Download Analizamos la economía de la provincia de Sevilla y para ello
Document related concepts
Transcript
TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN (Title): ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL EN LA PROVINCIA DE SEVILLA EN LA ÚLTIMA DÉCADA PARA DETECTAR SECTORES ESTRATÉGICOS Y CLAVES AUTOR 1 (Author 1): M. Alejandro Cardenete Email: macardenete@upo.es AUTOR 2 (Author 2): Patricia J. Fuentes Email: pfuesag@upo.es DEPARTAMENTO (Department): Economía, Mtdos. Cuantitativos e Hª Econ. UNIVERSIDAD (University): Universidad Pablo de Olavide ÁREA TEMÁTICA (Subject Area): Métodos de Análisis Regional RESUMEN (Abstract): Analizamos la economía de la provincia de Sevilla y para ello comenzamos con una breve presentación de las tres MCS de la economía sevillana para los años 1995, 2000 y 2005 –calculadas a través de metodología de entropía cruzada a partir de las MCS disponibles de Andalucía-, y los modelos que se pueden construir a partir de ellas, extendiendo el Modelo de Leontief a Modelos MCS lineales para evaluar después, mediante el análisis de los multiplicadores simples y extendidos derivados de las MCS, los cambios en producción, renta o empleo en las cuentas endógenas a causa de variaciones en las cuentas exógenas en ambos modelos. A partir de ahí, calculamos los enlaces que nos permiten la identificación de aquellos sectores que más contribuyen a activar la economía y que son definidos como sectores clave. Una vez que tenemos clasificados los sectores productivos de la economía sevillana, pasamos a presentar un paisaje tridimensional de la provincia. A continuación nos centramos en los multiplicadores de empleo, para finalizar con una comparación intertemporal y con las principales conclusiones obtenidas de este trabajo. PALABRAS CLAVE (Keywords): Palabras clave: Contabilidad Regional, Tabla Input-Output, Sectores Claves, Multiplicadores de Empleo. Keywords: Regional Accounts, Input-Output Tables, Keysectors, Employment Multipliers. Códigos JEL: C67, C68, D57, D58. INTRODUCCION En este trabajo realizamos un análisis sectorial partiendo de la capacidad que tiene un sector de expandir aumentos de demanda o de costes, respectivamente, que aplicaremos a las MCS de la economía sevillana para los años 1995, 2000, y 2005, con el objetivo de identificar los sectores clave y las principales interrelaciones de la provincia. La metodología se apoya en la combinación de dos tipos de enlaces intersectoriales, los Backward linkages (BL), o vínculos hacia atrás, y los Forward linkages (FL), o vínculos hacia delante. El primero de ellos (BL) aporta información sobre el efecto que tiene el aumento de la demanda de un sector en la economía, es decir, de donde proceden los inputs que un sector requiere para incrementar su producción. Los FL ofrecen información sobre el efecto en el resto de sectores de cambios en el valor de los inputs primarios, y, por tanto, en la producción, de un sector concreto, es decir, cual es el destino de la producción de un sector y en que medida afecta al resto la variación en su valoración. Una vez que obtenemos ambos enlaces, su interpretación es como sigue, aquellos sectores con FL superior a uno son sectores con capacidad de dispersión de costes, o lo que es lo mismo, los cambios en la cuantía de su valor añadido afectan más al sistema que la media. Los sectores con BL superior a uno tienen poder de dispersión, es decir, una variación en su producción influye más en el sistema que la media. Ambos índices nos permiten, además, identificar cuáles son los sectores clave de una economía, que se definen como aquellos sectores que tienen tanto poder de dispersión de variaciones en la demanda (BL .j >1), cómo capacidad de dispersión de variaciones en los costes (FL .j >1). Se les identifica como clave porque estos sectores tienen una alta influencia en la evolución de la actividad económica, debido a que sus ofertas y demandas están en la mayoría de los casos muy repartidas entre las distintas ramas, y además a que