); 352(24); 357(35C); 360(18); 361(22); 365(4); 367(33); 384(22); 393(33); 396(4); 408(34); 411, 412(4); 435 (33); 436(30); 440(22); 442(33); 443(4); 445(33); 446(24); 447, 448(42); 449(13); 611(39); 612(27); 613, 614(41); 615(35A); 617(358); 642, 651(20); 652(13); 663, 664(20); 679(18); 680 (24); 685(4); 760, 769(30); 787(14); 788(35A); 817(30); 818, 819(20); 820(30); 863(3); 864(27); 880(31); 881(33); 883, 884 (13); 886, 888(22); 889(33); 890(31); 891(17); 892, 893(31); 899(11); 900(31); 901(22); 902 al 911(10); 914(27); 916(13); 918(22); 919(38); 920(17); 922(38); 923(22); 924(31); 925(23); 927(42); 928(37); 932(22); 933(40); 938(33); 939(22); 942(24); 943(4); 945(24); 949(17); 950(13); 954(4); 985(38); 987(39). Preciado, G. s.n.( 4 ). Pringle 5988(27); 6220(33); 8854(32). Puga s.n. (42); 321(22); 480(24); 491(4); 499(22); 521(24); 672, 673, 679(12); 682(22); 683(24); 686(17); 1030(4); 1076(23); 1700 (33); 1739(4); 1869(34); 1877(23); 1935(38); 1980, 1987(13); 1988(6); 1989(8); 1998(40); 2018(31); 2436(12); 2670(33); 2766(23); 2945, 2948(2); 3104(24); 3137(17); 3141(12); 3187 (4); 3188(12); 3190(4); 3191, 3196(12); 3197, 3225(4); 3234 (22); 3242, 3243(4); 3244(12); 3245, 3321(4); 3322(27); 3324, 3325(12); 3752(4); 3759(42); 4062(42); 4541, 4545, 4546(27); 4557(4); 4702(42); 4703(4); 4708(42); 4714, 4715, 4724(4); 4725(42); 4762(42); 5089(10); 5532(33); 5533, 5534(30); 5535 (20); 5536(13); 5537(13); 5611(5); 5781(22); 5782(27); 5783 (22); 5847(24); 5931(32); 5948(4); 6036(23); 6129(3); 6145 (22); 6229(12); 6313(23); 6344(23); 6428(3); 6430(27); 6431 (13), 6433(17); 6439, 6441(33); 6443(4); 6446(27); 6463,6467 (23); 6470, 6473(34); 6480(9); 6482(3); 6483(9); 6485(4); 6486, 6487(23);6488(3); 6602(4); 6735, 6736(22); 6841(39); 6950(24); 6969(42); 6996(33); 7086(24); 7194(33); 7195(32); 7197, 7247(33); 7323(39); 7327(32); 7332(33); 8431(13); 8460 (4); 8461(34); 8658(4); 8753(20); 8763(22); 9546(33); 9549 (24); 10046(22); 10067(33); 10325, 10326(33); 10337, 10341 (4); 10344, 10383(33); 10385, 10386(4); 10406(17); 10407(33); 10408(4); 10410(3); 10419, 10423, 10424, 10428(4); 10432 (27); 10508(9); 10509(27); 10585(24); 10626(29); 10892(4); 233 FLORA DE JALISCO/FAGACEAE 10900, 10902(27); 10903(34); 11308(42); 11309(6); 11421 (24); 11547(35A); 11558(1); 11566(3); 11595(25); 11634(35A); 11713(25); 11973(23); 12039(4); 12047(27); 12744(23); 12973 (3). Pulido, A. s.n.(4). Quintero Aguilar s.n.(27). Ramírez Delgadillo 39(18); 41(2). Ramírez, S. s.n.(4), (42). Ramos, M. s.n.(4), (17). Ramos Quirarte 1(24 ). Rectman, L. 9(3). Reyes, J.M. s.n.(33). Reyna Bustos 94, 144(12). Reynoso Hermosillo 29(22). Rincón de los Santos s.n.(4), (6), (24), (27), (33). Rivas Gallegos s.n.(33). Rivera Camacho, s.n.(22). Rodríguez Contreras s.n.(3), (15), (23), (27); 3(24); 12(35); 13(14); 15 (21); 159(38). Rodríguez Dávila s.n.