Download universidad tecnológica equinoccial sistema de
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO/A EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: CIENCIAS NATURALES TEMA: INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARA LA ENSEÑANZAAPRENDIZAJE EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES, DE LOS ESTUDIANTES DE 10mo AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DEL COLEGIO “EL REVENTADOR” AUTORA: GUEVARA OROZCO ANA MARGOTH TUTOR: ROMERO GALLARDO ROBERTO RAÚL Quito, Abril 2014 DECLARACIÓN DE AUTORÍA Declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento y que no he plagiado dicha información. ____________________________ Guevara Orozco Ana Margoth ii CERTIFICACIÓN En mi calidad de Tutor del Trabajo de Grado presentado por la señora Guevara Orozco Ana Margoth, para optar el Grado Académico de Licenciada en Ciencias de la Educación – Mención Ciencias Naturales, cuyo título es: INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES, DE LOS ESTUDIANTES DE 10mo AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DEL COLEGIO “EL REVENTADOR”. Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la presentación pública y evaluación por parte del Jurado examinador que se designe. En la ciudad de Quito D. M. a los diez días del mes de noviembre del 2012. Dr. Romero Gallardo Roberto Raúl TUTOR DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN iii DEDICATORIA Mi tesis la dedico con todo mi amor y cariño. Principalmente a DIOS por concederme la vida a través de mis padres, por darme fuerza y sabiduría para culminar mis estudios universitarios. Me proporcionó una familia maravillosa, que durante el transcurso de mi vida me han brindado mucho amor y solidaridad. Dedico también a mi PADRE que partió poco antes de verme culminar mi carrera, que desde el cielo me da las bendiciones y las fuerzas para seguir adelante, y alcanzar mis metas establecidas. A mis HIJOS, que son el motivo y la razón que me ha llevado a seguir superándome día a día, para alcanzar mis más apreciados ideales de superación, ellos fueron quienes en los momentos más difíciles me dieron su amor y compresión para poderlos superar, quiero también dejar a ellos una enseñanza, que cuando se quiere alcanzar algo en la vida, no hay tiempo ni obstáculo que lo impida para poderlo lograr. iv AGRADECIMIENTO Deseo expresar mi eterna gratitud a DIOS, por su inefable ayuda para poder cristalizar este gran propósito, como es la elaboración de la Tesis. A mi familia por su valioso apoyo, su incondicional ayuda e infinito amor que me motivaron para alcanzar un sueño que se ha convertido en una realidad. A la Universidad Tecnológica Equinoccial del Ecuador, Facultad Ciencias de la Educación, Tutores y Tutoras de todos los semestres, por el apoyo brindado durante el transcurso de mi preparación profesional, ayudándome a seguir el camino correcto de la superación y la excelencia educativa. De manera especial mi reconocimiento al Dr. Romero Gallardo Roberto Raúl MSc. por sus acertadas orientaciones en el campo de la investigación educativa, que me guiaron hasta culminar con éxito mi carrera universitaria. v ÍNDICE DEL CONTENIDO DECLARACIÓN DE AUTORÍA .................................................................. II CERTIFICACIÓN ....................................................................................... III DEDICATORIA .......................................................................................... IV AGRADECIMIENTO ................................................................................... V CAPÍTULO I................................................................................................ 1 EL PROBLEMA .......................................................................................... 1 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................ 1 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................... 3 1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES............................................................. 3 1.4 OBJETIVOS ........................................................................................ 4 1.4.1 Objetivo General ......................................................................... 4 1.4.2 Objetivos Específicos ................................................................. 4 1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ................................................... 4 CAPÍTULO II............................................................................................... 8 MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 8 2.1 PLANTAS MEDICINALES ................................................................. 8 2.1.1 Historia de las Plantas Medicinales........................................... 9 2.1.1.1 El Origen de las plantas medicinales .................................. 11 2.1.1.2 La Edad Media ................................................................... 12 2.1.1.3 La aportación del nuevo mundo ......................................... 13 2.1.2 Biodiversidad ............................................................................ 14 2.1.2.1 Uso terapéutico de sustancias............................................ 15 2.1.2.2 Las planta medicinales en nuestro entorno ........................ 16 2.1.2.3 Medicina Tradicional Andina .............................................. 17 2.1.3 Conocimientos y Costumbres Ancestrales ............................ 18 vi 2.1.3.1 Fuentes y Componentes de la Cultura ............................... 20 2.1.3.2 Uso de las plantas medicinales desde la antigüedad ......... 21 2.1.3.3 Identificación de algunas plantas medicinales de la zona .. 23 2.2 ENSEÑANZA-APRENDIZAJE .......................................................... 25 2.2.1 La ciencia como construcción social...................................... 25 2.2.1.1 ¿Para qué aprendemos Ciencias Naturales? ..................... 27 2.2.1.2 Modelos de Enseñanza de las Ciencias Naturales ............. 29 2.2.1.3 El aprendizaje de las Plantas Medicinales en el área de Ciencias Naturales permite conocer las Costumbres Ancestrales ......................................................................... 32 2.2.2 Didáctica .................................................................................... 34 2.2.2.1 Construcción de un Modelo Didáctico Alternativo .............. 37 2.2.2.2 Método................................................................................ 39 2.2.2.3 Clasificación de los métodos de enseñanza de Ciencias Naturales ............................................................................ 40 2.2.3 Planificación Curricular ............................................................ 41 2.2.3.1 Asignatura .......................................................................... 42 2.2.3.2 Elementos del currículo ...................................................... 43 2.2.3.3 Enfoque Constructivista ...................................................... 44 2.2.3.4 Estrategias de enseñanza de Ciencias Naturales ............. 46 2.3 MARCO INSTITUCIONAL ................................................................ 48 2.4 MARCO LEGAL ................................................................................ 52 2.5 HIPÓTESIS. ...................................................................................... 53 2.6 VARIABLES ...................................................................................... 53 2.6.1 Variable independiente ............................................................. 53 2.6.2 Variable dependiente ................................................................ 53 2.7 CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES ....................................... 54 2.8 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN ............................................. 54 CAPÍTULO III............................................................................................ 56 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 56 vii 3.1 INVESTIGACIÓN .............................................................................. 56 3.1.1 Tipos de Investigación ............................................................. 56 3.1.1.1 Investigación Descriptiva .................................................... 57 3.1.2 Diseño de la Investigación ....................................................... 57 3.1.3 Métodos de Investigación ........................................................ 58 3.1.3.1 Método de Observación Científica ..................................... 58 3.1.3.2 Método Inductivo ................................................................ 59 3.1.3.3 Método Empírico-Analítico.................................................. 60 3.1.3.4 Métodos Teóricos ............................................................... 60 3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................... 61 3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .. 62 3.3.1 Codificación .............................................................................. 62 3.3.2 Tabulación ................................................................................. 62 3.3.3 Graficación ................................................................................ 63 3.3.4 Análisis e Interpretación .......................................................... 63 3.3.5 Tratamiento de la información ................................................. 63 CAPÍTULO IV ........................................................................................... 64 ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ................................. 64 4.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LOS ESTUDIANTES .......................................... 64 4.1.1 Análisis y presentación de resultados de docentes .............. 77 4.2 ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE PADRES DE FAMILIA.......................................................................................... 90 4.3 VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS ............................................... 103 CAPÍTULO V .......................................................................................... 105 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................... 105 5.1 CONCLUSIONES ........................................................................... 105 viii 5.2 RECOMENDACIONES ................................................................... 106 CAPÍTULO VI ......................................................................................... 107 PROPUESTA.......................................................................................... 107 6.1 TEMA: ............................................................................................. 107 6.2 PRESENTACIÓN ............................................................................ 107 6.3 OBJETIVOS .................................................................................... 108 6.3.1 Objetivo General ..................................................................... 108 6.3.2 Objetivos Específicos ............................................................. 108 6.4 JUSTIFICACIÓN ............................................................................. 109 6.5 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .................................................... 110 6.6 LISTADO DE CONTENIDOS .......................................................... 118 6.6.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................... 119 6.6.2 TALLER .................................................................................... 176 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 200 WEBGRAFÍA .......................................................................................... 203 ANEXOS ................................................................................................. 205 ix ÍNDICE DE TABLAS Tabla 2.1 Matriz de Operacionalización ....................................................... 54 Tabla 3.1 Población ..................................................................................... 62 Tabla 4.1 “Que son las plantas medicinales” ............................................... 64 Tabla 4.2 Qué plantas medicinales conoce. ................................................ 65 Tabla 4.3 Beneficio de las plantas medicinales ........................................... 66 Tabla 4.4 . Importancia de las Ciencias Naturales ....................................... 67 Tabla 4.5 Costumbres ancestrales .............................................................. 68 Tabla 4.6 Utilización de las plantas medicinales ......................................... 69 Tabla 4.7 Conocimientos que se imparten ................................................... 70 Tabla 4.8 Métodos adecuados de didáctica. ................................................ 71 Tabla 4.9 Como suele ser explicada las clases de Ciencias Naturales ...... 72 Tabla 4.10 La clase de Ciencias Naturales deberían estar compuestas de:73 Tabla 4.11 Difusión de las Plantas Medicinales ........................................... 74 Tabla 4.12 Beneficios de las plantas medicinales....................................... 75 Tabla 4.13 Manual de plantas medicinales ................................................. 76 Tabla 4.14 Qué es una planta medicinal ...................................................... 77 Tabla 4.15 Plantas que más conoce ............................................................ 78 Tabla 4.16 Beneficio de las plantas medicinales ......................................... 79 Tabla 4.17 Métodos de enseñanza .............................................................. 80 Tabla 4.18 Importancia de las costumbres ancestrales .............................. 81 Tabla 4.19 Como se utilizan las plantas medicinales ................................... 82 Tabla 4.20 Que se imparte en las clases de Ciencias Naturales ................ 83 Tabla 4.21 Aplica adecuadamente la didáctica ............................................ 84 Tabla 4.22 Las clases de Ciencias Naturales ............................................. 85 Tabla 4.23 De qué manera se complementarían las clases de Ciencias Naturales..................................................................................... 86 Tabla 4.24. Como realizar la difusión de las plantas medicinales ................ 87 Tabla 4.25 Conocimiento sobre los beneficios de las plantas medicinales . 88 Tabla 4.26 Sobre el manual de las plantas medicinales .............................. 89 Tabla 4.27 Cuál es el significado de una planta medicinal .......................... 