Download TÍTULO - Encuentro de Economía Aplicada
Document related concepts
Transcript
XIV ENCUENTRO DE ECONOMÍA APLICADA HUELVA, 2 y 3 DE JUNIO DE 2011 Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema productivo andaluz basado TÍTULO: en el marco Input-Output 1995-2000-2005. Jorge Manuel López Alvarez – jmlopalv@upo.es – Tfno: 669.499.691 Carretera de Utrera Km 1. – 41013 - Sevilla AUTORES: Dr. M. Alejandro Cardenete Flores – macardenete@upo.es. Tfno: 954.34.91.81 Carretera de Utrera Km 1. – 41013 – Sevilla UNIVERSIDAD PALABRAS CLAVE: Pablo de Olavide Análisis Input-Output, sectores clave, eslabonamientos, economía andaluza, multiplicadores de empleo El objetivo de este trabajo es identificar los sectores económicos claves y estratégicos de la economía andaluza en los períodos 1995, 2000 y 2005, así como su evolución tanto en términos de importancia en la región como en términos de empleo y el cambio estructural en la economía andaluza. Ello bajo la metodología de sectores claves y la RESUMEN: técnica de análisis de multiplicadores aplicada sobre el marco Input-Output del Instituto de Estadística de Andalucía para el período analizado. Los resultados que se obtienen muestran una economía estática y una orientación de la economía andaluza hacia un modelo productivo hoy agotado y con un elevado peso del sector público. CLASIF. JEL C67, C68, D57, D58, R13, R15 1 1. INTRODUCCIÓN La motivación de este trabajo de investigación surge por ampliar el conocimiento de la economía andaluza de la que se pretende extraer su composición y características estructurales de los últimos años a través de modelos multisectoriales basados en la metodología contenida en el análisis Input-Output. La economía andaluza se encuentra en una débil posición en el conjunto de la economía española y europea en general; menos competitiva, con una tasa de desempleo en torno al 30% y un nivel de renta sobre el 75% de la media de la economía española. Esta debilidad es una constante estructural en los últimos años. Además, con la entrada en la Unión Europea de nuevos países Andalucía perderá en 2013 los fondos estructurales que han constituido una importante inyección de liquidez y fuente de financiación para acometer proyectos de inversión que han generado en los últimos años una aproximación de la renta andaluza a la media de la renta nacional. A partir de dicho período la economía andaluza, sin ayuda exterior, deberá afrontar el reto de la competitividad, la creación de empleo y el crecimiento económico de una forma autónoma. Realizar análisis bajo la metodología Input-Output proporciona información enriquecedora sobre las interrelaciones entre los distintos sectores económicos, su demanda final y los inputs primarios que intervienen en el proceso productivo. Dentro del análisis Input-Output, uno de los indicadores más relevantes a la hora de tomar decisiones económicas es la identificación de los sectores clave, cuestión determinante para los decisores en materia política para conocer la estructura y potencialidad objetivas en las que basar políticas económicas que impulsen, difundan y arrastren al resto de la economía, generando un mayor crecimiento económico y estimulando la creación de empleo. También se analizarán los multiplicadores de empleo para detectar como impactan los shocks de demanda final en cada sector en términos de empleo y se estudiará el grado de similitud de cada sector y de la economía andaluza en su conjunto a lo largo del período para detectar indicios de cambio estructural en la economía andaluza y la evolución del modelo productivo andaluz durante el período analizado. El trabajo se dividirá en una primera parte metodológica donde se presentará tanto el modelo Input-Output como los instrumentos de dicho análisis utilizados, así como una breve descripción de la base de datos utilizada. Posteriormente se detallaran las técnicas específicas para la detección de sectores clave así como su cálculo y clasificación aplicado a la base de datos así como las técnicas de cálculo de multiplicadores de empleo y la matriz del producto 2 multiplicador con sus paisaje tridimensional. Finalmente se presentarán las conclusiones más relevantes del análisis. 2. METODOLOGÍA Las tablas Input-Output permiten un análisis estructural de la composición de la economía y el sistema productivo en su conjunto. Esta metodología, que es una técnica avanzada que se utiliza para la medición del circuito económico, se debe al economista Wassili Leontief (1951) que desarrolla e implanta las tablas Input-Output (TIO), instrumento estadístico-contable en el que se representa la totalidad de las operaciones de producción y distribución que tienen lugar en una economía en un período de tiempo determinado. El método propuesto por Leontief ha sido un impulsor de estudios científicos que han contribuido a conocer mejor las actividades económicas y su evolución tanto en un ámbito nacional como a otros de mayor desagregación. A partir de dicho método, existe una preocupación en la literatura que intenta responder a la cuestión de cómo identificar la importancia de un determinado sector productivo con relación al resto de sectores que conforman el conglomerado de la producción. En la identificación y clasificación de distintos tipos de sectores Hirschman (1958) establece criterios metodológicos y empíricos que permiten identificar cuáles son los sectores clave de una economía. Una vez detectado un sector clave, se pueden utilizar políticas específicas que potencien dicho sector y beneficien al resto de la economía. Existe una extensa literatura preocupada por la identificación de sectores clave desde los pioneros trabajos de Rasmussen1 (1956) y de Chenery y Watanabe (1958) hasta los artículos de Dietzenbacher (1992) y de García, Morillas y Ramos (2008). A lo largo de la misma es destacable el análisis tradicional de multiplicadores2 y el método de extracción hipotética3 En este trabajo la detección de sectores clave en el contexto del modelo tradicional de Leontief se realizará a través del análisis tradicional de multiplicadores iniciada por Rasmussen, Chenery