suelen ser fuertes demandantes de inputs intermedios. A continuación aplicamos esta metodología a la economía sevillana, partiendo de las tres MCS. Según los resultados obtenidos clasificamos a los sectores como: Tabla 1. Clasificación sectorial a partir de los BL y FL. BL<Promedio (BL) Sectores FL<Promedio (FL) independientes FL>Promedio (FL) Sectores base Fuente: Elaboración propia BL>Promedio (BL) Sectores impulsores Sectores clave Sectores clave: demanda y ofrecen grandes cantidades de inputs intermedios que suelen estar muy repartidas entre las distintas ramas, son una parte muy importante del flujo de toda la economía, al ser fuertemente impulsados por variaciones en cualquier sector, y este impulso afecta a su vez de forma importante al resto del sistema con lo que pueden provocar a un aumento generalizado de la actividad económica. Sectores base o estratégicos: son aquellos que presentan una baja demanda de inputs, siendo el destino de su producción preferentemente el uso intermedio, es decir, sirve de input a otros sectores, por lo que sus variaciones, en precios o cantidades, afectan de forma importante al resto. Sectores impulsores: son grandes demandantes de inputs intermedios y dada la capacidad que tienen de inducir otras actividades pueden afectar en mayor cuantía al crecimiento global de la economía. Sectores independientes: son aquellos que presentan unos encadenamientos hacia delante y hacia atrás por debajo de la media, por lo que afectan y son afectados por el sistema de forma inferior a la media. En la siguiente tabla podemos ver la clasificación de sectores en los grupos arriba señalados para los tres años objeto de estudio. Tabla 2. Clasificación sectorial 1995, 2000, y 2005 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Agricultura Ganadería Pesca Extractivas Refino de petroleo y tratamiento de residuos nucleares Producción y distribución de energía eléctrica Producción y distribución de gas, vapor de agua y agua Captación y depuración de Agua Minería y Siderurgia Materiales de Construcción Químicas Elaborados Metálicos Maquinaria Vehículos Otros elementos de Transporte Alimentación Textil y Piel Elaborados de Madera Otras Manufacturas Construcción Comercio Transporte Otros Servicios Servicios Destinados a la Venta Servicios no Destinados a la Venta Clasificación año 1995 Clasificación año 2000 Clasificación año 2005 Impulsor Impulsor Base Base Impulsor Clave Base Base Impulsor Clave Base Base Independiente Independiente Independiente Clave Base Clave Clave Base Base Clave Independiente Independiente Independiente Independiente Independiente Base Independiente Impulsor Base Base Base Impulsor Clave Clave Impulsor Clave Impulsor Clave Clave Base Base Independiente Independiente Independiente Independiente Independiente Independiente Independiente Base Impulsor Clave Clave Clave Clave Impulsor Clave Clave Base Base Independiente Independiente Impulsor Independiente Independiente Independiente Impulsor Clave Impulsor Clave Clave Impulsor Clave Impulsor Fuente: Elaboración propia. Para el año 1995 vemos como son sectores clave de la misma las ramas de Producción y distribución de electricidad (6), Producción y distribución de gas, vapor de agua y agua (7), Captación y depuración de Agua (8), Comercio (21), Transporte (22), y Servicios destinados a la venta. Los sectores impulsores de la economía sevillana para el año 1995 son las ramas de sector primario (1 y 2) a excepción de la Pesca, como único sector impulsor de la industria encontramos a la rama de Alimentación (16), la rama de Construcción (20), y el resto de servicios no incluidos dentro de los sectores clave (23 y 25). Se han identificado como sectores base a la rama de Pesca (3), Extractivas (4), y dentro de la industria a las ramas de Vehículos (14), Textil y piel (17), Elaborados de Madera (18), y Otras manufacturas (19). El resto de ramas de la economía sevillana se encuentran clasificadas dentro del grupo de independientes para el año 1995, estando en este grupo el