90 x Tabla 4.28 Que plantas medicinales usted conoce..................................... 91 Tabla 4.29 Beneficio de las plantas medicinales ......................................... 92 Tabla 4.30 Aprendizaje de las plantas medicinales en Ciencias Naturales . 93 Tabla 4.31 Conocer sobre costumbres ancestrales ..................................... 94 Tabla 4.32 Conocimiento sobre la utilización de las plantas medicinales .... 95 Tabla 4.33 Que es necesario complementar en las clases de Ciencias Naturales..................................................................................... 96 Tabla 4.34 Didáctica adecuada en las clases de Ciencias Naturales ......... 97 Tabla 4.35 Explicación docente en las clases de Ciencias Naturales .......... 98 Tabla 4.36 De qué le parece que la clase de ciencias naturales debería estar compuesta.......................................................................... 99 Tabla 4.37 Como realizar la difusión de las plantas medicinales ............... 100 Tabla 4.38 Que beneficios prestan las plantas medicinales ...................... 101 Tabla 4.39 Manual de plantas medicinales ................................................ 102 xi ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 4.1 Análisis porcentual de lo que son las plantas medicinales ....... 64 Gráfico 4.2 Análisis porcentual sobre las plantas medicinales que conoce 65 Gráfico 4.3 Análisis porcentual sobre el beneficio de las plantas medicinales ............................................................................... 66 Gráfico 4.4. Análisis porcentual de la Importancia de las Ciencias Naturales ................................................................................ 67 Gráfico 4.5 Análisis porcentual sobre costumbres ancestrales ................... 68 Gráfico 4.6 Análisis porcentual de lo que utilizan las plantas medicinales ... 69 Gráfico 4.7 Análisis porcentual de los conocimientos se imparten .............. 70 Gráfico 4.8 Análisis porcentual de los métodos adecuados de didáctica. ... 71 Gráfico 4.9 Análisis porcentual de las clases de Ciencias Naturales ......... 72 Gráfico 4.10 Análisis porcentual de lo debe estar compuesta las clases de Ciencias Naturales .................................................................. 73 Gráfico 4.11 Análisis porcentual de lo que es difusión de plantas medicinales ............................................................................. 74 Gráfico 4.12 Análisis porcentual de lo que es beneficios de las plantas medicinales ............................................................................. 75 Gráfico 4.13 Análisis porcentual de lo que es un manual de plantas medicinales ............................................................................. 76 Gráfico 4.14 Análisis porcentual de lo que es la plantas medicinal.............. 77 Gráfico 4.15 Análisis porcentual de las Plantas que más conoce ............... 78 Gráfico 4.16 Análisis porcentual de sobre el beneficio de las plantas medicinales ............................................................................. 79 Gráfico 4.17 Análisis porcentual de cuáles son los métodos de enseñanza 80 Gráfico 4.18 Análisis porcentual de cuál es la importancia de las costumbres ancestrales .......................................................... 81 Gráfico 4.19 Análisis porcentual de cómo y para que se utilizan las plantas medicinales ................................................................ 82 Gráfico 4.20 Análisis porcentual de los conocimientos de lo que se imparten en las clases de Ciencias Naturales ....................... 83 xii Gráfico 4.21. Análisis porcentual de que si aplica adecuadamente la didáctica.................................................................................. 84 Gráfico 4.22 Análisis porcentual de las clases de Ciencias Naturales. ....... 85 Gráfico 4.23 Análisis porcentual de qué manera se complementan las clases de Ciencias Naturales .................................................. 86 Gráfico 4.24 Análisis porcentual de la difusión de las plantas medicinales . 87 Gráfico 4.25 Análisis porcentual del conocimiento sobre los beneficios de las plantas medicinales ..................................................... 88 Gráfico 4.26 Análisis porcentual sobre el manual de las plantas medicinales ............................................................................. 89 Gráfico 4.27 Análisis porcentual de cuál es el significado de una planta medicinal................................................................................. 90 Gráfico 4.28 Análisis porcentual de las plantas medicinales usted conoce .................................................................................... 91 Gráfico 4.29 Análisis porcentual sobre el beneficio de las plantas medicinales ............................................................................. 92 Gráfico 4.30 Análisis porcentual sobre el aprendizaje de las plantas medicinales en Ciencias Naturales ......................................... 93 Gráfico 4.31 Análisis porcentual sobre costumbres ancestrales ................. 94 Gráfico 4.32 Análisis porcentual del conocimiento sobre la utilización de las plantas medicinales. ............................................................... 95 Gráfico 4.33 Análisis porcentual de lo que es necesario complementar en las clases de Ciencias Naturales ...................................... 96 Gráfico 4.34 Análisis porcentual de didáctica adecuada en las clases de Ciencias Naturales .................................................................. 97 Gráfico 4.35 Análisis porcentual de la explicación docente en las clases de Ciencias Naturales .................................................................. 98 Gráfico 4.36 Análisis porcentual de qué le parece que la clase de ciencias naturales debería estar compuesta ........................................ 99 Gráfico 4.37 Análisis porcentual de la difusión de las plantas medicinales ........................................................................... 100 Gráfico 4.38 Análisis porcentual de los beneficios de las plantas xiii medicinales ........................................................................... 101 Gráfico 4.39 Análisis porcentual del manual de las plantas medicinales ... 102 ÍNDICE DE ANEXOS Anexo A ..................................................................................................... 205 Anexo B ..................................................................................................... 208 Anexo C ..................................................................................................... 211 Anexo D ..................................................................................................... 214 Anexo E ..................................................................................................... 216 xiv UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Educación MENCIÓN: Ciencias Naturales INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES, DE LOS ESTUDIANTES DE 10mo AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DEL COLEGIO EL REVENTADOR. Autora : Guevara Orozco Ana Margoth Director : Romero Gallardo Roberto Raúl Fecha : LagoAgrio, 02 de febrero del 2013. RESUMEN En el campo educativo es necesario que los estudiantes conozcan las bases suficientes para poder desenvolverse sin ningún problema en el colegio ya que la enseñanza de las Ciencias Naturales en la educación básica busca desarrollar un pensamiento reflexivo y crítico sobre el medio ambiente por parte de los estudiantes. Sin embargo, las estrategias didácticas antiguamente han sabido centrarse en memorización y repetición de conocimientos, sin promover la utilización de los espacios en los que el estudiante desarrolle su capacidad de análisis y reflexión. En este trabajo se propone la investigación y la difusión de las plantas medicinales en los estudiantes de 10mo año de Educación General Básica, orientada a la enseñanza de las Ciencias Naturales. Conociendo, que corresponde enseñar en este año como eje transversal la biodiversidad y las costumbres ancestrales, se tomaron conceptos relacionados con la Botánica, los mismos que se tomarán en cuenta para los programas de estudio. La Educación Ambiental e Interpretación Ambiental comparten objetivos comunes y principios teóricos de métodos lógicos como que se asume como una herramienta que les permite adoptar metodologías de distintas ciencias en el entendimiento y la resolución de los problemas del medio ambiente. Del mismo modo, la adopción del constructivismo y el aprendizaje significativo como mecanismo educativo capaz de lograr conciencia, entendimiento y formación del ser humano en los valores xv ambientales. Mediante la elaboración de un Manual de investigación y difusión de las plantas medicinales para la enseñanza aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales, se pretende dotar al docente de diferentes opciones de enseñanza, que pueden ser aplicadas en la asignatura referida. Descriptores: Ciencias Naturales, medicina natural, salud, aprendizaje. xvi INTRODUCCIÓN Bajo el tema Investigación y Difusión de las Plantas Medicinales para la Enseñanza Aprendizaje en el Área de Ciencias Naturales, de los Estudiantes de 10mo año de Educación General Básica del Colegio El Reventador. Es un tema de gran importancia y mérito, ya que está orientado a la investigación minuciosa sobre las plantas medicinales que se encuentran en la amazonia ecuatoriana, precisamente en la parroquia el Reventador, ya que por su clima diverso y temperatura que oscila entre los 17ºC. Temperatura mínima y 22ºC máximo. Dando lugar a la existencia de una flora que habita en la zona volcánica está la exuberante vegetación como orquídeas y plantas silvestres. Esta tesis contiene los siguientes capítulos, los mismos que se puntualizan de la siguiente manera: El CAPÍTULO I Corresponde, al Problema de la Investigación, Tema, Planteamiento del Problema, Formulación del Problema, Preguntas directrices, Objetivos, Objetivo General, Objetivos Específicos, Justificación. En el CAPÍTULO II, se redacta el Marco Teórico, con sus respectivos temas y subtemas, relacionados con el tema de plantas medicinales, enseñanza y las estrategias de emprendimiento, lo cual permitirá fortalecer la investigación científica y documental. Como establecer las Variables, Marco Institucional, Fundamentación Legal, Hipótesis, y la Operacionalización de Variables. El CAPÍTULO III, incluye la Metodología de Investigación en donde se detalla el tipo de investigación, métodos de la investigación a aplicarse en el proyecto y las encuestas. xvii En el CAPÍTULO IV, Se encuentra el Análisis e Interpretación de Resultados, Presentación de resultados, Encuestas aplicadas a estudiantes, Encuestas aplicadas a docentes, Encuestas aplicadas a padres de familia y por último la Verificación de la Hipótesis. En el CAPÍTULO V, se ubica las conclusiones y recomendaciones como resultado de la investigación realizada. El CAPÍTULO VI, establece la Propuesta, Tema de la propuesta, Título de la propuesta, Objetivos: General y Específicos, Población objeto, Localización, Listado de contenidos temáticos, Desarrollo de la propuesta. Finalmente, la bibliografía y anexos. xviii CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1 Tema Investigación y difusión de las plantas medicinales para la enseñanza aprendizaje en el área de Ciencias Naturales, de los estudiantes de 10mo año de educación general básica del Colegio “El Reventador” durante el año lectivo 2012-2013. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En Ecuador y América Latina la educación atraviesa por una serie de problemas que la sumergen en una crisis sin precedentes. Esta crisis tiene su origen general en la estructura del sistema capitalista dependiente. Ecuador, según estudios internacionales recientes, ha sido ubicado entre los once últimos países del mundo en cuanto a eficiencia en educación. En nuestra provincia, el panorama se hace más crítico dado el ancestral aislamiento regional. Esta situación influye significativamente en todos los niveles del sistema educativo formal en cuestiones cruciales como perfeccionamiento docente, recursos económicos, infraestructura física, carácter de la gestión administrativa que dificulta todo proceso. A pesar que las tradiciones locales especialmente provenientes del campo dan cuenta del éxito que siempre tuvieron las plantas medicinales por generaciones, la influencia de la medicina convencional, que ha creado una cultura de consumo de medicamentos, siempre se ha basado en los principios de curación de las plantas medicinales que ha dado paso a la medicina convencional. 1 Ante la evidencia que los medicamentos recetados por la medicina tradicional a mediano o largo plazo producen efectos colaterales, en muchos de los casos irremediables, ha hecho que mucha gente, sienta la necesidad de probar otras terapias y volver a las fuentes de la medicina natural tradicional. Si analizamos multidisciplinariamente las representaciones que tienen de la naturaleza las culturas nativas y la cultura occidental en el ámbito geográfico de la Amazonía ecuatoriana. Esta dinámica socio-ambiental no ha sido aprehendida con claridad; en consecuencia, la gestión ambiental en la región no sólo que no es eficaz, sino que tampoco goza de legitimidad. Para las poblaciones autóctonas. La naturaleza trasciende su valor intrínseco y sus usos constituyen la base de su economía de subsistencia. En el Ecuador es importante el resurgimiento de la medicina natural, y es así como ha sido posible que los más importantes laboratorios de especialidades medicinales hayan creado otras divisiones dedicados a productos naturales, en la rama de la salud y cosmética. Además muchas de las empresas dedicadas a las ventas de medicina naturista se han posicionado de manera muy satisfactoria en razón de la nueva tendencia de consumo. En la Amazonía, los curanderos o chamanes han utilizado las plantas maestras ya sea como medicina o para rituales en su trabajo de curación junto con la Ayahuasca y el Tabaco son considerados la madre y el padre del chamanismo. Aunque cada curandero suele tener su propia planta de poder o medicinal, se preparan en ocasiones brebajes con la Ayahuasca para dar de beber a las personas que acuden con algún problema de salud o del alma, como parte de su dieta chamánica de curación. En la provincia de Sucumbíos en la Amazonía ecuatoriana se produce una gran cantidad de plantas medicinales, y algunas de ellas ya están siendo 2 procesadas, industrializadas y comercializadas. En el Cantón Gonzalo Pizarro y más específicamente en la Parroquia El Reventador, debido a que su clima es diverso, se cuenta con una gran cantidad de especies de plantas medicinales, algunas de ellas conocidas por sus propiedades curativas y otras existentes pero que aún se desconocen sus principios activos. Todas las regulaciones planteadas están siendo consideradas con responsabilidad por parte de la mayoría de las Instituciones Educativas de nuestro cantón y especialmente en nuestra parroquia, en los cuales se busca desarrollar destrezas, habilidades y competencias en el proceso de inter-aprendizaje enmarcando claramente el cumplimiento de los objetivos del Plan Decenal, y del Buen Vivir. 