y Watanabe. En dicho análisis se identifican los sectores cuyos multiplicadores, hacia delante (forward linkage) y hacia atrás (backward linkage) están por encima de la media de la economía. La estructura matricial de un modelo Input-Output por bloques es la siguiente: 1 2 3 Los coeficientes que genera se consideran más completos y consistentes. Ver Soza (2008) Ver Dietzenbacher (2005) Ver Strassert (1968) 3 Tabla 1: Estructura del Modelo Input-Output EMPLEOS RAMAS DE ACTIVIDAD RESTO DEL MUNDO CONSUMO CAPITAL TOTAL RAMAS DE ACTIVIDAD CONSUMOS INTERMEDIOS EXPORTACIONES GASTO EN CONSUMO FINAL FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL EMPLEOS TOTALES POR PRODUCTO COMPONENTES DEL VALOR AÑADIDO VALOR AÑADIDO PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN RESTO DEL MUNDO IMPORTACIONES TOTAL OFERTA TOTAL POR PRODUCTO Fuente: Elaboración propia La matriz de consumos intermedios (situada en la parte superior izquierda) recoge las transacciones de bienes y servicios intermedios entre las ramas homogéneas, es decir, las relaciones intersectoriales de la economía. Las columnas de la matriz indican las compras de bienes intermedios realizadas por cada rama homogénea y las filas representan las ventas efectuadas por cada una de dichas ramas. La suma de todas las entradas da como resultado la agregación del consumo intermedio de la economía. La matriz de factores (inputs) primarios es la suma del valor añadido sectorial más las importaciones de productos equivalentes. La matriz de empleos finales (demanda final) que recoge el valor de la propia demanda final y muestra los usos finales a los que se destina la producción sectorial. En ella se incluyen, de forma agregada, el gasto de las economías domésticas, el consumo del Sector Público y la inversión de las ramas homogéneas y las exportaciones. Esas tres matrices resumen las transacciones globales entre los agentes de la economía a nivel agregado y deben cumplir la identidad contable de que la producción bruta total (oferta total por producto) es igual a la demanda total (empleos totales por producto). Analíticamente, partiendo del output total de una industria para un producto i, la formulación básica de un modelo Input-Output es la siguiente: = + + ⋯ + + ⋯ + + = ∑ + (1) Siendo z el volumen de producción en términos monetarios que fluye del sector i al sector j, f la demanda final del producto y x el output total. Representando todas las relaciones interindustriales para n sectores productivos: = + + ⋯ + + ⋯ + + 4 = … (2) Si tenemos en cuenta los valores relativos de cada sector de producción obtenemos los coeficientes técnicos que vienen definidos como: = () Que nos indicaría la proporción de la producción del sector j que proviene del sector i. Despejando (3) en (2) obtenemos: = + ⋯ + + ⋯ + + = … (4) Donde, operando y expresándolo en forma matricial obtendríamos: ( − ) = ⟹ = ( − ) () Siendo la expresión ( − ) conocida como matriz inversa de Leontief. Y x el nivel de producción necesario tanto para cubrir la demanda final como los consumos intermedios necesarios para satisfacerla. 3. BASE DE DATOS Se ha utilizado la información publicada en el marco Input-Output del Instituto de Estadística de Andalucía para los años 1995, 2000 y 2005 en la que se recoge la información estadística para el período analizado. En concreto se han tomado las tablas simétricas a precios básicos agregadas a 30 ramas de actividad4, no se han tenido en cuenta los impuestos netos sobre la producción y se incluyen las importaciones para poder ajustar la tabla Input-Output. La elaboración de las tablas Input-Output por parte del IEA se realiza bajo los criterios metodológicos contenidos en el nuevo Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC-95) que se aprobó como Reglamento del Consejo de la Unión Europea en 1996, y en su elaboración se adopta la misma metodología y el mismo año base que todos los países de la Unión Europea y constituye por tanto una tabla estadística comparable internacionalmente. 4. SECTORES CLAVE: INDICADORES DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL Uno de los aspectos más atractivos del análisis estructural dentro del contexto Input-Output es la determinación de los denominados sectores clave5. Este concepto se articula a partir de la noción de encadenamiento6, que surge en respuesta a los tipos de interdependencia que existen 4 Se pueden observar los sectores en la tabla 19 del anexo. 5 Se ha seguido los modelos de Rasmussen (1956) para la detección de los sectores clave, impulsores, base e independientes de la economía andaluza y se han calculados los multiplicadores de empleo a nivel de las ramas de empleo que proporciona el IEA. 6 Ver Hirschman (1958) 5 entre los sectores de una economía. En este sentido, establece que un sector presenta fuertes encadenamientos hacia atrás (Backward Linkage; BL) si demanda inputs del resto, de manera que induce el desarrollo de otras actividades, por otra parte, un sector presenta fuertes encadenamientos hacia delante (Forward Linkage; FL), si del desarrollo de su actividad obtiene productos que utilizarán otras ramas en su proceso productivo. A partir de los conceptos de encadenamientos señalados podemos efectuar la siguiente clasificación: Tabla 2: Clasificación de sectores por sus relaciones con otros sectores BL<Promedio (BL) BL>Promedio (BL) FL<Promedio (FL) Sectores independientes Sectores impulsores FL>Promedio (FL) Sectores base Sectores clave Fuente: Chenery y Watanabe (1958) • Sectores clave: demanda y ofrecen grandes cantidades de inputs intermedios, son una parte muy importante del flujo de toda la economía. • Sectores base: son aquellos que presentan una baja demanda de inputs, siendo el destino de su producción preferentemente el uso intermedio, es decir, sirve de input a otros sectores. • Sectores impulsores: son grandes demandantes de inputs intermedios y dada la capacidad que tienen de inducir otras actividades pueden afectar en mayor cuantía al crecimiento global de la economía. • Sectores independientes: son aquellos que presentan unos encadenamientos hacia delante y