grueso de las ramas del sector industrial. En el año 2000 vemos como se confirman como sectores clave todas las ramas del sector servicios de mercado (21 a 24), manteniéndose la Ganadería (2) dentro de este grupo y la rama de Captación y depuración de agua (8), y destacando Minería y siderurgia (9) como única rama dentro del sector industrial. Igualmente no hay apenas variaciones dentro de las ramas que integran el grupo se sectores base. Finalmente se consolidan las ramas industriales como sectores independientes, a excepción de los ya mencionados. En los resultados obtenidos para el año 2005 no hay grandes variaciones respecto a los obtenidos para los años anteriores, consolidándose como sectores clave de la economía las ramas de Ganadería (2), Producción y distribución de energía eléctrica (6), Captación y depuración de agua (8), dentro de la industria las ramas de Minería y Siderurgia (9) y Otras manufacturas (19), y las ramas de servicios de mercado a excepción de Otros servicios (23). Los resultados confirman la fuerte terciarización de la economía sevillana, estando más presente en ramas de mercado de este sector que en los servicios no destinados a la venta, a pesar del importante peso que tiene la Administración pública en capital de la provincia. Destaca también dentro de este sector que la rama de Otros servicios (23), de gran importancia para el crecimiento de la economía sevillana, ya que incluye los principales servicios empresariales, sobre todo aquellos de carácter más avanzado en cuanto a incorporación de tecnología, sólo se encuentre entre los sectores clave para el año 2000. Por otra parte se observa en los resultados la debilidad de la industria de la provincia, ya que la mayor parte de las ramas se encuentran para los tres años entre los sectores independientes, a excepción de Minería y Siderurgia (9). Destacar dentro de este sector que la rama de Alimentación (16) pasa de ser un sector clave en el año 1995 a un sector independiente en el resto de años, lo que muestra un cambio en la especialización de la industria sevillana. A continuación, completamos el análisis sectorial mediante el desarrollo de la metodología de descomposición de multiplicadores. Esta metodología nos permite incorporar otros vínculos, además de los ya comentados arriba (interindustriales), que se producen entre las rentas de los factores primarios y las diversas instituciones que forman la demanda final, que nos permitirá distinguir entre los llamados efectos propios, efectos abiertos y por último, efectos circulares. El significado de los distintos efectos es el siguiente: Efectos propios, directos o de transferencia, debidos a transferencias intraactividades, y que refleja los efectos que sobre una cuenta tiene una inyección exógena de renta en ella misma. Efectos abiertos o indirectos, y que refleja los efectos que tiene una inyección exógena de renta en una cuenta sobre el resto de cuentas endógenas. Efectos circulares retroalimentación. o inducidos que contienen los efectos de El modelo que desarrollamos en este apartado es un claro ejemplo de las ventajas que tiene el análisis MCS frente al tradicional enfoque Input-Output, dado que éste no considera las interdependencias presentes en el flujo circular de la renta, mientras que las MCS si que incorporan estos flujos, por lo que se captan los efectos de retroalimentación que se producen desde los agentes receptores de rentas hacia todos los sectores, suponiendo un avance a la hora de obtener información más detallada de los mecanismos de interdependencia existentes en una economía. A continuación presentamos los resultados obtenidos para la economía sevillana para los años 1995, 2000 y 2005, donde podemos ver descompuesto el efecto neto total de los BL en los tres componentes arriba señalados. Hemos sombreado en gris las celdas con valores superiores a la media para cada uno de los efectos. Podemos ver en la Tabla 3 que tienen un Efecto neto total por encima de la media los sectores identificados como clave, y