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿De qué manera se puede realizar la investigación y difusión de las plantas medicinales para lograr una correcta enseñanza para los estudiantes del 10mo año de educación general básica del Colegio El Reventador? 1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES ¿Por qué es necesario realizar una investigación y difusión del uso de las plantas medicinales? ¿Qué es una investigación y de qué forma se puede adaptarlo al tema en estudio? ¿De qué manera se puede lograr identificar las plantas medicinales? ¿Es necesario promover en la comunidad, la utilización de las plantas medicinales, con fines curativos? ¿Por qué se debe difundir la información encontrada acerca de las propiedades terapéuticas de algunas plantas medicinales? ¿Cuál es el estado de actualización de la metodología de enseñanzaaprendizaje en el sector en estudio? 3 ¿Cuál es la mejor manera de obtener la información teórica necesaria relacionada con el tema propuesto? 1.4 OBJETIVOS 1.4.1 Objetivo General Investigar y difundir las plantas medicinales existentes en la zona para la enseñanza-aprendizaje en el área de Ciencias Naturales, de los estudiantes de 10mo año de Educación General Básica del Colegio El Reventador. 1.4.2 Objetivos Específicos Identificar las plantas medicinales del sector, de acuerdo con las costumbres ancestrales. Diagnosticar el estado actual de conocimientos relacionados con las plantas medicinales, por parte de la población de la parroquia El Reventador, tomando como referencia a docentes, estudiantes y padres de familia, del Colegio “El Reventador”, aplicando un estudio de campo. Investigar la información científica sobre las plantas medicinales, y los conocimientos ancestrales, especialmente del sector de la parroquia El Reventador. Difundir la información de la investigación realizada para el uso de las plantas medicinales en la parroquia el Reventador, mediante un manual de Planta medicinales del sector. 1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA La medicina popular juega un papel muy importante en la vida de la población de la parroquia El Reventador, perteneciente al Cantón Gonzalo 4 Pizarro de la Provincia de Sucumbíos. La Pachamama, la tierra madre es considerada la fuente de fertilidad, da vida a las plantas, a los animales y a los seres humanos. Es entonces necesario conocer el uso correcto y los beneficios que las plantas nos brindan en la prevención y la curación de enfermedades, sin embargo este sistema es cada vez menos utilizado, aunque resulte fácil cultivar en un jardín las plantas medicinales, solo es una cuestión de decisión personal. En razón de lo expuesto el presente tema de investigación se reviste de trascendental importancia para la región ya que se pretende difundir la información recopilada para promover una cultura de una buena nutrición y de prevención en lugar de curar las enfermedades. Tomando en cuenta que en la parroquia de El Reventador se producen plantas de clima frío y de clima templado, existe una versatilidad para cultivar toda clase de plantas, sobre todo en la zona rural, en donde pocas veces se siembra en los jardines de las casas alguna planta sino más bien se espera de las plantas silvestres su floración y sus frutos, los mismos que algunas veces son bien aprovechados y otras veces se desperdician, puesto que no se le da el valor necesario, debido al desconocimiento de sus propiedades. La nueva Constitución del Estado Ecuatoriano, en el Artículo 360 establece: promover las medicinas ancestrales y alternativas, como parte de un sistema nacional de salud. (CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2010) “El sistema de salud garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de 5 atención; y promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas”. En razón de lo anterior y basados en un derecho constitucional, el presente trabajo se reviste de una gran trascendencia dado que se va a investigar un tema adaptado a las características del sector. La salud de la población amazónica, se encuentra determinada por factores económicos, socio-culturales y ambientales, que aisladamente o en forma conjunta, llevan a la enfermedad y pueden provocar la muerte. Sumado a eso las condiciones de trabajo y en algunos sectores la insalubridad, la presencia de un alto número de vectores, son las causas inmediatas de la elevada incidencia y prevalencia de enfermedades. Frente a esto las deficiencias de los sistemas estatales de salud, el corto alcance de las acciones preventivas como la vacunación, impiden una buena respuesta de la medicina moderna a los crecientes requerimientos de la sociedad. Agravándose mucho más la situación por la existencia de grupos vulnerables como: comunidades indígenas, sectores urbano-marginales pobres, zonas rurales deprimidas y sobre todo, niños, adolescentes y adultos mayores desprotegidos. Básicamente el presente trabajo investigativo además de cumplir requisitos administrativos propios de la Carrera pretende ofrecer como aporte final un resumen en forma de Manual con el propósito de que el décimo año de educación general básica del Colegio “El Reventador” se encargue de difundir las bondades de las plantas medicinales del sector, para servicio de todas las personas interesadas en conocer sus beneficios. El sector en estudio, no es muy bien atendido en el tema de la salud, sobre todo en lo referente a la atención médica en el Subcentro de Salud, puesto que se cuenta con un médico y un odontólogo rurales que se renuevan cada 6 año, que trabajan en jornadas, por tanto los días que tienen libres para para irse a sus casas, se queda el centro médico sin personal para la atención a la población. Se suma a esto el problema que en ocasiones no se ha realizado el sorteo para asignar el médico rural. Esto hace que la población se sienta vulnerada en su derecho a la salud. Los pacientes durante los días en que no hay atención por parte de personal médico, se ven obligados a viajar a las ciudades más cercanas como son: Lumbaqui, Lago Agrio, El Chaco o Baeza, dependiendo de la gravedad, para recibir la atención adecuada. Es por ello que se considera muy importante que se investigue la presencia de plantas medicinales en la parroquia “El Reventador”, se compruebe sus propiedades y se difunda su utilidad, para educar a la población en una política de salud que enfatice en un concepto de vida sana e integral, a través de la prevención de enfermedades, mediante la utilización de plantas medicinales que son originarias e introducidas en el sector. Por lo expuesto es urgente desarrollar investigaciones en la jurisdicción de la parroquia para identificar, caracterizar y difundir la información obtenida de las plantas, y rescatar los valores ancestrales sobre su uso, permitiendo en un futuro inmediato su cultivo sustentable y su comercialización como fitomedicamento, brindando de esta forma una alternativa segura para la atención primaria para la salud. 7 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2 2.1 PLANTAS MEDICINALES Una planta medicinal es un recurso natural, cuyas partes o extractos se emplean como drogas en el tratamiento de alguna afección. A esta parte que se utiliza de la planta se la conoce como droga vegetal. Los vegetales elaboran dos componentes químicos complejos, los principios inmediatos y los principios activos, que hacen posible la vida del organismo animal y condicionan su estado de salud. Los principios inmediatos son los prótidos, glúcidos y lípidos, son imprescindibles para mantener la vida del organismo animal, pero no ejercen una actividad farmacológica sobre las funciones fisiológicas de estos. Los vegetales que los elaboran, constituyen la base nutritiva directa de los animales herbívoros, e indirecta, a través de estos, de los carnívoros y reciben el nombre de plantas alimenticias. (MUÑOZ, 1996) Las plantas medicinales son aquellos vegetales que elaboran unos productos llamados principios activos, que son sustancias que ejercen una acción farmacológica beneficiosa, o perjudicial sobre el organismo vivo. Su utilidad primordial, a veces específica, es servir como droga o medicamento que alivie la enfermedad o restablezca la salud perdida; es decir, que tienden a disminuir o neutralizar el desequilibrio orgánico que es la enfermedad. En sentido amplio, droga es cualquier sustancia de origen mineral, vegetal o animal, que tienen aplicación en el campo de la industria y especialmente de 8 la medicina; pero que desde épocas muy antiguas se han designado con este nombre a cualquier especie vegetal que contenga principios activos y modernamente se conoce como droga a las diversas partes del vegetal que contiene aquellos principios activos. Si sufre una manipulación que no sea el secado o troceado, la droga se denomina medicamento. En sí, las Plantas Medicinales son las que se pueden emplear en diferentes tratamientos de una enfermedad, los ya que con sus partes utilizadas son muy eficaces los resultados y dan una solución al problema, o aquellas plantas cuyas partes o extractos se utilizan como drogas o medicamentos para el tratamiento de alguna afección o enfermedad. 2.1.1 Historia de las Plantas Medicinales Las plantas medicinales han formado parte importante de la historia y cultura de los pueblos indígenas. El uso y aplicaciones para el remedio de enfermedades, constituye un conocimiento que se transmite en forma oral de generación en generación. Antes de la llegada de los conquistadores existía una gran riqueza de medicina tradicional practicada por muchos grupos indígenas. Quienes poseían un amplio conocimiento sobre los vegetales y yerbas medicinales, así como también de la anatomía del cuerpo humano. Lo que les permitió curar con certeza muchas de las enfermedades que se presentaban. (R., 2007, pág. 11) Se puede afirmar que el uso de las plantas medicinales nació casi con el hombre. Desde los tiempos prehistóricos hasta comienzos del siglo XIX, por ensayo y error, éste utilizó los elementos que la naturaleza le brindaba para curar sus enfermedades su estado de ánimo. Esta práctica medía pasaba y se perfeccionaba de generación en generación, por lo cual se denominó medicina tradicional. En un principio este 9 conocimiento era un derecho del brujo de la tribu e inclusive se llegaron a establecer ritos y creencias relativos a la recolección. Se creía que existían personas superdotadas para reconocer las plantas medicínales, las venenosas o ambas. La forma de administrar sus medicamentos, era mediante cocimientos, maceraciones, emplastos, polvos secos, aceites, etc., muchas veces acompañados de conjuros, mandas, rezos o limpias. La aplicación de la medicina dependía del tipo de enfermedad que se atendía, es decir, los curanderos estaban ubicados por especialidades: médicos, cirujanos, sangradores, parteras, yerberos, hueseros, sobadores, manteadores, adivinadores, etc. Todos estos eran llamados "Médicos Verdaderos" porque conocían la medicina que curaba. Existían además otro tipo de médicos, los falsos quienes se burlaban, ocultaban sus conocimientos y mataban a la gente con sus medicinas, eran los nahuales, hechiceros o brujos. (R., 2007, pág. 12) El interés de las antiguas culturas de los valles Tigris y Eufrates por desarrollar y transmitir las virtudes curativas de los vegetales generó en la cultura egipcia una verdadera escuela de medicina independiente de cualquier tipo de práctica religiosa. Poco a poco se fueron transmitiendo conocimientos terapéuticos de las plantas y consecuentemente surgieron las drogas medicinales y el desarrollo de la farmacognosia, que se encarga del estudio de las plantas medicinales, su historia, comercio, recolección, selección, identificación, y de la conservación de drogas elaboradas a partir de éstas y de las materias primas que las producen. En la antigua cultura egipcia se generó una verdadera escuela de medicina, que se encargó de transmitir sus conocimientos sobre el uso de las plantas 10 medicinales, desarrollándose la farmacognosia, que estudia la historia, identificación, recolección, selección de las plantas medicinales y la conservación de las drogas elaboradas a partir de esta materia prima. 2.1.1.1 El Origen de las plantas medicinales El hombre desde sus inicios ha ido creando mejores condiciones de vida y para ello ha tenido que utilizar las diferentes variedades de plantas tanto para su alimentación como para mantener una buena salud. Se debe reconocer que las plantas medicinales son un recurso que nos brinda la naturaleza y su utilización se remonta a la prehistoria. Se han empleado hierbas y plantas para curar enfermedades, conocimiento y supersticiones que heredaron de sus ancestros y que fueron pasando de boca en boca por diferentes generaciones y culturas hasta el día de hoy. Razón de aquello se da la siguiente definición. (Ana, 2009) El origen de utilizar plantas y hierbas para curar enfermedades se remonta a unos 8.000 años a. C. y fue en el Continente Asiático, en China. Es en Egipto unos 5.000 años más tarde, cuando se pone de moda lo de las plantas medicinales, gracias al interés que tenían los faraones hacia las drogas y demás sustancias curativas extraídas de las plantas. Fueron los egipcios también, los que usaron las sustancias obtenidas del mundo vegetal para la preparación de aceites y cosméticos. En la Edad Media, los frailes Benedictinos y los monjes de Montecassino y Camáldula se dedicaron a la recolección de las “hierbas buenas” y destilando, aplastando y pulverizando hojas, bayas y raíces, distribuyendo a los pobres, emplastos y 11 decocciones que para muchos era el único medio de salvación. El uso de las plantas medicinales ha sido de vital importancia en el pueblo egipcio, que las utilizaban de una forma perfectamente regulada. Los griegos y los romanos heredaron la tradición de Egipto, de lo cual, existen muchos textos escritos, sobre todo por médicos y científicos griegos que hablan sobre las propiedades de las plantas. En China y en la India, el uso de las plantas medicinales está muy extendido y forma parte de la cultura popular y entre las clases más desfavorecidas. Es la más importante de las medicinas. 