hacia atrás por debajo de la media. Analíticamente: Sea = ( − ) = , la inversa de Leontief y y los multiplicadores columnas y filas de esta inversa de Leontief. El efecto difusión del sector j (! ) y el efecto absorción del sector i ("! ). Para ello partimos de: = # $ , = # $ & ' = # # $ De donde obtenemos: • Poder de dispersión de vínculos hacia atrás, efectos arrastre o backward linkages, ! : ∑ $ $ $ ! = = = , ∑ $ ' ' , 6 = … • Poder de dispersión de vínculos hacia adelante, efectos arrastre o forward linkages, "! : ∑ $ $ $ "! = = = , ∑ $ ' ' , = … De forma que el valor del vínculo nos permite realizar la siguiente interpretación: ! > 1: Un incremento unitario en la demanda final del sector j, genera un incremento superior a la unidad en la actividad económica. "! > 1: Un incremento unitario en la demanda final de todos los sectores, genera un incremento superior a la unidad en la demanda final del sector i. Así, un sector es clave en la economía si ! > 1 y "! > 1 y podemos clasificar al sector como clave, base, impulsor o independiente según la tabla 2. 4.1. Período 1995 Sectores Clave: El sector de intermediación financiera presentan unos encadenamientos tanto hace adelante como hacia atrás de 2,378 y 2,461 veces respectivamente, cuenta con un gran poder de arrastre y difusión sobre el resto de sectores de la economía. El sector de energía eléctrica genera outputs un 149% por encima del valor medio de los sectores y recibe inputs un 119% por encima de la media de los sectores. Sectores Base: sector de actividades inmobiliarias, de alquiler y servicios empresariales aporta inputs un 68% más que la media y el sector transporte un 56% más. Éstos junto a sectores como extracción de productos energéticos y comercio y reparaciones además del sector agrícola podemos considerar que son los que más inputs suministran al resto de sectores en términos relativos y por tanto, tienen un mayor efecto difusión en el período. Es interesante destacar que los servicios a las empresas aparezcan como sector base ya que estos sectores son un dinamizador de la economía que tienen relevancia en períodos de expansión económica7. Sectores impulsores: Construcción y hostelería principalmente son los sectores que demandan inputs del conjunto de la economía en una magnitud superior a la media, en concreto un 28% y un 22% más respectivamente. 4.2. Período 2000 7 Aunque aparecen agregados en el sector junto a actividades inmobiliarias, a nivel desagregado los servicios a empresas aporta un 26,4% más que el resto de sectores, publicidad un 22,4% más y actividades jurídicas y de contabilidad un 21,4% más. 7 Sectores Clave: Para el año 2000 los sectores clave en la economía andaluza son el transporte terrestre (que aporta a la economía en términos medios un 44% más que la media), así como industrias metalúrgicas y agroalimentarias. El sector energético sigue siendo clave y aparecen en este período la construcción como uno de los sectores con mayor capacidad de arrastre y difusión así como el comercio. Sectores base: Los sectores con un mayor efecto difusión en este período (sin ser sectores clave) son, parcialmente los existentes en el período anterior excepto que no aparece el transporte (en este período sector clave) y entra la agricultura. La intermediación financiera pierde su capacidad de arrastre con respecto al período anterior en el que era un sector clave. Por ejemplo, el sector de actividades inmobiliarias y de alquiler aporta un 64,5% más inputs que la media de los sectores al resto de la economía. Sectores impulsores: Los sectores que presentan un mayor efecto arrastre (Backward linkage por encima de la media de la economía) son el sector de hostelería e industrial principalmente. 4.3. Período 2005 Sectores Clave: Es la construcción la que impulsa y arrastra al resto de los sectores en mayor medida, desplazando incluso al transporte y comunicaciones del primer lugar si estableciéramos una clasificación en función de la media de los backward y forward linkages. Los sectores clave en el período 2005 son los mismos que aparecen como sectores clave en el año 2000. Sectores base: En este período los sectores que mantienen un Forward Linkage por encima de la media son el de actividades inmobiliarias (aporta en este período un 71% más en términos relativos que el resto de sectores) que gana peso respecto al período anterior. En líneas generales los sectores que se mantienen como base provienen de los propios sectores base del año 2000. Sectores impulsores: Se mantienen en gran medida como sectores con gran efecto arrastre los del período anterior. Aunque en este período se incorporan nuevos sectores industriales como el sector 8 (industria de la madera y el corcho) y el sector 9 (industria del papel, edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados). Transición de sectores Aunque los sectores clave pasan de 4 al inicio del período a 7 al final del mismo, existe poco dinamismo para el resto de sectores. Existen sectores independientes que no son capaces de incrementar la intensidad de sus relaciones con otros sectores salvo en ocasiones puntuales (industria de la madera y el corcho, industria del papel o industria de la transformación del caucho). 