(33). Rodríguez M. s.n.(4). Rodríguez, R. s.n.(33). Romero Alcaraz s.n.(19). Roque Valentín s.n.(22). Rosales López s.n.(17), (24). Rubio, Z. s.n.(12), (24), (27). Rzedowski 9105(13); 9106(9); 14530(4); 14538(27); 14541, 14543(28); 14544(4); 14547(28); 14548, 14551(41); 14558(15); 14564(36); 14573, 14583(22); 14586(17); 14719, 14720(22); 15059(4); 15063(13); 15065(358); 15067(41); 15069(36); 15070(28); 15076(35A); 15119(28); 15126(24); 15128(35C); 15140(38); 15171(2); 15207(21); 15208(35A); 15209(41); 15224(21); 15226(36); 15231(14); 15245(41); 15277(4); 15278(27); 15316 (28); 15647(5); 15650(22); 15651(4); 15658(30); 15659(13); 16630(19); 17336(7); 17373, 17484(19); 17567(22); 17586 (31); 17665(17); 17686(22); 17700(30); 17713(13); 26131(40); 26140(31); 26157(6); 26158(13); 26171(34); 26208(38). Rzedowski & McVaugh 1072(7); 1380(2). Sáinz Chávez 272(13). Saldaña Contreras s.n.(2), (17). Sánchez Gaxiola s.n.(22), (24). 234 Sánchez Pérez s.n.(13), (22). Sandoval Campos s.n.(22). Santana Michel46(4); 58(22); 165(42); 175(6); 179, 180(42);189(13); 191(42); 235(24); 236(13); 241(24).; 242(40); 246(9); 248(24); 256(8); 519(24); 768(15); 870(24); 1028, 1029(22); 1030 al 1034(24); 1035(22); 1043(27); 1044(36); 1045, 1046(27); 1047 (36); 1048(14); 1064(4); 1065(36.); 1066, 1067, 1069(27); 1068 (7); 1070(24); 1071(7); 1074, 1075(24); 1077(19); 1083(3); 1088(25); 1091(36); 1106, 1107(27); 1235(38); 1305(2:2); 1306 (40); 1521, 1522(20); 1526, 1527(13); 1528 al1530(30); 1531 (13); 1619(13); 2033(31). Segura Miguel 2004, 2080(24). Sorensen 7828(3); 7847(1). Sotelo Casillas s.n.(7), (24). Takaki s.n.(36). Torres García 27(33). Torres, R. 93(3); 94(27); 95(4); 101, 130(4); 135(10); 167(22); 169(27); 238(6). Trujillo Flores 79(4). Valenzuela, Z. 179(13); 180(4); 182(24). Vargas Valdovinos s.n.(4), (12), (17), (22), (24). Vázquez García 57(35C); 407(3); 556(36); 560(7); 953(24); 977(14); 1081(2); 1086(24); 1098(2); 1326(23); 1364(12); 1370, 1376 (27). Vázquez Sandoval s.n.(24). Velasco Orozco s.n.(27). Villa Piña s.n.(24), (33). Villava López s.n.(4), (9), (12), (17), (23), (24), (27), (33), (34), (36). Vivas s.n.(22). Wilbur 1440b(4); 1700(24); 1701(6); 1703(22); 1898(23); 1899(9); 1900(27); 1965(4); 1973(24); 1974(3); 2065(24); 2077(38); 2348(24); 14422(27). Varios colectores s.n.(4), (6), (12), (13), (17), (22), (24), (27), (33), (40), (42); 2(24); 4(30); 5(34); 6(35C); 6, 11(6); 8(2); (4); (24); 9(12);12 (22); (32); 14(27); 16(2); (42); 21(4); 23(34); 26(9); 31(12); (27). 