aquellos con un fuerte efecto impulsor, ya que el efecto que descomponemos es el BL. En la descomposición del efecto total vemos como para los tres efectos parciales los sectores clave se situan igualmente entre los que presentan multiplicadores superiores a la media. Comparando las tres últimas columnas de la tabla vemos como destacan los efectos indirectos y sobre todo el efecto inducido para las ramas del sector servicios y el sector primario. Los efectos directos adquieren relevancia para las ramas de la industria, destacando las ramas de Alimentación (16) y Refino de petróleo (5). TABLA 3. Descomposición de los Efectos netos totales en Efectos propios, abiertos y circulares (en porcentajes) para 1995. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Agricultura Ganadería Pesca Extractivas Refino de petroleo y tratamiento de residuos nucleares Producción y distribución de energía eléctrica Producción y distribución de gas, vapor de agua y agua Captación y depuración de Agua Minería y Siderurgia Materiales de Construcción Químicas Elaborados Metálicos Maquinaria Vehículos Otros elementos de Transporte Alimentación Textil y Piel Elaborados de Madera Otras Manufacturas Construcción Comercio Transporte Otros Servicios Servicios Destinados a la Venta Servicios no Destinados a la Venta Efecto neto total Efecto directo Efecto indirecto Efecto inducido 4.3044 4.5308 3.6341 1.6710 0.3581 0.7173 0.3747 0.1473 0.5972 0.5703 0.4580 0.1062 2.3491 2.2432 1.8014 0.4175 3.2819 0.9898 0.2619 1.0302 4.3074 0.8890 0.4902 1.9281 3.9983 0.7838 0.4489 1.7656 5.0991 2.7144 3.6589 2.1182 2.6302 1.5827 1.9609 3.5553 4.3914 2.5259 2.4858 2.8209 4.7805 5.2748 4.4284 4.9074 5.6901 5.2363 0.6579 0.5892 0.6799 0.3043 0.4292 0.1433 0.1535 0.5448 0.9579 0.4145 0.4243 0.5511 0.9511 0.5586 0.5131 0.5901 0.1768 0.3963 0.6976 0.2281 0.4012 0.1650 0.2435 0.0891 0.1637 0.4075 0.4933 0.2253 0.2152 0.2574 0.5735 0.7533 0.5910 0.6724 0.9149 0.7784 2.7437 0.8971 1.5779 0.6489 0.9576 0.3503 0.6437 1.6029 1.9402 0.8861 0.8463 1.0124 2.2559 2.9629 2.3244 2.6449 3.5985 3.0616 Fuente: Elaboración propia. En la Tabla 4 observamos en primer lugar el cambio en los sectores que presentan valores por encima de la media, como era de esperar, siguiendo el cambio que ya señalamos en el análisis anterior. En esta tabla podemos ver de forma más clara como los multiplicadores obtenidos para el sector servicios y el sector primario vienen explicados principalmente por los efectos indirecto e inducido. Estos resultados se muestran de manera aún más acusada en la Tabla 5, TABLA 4. Descomposición de los Efectos netos totales en Efectos propios, abiertos y circulares (en porcentajes) para 2000. Efecto neto total Efecto directo Efecto indirecto Efecto inducido 5.5994 5.0091 3.7572 1.7811 0.7418 0.8634 0.7191 0.2496 0.7487 0.6106 0.3945 0.1029 3.1089 2.5352 1.6436 0.4285 2.9652 0.9769 0.1918 0.7965 4.0732 0.7474 0.4531 1.8727 3.4027 1.0437 0.2639 1.0951 5.2741 4.6109 3.9157 3.1404 3.1175 3.4707 4.0369 2.3206 2.1764 3.7860 4.0680 3.9603 5.0135 5.2950 4.3991 4.7311 5.5620 0.7736 1.1514 0.9689 0.6775 0.7022 0.9302 1.0101 0.4332 0.4338 0.9127 1.0443 0.9564 1.2530 0.7795 0.8008 0.5822 0.4494 0.6748 0.4762 0.3761 0.2831 0.2743 0.2991 0.3906 0.1713 0.1433 0.3626 0.3878 0.3870 0.5322 0.6801 0.5023 0.6088 0.7995 2.8257 1.9833 1.5707 1.1798 1.1410 1.2415 1.6361 0.7161 0.5993 1.5107 1.6358 1.6169 2.2283 2.8355 2.0960 2.5401 3.3131 5.1979 0.3567 0.7362 3.1050 1 2 3 4 Agricultura Ganadería Pesca Extractivas Refino de petroleo y tratamiento 5 de residuos nucleares Producción y distribución de 6 energía eléctrica Producción y distribución de gas, 7 vapor de agua y agua 8 Captación y depuración de Agua 9 Minería y Siderurgia 10 Materiales de Construcción 11 Químicas 12 Elaborados Metálicos 13 Maquinaria 14 Vehículos 15 Otros elementos de Transporte 16 Alimentación 17 Textil y Piel 18 Elaborados de Madera 19 Otras Manufacturas 20 Construcción 21 Comercio 22 Transporte 23 Otros Servicios 24 Servicios Destinados a la Venta Servicios