8 Los valores medios de los BL y los FL de los sectores clave, han disminuido, así como su desviación estándar, esto nos indica que la aportación en términos relativos de cada uno de ellos se ha ido igualando con el tiempo, lo que lleva a una menor concentración en pocos sectores clave a una mayor homogeneidad en el input y output aportado por cada uno de estos sectores. Los sectores base y los impulsores tienen un comportamiento más homogéneo y estables a lo largo del período, la dispersión de los encadenamientos por los que destacan son muy pequeños en ambos casos (sobre todo en el caso de los sectores base) por lo que podríamos decir que no hay un sector base ni un sector impulsor que cree una gran dependencia para el resto de la economía. Paisaje tridimensional A través de la matriz del producto multiplicador podemos reordenar las relaciones intersectoriales de un espacio económico y se pueden observar cómo afectan los cambios en la demanda final de un sector sobre el resto de sectores en la economía. Esto proporciona una orientación clara sobre la dirección aconsejable de las políticas sectoriales en materia económica. Para ello se utiliza la técnica de cálculo de la matriz del producto multiplicador, donde observaremos los cambios en la estructura de la economía andaluza tomando como año base 1995. La matriz de multiplicadores se deriva de la matriz inversa de Leontief. La matriz del producto multiplicador se define como8: B1⋅ B 2⋅ 1 1 M = [m ij ] = [ Bi ⋅ B⋅ j ] = : (B⋅1 V V : B n⋅ B⋅ 2 ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ B⋅ n ) Donde B = [bij ] es la matriz inversa de Leontief asociada B = ( I − A) −1 . Donde I es la matriz identidad de orden nxn . V es “intensidad global”, la suma de filas y columnas de B . Así: V = n n i =1 j =1 ∑ ∑b ij Y los vectores de multiplicadores: n n B. j = ∑ bij i =1 8 j = 1...n Bi. = ∑ bij j =1 Ver Sonis et al. (1997) 9 i = 1...n Así pues, la matriz del producto multiplicador es el producto de los multiplicadores fila columna, corregidos por un factor denominado “intensidad global” que se corresponde con la suma de todos los elementos de la matriz inversa asociada V . Los resultados numéricos se encuentran en las tablas 15, 16 y 17 del anexo y los gráficos resultantes son los números 4,5 y 6. El cálculo de la estructura de la matriz de multiplicadores está conectada con las propiedades de los sectores encandenados hacia delante y hacia atrás. Esto permite poder establecer una jerarquía de backward linkage (encadenamiento hacia atrás) y forward linkage (encadenamiento hacia delante). Los resultados obtenidos muestran para el período 1995 como sector clave con mayor relevancia la intermediación financiera y su relación con el sector de actividades inmobiliarias son las más intensas del período. Durante los períodos 2000 y 2005 el sector más importante el de actividades inmobiliarias, de alquiler y de servicios empresariales, las relaciones entre ambos sectores son las que producen un valor más alto. 5. MULTIPLICADORES DE EMPLEO Los multiplicadores de empleo nos indican el efecto expansivo de shocks de demanda final, es decir, el grado de sensibilidad de cada sector en términos de empleo a la demanda. Los sectores con un mayor valor del multiplicador son aquellos que generan más empleo al recibir una inyección exógena de renta. El multiplicador de empleo de cada sector vendrá determinado por: n E j = ∑ w n+1, i bij Siendo w n +1,i = e i / X i i =1 Siendo e i el empleo de cada sector, X i el output total del sector i. bij por su parte, es la matriz inversa de Leontief. Para 1995: Los sectores que más responden a la demanda final en 1995 son el sector de intermediación financiera, servicios prestados a la comunidad, hostelería, educación y administración pública. En el caso de la intermediación financiera un aumento de 1 euro en la demanda final genera el aumento de 0,044 unidades de empleo. Los sectores “tradicionales en Andalucía” como el sector agrícola, pesquero con relación al sector primario y la construcción también destacan en su sensibilidad con respecto al empleo cuando se producen shocks de demanda. Al igual que actividades de Educación y Sanitaria, ramas ambas, con un peso importante en el sector público. 10 Para 2000: Para el año 2000, el sector de Administración Pública es el que más responde (0,033 unidades de empleo) a un aumento de 1 unidad en la demanda final. Sectores que en el período 1995 se mostraban muy sensibles con respecto a la variación en el empleo se siguen manteniendo para el año 2000 (educación, hostelería, servicios personales). Para 2005: Para 2005 son Educación y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura las ramas de actividad que más responden a aumentos en la demanda final, un 0,027 de incremento en la cantidad de empleo con respecto al incremento de 1 euro en la demanda final. Finalmente, los multiplicadores de empleo a nivel de sector económico nos indican que de las 10 principales ramas de actividad en términos de multiplicador de empleo en 1995, 8 de ellas continúan estando entre las 10 primeras en 2005, algunas de ellas varían su orden jerárquico, pero siempre dentro de las 10 primeras. Esto es un claro indicador de que la economía andaluza no ha experimentado un cambio estructural en su modelo productivo desde el período analizado y el resultado de las políticas aplicadas no han modificado en prácticamente nada la estructura del sistema productivo andaluz y la composición del mismo en términos de empleo9, que sigue orientado a sector agrícola y sector público fundamentalmente. 6. Medida global de similitud estructural Para medir la similitud de la economía andaluza en los diferentes períodos analizados utilizaremos el índice de similitud estructural de Le Masné, que permite obtener similitudes sector a sector entre las matrices de los tres períodos, y, a partir de ellas obtener también un índice global de similitud. Este es un índice que nos puede ayudar a comprender el cambio estructural de la economía andaluza en el período. La expresión que permite obtener la similitud para el sector j entre los diferentes períodos es la siguiente: S tj1 − t 2 = 1001 − 0,5∑ a ijt1 − a ijt 2 i t t Siendo a ij1 y a ij2 los coeficientes técnicos calculados dividiendo cada elemento de la TIO por el total de su columna correspondiente siendo t1 y t 2 los períodos objeto de estudio que tomamos de la tabla Input-Output de cada año. El índice de LeMasné toma valores entre 0 y 100, cuanto más próximo a 100 sea el valor obtenido, menores serán las diferencias entre los elementos aij de ambas matrices, es decir, menores serán las diferencias relativas entre los dos períodos, y por tanto mayor el grado 9 Ver tabla 18 del anexo estadístico 11 de similitud existente. Los resultados del valor del índice de cada período se encuentran en la tabla 20 del anexo. Período 1995-2000: Exceptuando el sector de hogares que emplean personal doméstico10, los sectores productivos relacionados con las actividades del sector