235 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE INDICE PARA LOS NOMBRES DE QUERCUS Los nombres en latín están en cursivas, sin distinción entre nombres aceptados y sinonimias. Los nombres en "rectas" se refieren a los nombres comunes. Los números en bold corresponden a la página con la descripción de la especie. acutifolia 7, 11, 12, 14, 23, 27, 28, 29, 30 (ilus.), 58, 185, 191, 210 aequivenulosa 168 aerea 52 amarillo 41, 131, 173 aristata 7, 8, 11, 12, 14, 18, 23, 31, 32, 33, 34 (ilus.), 89, 90, 134 avellano 116, 151, 179 avellano cimarrón 99 baldoquinae 118 barbinervis 125 blanco 28, 36, 41, 58, 96, 104, 137, 146, 151, 189 blanco liso 179 bolanyosensis 213 bornio 92, 116 borrego 201 botryocarpa 87 cacachila 99 caeruleocarpa 125 colophy/la 35 campanariensis 189 candicans 7, 9, 11, 12, 14, 24, 35, 37, 38, 39 ( ilus.), 45, 93, 127, 152, 179, 191 capulincillo 141 castanea7, 8, 11, 12, 14, 24, 37,40, 45, 46,47 (ilus.),54,58, 71, 79,84,85, 97,101,123,127,148,152,169,179,184,191,198,214,218 cenizo 36 chicamolensis 65 chicharrón 66 chico 78 chihuahuensis 11, 12, 13, 20, 48, 49, 50, 51 ( ilus.), 113 chilillo 28, 70, 99 chino 41, 183 chiquihuitillonis 87 circinata 130 236 circummontana 40 coccolobifolia 11, 12, 13,14, 23,50, 54, 55,56 ( ilus.), 62,148,169,175,195 coffeaecolor 168 colimae 70 colorado 41, 66, 88, 99, 120, 126, 168, 194 conglomerata 178 conjugens 118 conspersa 7, 9, 11, 12, 14, 18, 23, 28, 57, 58, 59, 60 (ilus.), 109, 127 convallata 11, 12, 13, 20, 61, 62, 63, 64 ( ilus.) crassifo/ia 7, 8, 9, 11, 12, 14, 25, 65, 67, 68, 69 (ilus.), 148 crassipes 9, 11, 12, 14, 19, 70, 71, 72, 73, 74 (ilus.), 148 crenatifolia 145 cucharillo 206 cucharita 88 cuero 179 de asta 28, 36, 168, 179 depressipes 7, 8, 11, 12, 13, 21, 75, 76, 77 ( ilus.) desertico/a 11, 12, 13, 20, 49, 78, 79, 80, 81 (ilus.) de miel175 dolichopus 151 eduardii 8, 11, 12, 14, 19, 23, 54, 58, 62, 79, 82, 84, 85,86 ( ilus.), 113,122, 148,161,165,169,175,195,198,214 elliptica 7, 8, 11, 12, 14, 18, 87, 89, 90, 91 (ilus.), 134, 184 emoryi 217 enano 141 encinillo 75 encino 48, 61, 96, 112, 161, 164, 197 encino roble 41, 66, 104, 109, 131, 146, 151, 173, 179 endlichiana 57 epileuca 189 errans 65 exaristata 87 excelsa 7, 9, 11, 12, 13, 21, 92, 94, 95 (ilus.), 148 felipensis 65 flagellifera 183 frutex 218 fu/va 7, 8, 9, 11, 12, 14, 18, 24, 67, 96, 97, 98 (ilus.) gentryi9, 11, 12, 14, 17, 19, 58, 72, 99,101,102,103 (ilus.),122, 165,184 237 FLORA DE JALISCO / FAGACEAE glaucescens 7, 8, 9, 11, 12, 13, 21, 104, 106, 107 (ilus.), 134 g/aucoides 7, 11, 12, 13, 17, 21, 108, 109, 110, 111 (ilus.), 202 grisea 7, 8, 11, 12, 13, 19, 54, 79, 84, 112, 113, 114, 115 ( ilus.), 122, 142, 161,175 haematophlebia 130 harmsiana 118 hojarasco 66 huaje 66 hueja 206 innuncupata 145 insignis 7, 8, 11, 12, 13, 20, 116, 117, 118 (ilus.), 219 jaliscensis 48, 49 jicarilla 206 jonesii 52, 54 jumate 206 /aeta 11, 12, 13, 17, 19, 21, 22, 54, 58, 75, 84, 101, 109, 113,119, 122, 123, 124 (ilus.), 142, 148, 152, 153, 165, 198, 218 lanceo/ata 125 langlassei 87 laurel 88, 183 laurelillo 28, 183 laurina7, 8, 9, 11, 12, 14, 18, 23, 45, 71, 97,125,127,128, 129(ilus.), 142, 179 Jutea 130 macrophy/la 130, 172 magnoliaefolia 130 