no Destinados a la 25 Venta Fuente: Elaboración propia. TABLA 5. Descomposición de los Efectos netos totales en Efectos propios, abiertos y circulares (en porcentajes) para 2005 1 2 3 4 5 6 7 8 Agricultura Ganadería Pesca Extractivas Refino de petroleo y tratamiento de residuos nucleares Producción y distribución de energía eléctrica Producción y distribución de gas, vapor de agua y agua Captación y depuración de Agua Efecto neto total Efecto directo Efecto indirecto Efecto inducido 5.2518 4.6734 3.6771 1.5963 0.6975 0.8363 0.8446 0.1772 0.7546 0.6023 0.3890 0.0890 2.7997 2.2348 1.4434 0.3301 2.9196 0.9131 0.2137 0.7928 4.1351 0.7540 0.5055 1.8756 3.6837 1.1760 0.3201 1.1876 4.2616 0.5802 0.5692 2.1121 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Minería y Siderurgia Materiales de Construcción Químicas Elaborados Metálicos Maquinaria Vehículos Otros elementos de Transporte Alimentación Textil y Piel Elaborados de Madera Otras Manufacturas Construcción Comercio Transporte Otros Servicios Servicios Destinados a la Venta Servicios no Destinados a la Venta 4.0505 3.4399 3.0739 2.6111 2.7100 3.9448 2.1661 1.7897 3.5422 4.3805 3.9274 5.0470 4.9401 3.8814 4.5378 4.7399 5.4951 0.9754 0.8145 0.6923 0.5861 0.7854 1.0274 0.3793 0.3145 0.7953 1.0920 0.9309 1.1172 0.6561 0.5013 0.3828 0.3502 0.4825 0.4406 0.3451 0.2933 0.2176 0.1963 0.4071 0.1670 0.1009 0.3709 0.4859 0.4239 0.6220 0.6972 0.5053 0.6698 0.7196 0.8519 1.6346 1.2803 1.0883 0.8073 0.7283 1.5103 0.6197 0.3743 1.3760 1.8027 1.5726 2.3077 2.5867 1.8747 2.4852 2.6701 3.1608 Fuente: Elaboración propia. PAISAJE TRIDIMENSIONAL Para completar este análisis de la economía sevillana calculamos la Matriz del Producto Multiplicador (MPM), que permite analizar las interdependencias sectoriales de la economía sevillana. A partir de esta matriz elaboramos un paisaje tridimensional (o landscape) de la economía sevillana que permite identificar visualmente cuáles son los sectores que generan un impacto superior a la media en la economía (sectores con poder de dispersión), por cambios en ellos mismos, y cuáles son los sectores que se ven más influidos por cambios en el resto del sistema (sectores con sensibilidad de dispersión), así como la forma en la que interactúan con el resto de ramas del sistema. A continuación presentamos tres gráficos donde podemos ver el paisaje tridimensional de la economía sevillana para los años 1995, 2000, y 2005. Para una mejor visualización de los resultados presentamos sólo las 15 primeras cuentas en orden de importancia en los enlaces intersectoriales, tomando como base en el orden de las cuentas el año 1995. Sectores estratégicos o base 0.0000 Sectores impulsores Comercio Otros Servicios Alimentación Servicios Destinados a la Venta Transporte Extractivas Electricidad Agricultura Químicas Maquinaria Refino de petroleo Textil y Piel Minería y Siderurgia Otras Manufacturas Elaborados de Madera Otros elementos de Transporte Pesca Materiales de Construcción Gas manufacturado Agricultura Electricidad Alimentación Transporte Ganadería Construcción Otros Servicios Captación y depuración de Agua Servicios no Destinados a la Venta Comercio Servicios Destinados a la Venta 0,0000 Materiales de Construcción Pesca Otros elementos de Transporte Agricultura Fuente: Elaboración propia. Gas, vapor de agua y agua Alimentación Electricidad Ganadería Transporte Otros Servicios Construcción Servicios no Destinados a la Venta Agua Servicios Destinados a la Venta Comercio Comercio Otros Servicios Alimentación Servicios Destinados a la Venta Transporte Extractivas Electricidad Agricultura Químicas Maquinaria Refino de petroleo Textil y Piel Minería y Siderurgia Otras Manufacturas Elaborados de Madera GRÁFICO 1. Landscape 1995 0.4500 0.3500 0.4000 0.3000 0.2000 0.2500 0.1000 0.1500 0.0500 Fuente: Elaboración propia. GRÁFICO 2. Landscape 2000 0,4500 0,4000 0,3000 0,3500 0,2500 0,2000 0,1500 0,1000 0,0500 GRÁFICO 3. Landscape 2005 0.3500 0.3000 0.2500 0.2000 0.1500 0.1000 Transporte Alimentación Electricidad