primario e industrias vinculadas al sector alimenticio (industrias de la alimentación 90,705 y agricultura 87,145)presentan un grado de similitud estructural muy elevado. Así como las industrias ligeras (diversas, del caucho, del papel, etc…). Por otra parte, el sector de producción de energía eléctrica, sector financiero y actividades inmobiliarias presentan niveles de similitud muy bajos, debido, en el caso del sector financiero a su caída como sector clave durante el período y en el caso de las actividades inmobiliarias por el incremento de actividad en el sector de la construcción. Período 2000-2005: Lo más destacable del período es la irrupción del sector transportes, con un grado de similitud muy elevado en el periodo (95,679) y la hostelería (94,140) además de los que estaban por encima del media en el período anterior. Pesca, metalurgia y agricultura son los sectores que mayor variabilidad presentan en el período. Período 1995-2005: Industrias relacionadas con la construcción y actividades sociales y otros servicios prestados a la comunidad son los sectores con una mayor similitud estructural. De nuevo aparecen los sectores de extracción de productos energéticos, producción y distribución de energía y pesca como sectores con un nivel de variabilidad mayor en cuanto a su estructura relativa. Similitud conjunta: A nivel global el valor del índice de LeMasné se puede observar en la tabla 20 del anexo. Se puede observar que el valor del índice se mantiene en niveles muy cercanos a 100 durante todo el período, por lo que la economía andaluza en su conjunto presenta un grado de similitud muy elevado durante el período analizado. CONCLUSIONES En el análisis de sectores económicos se revela que el número de sectores clave en la economía andaluza ha aumentado considerablemente desde 4 sectores clave en 1995 a 7 en 2005, este hecho puede considerarse positivo ya que se ha producido un proceso de diversificación de la estructura económica y por tanto una menor concentración y dependencia de determinados sectores que había en el pasado. Este análisis coincide con una fase expansiva del ciclo económico que ha provocado que entren como sectores clave construcción e industrias ligeras y comercio. La industria agroalimentaria se mantiene como sector clave durante todo el 10 En nuestro análisis este sector actúa como un outlier y por tanto no será tenido en cuenta en las conclusiones. Ya que este sector, por su propia naturaleza, presta servicios a las economías domésticas y no a otros sectores. 12 período analizado. Además, los sectores que evolucionan hacia sectores clave proceden en su mayoría de sectores base, sectores como la industria metalúrgica empieza a consumir más de otros sectores, fruto de un incremento de actividad económica. Es destacable el hecho de que entre los diez primeros sectores en términos de empleo aparece siempre el sector público como uno de los más relevantes (en el año 2000 está en primer lugar). Es decir, los aumentos de demanda en el período han generado la creación de gran cantidad de empleo público y no debemos de olvidar que, dentro de su importancia, la Administración Pública está clasificada como servicios “no a la venta” por lo que su impacto en términos productivos en la economía real no es el máximo que se puede obtener dentro del sector terciario. Los impactos en la demanda final han creado empleo también en la educación (pública o privada) y en la actividad comercial en general (“Servicios destinados a la venta”). El análisis Input-Output de la estructura del sistema productivo andaluz pone de manifiesto que existen tímidos indicios de cambio, que no pueden dar origen con la tecnología de producción obtenida, a un cambio estructural que reoriente la economía y la sitúe en la senda de la expansión. Las características estructurales son: • Incremento del peso del sector de la construcción, que ha tenido un importante efecto arrastre sobre otros sectores anexos tanto a nivel de sectores productivos como en términos de empleo vía directa e indirecta. El comercio irrumpe como sector clave fruto del impulso de la economía que inducen otros sectores. Y aunque en el año 1995 no aparece como sector clave, su forward linkage está muy cercano a 1 por lo que podríamos decir que ha sido un sector clave durante todo el período de análisis. • La fase expansiva del ciclo que ha originado shocks positivos de demanda ha sido venido acompañado de políticas de crecimiento de empleo público, ésta es una debilidad estructural de la economía andaluza, porque la “apuesta” por este sector se ha producido en términos de empleo en lugar de haberse realizado en términos de eficiencia. Es previsible que en períodos recesivos el sector de Administraciones Públicas mantenga el empleo (o incluso lo aumente) en términos de importancia relativa, dado su carácter contracíclico. Esta situación puede necesitar actuaciones de ajuste en el medio y largo plazo. • El impacto de la demanda final es muy importante en la generación de empleo en el sector agrícola. Shocks de demanda final generan grandes variaciones en el empleo del sector agrícola. 13 • Cuando todos los sectores anteriormente citados (construcción, servicios y sector agrícola) ganan importancia en términos relativos, el sector que nos queda, el sector industrial, flaquea en Andalucía y la hace más vulnerable a shocks exógenos que economías con un sector industrial más potente. Los sectores que terminan siendo clave en la economía andaluza tienen un grado de similitud similar al del inicio del período. Lo que es un indicador de estabilidad estructural de la economía, por lo que no se puede afirmar que nos encontremos ante un nuevo modelo productivo en Andalucía, ni en términos de producción ni en generación de empleo. La reorientación de la economía andaluza debe pasar necesariamente por estimular la inversión hacia más sectores y potenciar el sector industrial y tecnológico, sectores más basados en el valor añadido que generan el conocimiento y la innovación así como el respeto al medioambiente. 