2.1.1.2 La Edad Media Durante la Edad Media el estudio de las plantas medicinales estaba en manos de los monjes que en sus monasterios, plantaban y experimentaban sobre las especies descritas en los textos clásicos. El tratamiento de las enfermedades, tanto en el mundo antiguo, como en el medieval es basado en el herbario o libros con descripciones de plantas medicinales. (Gama, 2007, pág. 8) En la Edad Media ya se contaba con un mediano volumen de conocimientos aportado por grandes médicos anteriores a esa época como Eraristrato, Hipócrates, Herófilo, Galeno, entre otros, y naturalistas Dioscórides, Aristóteles, Arquímedes, entre otros como Plinio además se tenían conocimientos obtenidos del “arte sagrado” que después se llamaría alquimia la antecesora de la química. Luego apareció la obra de Dioscórides que fue el que más influenció, y fueron innumerables las traducciones, los comentarios y las ampliaciones a sus escritos. Las plantas medicinales se recogían ciertos días señalados y la recolección se acompañaba de oraciones especiales, lo cual relacionaba 12 esta actividad con la magia; las ideas astrológicas se encontraban muy generalizadas. 2.1.1.3 La aportación del nuevo mundo Aparte de esta tradición europea se ha de mencionar la importancia del cultivo y uso de plantas medicinales en el Nuevo Mundo. Cuando los colonizadores europeos llegaron a América se quedaron fascinados por los conocimientos que poseían los nativos sobre el uso medicinal de las plantas. Estos conocimientos estaban en manos de los chamanes que eran los que tenían el poder de utilizar la magia y las plantas medicinales para curar las enfermedades. Fueron muchas las expediciones posteriores de botánicos y herboristas que buscaban en estos sacerdotes un mayor conocimiento de las propiedades curativas de las plantas. (Aréchiga, 1997, pág. 78) La aportación española, por conquista se descubrió los usos de muchas de las plantas medicinales de allí que se describen que fueron muy validados y sus principios activos incorporados a la farmacopea internacional. El éxito de algunos productos vegetales mesoamericanos en Europa, aunando a los relatos regidos por misioneros. El conocimiento de las plantas medicinales se extiende a cualquier parte del mundo donde el hombre tradicionalmente ha necesitado de estos seres para curar sus enfermedades. Así, mezcla de magia y religión, mezcla de necesidad y casualidad, de ensayo y error, el paso de las diferentes culturas ha creado todo un conocimiento de remedios vegetales que ha constituido la base de la medicina moderna. Un patrimonio que no puede atribuirse a ninguna cultura en particular sino al hombre en su globalidad y que nos corresponde a todos conocer y salvaguardar. 13 El resurgimiento en occidente del interés del público y los científicos por la medicina natural tradicional hace que el número de investigaciones realizadas en este campo haya aumentado notablemente en los últimos años. 2.1.2 Biodiversidad Resulta muy preocupante para los Biólogos la situación de los biomas que están seriamente amenazados por el calentamiento global, lo cual pone en riesgo de extinguirse las plantas medicinales que no dan abasto para el consumo de la población que cada día crece más y más. (Lucio Pedroni, 2002, pág. 5) Hay varias definiciones de biodiversidad, sin embargo todas concuerdan en que este concepto es algo más que el simple número de especies. La biodiversidad es la totalidad de los genes, se entiende la variedad de los genes entre los individuos de la misma población o diferentes poblaciones de una misma especie. La biodiversidad es la variedad de los genes entre los individuos de la misma población o especie, sin embargo existe una enorme preocupación por parte de los biólogos en todo el mundo acerca del impacto que produce el aumento del consumo de especies posiblemente amenazadas y la supervivencia de las mismas, de no realizarse un estudio del cultivo sostenible de las mismas. (Lucio Pedroni, 2002, pág. 15) La biodiversidad se distribuye de manera muy heterogénea en el mundo, aumentando generalmente desde los polos hasta el Ecuador y disminuyendo a elevaciones más altas. Los ecosistemas biológicamente más diversos son los bosques húmedos tropicales, con entre el 50% y el 90% de la biodiversidad mundial (WRI. UICN y PN'UMA. 1992). 14 Con la unión de los dos continentes las especies de flora y fauna que previamente habían seguido un curso evolutivo separado por miles de millones de años tuvieron la posibilidad de encontrarse y co-evolucionar. Se puede determinar que el término de biodiversidad generalmente para describir especies se ha utilizado y cuantificar un determinado en una comunidad número de es decir es necesario ampliar ya que se pretende elevar el conocimiento actualizado de nuestra sociedad además de poder informar y procurar motivar creativamente hacía las áreas correspondientes al estudio de las pantas medicinales. 2.1.2.1 Uso terapéutico de sustancias Alude este segundo concepto fundamental al reconocimiento de poder curativo a aquellos agentes naturales que, desde millones de años, permiten y sustentan el desarrollo de la vida sobre la tierra; los agentes terapéuticos naturistas forman parte del entorno natural, y se emplean para preservar, fomentar y recuperar la salud. El sol, el aire, el agua, la tierra, los alimentos, las plantas medicinales... se constituyen en herramientas o estímulos naturales que, convenientemente utilizados, crean las condiciones e impulsan al organismo a una curación a partir de su propia fuerza. (H., 2000) Factores que aumentan la necesidad del organismo de nutrientes: El déficit nutricional es la mayor causa de enfermedades, y muchas veces se da en países llamados industrializados como Estados Unidos, Inglaterra, países de gran consumo de productos refinados. En los humanos, las necesidades orgánicas de vitaminas, minerales, ácidos grasos, etc. varían a lo largo de su vida, cambiando constantemente dependiendo de una larga serie de factores y circunstancias. Sabemos que los déficits de vitaminas se correlacionan con manifestaciones mentales, existe por ejemplo una correlación 15 entre la conducta de los niños en el colegio con la concentración de la vitaminas C y B (Aumenta la atención e incremento la concentración). La ingesta continuada de antioxidantes puede prevenir el riesgo de enfermedades degenerativas y crónicas, cataratas, retinopatías, demencia. Un ejemplo, la vitamina C. 2.1.2.2 Las planta medicinales en nuestro entorno No solamente las plantas medicinales se usan para preparar infusiones u otras aplicaciones netamente terapéuticas, también se puede preparar alimentos nutritivos, ricos en vitaminas y minerales, como parte de prevención de algunas enfermedades. De esa manera se aprovechan las sustancias medicinales que poseen las plantas para ayudarnos a cuidar nuestra salud. (Gartelman, K. y Ortega, F. 2011) Más allá de la preparación de té, jarabe y mermelada, las plantas medicinales integradas a la comida diaria presentan otras alternativas de poner en práctica, sin duda, una eficaz prevención de muchos posibles achaques. Una variedad de plantas medicinales como parte del menú de todos los días constituye, probablemente, la manera más antigua de aprovechar sus virtudes. Los pobladores del sitio Monte Verde definitivamente no eran vegetarianos, pero sus platos de carne y también de pescado se servían, invariablemente con una rica variedad de hierbas y otras plantas con cualidades medicinales. Las investigaciones arqueológicas lo han dejado en evidencia claramente. Se puede además usar las plantas como guarnición de la comidas, como una manera más común de aprovechar sus propiedades medicinales, 16 haciendo que formen parte de nuestras comidas diarias. Las plantas medicinales son un recurso natural que se puede utilizar como botiquín prácticamente en todos los hogares, para tratar pequeños trastornos de salud que pueden sorprendernos más de una vez, a niños y adultos: desde una quemadura, pasando por una indigestión, hasta un dolor de cabeza y un sinfín de dolencias o accidentes domésticos que podemos aliviar si tenemos a mano una variedad de planta medicinal que se pueda utilizar como remedio casero: cicatrizante o analgésico. 2.1.2.3 Medicina Tradicional Andina La salud es el resultado de la armonía entre el ser humano, el cosmos y la Pachamama. Todas las enfermedades tienen su componente sicológico, el hombre debe conocer y comprender todo lo que lo rodea para tener una buena salud, para mantener el equilibrio entre lo bueno y lo malo. Pero además, debe mantener los principios fundamentales de su cultura. Existe un equilibrio básico que se da en la relación con la alimentación, las divinidades, la naturaleza y la sociedad. Este equilibrio se ha roto por la irrupción abrumadora de la cultura entrepuesta del mundo actual. (AGUILAR, 2002, pág. 1) Para Patsi, estas prácticas, entre las que se puede mencionar la fitoterapia (uso de plantas); geoterapia (tratamiento con el barro), hidroterapia (tratamiento con las aguas), y la helioterapia (baños solares), entre otras, ayudan a diversos tipos de pacientes a reconciliarse con los elementos que constituyen su esencia. ’Hay diferentes terapias de la medicina tradicional que conjugan la alimentación, la prototerapia, la musicoterapia, con apoyos sicológicos’, en los que la gente se involucra con fines curativos. Estos conocimientos provienen de las poblaciones originarias, quienes conservan dentro de su 17 ritualidad, el uso permanente de este tipo de medicina, la danza y otras prácticas. Las personas entendidas en temas de terapias alternativas utilizan recursos naturales como tratamientos para las diferentes dolencias del cuerpo, e incluso del alma, quienes aprendieron de sus generaciones procedentes, y de esa manera mantienen la cultura ancestral y ayudan al prójimo con sus diferentes problemas de salud. (PEDERSEN, 1986, pág. 5) La cultura es aprendida, compartida y trasmitida en el grupo social donde se desarrollan las personas. Autores como Ralph Linton la define además como "configuración de la conducta aprendida y de los resultados de la conducta" Esta identidad es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como fundamento dentro de un grupo social, con base a los cuales sus miembros se sientan parte del grupo, tienen orgullo de esta pertenencia y compromiso con el desarrollo de su grupo. Quienes desde sus orígenes enfrentaron diversas situaciones relacionadas con procesos biológicos y de salud, creando formas de explicación e intervención en este campo. 2.1.3 Conocimientos y Costumbres Ancestrales Muchas culturas en el mundo expresan la unión, el equilibrio que existe con la madre tierra que alimenta y cura. A mediados de los años ochenta diferentes Organizaciones No Gubernamentales comenzaron a dar cursos sobre plantas medicinales. También para la buena suerte y amarrar el marido. (MARTÍN, 2004) Estos descubrimientos no han sido casuales, sino que por el contrario, responden a prácticas de investigación 18 bien planificadas por las empresas farmacéuticas, especialistas en antropología y botánica, han podido acercarse a los chamanes de los diferentes pueblos y abusando de la confianza han obtenido o podido recoger tanto muestras de plantas o animales utilizados, como recopilar el uso que dan cada uno de ellos. Ya que el desarrollo de la química y el descubrimiento de procesos de síntesis orgánica desembocaron la puesta en marcha de la industria farmacéutica, fue entonces cuando se inició un descenso aparente en el uso de plantas medicinales, si bien la mayoría de las drogas tenía un origen vegetal, la investigación y la síntesis de nuevas sustancias resultaban muy costosas. El libro Recolección de Plantas y conocimientos ancestrales es un programa de enseñanza y capacitación dirigido a profesores de escuela secundaria, donde que trabaja con los estudiantes en la documentación y conservación de su propio patrimonio, es decir de variedades de plantas heredadas, antiguas y únicas, y los conocimientos que aportan las personas mayores. (DIMASUAY, 2003) Recolección de plantas y conocimientos ancestrales es un programa de capacitación dirigido a profesores de secundaria que trabajan con los estudiantes en la investigación y documentación del conocimiento ancestral y local relacionado con la conservación de las variedades de plantas nativas, de herencia y antiguas. Este programa está basado en el libro Costumbres del ayer, Tesoros del mañana. Plantas de herencia, conocimientos ancestrales y bancos de memoria, publicado también por Abya-Yala. El texto consta de nueve módulos, cada uno se compone del tema, objetivo, duración, materiales, desarrollo de las actividades y evaluación. Se muestra como una ayuda didáctica, utilizando diferentes técnicas y estrategias 19 didácticas, partiendo de los conocimientos previos de los alumnos. 2.1.3.1 Fuentes y Componentes de la Cultura Se debe reconocer que la identidad es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como fundamento cohesionador dentro de un grupo social, con base a los cuales sus miembros se sientan parte del grupo, tienen orgullo de esta pertenencia y compromiso con el desarrollo de su grupo. (VELA QUICO, 2000, pág. 2) Según algunos autores, las fuentes de las formas culturales se pueden encontrar en la historia social de los grupos, sus relaciones con la naturaleza y la cosmovisión que desarrollan. Cada grupo humano tuvo un curso en su desarrollo que lo llevó a ser a veces conquistadores, viajeros o sedentarios, agricultores o ganaderos, entre muchas otras posibilidades y combinaciones…desarrollaron diferentes formas de cultura. Los diferentes componentes de la identidad actúan como soportes y referentes para preservar el orden de la sociedad; su aceptación y cumplimiento hacen más soportable las tareas que deben cumplir, a la vez que conserva a los individuos dentro del grupo, así como limita la acción del indiferente y el peligro de los disidentes, ya que cada cultura mantiene su propia forma de curar, pero todas logran su objetivo y en base a ello debemos respetar sus tradiciones y ayudar a preservar; es por eso que la medicina farmacéutica ha recurrido en muchos casos a las costumbres y ritos ancestrales para lograr mejores resultados en sus experimentos. La curación de las enfermedades dentro del mundo indígena obedece a principios tales como el equilibrio, donde se busca conjugar los elementos similares y complementarios. Así, a una enfermedad caliente se la trata con 20 yerbas frescas o para una enfermedad por frio se utilizan métodos calientes. Para el caso de enfermedades según el criterio indígena existen enfermedades de la mano de Dios, y de la mano del hombre. La enfermedades de Dios se refiere a las enfermedades comunes de fácil diagnóstico y que las considera como “pruebas que la voluntad divina pone a las personas”; por lo general se refiere a infecciones, traumatismo o malfuncionamiento de las vísceras. Las enfermedades del hombre se refieren a las consecuencias de la envidia, el odio, del miedo o de la venganza. Según sus causas, sus características o la parte del cuerpo que afecta, una dolencia puede ser calificada de fresca o de cálida y de eso dependerá el remedio aconsejado. 