Agricultura Gas manufacturado Materiales de Construcción Pesca Otros elementos de Transporte Ganadería Construcción Otros Servicios Comercio Captación y depuración de Agua Sectores estratégicos o base 0.0000 Servicios no Destinados a la Venta Comercio Otros Servicios Alimentación Servicios Destinados a la Venta Transporte Extractivas Electricidad Agricultura Químicas Maquinaria Refino de petroleo Textil y Piel Minería y Siderurgia Otras Manufacturas Elaborados de Madera Servicios Destinados a la Venta 0.0500 Sectores impulsores Fuente: Elaboración propia. MULTIPLICADORES DE EMPLEO A partir de la información obtenida para la provincia para los años objeto de estudio presentamos a continuación los multiplicadores de empleo obtenidos para cada año. Estos multiplicadores nos indican el efecto expansivo de shocks de demanda final, es decir, el grado de sensibilidad de cada sector en términos de empleo a la demanda. Se ha mantenido la estructura sectorial de la MCS por lo que ha sido necesario realizar agregar los datos disponibles sobre empleo. Dado que ambas desagregaciones de ramas productivas son distintas en concepto y nomenclatura, en algunos casos podría haber disparidades. En la Tabla 6 se detallan los resultados obtenidos para los multiplicadores de empleo para los tres años, que podemos ver en las primeras columnas. TABLA 6. Multiplicadores de empleo de la economía sevillana para 1995, 2000 y 2005 Número SEVILLA / AÑO de cuenta 15 14 6 7 18 8 5 9 22 1 4 2 23 10 17 24 20 21 19 16 3 25 12 11 13 Otros elementos de Transporte Vehículos Producción y distribución de energía eléctrica Producción y distribución de gas, vapor de agua y agua Elaborados de Madera Captación y depuración de Agua Refino de petroleo y tratamiento de residuos nucleares Minería y Siderurgia Transporte Agricultura Extractivas Ganadería Otros Servicios Materiales de Construcción Textil y Piel Servicios Destinados a la Venta Construcción Comercio Otras Manufacturas Alimentación Pesca Servicios no Destinados a la Venta Elaborados Metálicos Químicas Maquinaria Multiplicadores Ranking (Base 95) 1995 91.44 85.67 2000 11.17 44.53 2005 6.50 27.68 1995 1 2 2000 25 5 2005 25 10 79.25 41.70 31.57 3 8 6 76.13 65.67 65.28 45.12 88.77 43.76 34.90 61.99 28.85 4 5 6 4 1 6 4 1 9 56.72 54.49 52.08 47.81 46.31 46.12 44.16 42.10 42.00 39.61 38.58 36.34 36.24 35.75 35.25 37.00 28.29 41.71 39.50 31.50 41.70 36.62 40.13 28.34 31.82 36.45 41.34 33.18 36.05 30.47 20.51 17.00 26.57 26.82 8.54 31.33 22.48 30.53 16.65 20.12 27.29 20.40 24.36 34.14 18.12 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 13 22 7 12 19 9 14 11 21 18 15 10 17 16 20 16 21 13 12 24 7 15 8 22 18 11 17 14 5 19 27.36 23.28 20.22 5.22 22.71 21.31 47.54 54.18 18.10 14.08 43.63 39.49 22 23 24 25 23 24 3 2 20 23 2 3 Fuente: Elaboración propia. En las tres últimas columnas de la Tabla 6 presentamos el ranking obtenido en los multiplicadores de empleo de mayor a menor, para los tres años manteniendo el orden de presentación del ranking obtenido para el año 95, de forma que podemos comparar los cambios que ha habido en términos de empleo. Hemos señalado en gris los sectores posicionados en las 10 primeras posiciones para los tres años. Los resultados muestran para el año 1995 como los sectores que mejor responden a inyecciones de renta exógena son las ramas de energía e industria, y la rama de Agricultura (1). Para el año 2000 hay un cambio visible, que se mantiene en la mayoría de los casos para el año 2005. Para estos dos años destacan las ramas de Elaborados de madera (18), Químicas (11) y Maquinaria (13), así como algunas otras ramas del sector secundario. Es de destacar a la vista de la Tabla 6, que son las ramas del sector secundario, energía e industria, las que presentan mejores resultados en términos de empleo, mientras que la mayoría de estas ramas aparecen no identificadas dentro del grupo de sectores clave, y buena parte de ellas estarían dentro del grupo de sectores independientes para los tres años objeto de estudio. Sin embargo