7. REFERENCIAS ARANGO, J. (1979): “Multiplicadores derivados de un modelo Input-Output regional”, Investigaciones Económicas, pp. 5-26. CARDENETE, M. A. y CONGREGADO, E. (2000). “Una comparación de las economías andaluza y extremeña a partir de matrices de contabilidad social y multiplicadores lineales”. Estudios de Economía Aplicada, pp. 47-74. CELLA, G. (1984): “The Input-Output measurement of interindustry linkages. Oxford Bulletin of Economics and Statistics”,Vol. 46, Nº 1, pp. 73-84. CHENERY, H. y WATANABE, T. (1958). “An International Comparison of the Structure of Production”, Econometrica 26(4), pp. 487-521. DEFOURNEY, J. y THORBEKE, E. (1984): “Structural Path Analysis and Multiplier Descomposition within a Social Accounting Matrix framework”, The Economic Journal, 94, pp. 111-136. DIETZENBACHER, E. (1992). “The measurement of interindustry linkages. Key sectors in the Netherlands. Economic Modelling, 9, 419-437. DIETZENBACHER, E. (2005). “More on Multiplier”. Journal of Regional Science, 45(2), pp. 421-426. DIAMOND, J. (1976). “Key sectors in Some Undeveloped Countries: a Comment”, Kyklos. Vol. 29(4), pp. 762-764. 14 FERNÁNDEZ, M. (2003). “Comparación de estructuras productivas entre regiones transfronterizas: Galicia y la región norte de Portugal”. Revista Galega de Economía, vol 12, num. 2, pp. 1-23. GARCIA MUÑIZ, A. S., MORILLAS RAYA, A. y RAMOS CARVAJAL, C. (2008) “Key sectors: A new proposal form network theory”, Regional Studies, 42(7), pp. 1013-1030. HIRSCHMAN, A. (1958). The strategy of economic development, New Haven, Yale University Press. INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE ANDALUCIA (2009): Marco Input-Output 19952000-2005. PULIDO, A. y FONTELA, E. (1999) Análisis Input-Output. Modelos, datos y aplicaciones. España. Editorial Pirámide. LEONTIEF, W. (1951) Input-Output Economics. (second edition en 1986). Oxford University Press. New York. LeMASNÉ, P. (1988). “Le système productif française face a ses voisins européens”,. Troisième Colloque de Comptabilité Nacionale, París. PÉREZ, M.A. y S. MARTÍNEZ (1995): “Industrias clave en la economía asturiana. Análisis a través de las Tablas Input-Output de 1978, 1985 y 1990”. Revista Asturiana de Economía, Nº 3, pág. 249-274. RASMUSSEN, P. (1956) Studies in Inter-Sectorial relations, Einar Harks, Conpenhagen. SONIS, M., HEWINGS, G.J.D. Y SULISTYOWATI, S. (1997) “Block structural path analysis: applications to structural changes in the Indonesian Economy”. Journal of Development Studies, vol. 14, pp. 77-96. SOZA, S. (2008): “Análisis comparativo para la economía magallánica desde la perspectiva del enfoque Input-Output”. Revista de análisis económico, Vol 23, pp. 95-120. STRASSERT, G. (1968) “Zur Bestimmung stretegischer Sektoren mit Hilfe von InputOutput Modelen. Jahrbucher fur Nationalokonomie und Statistik”, 182, pp. 211-215. VEGARA, J. M. (1979). Economía política y modelos multisectoriales. Editorial Tecnos, Madrid. 15 Tabla 4: Sectores clave de la economía andaluza. TIO 1995 Sector Forward Linkage Backward Linkage Descripción 24 2,378 2,461 Intermediación financiera 19 1,495 1,196 Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua 5 1,099 1,271 Industrias de la alimentación, bebidas y tabaco 10 1,063 1,246 Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares Fuente: Elaboración propia a partir de la TIO-Andalucía 1995 Tabla 5: Sectores base de la economía andaluza. TIO 1995 Sector 25 23 3 14 11 1 21 Forward Linkage 1,687 1,556 1,249 1,192 1,192 1,188 1,120 Descripción Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales Transporte, almacenamiento y comunicaciones Extracción de productos energéticos Metalurgia y fabricación de productos metálicos Industria química Agricultura, ganadería, caza y selvicultura Comercio, reparación de vehículos de motor, artículos personales y de uso doméstico Fuente: Elaboración propia a partir de la TIO-Andalucía 1995 Tabla 6: Sectores impulsores de la economía andaluza. TIO 2000 Sector Backward Linkage 18 1,187 22 1,182 13 1,157 12 1,049 29 1,033 Descripción Industrias manufactureras diversas Hostelería Industrias de otros productos minerales no metálicos Industria de la transformación del caucho y materias plásticas Otras actividades sociales y servicios prestados a la comunidad; servicios personales Fuente: Elaboración propia a partir de la TIO-Andalucía 2000 Tabla 7: Sectores clave de la economía andaluza. TIO 2000 Sector Forward Linkage Backward Linkage Descripción 23 1,774 1,108 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 20 1,118 1,428 Construcción 14 1,269 1,232 Metalurgia y fabricación de productos metálicos 10 1,141 1,260 Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares 5 1,018 1,339 Industrias de la alimentación, bebidas y tabaco 19 1,080 1,154 Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua 21 1,004 1,034 Comercio, reparación de vehículos de motor, artículos personales y de uso doméstico Fuente: Elaboración propia a partir de la TIO-Andalucía 2000 Tabla 8: Sectores base de la economía andaluza. TIO 2000 Sector 25 3 11 1 24 8 16 Forward Linkage 1,645 1,607 1,369 1,241 1,038 1,018 1,006 Descripción Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales Extracción de productos energéticos Industria química Agricultura, ganadería, caza y selvicultura Intermediación financiera Industria de la madera y del corcho Industria de material y equipo eléctrico, electrónico y óptico Fuente: Elaboración propia a partir de la TIO-Andalucía 2000 Tabla 9: Sectores impulsores de la economía andaluza. TIO 2000 Sector Backward Linkage 18 1,187 22 1,182 13 1,157 12 1,049 29 1,033 Descripción Industrias manufactureras diversas Hostelería Industrias de otros productos minerales no metálicos Industria de la transformación del caucho y materias plásticas Otras actividades sociales y servicios prestados a la comunidad; servicios personales Fuente: Elaboración propia a partir de la TIO-Andalucía 2000 16 ANEXO ESTADÍSTICO Tabla 10: Sectores clave de la economía andaluza. TIO 2005 Sector Forward Linkage Backward Linkage Descripción 20 1,3244 1,4841 Construcción 23 1,6748 1,0752 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 