magnoliifolia 7, 8, 11: 12, 13, 22, 32, 54, 58, 62, 84, 105, 109, 122, 130, 134, 135, 136 (ilus.), 148, 152, 169, 175, 176, 184, 202, 206, 214 manzano 32, 82 martensiana 145 martinezii 7, 11, 12, 13, 20, 137, 138, 139, 140 (ilus.), 191 mexicana f. glabrata 71, 72 var. glabrata 186 mezcahuite 151 microphylla 8, 9, 11, 12, 13, 19, 75, 122, 141, 142, 143, 144 (ilus.) 238 miguelitensis 65 miscalme 48 mixcahue 201 moreliana 65 nanche 88 napis 131 negro 41 nudinervis 130 obscura 119 obtusata 11, 12, 13, 23, 37, 54, 58, 62, 71, 79, 93, 97, 101, 122, 138,145, 149, 150 ( ilus.), 152, 180, 195, 198, 218 ocoteaefolia 125 omisa 194 oocarpa 219 orbiculata 65 pallescens 119 pallidifolia 201, 202 palo colorado 32, 82 panduriformis 145 papatla 36 peduncularis 7, 11, 12, 13, 22, 148, 151, 153, 154, 155 (ilus.), 180 pennivenia 205 pipitillo 58 pipitza 70 planipocula 7, 8, 9, 11, 12, 14, 25, 134,156, 158, 159 (ilus.) platyphylla 130 potosi na 8, 11, 12, 13, 20, 22, 54, 84, 113, 142,160, 162, 163 ( ilus.), 175, 195 praeco 8, 11, 12, 13, 19, 75, 164, 165, 166, 167 (ilus.), 180 praineana 7, 11, 12, 14, 18,168, 169, 170, 171 (ilus.), 202 prieto 32, 41, 66, 104, 146, 189 productipes 31 purpussi 178 quiebra hacha 179 radiata 205 resinosa 8, 11, 12, 13, 20, 22, 54, 58, 84, 113, 134, 142, 148, 161, 165, 169, 172, 175, 176, 177 (ilus.), 202, 214 rhodoph/ebia 178, 180 239 FLORA DE J FAGACEAE f. apus 61 f. inclusa 61 roble 53, 146, 173 roble blanco 173 roble prieto 146 rojo 28, 41, 58 rosei 96 roseovenutosa 125 rosillo 41, 157, 189 rossii 40 rugosa 7, 8, 11, 12, 13, 22, 37, 97,127,142,178,180,181,182 (ilus.), 195 salicifolia 7, 9, 11, 12, 14, 18, 101, 105, 148, 183, 185, 186, 187, 188 ( ilus.) sauce 213 saucillo 28, 70, 183, 213 scytophyl/a 7, 11, 12, 14, 37, 93, 138, 189, 191, 192, 193 (ilus.) serrulata 40 sideroxyla 8, 9, 11, 12, 14, 24, 127, 142, 179,194, 195, 196 (ilus.) splendens 11, 12, 13, 17, 21, 197, 198, 199, 200 (ilus.) striatula 141 subspathulata 11, 12, 13, 21, 109, 169, 201, 202, 203, 204 (ilus.) tahuasalana 183 tapahuite 88 tecux 78 tepicana 130 tepozcohuite 28, 58 tesmolillo 70 tlapuxahuensis 125 tocuz 179 transmontana 119 urbanii 8, 11, 12, 14, 24, 54, 195, 205, 206, 207, 208 (ilus.) uricua 70 uruapanensis 57 uxoris 7, 11, 12, 14, 23, 24, 28, 29, 152, 209, 210, 211, 212 (ilus.) viminea 8, 9, 11, 12, 14, 18, 23, 54, 62, 84, 206, 213, 214, 215, 216 ( ilus.) ya-cuhar 206 zopilote negro 151 240 CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DEL GENERO QUERCUS (FAGACEAE) EN EL ESTADO DE JALISCO. Esta edición consta de 1 000 ejemplares y se terminó de imprimir el día 7 de enero de 1987, en los talleres gráficos de POLIEDRO/SPCG, de la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Estuvo al cuidado de la edición su autora. e.. ~'~"'" Convenio U.de G. y SEP: 81-04/11.4 y acuerdos 82-04/210, 83-01/142 y 84-01/126