las ramas de servicios no presentan buenos resultados en términos de empleo, a excepción de Transporte (22). Estos resultados pueden explicar en parte las dificultades de la economía sevillana para crear empleo. COMPARACIÓN DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA INTERTEMPORAL Para medir la similitud de la economía sevillana en los diferentes períodos analizados utilizaremos el índice de Le Masné, que permite obtener similitudes sector a sector entre las matrices de los tres períodos, y, a partir de ellas obtener también un índice global de similitud. Así, podemos comparar la similitud de la economía sevillana entre dos períodos cualesquiera que en este análisis desarrollaremos para el período 19952000, 2000-2005 y 1995-2005. El índice de Le Masné toma valores entre 0 y 100, cuanto más próximo a 100 sea el valor obtenido, menores serán las diferencias entre los elementos aij de ambas matrices, es decir, menores serán las diferencias relativas entre los dos períodos, y por tanto mayor el grado de similitud existente. Se presentan para cada período analizado los 10 sectores con mayor similitud y los diez con menor similitud. Tabla 7. Porcentaje de similitud intertemporal de los sectores productivos de la economía sevillana en el período 1995-2005. Le Masné 4 11 22 24 25 5 1 23 15 19 7 17 8 21 12 13 2 14 18 9 20 6 10 3 16 Extractivas Químicas Transporte Servicios Destinados a la Venta Servicios no Destinados a la Venta Refino de petroleo y tratamiento de residuos nucleares Agricultura Otros Servicios Otros elementos de Transporte Otras Manufacturas Producción y distribución de gas, vapor de agua y agua Textil y Piel Captación y depuración de Agua Comercio Elaborados Metálicos Maquinaria Ganadería Vehículos Elaborados de Madera Minería y Siderurgia Construcción Producción y distribución de energía eléctrica Materiales de Construcción Pesca Alimentación Periodos Conjunta Desviación 1995-2000 2000-2005 1995-2005 1995-2005 típica 92.35 97.22 92.71 94.09 2.22 83.56 94.96 82.80 87.11 5.56 82.70 86.68 85.97 85.12 1.73 79.72 93.42 79.86 84.33 6.42 79.80 85.18 87.90 84.30 3.36 80.96 80.05 77.81 74.41 74.90 80.89 88.50 86.86 97.20 93.94 87.05 79.96 82.46 74.64 75.99 82.97 82.84 82.38 82.08 81.61 2.89 4.00 3.70 10.69 8.73 78.60 72.90 82.27 73.73 72.13 72.20 71.70 67.65 67.95 61.54 64.48 85.81 92.72 79.94 92.52 92.24 79.33 89.06 87.50 84.96 88.37 86.55 76.48 74.07 77.47 73.35 71.07 78.00 64.22 68.16 69.54 70.87 68.38 80.30 79.90 79.89 79.87 78.48 76.51 74.99 74.44 74.15 73.60 73.13 4.00 9.08 1.96 8.95 9.74 3.10 10.41 9.24 7.67 11.12 9.62 73.25 58.94 72.61 59.83 82.59 95.68 82.73 92.61 62.77 61.24 59.98 59.98 72.87 71.95 71.77 70.81 8.10 16.80 9.31 15.42 Fuente: Elaboración propia. CONCLUSIONES En esta investigación se presenta una propuesta para la identificación de los sectores clave de la economía sevillana, así como para detectar si se ha producido un cambio en la estructura productiva de la misma. Para ello, se utilizan las Matrices de Contabilidad Social de la provincia para los años 1995, 2000, y 2005. En la aplicación de un Modelo MCS Lineal a través del análisis de multiplicadores, los resultados obtenidos clasifican los sectores de la economía sevillana según su capacidad para influir y ser influidos por cambios en ellos mismos y en el resto del sistema en relación a unos valores medios de referencia. Igualmente se realiza un análisis de la evolución seguida por estos sectores en los tres años objeto de estudio, así como de los multiplicadores de empleo. Los resultados muestran un cierto cambio en la estructura productiva andaluza, no sólo debida a cambios en los sectores que mayor capacidad tienen como motores del crecimiento en la economía y el empleo, sino también debida a la importancia que tienen como oferentes o demandantes de inputs. En este sentido es el sector industrial el que presenta un cierto cambio, ya que, si bien muestra su debilidad en los tres años considerados, hay un cambio destacable a nivel individual, al desaparecer la