14 1,3786 1,2238 Metalurgia y fabricación de productos metálicos 5 1,1021 1,3035 Industrias de la alimentación, bebidas y tabaco 10 1,2403 1,1247 Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares 19 1,1085 1,1516 Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua 21 1,0326 1,0588 Comercio, reparación de vehículos de motor, artículos personales y de uso doméstico Fuente: Elaboración propia a partir de la TIO-Andalucía 2005 Tabla 11: Sectores base de la Economía andaluza. TIO 2005 Sector 25 11 3 1 24 Forward Linkage 1,713 1,353 1,319 1,100 1,068 Descripción Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales Industria química Extracción de productos energéticos Agricultura, ganadería, caza y selvicultura Intermediación financiera Fuente: Elaboración propia a partir de la TIO-Andalucía 2005 Tabla 12: Sectores impulsores de la Economía andaluza. TIO 2005 Sector Backward Linkage 12 1,215 22 1,194 13 1,112 18 1,081 29 1,079 8 1,046 9 1,006 Descripción Industria de la transformación del caucho y materias plásticas Hostelería Industrias de otros productos minerales no metálicos Industrias manufactureras diversas Otras actividades sociales y servicios prestados a la comunidad; servicios personales Industria de la madera y del corcho Industria del papel; edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados Fuente: Elaboración propia a partir de la TIO-Andalucía 2005. Tabla 13: Evolución del número de sectores en el período SECTORES Clave Base Impulsor Independiente 1995 4 7 5 14 2000 7 7 5 11 2005 7 5 7 11 Fuente: Elaboración propia Tabla 14: Media Aritmética y desviación estándar de los valores de los BL y FL de los sectores significativos MEDIA FL SECTORES CLAVE BL SECTORES CLAVE FL SECTORES BASE BL SECTORES IMPULSORES 1995 1,509 1,544 1,312 1,18 MEDIA ARITMÉTICA 2000 1,201 1,222 1,275 1,122 Fuente: Elaboración Propia 17 2005 1,266 1,203 1,311 1,105 DESVIACIÓN ESTÁNDAR 1995 2000 2005 0,612 0,268 0,22 0,612 1,136 0,15 0,218 0,275 0,259 0,078 0,074 0,076 Tabla 15: Multiplicadores de empleo para 1995 Sector Rama Multiplicador 24 0,044 Intermediación financiera 29 0,038 Otras actividades sociales y servicios prestados a la comunidad; servicios personales 22 0,033 Hostelería 27 0,033 Educación 26 0,032 Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 1 0,03 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 21 0,03 Comercio, reparación de vehículos de motor y artículos personales y de uso doméstico 2 0,025 Pesca 28 0,025 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 18 0,024 Industrias manufactureras diversas 20 0,022 Construcción Fuente: Elaboración propia. Tabla 16: Multiplicadores de empleo para 2000 Rama Sector Multiplicador 26 0,033 Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 21 0,032 Comercio, reparación de vehículos de motor y artículos personales y de uso doméstico 27 0,029 Educación 1 0,028 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 22 0,026 Hostelería 28 0,024 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 20 0,024 Construcción 29 0,023 Otras actividades sociales y servicios prestados a la comunidad; servicios personales 5 0,019 Industrias de la alimentación, bebidas y tabaco 18 0,019 Industrias manufactureras diversas Fuente: Elaboración propia Tabla 17: Multiplicadores de empleo para 2005 Sector Rama Multiplicador 27 0,027 Educación 1 0,027 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 21 0,026 Comercio, reparación de vehículos de motor y artículos personales y de uso doméstico 26 0,026 Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 29 0,022 Otras actividades sociales y servicios prestados a la comunidad; servicios personales 22 0,021 Hostelería 28 0,021 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 20 0,018 Construcción 5 0,014 Industrias de la alimentación, bebidas y tabaco 18 0,013 Industrias manufactureras diversas Fuente: Elaboración propia. 18 Gráfico 4: Landscape a 30 sectores para 1995 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 24 11 0,05 20 15 3 14 11 1 21 9 20 6 13 4 25 16 8 15 15 6 10 28 5 4 19 18 11 23 19 25 14 24 24 10 0,00 12 29 7 17 22 18 28 2 27 26 30 Fuente: Elaboración propia. Gráfico 5: Landscape a 30 sectores para 2000 0,25 0,20 0,15 0,10 24 0,05 11 20 15 3 14 11 1 21 9 20 6 13 4 25 16 8 15 15 6 10 28 5 4 19 18 11 23 19 25 14 24 24 10 0,00 12 29 7 17 22 18 28 2 27 26 30 Fuente: Elaboración propia. Gráfico 6: Landscape a 30 sectores para 2005 0,25 0,20 0,15 0,10 24 0,05 11 20 15 3 14 11 1 21 9 20 6 13 4 8 15 15 16 25 6 10 28 5 11 19 4 23 19 25 18 14 24 24 10 0,00 12 29 7 17 22 18 28 2 27 26 30 Fuente: Elaboración propia. 19 Tabla 15: Matriz del Producto Multiplicador a 30 ramas para 1995 Fuente: Elaboración Propia 20 Tabla 16: Matriz del Producto Multiplicador a 30 ramas para 2000 Fuente: Elaboración Propia 21 Tabla 17: Matriz del Producto Multiplicador a 30 ramas para 2005 Fuente: Elaboración Propia 22 Tabla 18: Evolución jerárquica de las principales ramas de actividad en términos de multiplicador de empleo Rama Sector Multiplicador 24 Rama Sector Multiplicador 0,044 Intermediación financiera 26 0,033 29 0,038 Otras actividades sociales y servicios prestados a la comunidad; servicios personales 21 0,032 22 0,033 Hostelería 27 0,029 27 0,033 Educación 1 26 0,032 Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 1 0,030 21 Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria Comercio, reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico Rama Sector Multiplicador 27 0,027 Educación 1 0,027 Agricultura, ganadería, caza y selvicultura Educación 21 0,026 0,028 Agricultura, ganadería, caza y selvicultura 26 0,026 22 0,026 Hostelería 29 0,022 Agricultura, ganadería, caza y selvicultura 28 0,024 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 22 0,021 Hostelería 0,030 Comercio, reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico 20 0,024 Construcción 28 0,021 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 2 0,025 Pesca 29 0,023 20 0,018 Construcción 28 0,025 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 5 0,019 5 0,014 Industrias de la alimentación, bebidas