2.1.3.2 Uso de las plantas medicinales desde la antigüedad A lo largo del tiempo se ha venido utilizando las plantas en la alimentación y para prevenir enfermedades. a. Más vale prevenir que curar Hay muy diversas formas de prevenir que las enfermedades ingresen a nuestro cuerpo, especialmente con la utilización de plantas medicinales en la alimentación. Esto podemos comprobar mediante el estudio de investigaciones realizadas a restos arqueológicos encontrados en los asentamientos humanos prehistóricos encontrados en el sur de Chile que datan de aproximadamente 12.500 años y que eran descendientes de cazadores. Cuarenta y siete plantas han sido identificadas entre los restos de su asentamiento. Según (Gartelmann, 2011) El médico griego Hipócrates (460 – 377 A.C.) pedía: “Vuestros alimentos deben ser vuestros remedios, y vuestros remedios deben ser vuestros alimentos”. La 21 receta ideal. Una alimentación que al mismo tiempo constituye una efectiva prevención de enfermedades. No curar enfermedades sino evitar que se presenten. El buen estado físico era vital. Se calcula que el hombre prehistórico, el cazador y recolector, recorría diariamente unos treinta kilómetros en busca de alimentos. Distancias como estas implican, sin duda, un desgaste pero estas marchas, a veces forzadas, representaban también un importante factor de fortalecimiento. Desde entonces y por sus antecedentes prehistóricos, el cuerpo del ser humano está destinado y preparado para estar en movimiento. Además de su buen estado de salud mantenían un buen estado físico, puesto que recorría grandes distancias en busca de alimentos. Con esto podemos ver que al cuerpo no le conviene estar en creciente inmovilidad, como nos deparó el progreso cultural y civilizatorio que vino con el pasar del tiempo. Por lo tanto podemos ver que para prevenir enfermedades también debemos incluir en nuestra vida un programa de movimientos y ejercicios. La naturaleza nos ofrece una serie de hierbas que cuentan con interesantes propiedades curativas y que pueden resultar muy útiles para enfrentarse a buena parte de las dolencias, como alternativa de la medicina química. b. Las plantas medicinales como parte de la comida diaria Usar las plantas medicinales como ingredientes o guarnición de las comidas es aún ahora la mejor manera de aprovechar las propiedades medicinales que poseen las plantas para cuidar nuestra salud. Esta práctica se ha venido realizando desde la antigüedad, como lo relata el libro Botica de Dios: 22 (Gartelmann, 2011) Más allá de la preparación de té, jarabe y mermelada, las plantas medicinales integradas a la comida diaria representan otra alternativa de poner en práctica una sin duda eficaz prevención de muchos posibles achaques. Una variedad de plantas medicinales como parte del menú de todos los días constituye probablemente, la manera más antigua de aprovechar sus virtudes. Los pobladores del sitio de Monte Verde no eran vegetarianos, pero sus platos de carne y de pescado, se servían con una rica variedad de hierbas y otras plantas con cualidades medicinales. Las investigaciones arqueológicas lo han dejado en evidencia. Al igual que en aquellos tiempos, en la actualidad, en algunos platos se sirven las plantas medicinales, en especial como ensaladas, preferidas por unos y no por otros, apreciadas especialmente por los adultos debido al conocimiento de sus bondades, mientras que los niños rechazan de su plato los vegetales. 2.1.3.3 Identificación de algunas plantas medicinales de la zona La flora y fauna existentes, son características de la Amazonía, la diversidad de ecosistemas en un espacio relativamente limitado hace que la reserva resguarde una gran variedad de especies aunque la mayoría son muy escasas. Estas son utilizadas por los moradores para poder curarse de las diferentes enfermedades entre ellas tenemos las siguientes: Albahaca Apio Berro Cola de caballo 23 Camote Caña Chancapiedra Dulcamara Escancel Guanto Guayaba Granadilla Hierbabuena Yerba luisa Higo Limón Llantén Manzanilla Ortiga Paico Pata de vaca Rosas Ruda Sábila Sangre de drago Sidra Tabaco Tomate de árbol Tomillo Toronjil Uvilla Violeta Verbena 24 Del listados descrito se puede notar una gran variedad de plantas medicinales las mismas que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas, en razón de aquello debemos consumir adecuadamente para poder tener un resultado favorable en nuestra salud. 2.2 ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Múltiples han sido los intentos de renovar la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en diferentes países, aunque no puede afirmarse que hayan sido múltiples los resultados positivos al respecto. Liguori, Noste, 2005, 20. “Esto se debe a que la enseñanza de las ciencias encierra en sí, problemas propios que merecen ser investigados con profundidad” En ese sentido, se considera que muchas de las dificultades del aprendizaje de las ciencias están directamente relacionadas con los obstáculos generados por la enseñanza, más que por limitaciones cognitivas de los alumnos. Conviene enfatizar que la distancia existente entre el currículo prescrito y el currículo realmente enseñado en las aulas tiene consecuencias sobre los resultados de la evaluación, lo que debe ser considerado a la hora del análisis. Además, no sólo importa si los contenidos han sido tratados, sino también cómo y con qué enfoque ha sido medido su aprendizaje. 2.2.1 La ciencia como construcción social La ciencia como cualquier otra área del conocimiento, tiene su propio discurso, es decir su propio sistema y mecanismo de comunicación para predicar, persuadir y convencer. Tiene también como cualquier ideología, sus defensores, es decir aquellos encargados de 25 alimentar con argumentos y a través de la producción de nuevos conocimientos el discurso científico. Pero también tiene sus seguidores, es decir aquellos que no aceptarían ningún otro argumento como válido si es que éste no proviene de la ciencia. Todo esto es construido en el marco de ciertas formas, convenciones e interrelaciones sociales que suceden en la vida diaria. (Hogan y Corey, 2001:215) “Lo que acabamos de afirmar, vale también para la educación. La educación científica y en particular la enseñanza de las Ciencias Naturales es un proceso de culturización social que trata de conducir a los estudiantes más allá de las fronteras de su propia experiencia a fin de familiarizarse con nuevos sistemas de explicación, nuevas formas de lenguaje y nuevos estilos de desarrollo de conocimientos”. El aprendizaje de las ciencias no sucede de manera espontánea, sino que es un ejemplo de aprendizaje difícil que requiere asistencia para conseguirlo. Por lo tanto, el docente constituye el eje principal para ayudar a los alumnos a esta apropiación cultural de la práctica de la ciencia. De allí que el docente, cumpliendo su rol de guía, de mediador y facilitador de los procesos de enseñanza y aprendizaje debe entender que el conocimiento científico y por ende su enseñanza más que un conocimiento final y acabado es el producto de un proceso de construcción social, listo para ser mejorado e incluso cambiado. Un producto que cambia permanentemente en el tiempo, sujeto a las preferencias, gustos, tendencias, presiones e intereses sociales y económicos de nuestra vida cotidiana. En este sentido, ni siquiera el método científico existe al margen de las tendencias sociales y económicas que acabamos de describir. 26 2.2.1.1 ¿Para qué aprendemos Ciencias Naturales? Aprender a conocer la gran diversidad que nos ofrece el estudio de las Ciencias Naturales es muy importante porque nos permite lograr nuestros objetivos para el presente estudio y como docentes deseamos impartir a nuestros estudiantes para que puedan lograr reconocer sus orígenes y ayuden a conservar en las futuras generaciones. (Porlán R. 1999:41-2) Bajo este enfoque, el presente trabajo presenta los objetivos generales del aprendizaje de la ciencia para la educación secundaria básica que busca formar adolescentes y jóvenes capaces de adaptarse a los cambios en los que vivimos a fin de construir una sociedad con mayores niveles de solidaridad, justicia y desarrollo para todos. Estos objetivos están resumidos en los siguientes términos: Para ello es necesario que debamos dotar a las personas y grupos sociales de una visión de conjunto de la realidad natural, que les permita comprender el mundo en que viven, tomando en consideración tanto la experiencia más inmediata como los saberes organizados. Promover el desarrollo armónico de la persona, como fruto de una experiencia educativa no fragmentaria, con un desarrollo conjunto de lo cognitivo, psicomotor y socio afectivo, propiciándose la interacción constante entre la construcción de conocimiento, el desarrollo social, el sentido de pertenencia al grupo, la confianza en las capacidades personales, el sentido de la propia identidad, etc. Ello supone crear contextos de aprendizaje en los que la generación de conocimientos vaya ligada a la felicidad del individuo y a facilitar sus procesos de socialización. Formar personas conscientes de su capacidad de aprendizaje, que puedan trabajar los problemas que la realidad les plantea, que puedan actuar 27 reflexiva e inteligentemente ante diversas situaciones vitales y que sean capaces de regular sus propios procesos de aprendizaje y ponerlos al servicio de los fines propuestos. Personas que sepan unir el desarrollo del individuo al desarrollo de los grupos sociales, de manera que la comprensión y la actuación en la realidad sea más una tarea colectiva que individual. Estos objetivos no serán posibles si es que no se realizan dentro de un contexto de inclusión social, es decir, haciendo que todas las personas tengan las mismas oportunidades de aprender ciencia. A esto se ha denominado la alfabetización científica y tecnológica de los ciudadanos. (Osorio 2002:68), “Una sociedad transformada por las ciencias y la tecnología requiere que los ciudadanos mejoren sus saberes científicos y técnicos y puedan satisfacer sus necesidades de diversa índole, sean estos profesionales, utilitarios, democráticos, operativos, incluso metafísicos y lúdicos” Es decir, la adquisición de informaciones científicas necesarias para lograr la comprensión funcional de las generalizaciones. Revilla, 2001:61 “las Ciencias Naturales que ayudan a interpretar y entender el mundo en que vivimos” Capacidades que les permitan desarrollar actitudes traducidos en valores frente al aprendizaje de las ciencias de la naturaleza: el trabajo cooperativo, la curiosidad, el espíritu de indagación, el rigor y la precisión así como la defensa del medio natural y social Depende de que los elementos Apoderado-Alumno-Profesor estén coordinados, así es como un sistema coordinado es capaz de generar 28 estructura disciplina y respeto. La falta de uno de estos elementos provoca una situación crítica muy difícil de superar, es decir, malos rendimientos y menores posibilidades, mayores brechas de desigualdad, y por sobretodo limitación de nuevas generaciones. - Medio didáctico es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto o un programa multimedia que permite hacer prácticas de lectura. - Recurso educativo es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos. 2.2.1.2 Modelos de Enseñanza de las Ciencias Naturales Los diferentes modelos de enseñanza de las Ciencias Naturales responden a las diferentes concepciones epistemológicas derivadas de la evolución de la enseñanza de la ciencia que ha sido influenciada por el desarrollo de las diferentes disciplinas que la componen. Este desarrollo disciplinar proveniente tradicionalmente desde el campo de la biología, la química y la física y posteriormente por las ciencias de la vida, de la tierra, las ciencias ambientales, la oceanografía, la astronomía entre otras, ha permitido el desarrollo de diferentes modelos en contraposición al modelo tradicional de la enseñanza verbal de las ciencias. Históricamente, el área de ciencias ha estado dominada por una visión tradicional que ha ponderado determinadas formas de enseñanza sobre el aprendizaje significativo. Las investigaciones en la Didáctica de la Ciencias 29 Naturales desarrollan una amplia agenda, en la cual el trabajo con Modelos Didácticos alternativos ocupa un lugar fundamental. a) El modelo tradicional de enseñanza de la ciencia. Este modelo es el que aún se encuentra bastante arraigado en la práctica educativa a pesar de que muchas veces se expone lo contrario en el currículo. El modelo tradicional de la enseñanza de la ciencia asume que la lógica que el conocimiento tradicional ha logrado producir en la mente de los alumnos es suficiente para que se produzca el aprendizaje del conocimiento científico. De cómo la ciencia a través de sus operadores educativos, los maestros en las escuelas excluyen a unos y benefician a otros puede conocerse de un estudio de campo realizado en dos escuelas públicas en Suecia donde se asume que la educación es eminentemente un servicio público que llega de manera equitativa a todos. Estas relaciones, son las que en última instancia, definen la participación en clase de los alumnos, refiriéndose a quienes participan, de qué manera lo hacen y el tiempo asignado a cada participación. (Shahlström&Lindblad, 1998). “Relaciones de poder y dominación, que finalmente influencian en la eficacia del aprendizaje de las ciencias en el salón de clase y la elección de una profesión u ocupación por parte de los alumnos” Es en la escuela donde también se manifiestan los altos niveles de desigualdad y exclusión que existe en nuestra sociedad. Sobre todo cuando tienen que escoger una carrera para su profesionalización. Existe mucha deserción debido a que los educandos hoy en día no toman en serio la educación. 