rama de Alimentación (16) del grupo de sectores clave e incluirse dentro de los independientes, y aparecer dentro del primero de los grupos la rama de Minería y Siderurgia (9), en todos los análisis realizados para los años 2000 y 2005, lo que parece consolidar el sector. Los resultados obtenidos para los tres años identifican como sectores clave a buena parte de las ramas de mercado del sector servicios. Estos resultados muestran la importancia de este sector productivo y reflejan el notable grado de terciarización de la economía andaluza. Finalmente, el sector energético adquiere cierta relevancia, así como la rama de Captación y depuración de agua (8). No queremos acabar este trabajo sin señalar que este tipo de modelos tiene sus limitaciones, como era de esperar, entre las que se encuentran por un lado el nivel de agregación de las celdas de las Tablas Input-Output que condiciona el grado de fiabilidad de la MCS. Por otro lado, el análisis de multiplicadores parte de unas premisas como el comportamiento lineal de los agentes o que los coeficientes son constantes en el tiempo. Algunas de estas limitaciones se pueden subsanar utilizando Modelos de Equilibrio General no lineales como los MEGA. BIBLIOGRÁFÍA. AUGUSTINOVICS, M. (1970): “Methods of internacional comparison of Structure”, en A.P. Carter y Bródy (ed.). Contributions to Input-Output Analysis, Amsterdam, North-Holland, pp. 249-269. CARDENETE, M.A., LLANES, G. (2004): “Detección de sectores clave a través de matrices de contabilidad social: una propuesta alternativa”. Documento de trabajo E2004/65. Fundación Centro de Estudios Andaluces. Junta de Andalucía. CARDENETE, M.A., SANCHO, F. (2006): “Missing Links in Key Sectors Analysis”. Economic Systems Research, vol. 18 (3), pp. 319-325. CARDENETE, M.A., MONICHE, L. (2001): “El nuevo marco Input-Output y la SAM de Andalucía para 1995”. Cuadernos de CCEE y EE. , 41, pp.13-31. CARDENETE, M. A., P. D. FUENTES-SAGUAR., AND C. POLO. (2010): “Sectores clave de la economía andaluza a partir de la matriz de contabilidad social regional para el año 2000”. Revista de Estudios Regionales. En prensa. DEFOURNY, J., THORBECKE, E. (1984): “Structural Path Analysis and Multiplier Decomposition within a Social Accounting Matrix Framework”. The Economic Journal, 94(373), pp. 111-136. DIETZENBACHER, E. (1997): “In vindication of the Ghosh model: A reinterpretation as a price model”. Journal of regional science, 37(4), pp. 629-651. INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE ANDALUCÍA (Varios años): Sistema de Cuenta Económicas de Andalucía. Marco Input-Output 1995, 2000, y 2005. Instituto de Estadística de Andalucía. Sevilla. KEHOE, T.J., MANRESA, A., POLO, C., Y SANCHO, F. (1988): “Una Matriz de Contabilidad Social de la Economía española”, Estadística Española, 30(117), pp. 5-33. LAHR, M.L., MILLER, R.E. (2001): “A taxonomy of extractions” en Lahr, M.L. y Miller, R.E. (ed.), Regional Science Perspectives in Economic Analysis: A Festschrift in Memory of Benjamin H. Stevens, Elsevier Science, pp. 407-441. MANRESA, A. Y SANCHO, F. (2004):“Energy intensities and CO 2 emissions in Catalonia: a SAM analysis”, International Journal Environment, Workplace and Employment, 1(1), pp. 91-106. POLO, C., SANCHO F. (1991): “Equivalencia recaudatoria y asignación de recursos: un análisis de simulación”. Cuadernos Económicos de ICE, 48, pp. 239251. POLO, C., ROLAND-HOST, D. Y SANCHO F. (1990): “Distribución de la renta en un modelo SAM de la economía española”. Estadística Española, 32 (125), pp. 537-567. PYATT, G. Y ROUND, J. (1979): “Accounting and Fixed Price Multipliers in a Social Accounting Framework”. Economic Journal, 89, pp. 850-873. RASMUSSEN, P. (1956): Studies in Inter-Sectorial relations. Amsterdam, NorthHolland. SONIS ET AL. (1995): “Linkages, Key Sectors, and Structural Change: Some New Perspectives”, Developing Economies, 33(3), pp. 233-270. STONE, R. (1962): “A Social Accounting Matrix for 1960”. A Programme for Growth. Edit. Chapman and Hall Lid. London.