y tabaco 18 0,024 Industrias manufactureras diversas 18 0,019 18 0,013 Industrias manufactureras diversas Otras actividades sociales y servicios prestados a la comunidad; servicios personales Industrias de la alimentación, bebidas y tabaco Industrias manufactureras diversas Fuente: Elaboración propia 23 Comercio, reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria Otras actividades sociales y servicios prestados a la comunidad; servicios personales Tabla 19: Evolución sectores en el período de estudio SECTOR DESCRIPCIÓN 1 Agri cul tura , ga na dería , ca za y s el vi cul tura 2 Pes ca 1995 2000 2005 Ba s e Ba s e Ba s e Independi ente Independi e nte Independi ente 3 Extra cci ón de productos energéti cos Ba s e 4 Extra cci ón de otros mi nera l es , excepto productos energéti cos Ba s e Ba s e Independi ente Independi e nte Independi ente 5 Indus tri a s de l a a l i menta ci ón, bebi da s y ta ba co Cl a ve Cl a ve Cl a ve 6 Indus tri a texti l y de l a confecci ón Independi ente Independi e nte Independi ente 7 Indus tri a del cuero y del ca l za do Independi ente Independi e nte Independi ente 8 Indus tri a de l a ma dera y del corcho Independi ente 9 Indus tri a del pa pel ; edi ci ón, a rtes grá fi ca s y re producci ón de s oportes gra ba dos Independi ente Independi e nte Ba s e Impul s or Impul s or 10 Coquería s , refi no de petról eo y tra ta mi ento de combus ti bl es nucl ea res Cl a ve Cl a ve 11 Indus tri a quími ca Ba s e Ba s e Ba s e Independi ente Impul s or Impul s or Impul s or Impul s or Impul s or Ba s e Cl a ve Cl a ve 12 Indus tri a de l a tra ns forma ci ón del ca ucho y ma teri a s pl á s ti ca s 13 Indus tri a s de otros productos mi nera l es no metá l i cos 14 Meta l urgi a y fa bri ca ci ón de productos metá l i cos Cl a ve 15 Indus tri a de l a cons trucci ón de ma qui na ri a y e qui po mecá ni co Independi ente Independi e nte Independi ente 16 Indus tri a de ma teri a l y equi po el éctri co, el ectróni co y ópti co Independi ente 17 Fa bri ca ci ón de ma teri a l de tra ns porte Independi ente Independi e nte Independi ente 18 Indus tri a s ma nufa cturera s di vers a s 19 Producci ón y di s tri buci ón de energía el éctri ca , ga s y a gua 20 Cons trucci ón 21 Comerci o, repa ra ci ón de vehícul os de motor, motoci cl eta s y ci cl omotores y a rtícul os pers ona l es y de us o domés ti co Ba s e Independi ente Impul s or Impul s or Cl a ve Cl a ve Impul s or Cl a ve Impul s or Cl a ve Cl a ve Ba s e Cl a ve Cl a ve Impul s or Impul s or Impul s or 23 Tra ns porte, a l ma cena mi ento y comuni ca ci one s Ba s e Cl a ve Cl a ve 24 Intermedi a ci ón fi na nci era Cl a ve Ba s e Ba s e 25 Acti vi da des i nmobi l i a ri a s y de a l qui l er; s ervi ci os empres a ri a l es Ba s e Ba s e Ba s e 22 Hos tel ería 26 Admi ni s tra ci ón públ i ca , defens a y s eguri da d s oci a l obl i ga tori a Independi ente Independi e nte Independi ente 27 Educa ci ón Independi ente Independi e nte Independi ente 28 Acti vi da des s a ni ta ri a s y veteri na ri a s , s ervi ci os s oci a l es Independi ente Independi e nte Independi ente 29 Otra s a cti vi da des s oci a l es y s ervi ci os pres ta dos a l a comuni da d; s ervi ci os pers ona l es 30 Hoga res que empl ea n pers ona l domés ti co Impul s or Impul s or Impul s or Independi ente Independi e nte Independi ente Fuente: Elaboración propia 24 Tabla 20: Evolución sectores en el período de estudio SECTOR LeMas né 00-95 LeMas né 05-00 LeMa sné 05-95 DESCRIPCIÓN Promedi o 1 Agri cultura , ganadería , caza y selvi cultura 87,145 75,406 77,264 79,938 2 Pes ca 73,990 70,213 67,437 70,547 3 Extracci ón de productos energéticos 59,228 91,524 60,848 70,533 4 Extracci ón de otros mi neral es , excepto productos energéti cos 79,402 79,922 73,692 77,672 5 Indus tri as de l a a li mentaci ón, bebi da s y ta ba co 90,705 84,616 86,878 87,399 6 Indus tri a textil y de la confecci ón 83,057 91,263 82,962 85,761 7 Indus tri a del cuero y del ca lzado 86,018 86,743 86,447 86,403 8 Indus tri a de la madera y del corcho 80,799 91,070 80,907 84,259 9 Indus tri a del papel ; edi ción, artes gráficas y reproducci ón de s oportes gra ba dos 88,946 92,635 89,106 90,229 10 Coquerías , refi no de petról eo y tra ta mi ento de combus tibles nucleares 73,089 75,858 88,936 79,294 11 Indus tri a quími ca 87,950 91,479 88,976 89,468 12 Indus tri a de la transformación del caucho y materi as pl ás ti ca s 89,169 95,679 88,197 91,015 86,242 13 Indus tri as de otros productos mineral es no metál i cos 85,597 88,022 85,109 14 Metal urgi a y fa bri ca ci ón de productos metá li cos 70,048 75,261 77,908 74,406 15 Indus tri a de la cons trucción de maqui na ria y equi po mecánico 86,469 87,712 91,720 88,634 16 Indus tri a de materi al y equipo el éctri co, el ectróni co y óptico 87,338 92,033 87,522 88,964 17 Fabri cación de materi al de transporte 68,672 76,380 76,422 73,825 18 Indus tri as manufactureras di versa s 93,048 90,329 87,963 90,447 19 Producci ón y di stribuci ón de energía el éctri ca , gas y a gua 61,251 94,004 62,230 72,495 20 Construcci ón 88,450 87,258 81,627 85,778 21 Comerci o, repa ración de vehícul os de motor, motocicl etas y ci clomotores y a rtícul os pers onal es y de uso domés tico 83,040 91,656 85,305 86,667 22 Hos telería 86,618 94,140 86,899 89,219 23 Tra ns porte, a lma cena mi ento y comuni ca ciones 83,339 95,035 87,520 88,631 24 Intermedi aci ón fi na nciera 63,902 90,029 72,634 75,522 25 Acti vi da des i nmobi l ia ria s y de al qui ler; s ervi cios empres ari al es 66,043 91,542 71,727 76,437 26 Admi ni s tra ci ón públ ica, defens a y s eguri da d soci a l obl igatori a 76,722 84,217 77,866 79,601 27 Educa ci ón 81,809 88,782 82,271 84,287 28 Acti vi da des s ani tari as y veterinari as , s ervi cios s ocia l es 77,491 91,388 76,868 81,916 29 Otras acti vidades soci al es y s ervi cios prestados a la comuni dad; s ervici os pers ona l es 85,919 86,722 89,629 87,424 30 Hogares que emplean pers onal domés ti co 100,000 100,000 100,000 100,000 80,151 89,035 82,021 83,736 Simil i tud conjunta Fuente: Elaboración propia 25