30 b) La Enseñanza por Descubrimiento La mente de los alumnos estaría formateada para hacer ciencia y de hecho la ciencia sería un producto natural del desarrollo de esa mente. Los modos de pensar de los alumnos y de los científicos no diferirían en lo esencial cuando estuvieran ante el mismo problema y vivieran las mismas experiencias. Todo lo que hay que hacer, que no es poco, es lograr que los alumnos vivan y actúen como pequeños científicos. Además de este supuesto de compatibilidad, la enseñanza por descubrimiento en su versión más tradicional, asume también que ese método científico, la aplicación rigurosa de unas determinadas estrategias de investigación conduce necesariamente al descubrimiento de la estructura de la realidad. Si nos enfrentamos con rigor científico a una situación, acabaremos por descubrir los mismos principios que en ella encontraron los científicos. Que lo que éstos hacen es desentrañar la estructura del mundo, que si no puede ser directamente percibida, sí resulta accesible recurriendo a ciertos métodos. c) La Enseñanza Expositiva Para poder mejorar la calidad de aprendizaje es necesario recurrir a diferentes métodos de enseñanza ya que esto permitirá a los estudiantes a comprender de una mejor manera los conocimientos impartidos. Según Ausubel (2000), uno de los propulsores de este modelo de enseñanza, para fomentar la comprensión o el “aprendizaje significativo” de la ciencia, no hay que recurrir tanto al descubrimiento como a mejorar la eficacia de las exposiciones. Para ello hay que considerar no sólo la lógica de las disciplinas sino también la lógica de los alumnos. Para Ausubel el aprendizaje de la ciencia consiste en transformar el significado 31 lógico en significado psicológico, es decir en lograr que los alumnos asuman como propios los significados científicos. Los defensores de este modelo de enseñanza afirman: "cualquier currículo de ciencias digno de tal nombre debe ocuparse de la presentación sistemática de un cuerpo organizado de conocimientos como un fin explícito en sí mismo". De esta manera, el resto de los contenidos del currículo de ciencias, tales como las actitudes y los procedimientos, quedan relegados a un segundo plano. Lo importante es que los alumnos acaben por compartir los significados de la ciencia. Ausubel (2008) “Asume que su propuesta sólo es válida con los alumnos que hayan alcanzado un determinado nivel de desarrollo cognitivo y de dominio de la terminología científica, por lo que sólo sería eficaz a partir de la adolescencia” Cuando no existen esas ideas aisladas, o su activación directa resulte improbable, es preciso recurrir a un organizador previo, lo que suele constituir la primera fase en una secuencia de enseñanza basada en la teoría de Ausubel. 2.2.1.3 El aprendizaje de las Ciencias Naturales Plantas Medicinales permite conocer en el área de las Costumbres Ancestrales En las diferentes asignaturas que se revisa a diario en el pensum educativo está el área de Ciencias Naturales, donde se observa una gran variedad de elementos como la vida en la fauna y flora, donde existe un espacio para poder compartir el conocimiento con los estudiantes sobre la gran importancia de las diferentes variedades de plantas existentes en cada lugar. En razón de aquello es necesario compartir los conocimientos básicos en esta asignatura en cuanto a sus tradiciones ancestrales, ya que cada uno 32 tiene sus propias creencias y costumbres, como lo expresa. (Roersch, 1993, pág. 5) La medicina tradicional Andina, sustenta la salud en el equilibrio cálido frío y el pensamiento animista del mundo, su metodología parte de explicar el sentido holístico de la vida, los agentes tradicionales de salud asumen su rol como un don divino y basan su intervención en la restitución del equilibrio con rituales y plantas medicinales. Así con los pueblos tradicionales de los Andes desde Colombia hasta Chile son extremadamente variados, su cosmovisión y su sistema de salud presentan múltiples matices. Se debe reconocer que la medicina tradicional está presente en todas las culturas del mundo y es el conjunto de todos los conocimientos y prácticas que pueden ser explicados o no - usados en la prevención, diagnóstico y eliminación de desequilibrios físicos, mentales o sociales, y confiado exclusivamente en experiencia práctica y observación y transmitido de generación a generación, en forma oral o escrita. Las plantas medicinales se encuentran ampliamente distribuidas en su forma natural en mercados, comercios de medicina naturales y en los jardines de nuestras casas, así como en compuestos estandarizados del principio activo del producto en supermercados, farmacias, establecimientos dedicados a la promoción de productos naturales e inclusive sitios de Internet. Esto facilita la posibilidad de adquisición de los mismos sin que medie una prescripción médica y mucho menos un análisis riesgo-beneficio para quien los quiera consumir. (Li, 2008, pág. 3) Existe una innegable y muy arraigada cultura popular de medicina alternativa y complementaria, que suele ser promovida y a la que acuden muchos de nuestros pacientes, con el fin de lograr una cura más rápida a su padecimiento. La 33 experiencia en la utilización de plantas medicinales a través de muchos años ha logrado establecer la relación terapéutica de una hierba con un padecimiento especifico y de esta forma empírica han ido creciendo las indicaciones de plantas medicinales para diferentes dolencias. Esta experiencia ha motivado a los investigadores a realizar estudios de utilización y acción molecular de estos productos. Sin embargo, hasta el momento han sido pocos los que se han logrado realizar, y muchos han presentado déficit en su diseño. Es muy importante saber que la medicina tradicional o ancestral es mucho más efectiva, ya que debemos conocer que antiguamente no existían grandes laboratorios al igual que ahora sino más bien se basaban en grandes experimentos. La enseñanza de las Ciencias Naturales constituye una preocupación creciente en el ámbito educativo, en particular, por la necesidad de pensar su funcionalidad en la sociedad actual. 2.2.2 Didáctica La didáctica es aquella rama dentro de la Pedagogía que se especializa en establecer las técnicas y métodos y de enseñanza destinados a plasmar las pautas de las teorías pedagógicas. Según Nerici (1973) define que: “La Didáctica es el conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza; para ello, reúne y coordina, con sentido práctico todas las conclusiones y resultados que llegan a las ciencias de la educación, a fin de que dicha enseñanza resulte más eficaz”. 34 Se puede decir que es el conjunto de técnicas y métodos dirigidos a la enseñanza, con el fin de lograr un aprendizaje eficaz por parte del estudiante. Poseer didáctica significa tener las herramientas, técnicas y métodos necesarios para transmitir el mensaje a los estudiantes, con el fin de que éste alcance su propio conocimiento. (VEGLIA, 2007, pág. 1) La Didáctica General es la ciencia pedagógica de referencia de la metodología de enseñanza. Desde su perspectiva polivalente y versátil, ayuda a redefinir la enseñanza para el aprendizaje formativo, explica y propone orientaciones científicas para los problemas didácticos y el cambio docente, la educación del alumno de todos los niveles educativos y la formación pedagógica aplicada del profesor, orientada en última instancia a la mejora social. Facilita el quehacer del docente, al responder a lo que la comunicación didáctica y la cultura profesional demandan. Es la secuencia de acciones organizadas y sistematizadas, que van simultáneamente provocando cambios conceptuales, procedimentales y latitudinales en los educandos. El proceso didáctico en el aula conlleva a seguir una serie de acciones que en la práctica se destacan como los pasos exitosos en el proceder técnicodidáctico del docente. Se han venido asimilando componentes esenciales que en la docencia son primordiales para destacar una labor efectiva y eficiente. Los elementos, momentos y principios son solo algunos de esos componentes teóricos que la didáctica determina, pero hoy conoceremos además la visión teórica de las fases del proceso didáctico. Según BAILACH. M. MELÉNDEZ F. (2007) dice: “Desglosando de una manera más detallada, las fases del proceso didáctico son: 35 Motivación, Presentación, Desarrollo, Fijación, Integración, Control o Evaluación y Rectificación”. - La motivación. Es la encargada de activar, mantener y dirigir la atención del alumnado. Motivación viene de motivo, incentivar al alumnado a interesarse por la clase, es una de las prioridades de esta fase. - La presentación. Fase que se encarga de poner en contacto al alumnado con el objeto o contenido de aprendizaje. Presentar es informar de forma ordenada y general lo que será discutido y se hace de forma global. - El desarrollo. Fase relacionada en orientar la actividad conceptual, procedimental y latitudinal del alumnado, con la intención de que logre el aprendizaje. Es la fase de interacción, es la facilitación ordenada de lo presentado. - La fijación. Es la aprehensión que el alumnado va asimilando del proceso ejecutado, es la adquisición significativa y permanente que el alumnado debe tener de los contenidos o temas desarrollados. Es el aprendizaje permanente. - La integración. Fase encargada en lograr que el alumnado adquiera una visión global del objeto de aprendizaje, fase que permite asociar y/o relacionar el nuevo aprendizaje con otros anteriores. - Control o evaluación. Fase consistente en determinar niveles de logro alcanzados relacionados con los objetivos de aprendizaje. Es la evaluación del proceso propiamente dicho. - La Rectificación. Como fase del proceso didáctico, esta etapa literalmente es la última de todas y es la encargada de visualizar el aseguramiento de los logros previstos, es decir, si la fase anterior permite verificar si los objetivos fueron alcanzados o no. 36 2.2.2.1 Construcción de un Modelo Didáctico Alternativo Un modelo didáctico supone un conjunto de aspectos teóricos y metodológicos que permiten orientar tanto la actuación en el aula como la investigación, con respecto a las múltiples variables que determinan la enseñanza y el aprendizaje. Según García y García (1989), “un modelo didáctico está conformado por dos dimensiones. La dimensión estructural que refiere a aspectos descriptivos teóricos sobre el hecho escolar; y la dimensión funcional que se refiere a cómo se pone en práctica y cuáles son los resultados” En ese sentido, puede señalarse que un modelo didáctico es útil para desarrollar líneas de investigación de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, pero también para orientar la acción cotidiana de los docentes en el aula. Teniendo en cuenta que un modelo didáctico se asienta sobre desarrollos teóricos, su utilización y verdad está sujeta a permanentes cambios, modificaciones y ampliaciones. En investigación, se trabaja con tres aportes teóricos para dar base a la dimensión estructural, conscientes que esos aportes hacen sólo a algunas de las variables intervinientes en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En primer lugar, se tomaron los aportes de la Psicología Cognitiva, específicamente los desarrollos sobre Modelos Mentales de Johnson – Laird(1983). “Para éste, los sujetos razonan en términos de modelos mentales más que desde una lógica deductiva, y todos los sujetos poseemos modelos mentales sobre el mundo físico. Estos modelos constituidos por imágenes y 37 proposiciones están limitados por la experiencia y el conocimiento”. Numerosas investigaciones en el campo de la Física y la Biología corroboran la importancia de estos desarrollos. (Vergnaud 1990) “El segundo referente teórico lo constituyeron los aportes de la Teoría de los Campos Conceptuales” en especial, las consideraciones con respecto a cómo se organiza el conocimiento, y cómo se alcanza el aprendizaje de competencias complejas, particularmente las involucradas en el aprendizaje de las ciencias. En tercer lugar, la idea del aprendizaje en términos de cambio conceptual, entendiendo por ello una definición en sentido amplio, que supone la reestructuración permanente por parte del sujeto cognoscente que relaciona, amplía y redefine concepciones, en lugar de sustituir acríticamente sus visiones de la ciencia. A partir de ello se socializan los modelos mentales de los/as alumnos/as en confrontación con los Campos Conceptuales específicos. El campo conceptual se presenta a través de explicaciones, lecturas y situaciones problemáticas, luego se confrontan con los modelos mentales de los/as alumnos/as, utilizando los móviles en el pizarrón. En el caso que se realicen experiencias se parte de los modelos de los/as alumnos/os para su diseño, de modo que la enseñanza no se reduzca a la demostración, sino que puedan expresar sus hipótesis y argumentaciones. Terminadas las secuencias didácticas y actividades de aprendizaje, se vuelve a aplicar, el mismo protocolo para identificar si hubo cambio conceptual, esto en el sentido de analizar las modificaciones, inclusiones, 38 redefiniciones que cada alumno/a ha realizado con respecto a sus modelos mentales iníciales. 2.2.2.2 Método Proceso que organiza los procedimientos para la realización de la enseñanza–aprendizaje y obtener mayor eficiencia en lo que se desea realizar. Sin embargo, el método de enseñanza es un elemento fundamental que juega un papel estratégico para obtener aprendizajes significativos, de manera general, se entiende por método, como una secuencia de actividades y acciones que se desarrollan para obtener un objetivo. (Arias, 1991, pág. 1) Un método es una serie de pasos sucesivos, que conducen a una meta. El objetivo del profesionista es llegar a tomar las decisiones y una teoría que permita generalizar y resolver de la misma forma problemas semejantes en el futuro. Por ende es necesario que siga el método más apropiado a su problema, lo que equivale a decir que debe seguir el camino que lo conduzca a su objetivo. Algunos métodos son comunes a muchas ciencias, pero cada ciencia tiene sus propios problemas y por ende sus propias necesidades en donde será preciso emplear aquellas modalidades de los métodos generales más adecuados a la solución de los problemas específicos. El Método es importante porque permite ordenar el proceso educativo, dándole una secuencia a las actividades didácticas para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuando se emplea un método y conscientemente se sabe cuál es ese método; los requisitos, los 39 condicionamientos, las estrategias, los momentos, su empleo hace más profesional al docente. El método hace que cuando el docente actúa y se relaciona con los alumnos, lo hace con más seguridad, convencido de lo que está haciendo, sin realizar demasiado esfuerzo y aprovechando los recursos, lo que garantiza que los objetivos propuestos los lleve a cabo, logrando aprendizajes significativos. 2.2.2.3 Clasificación de los métodos de enseñanza de Ciencias Naturales Resulta imposible señalar una clasificación de los métodos de enseñanza aceptada por todos. Por ello es necesario que el profesor conozca el estado actual en que se encuentra este problema, que profundice sus conocimientos teóricos y a partir de ellos, enriquecer la práctica pedagógica. Es necesario señalar que los métodos de enseñanza de carácter general que estudia la didáctica y que ponemos a disposición de los profesores en este trabajo tienen que particularizarse y enriquecerse según las características de cada asignatura. (CAÑEDO C. Y CÁCERES M. (2006) “Los métodos de enseñanza no responden a una clasificación única. En la didáctica contemporánea existen distintas clasificaciones y por supuesto, cada una de ellas se basa en criterios diferentes. Sin embargo, al analizar cada clasificación, no entran en contradicciones unas con otras, por el contrario, permiten al profesor visualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de sus distintas aristas”. En los marcos de este trabajo, adoptamos los criterios de clasificación de mayor relevancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, estos son los 40 siguientes: Por el grado de participación de los sujetos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por la actividad del profesor e independencia del estudiante, o el carácter de la actividad cognoscitiva. Por la estimulación de la actividad cognoscitiva-productiva en los estudiantes. El docente jamás encontrará métodos y técnicas didácticas que se empleen como recetas, sino que debe hacer las adaptaciones del caso y seleccionar adecuadamente según la estructura de la disciplina las características e intereses del estudiante, las condiciones que ofrece la institución educativa y el enfoque pedagógico que utilice para enseñar. Por lo tanto no se utilizan las mismas técnicas para enseñar un contenido de dominio del estudiante que cuando el profesor considera que el estudiante debe aprender el contenido y los procesos. 2.2.3 Planificación Curricular Toda situación de enseñanza está condicionada por los hechos inmediatos e imprevistos, por lo que la planificación permite por un lado, reducir el nivel de incertidumbre y, por otro, anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la clase, otorgando rigurosidad y coherencia a la tarea pedagógica, en el marco de un programa. (VARGAS, 1997) Planificación curricular es el proceso de previsión de las acciones que deberán realizarse en la institución educativa con la finalidad de vivir, construir e interiorizar en experiencias de aprendizaje deseables en los estudiantes. Orientar sus esfuerzos al diseño y elaboración del Plan Curricular, 41 en el cual están estructurados todos los componentes (campos) que debieran ser considerados. Es el conjunto de acciones que realiza el docente para determinar con anticipación lo que va a realizar en un determinado tiempo. Para esto parte de un diagnóstico, prioriza las necesidades, define acciones, tiempos, recursos, seguimiento, control y evaluación para determinar los resultados alcanzados. Se puede llamar planificación curricular al instrumento con el que los docentes organizan su práctica educativa, articulando el conjunto de contenidos, opciones metodológicas, estrategias educativas, textos y materiales para secuenciar las actividades que han de realizar. De acuerdo a Villarroel (1998) “cuando un docente diseña una clase necesita reflexionar y tomar decisiones sobre aspectos que le permitan estructurar y organizar su propuesta: fundamentos, objetivos, contendidos, materiales, metodología, evaluación y bibliografía”. Justifica la selección de contenidos y objetivos, explica brevemente el sentido de lo que se hará. En ella se definen claramente los alcances del curso, se delimitan los contenidos y su nivel de profundidad y se explicita la posible articulación con otros cursos. 2.2.3.1 Asignatura Cada una de las unidades de enseñanza que administrativamente componen un plan de estudios. Académicamente, es una parte constitutiva de una materia. Cada asignatura suele tener asignados unos créditos en función de las horas de docencia o de las horas de trabajo total de los 42 estudiantes. Hay diversos tipos de asignaturas: troncales, obligatorias, optativas, de libre elección, comunes, específicas, entre otras. (Riaces) Las asignaturas (del latín assignatus) son las materias que forman una carrera o un plan de estudios, y que se dictan en los centros educativos. Algunos ejemplos de asignaturas son la Literatura, La biología y las Ciencias Naturales. (D, 2003, pág. 39) Las actividades colaborativas pueden utilizarse para presentar a los estudiantes los contenidos de la asignatura, ayudándoles así descubren también a conocerse mutuamente al tiempo la materia. Estas que actividades pueden ayudarles a identificar conocimientos útiles ya adquiridos. Aunque en muchos países las palabras asignaturas y materias se utilizan como sinónimos, pueden establecerse ciertas diferencias. Los estudios, ya sean de Educación Básica, Secundaria o Superior, se dividen en asignaturas. Cada asignatura suele tener asignada un aula donde se dictan las clases, sus propios profesores, ciertos horarios, etc. Es decir que cada asignatura se centra en un área de conocimiento diferenciada. La diferencia que podría establecerse entre asignatura y materia, por lo tanto, es la siguiente: una asignatura está formada por una o más materias estructuradas dentro de un plan de estudio o curso académico. Fuera de dicho contexto, el objeto de estudio por sí solo puede conocerse como materia. 2.2.3.2 Elementos del currículo La construcción del conocimiento escolar, supone necesariamente un proceso del cambio del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Este cambio conceptual implica que el alumno debe sustituir, integrar o 43 reinterpretar su conocimiento cotidiano previo de acuerdo a la nueva información presentada. (VARGAS, 1997) Hay que tomar en cuenta que un documento de tipo curricular debe cumplir dos funciones básicas: hacer evidentes las intenciones del sistema educativo y ser una guía para orientar la práctica pedagógica, es así que de acuerdo a la Reforma Curricular de 1996 y la Actualización y Fortalecimiento de la Reforma Curricular 2010, el currículo se compone de los siguientes elementos. Los elementos que intervienen en el proceso educativo son: a. Objetivos b. Contenidos c. Actividades d. Métodos e. Técnicas y procedimientos f. Materiales g. Evaluación Es decir que de acuerdo a lo anteriormente expuesto, la construcción del conocimiento escolar, supone necesariamente un proceso del cambio del conocimiento previo que posee el alumno al conocimiento científico. Este cambio conceptual implica que el alumno toma, reinterpreta el conocimiento anterior, previo a la explicación o transmisión del nuevo conocimiento. 2.2.3.3 Enfoque Constructivista Mientras que una perspectiva conductista del aprendizaje se concentra en la conducta y el desempeño en sí mismo, otra perspectiva constructivista se enfoca en la adquisición de estructuras y procesos mentales internos, a 44 veces denominados "esquemas" y "operaciones cognoscitivas", respectivamente, necesarias para un desempeño exitoso, desde el punto de vista más activo e influyente en la investigación educativa y el desarrollo curricular: (POPHAM y BAKER (1970), “Los educandos buscan un sentido y tratarán de encontrar regularidad y orden en los eventos del mundo, incluso cuando carecen de la información completa. Esto significa que siempre se desarrollarán teorías ingenuas como parte del proceso de aprendizaje” Es decir que los educandos siempre están buscando una respuesta a los fenómenos del universo, aún sin tener mayor información del tema. Por tanto objetivos de la enseñanza deben considerar la conducta del alumno, evaluar al estudiante comparando los objetivos de enseñanza y diseñando actividades para la obtención de resultados y desempeños auténticos. Para este propósito los alumnos y los maestros deben cumplir objetivos en términos operativos. (Días Barriga, 1989). Ausubel, como otros teóricos cognoscitivista, postula que el aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva. Se puede clasificar su postura como constructivista (el aprendizaje no es una simple asimilación pasiva de información literal, el sujeto la transforma y estructura) de interaccionista “los materiales de estudio y la información exterior se interrelacionan e interactúan con los esquemas de conocimientos previo y las características personales del aprendiz. Ausubel, considera al aprendizaje como una reestructuración activa, partiendo de la forma como ven las cosas los educandos, desde su 45 estructura cognitiva. En la postura constructivista se interrelaciona los materiales de estudio y la formación exterior con los esquemas de conocimientos previos y las características personales del educando, con la finalidad de conseguir aprendizajes significativos. a) Estrategias de Aprendizaje Estrategias para aprender, recordar y usar la información para crear conocimiento. Consiste en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. La responsabilidad recae sobre el estudiante (comprensión de textos académicos, composición de textos, solución de problemas, etc.). Los estudiantes pasan por procesos como reconocer el nuevo conocimiento, revisar sus conceptos previos sobre el mismo, organizar y restaurar ese conocimiento previo, ensamblarlo con el nuevo y asimilarlo e interpretar todo lo que ha ocurrido con su saber sobre el tema. b) Evaluación La evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. 2.2.3.4 Estrategias de enseñanza de Ciencias Naturales Las estrategias de enseñanza apuntan a favorecer el aprendizaje significativo de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. 46 (VARGAS, 1997) El profesor y la profesora de Ciencias Naturales deben adaptar cada uno de los métodos y técnicas didácticas estudiados anteriormente, tomando en cuenta la estructura de la disciplina que enseña, el estudiante y el medio en que este vive y el programa oficial de la materia. Además de estos aspectos importantes, el educador debe reconocer algunas estrategias para enseñar los procesos científicos; estos no deben enseñarse como un contenido sino como medio para que el estudiante aprenda contenidos. El profesor de Ciencias Naturales debe adoptar sus métodos y técnicas didácticas estudiadas anteriormente, de acuerdo con la estructura de la disciplina que enseña, la realidad del estudiante, el medio en el que vive y el programa oficial de la materia, emitido por el nivel central. La construcción del conocimiento se concibe a partir de conceptos que actúan como núcleos integradores, para enseñar los procesos científicos de manera que el estudiante conozca medios para aprender contenidos. (VEGLIA, 2007) Se puede pensar en distintas estrategias metodológicas para aplicar en el aula: investigación, clase magistral, centros de interés, proyectos, solución de problemas, elaboración de fichas, trabajo de campo, simulaciones, etc., que comportan varias actividades didácticas y que tienen que seleccionarse en función de los objetivos propuestos y de los contenidos a enseñar. Distintas estrategias metodológicas se pueden aplicar en el aula, para enseñar Ciencias Naturales, investigación, proyectos, experimentos, solución de problemas, elaboración de fichas, trabajo de campo, entre otras. Estas actividades deben estar acorde con los objetivos propuestos y con el 47 contenido que se va a enseñar. 2.3 MARCO INSTITUCIONAL El Colegio Nacional Mixto “El Reventador”, fue creado en el año lectivo 1980-1981, como comunitario, mediante Resolución N° 002824, del 29 de Octubre de 1980. Para 1987 el mismo fue fiscalizado, luego del sismo del año en mención, con la base Legal 7582 del 29 de Septiembre de 1987. Visión: Ofrecer una Educación integral y humanística procurando que los estudiantes desarrollen plenamente sus potencialidades y capacidades para así propender al mejoramiento de la calidad de vida mediante un alto espíritu crítico, reflexivo y creativo estimulado por la investigación científica y el avance tecnológico actual. Nuestra institución se propone reforzar su accionar para que al cabo de cinco años eleve el nivel de prestigio mediante una educación de calidad Participativa y democrática basada en principio de práctica de valores, desarrollo de destrezas y capacidades cognitivas que faciliten la consulta y la toma de decisiones dentro de un marco de equidad y respeto mutuo, permitiendo la formación de los estudiantes con una sólida preparación teórica y práctica para desenvolverse dentro de una sociedad. Misión: Somos una Institución Educativa dedicada a formar ciudadanos con elevada autoestima, valores éticos y morales, con criterio abierto y predispuesto al cambio, con pensamiento crítico, reflexivo y creativo, autogestionario e innovador y principalmente comprometido con la problemática social de su entorno para que sean capaces de potenciar el desarrollo de su Comunidad 48 mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos con el fin de lograr eficiencia y eficacia en los egresados y puedan desenvolverse en cualquier campo, sea este Social, Político, Económico, Educativo del País. Objetivo General Poder lograr una formación integral de todos los jóvenes a través del desarrollo de destrezas, valores, capacidades: cognitivas, socio-afectivas, psicomotrices, educación ambiental, el mejoramiento de su infraestructura y equipamiento para entregar a la sociedad jóvenes con grandes capacidades para enfrentar los retos del mundo contemporáneo y proyectarse inteligentemente hacia el futuro. Objetivos Específicos Desarrollar en la juventud sus capacidades físicas e intelectuales, mediante una excelente formación académica con maestros capacitados y en constante actualización para que motiven a la autoeducación e investigación en la priorización del conocimiento y la tecnología. Lograr que los estudiantes tomen conciencia de su rol en la sociedad, mediante la práctica de valores humanos, a fin que se conviertan en agentes positivos de cambios. Privilegiar el desarrollo, inteligencia afectiva y equilibrio emocional, a fin de que los estudiantes actúen con voluntad, autodominio, autodisciplina y autenticidad frente a las situaciones de la vida cotidiana. Políticas Valores que se imparten en la institución (Puntualidad en la Comunidad Educativa, fomentar la unión y solidaridad, respeto, etc.) 49 Valores Quienes pertenecen a esta noble Institución, en calidad de Directivos o docentes en todas las áreas deben mantener como fundamento de su trabajo valores morales, éticos y cívicos como son: Lealtad, Honestidad, Respeto, Sinceridad, Disciplina, Justicia, Honradez, Responsabilidad, Civismo. 50 ORGANIGRAMA 51 2.4 MARCO LEGAL La nueva Constitución del Estado Ecuatoriano, (2010) establece: respetar, reconocer y promover las medicinas ancestrales y alternativas, como parte de un sistema nacional de salud, que contribuye a una vida integral y saludable. En este sentido, en la Segunda sección de Salud, el artículo 360 estipula que: (CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2010) “El sistema de salud garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas”. Constitución de la República del Ecuador En el año 2009; en especial la Sección Quinta referente a Educación, Artículos 26 al 29, donde… “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida, y un deber ineludible e inexcusable del Estado…”. En el Art. 27 se dice que: “…La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional…” En el Art. 28, se extrae”…Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente…” “…El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada...” La educación es el derecho humano fundamental de aprender durante toda 52 la vida accediendo a los conocimientos y a la información necesaria en el ejercicio pleno de la ciudadanía, para una sociedad libre, igualitaria, democrática, justa, participativa y culturalmente diversa. El Estado asume la obligación primordial e indelegable de proveer a la educación común, como instrumento de movilidad social, con la participación de la familia y de las instituciones de gestión privada reconocidas. Promueve la erradicación del analfabetismo, imparte la educación sexual para todos los niveles y modalidades del sistema educativo, garantiza el acceso universal a los bienes culturales y la vinculación ética entre educación, trabajo y ambiente 2.5 HIPÓTESIS. Al Investigar y difundir los beneficios de las plantas medicinales existentes en la zona, para la enseñanza-aprendizaje en el área de Ciencias Naturales, de los estudiantes de 10mo año de Educación General Básica del Colegio El Reventador, la población se beneficiará y podrá usar como medicina alternativa. 2.6 VARIABLES 2.6.1 Variable independiente Las plantas medicinales 2.6.2 Variable dependiente La enseñanza – aprendizaje en el Área de Ciencias Naturales. 53 2.7 CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES La calidad de diseño pedagógico de una investigación implica una esforzada indagación de conocimientos y de información observacional, de campo y científica, basada en experiencias reales. Esto es una clara muestra de lo acertado del uso de cada planta, con esto tendremos una carta de presentación para la correcta enseñanza y aplicación de nuestro de tema de investigación. 2.8 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN Tabla 2.1 Matriz de Operacionalización VARIABLES DIMENSIONES 2.1.1. Historia de las Plantas 2.1. Plantas Medicinales medicinales Es un recurso, cuya parte o extractos se 2.1.2. emplean como Biodiversidad drogas en el tratamiento de alguna afección INDICADORES 2.1.1.1. El origen de las plantas medicinales 2.1.1.2. La Edad Media Es la acción y efecto 2.2.1. La Ciencia como construcción social ÍTEMS D P.F. 1 1 2 3 2 3 2 3 2.1.2.1. Uso terapéutico de sustancias 2.1.2.2. Las planta medicinales en nuestro entorno. 2.1.2.3. Medicina Tradicional Andina 1 1 3 2 2 2 3 3 3 2.1.3.1. Fuentes y Componentes de la Cultura 1 1 9 4 4 4 8 8 4 5 5 5 4 4 4 2.1.1.3. La aportación del nuevo mundo 2.1.3. 2.1.3.2. Uso de las plantas Conocimientos y medicinales desde la costumbres antigüedad ancestrales 2.1.3.3. Identificación de algunas plantas medicinales de la zona 2.2. 2.2. Enseñanzaaprendizaje E 1 2.2.1.1. ¿Para qué aprendemos Ciencias Naturales? 2.2.1.2. Modelos de Enseñanza de las Ciencias Naturales 54 Técnica La encuesta Instrumento: el cuestionario La encuesta de enseñar (inst ruir, adoctrinar y amaestrar con reglas o preceptos). 2.2.1.3. El aprendizaje de las Plantas Medicinales en el área de Ciencias Naturales permite conocer las Costumbres Ancestrales 2.2.2. Didáctica 2.2.3. Planificación Educativa 2.2.2.1. Construcción de un Modelo Didáctico Alternativo 2.2.2.2. Método 10 10 12 8 1 8 2.2.2.3. Clasificación de los métodos de enseñanza de Ciencias Naturales 1 1 9 2.2.3.1. Elementos del currículo 2.2.3.2. Enfoque Constructivista 2.2.3.3. Estrategias de enseñanza de Ciencias Naturales 1 6 5 55 7 7 3 6 8 8 Instrumento el cuestionario CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3 3.1 INVESTIGACIÓN El proceso de investigación planteada es necesario señalar que corresponde a un enfoque cuali-cuantitativo y se sustentó en la investigación descriptiva, bajo el tema Investigación y difusión de las plantas medicinales para la enseñanza aprendizaje del área de Ciencias Naturales, de los estudiantes de 10mo año de educación general básica del Colegio “El Reventador”. LUZURIAGA Jorge (2006, Pág. 4) Para comenzar con la metodología, es importante conocer que significa investigación puede definirse “como un campo especifico en una ciencia, una particularidad determinada, que busca conocer sus características, evolución, causa y efectos, que se realiza para alcanzar la solución de un determinado problema”. Se ha definido a la investigación como un campo específico en un saber, que busca conocer sus características, la evolución, las causas y efectos que se realiza con el fin de poder resolver una situación. Los tipos de investigación no se presentan simples y depurados, por lo general se combinan entre sí, para aplicarlos metodológicamente. 3.1.1 Tipos de Investigación Se han definido de acuerdo a varios aspectos que representan modalidades diferentes de investigación. (Heinemann, 2003, pág. 255) Para decir 56 sobre el tipo de investigación que se llevará a cabo se recomienda la obra de García Fernando/ Ibañez/Alvira (1994), en cuya primera parte se discute sobre los enfoques posibles. Ander – Egg (1987) también aborda el tema de los tipos de investigaciones. En la línea de unas investigaciones cada vez más transdiciplinarios y plurimetodológicas es interesante. Los tipos de investigación no se presentan simples y depurados, por lo general se combinan entre sí, para aplicarlos metodológicamente, a fin de resolver una situación. 3.1.1.1 Investigación Descriptiva Se puede decir que es muy importante en el campo investigativo porque: (BEST, 1982, pág. 91) Está relacionada a condiciones o conexiones existentes; prácticas que prevalecen, opiniones puntos de vista o actitudes que se mantienen; procesos en marcha; efectos que se sienten o tendencias que se desarrollan… El proceso de la investigación descriptiva rebasa la mera recogida y tabulación de los datos. Supone u elemento interpretativo del significado o importancia de lo que se describe. Se empleó la investigación descriptiva, debido que nos sirvió para realizar un estudio minucioso acerca de la descripción de cada una de las plantas medicinales, para poder dar a conocer a los estudiantes de 10mo año de educación general básica. 3.1.2 Diseño de la Investigación El proyecto está plasmado de tal manera que se puede identificar las etapas 57 que se desarrollan en forma secuencial y cronológica para cumplir a cabalidad la investigación con la siguiente estructura: Selección del problema Revisión bibliográfica y documental Elaboración del proyecto Redacción del marco teórico Elaboración de Instrumentos 3.1.3 Métodos de Investigación La Metodología de la Investigación no forma parte de ninguna disciplina específica, sin embargo, es necesaria en cualquier investigación científica. (J., 1999, pág. 218) Al igual que todos los métodos de investigación, la investigación por encuesta tiene sus ventajas y desventajas, permite obtener una imagen muy amplia de lo que se está estudiando si se muestra correctamente. Se utiliza la encuesta porque ayuda a describir la situación prevaleciente en el momento de realizarse el estudio de un caso determinado. 3.1.3.1 Método de Observación Científica Es un método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos; por ejemplo conocer sobre la utilidad de las plantas medicinales para enseñar a los estudiantes de 10mo año de educación general básica. 58 (Ara, 2009, pág. 442) Observación científica como una forma de captar la realidad, que puede ser aplicada con rigor y sistematicidad, y que en definitiva información relevante en sistemática y ciencia un estudio posibilita la recogida de científico. Observación están estrechamente relacionadas en la medida en que la contrastación empírica de la hipótesis se basa en el contacto con la realidad de los hechos y esta realidad se capta en muchas ocasiones a través de la observación. Razón de aquello se utilizó la observación para poder determinar cada uno de los aspectos de vital importancia al momento de recopilar la información para el estudio científico, basado en contacto con la realidad de los hechos, ya que se consideró la aplicación de este método al momento de llevar a cabo la investigación. 3.1.3.2 Método Inductivo Se procedió a utilizar este método para partir de los datos particulares y para llegar a conclusiones generales. En este se parte de los fenómenos particulares cuya incidencia forma, la ley de lo particular a lo general. Este método fue necesario implantar, porque se requería que se inicie la investigación con las diferentes causas observadas en el diagnóstico hasta llegar a señalar indicadores de varios efectos que ocasionaron la investigación. (Moguel, 2005, pág. 29) El método inductivo es un proceso en el que, a partir del estudio de casos particulares, se obtienen conclusiones o leyes universales que explican o relacionan los fenómenos estudiados. Con este método se han identificado hechos importantes y determinando 59 cuales son las causas de dicho fenómeno, sacando conclusiones que permitieron visualizar el problema de lo particular a lo general, confrontar los diferentes datos obtenidos, de esta manera conocer la realidad, ejecutar críticas, obtener conclusiones y luego recomendaciones, las mismas que son pilares fundamentales dentro del proceso. 3.1.3.3 Método Empírico-Analítico El método empírico utiliza la comprobación de los hechos para formular respuestas del problema planteado y este está apoyado en la conclusión. (Osorio, 2002, pág. 28) Según Dilthey, 1987, el método empírico exige que la cuestión del valor de los diversos procedimientos de que el pensamiento se sirve para resolver tareas. La naturaleza del saber y del conocer en este dominio. En el trabajo de las ciencias de la naturaleza resolviendo luego con ese patrón que actividades intelectuales merecerán el nombre el rango de la ciencia. En las ciencias de la naturaleza, este método pretende resolver actividades intelectuales de la naturaleza del saber, puesto que exige que los diversos procedimientos se sirvan del pensamiento para resolver tareas, sobre todo en el proceso de investigación. 3.1.3.4 Métodos Teóricos Son aquellos que permiten revelar las relaciones esenciales del objeto de investigación, son fundamentales para la comprensión de los hechos y para la formulación de la hipótesis de investigación. (Narvaez, 2009, pág. 129) Los métodos teóricos cumplen un papel gnoseológico de gran importancia puesto que permiten la 60 interpretación conceptual de los logros empíricos. De este modo, al ser empleados en la construcción de desarrollo de las teorías, crean las condiciones para visualizar los fenómenos más allá de las características. Además permiten explicar los hechos y profundizar en las relaciones esenciales fundamentales de los procesos y las cualidades que no pueden observarse directamente. Los métodos teóricos potencian la posibilidad de realización del salto cualitativo que permite ascender del acondicionamiento de información empírica a describir, explicar, determinar las causas y formular la hipótesis investigativa. 3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA Retomando los planteamientos precedentes; la población es de 80 estudiantes a nivel de centro educativo y solo tomados como muestra 26 estudiantes del a 10mo año de educación básica, dando el conjunto de mediciones que se pueden efectuar sobre una característica común de un grupo de seres u objetos. Muestra es una proporción de la población seleccionada para un estudio de investigación. Muestra al azar. Una muestra que incluye cierto tipo de informantes seleccionados con base en la investigación. Población LEIVA Francisco señala que: “Población es un grupo de personas u objetos que poseen alguna característica en común”. En esta investigación la población es la comunidad educativa de 10mo año de Educación Básica del Colegio El Reventador, durante el año lectivo 201261 2013. Matriz poblacional Tabla 3.1 Población Integrantes Número de integrantes Docentes Total 10 16% educación básica 26 42% Padres de familia 26 42% TOTAL 62 100% Estudiantes de 10mo año de Fuente: Datos del Colegio El Reventador – Período escolar 2012-2013 Debido a que la población es pequeña no se aplicó la muestra. 3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Para la investigación sobre “La caracterización y difusión de las plantas medicinales para la enseñanza-aprendizaje del área de Ciencias Naturales, de los estudiantes de 10mo año de educación general básica del Colegio El “Reventador”, se emplearon las siguientes técnicas de recolección de datos o información: La encuesta y como Instrumento el cuestionario. 3.3.1 Codificación A la encuesta se asignó un código, sea letra o número a los ítems de las respuestas. 3.3.2 Tabulación A la encuesta se realizó el vaciado de datos, además de construir las Tablas estadísticas y gráficos. 62 3.3.3 Graficación Trabajando con el medio electrónico en Excel se procede a graficar las Tablas estadísticas. 3.3.4 Análisis e Interpretación Una vez realizada la recolección de la información se expresa un criterio sobre los datos obtenidos. 3.3.5 Tratamiento de la información La encuesta es una técnica investigativa que permite valorar una población por medio de la recopilación de información como hechos, opiniones, actitudes, hábitos y situaciones con el objeto de explicar las variables establecidas para una Investigación y obtener conclusiones. El Cuestionario a su vez es un instrumento de investigación útil y eficaz para recoger información en un tiempo relativamente breve. 63 CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 4 4.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LOS ESTUDIANTES 1. ¿Qué es para usted una planta medicinal? Tabla 4.1 “Que son las plantas medicinales” ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Es un recurso natural 10 38,5 Se Conoce como droga vegetal 6 23,1 Sirve para el cuidado de la salud 10 38,5 TOTAL 26 100,0 Fuente: Estudiantes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.1 Análisis porcentual de lo que son las plantas medicinales Es un recurso natural 38,5 38,5 Es una droga natural 23,1 Sirve para el cuidado de la salud Fuente: Estudiantes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 26 estudiantes que corresponden al 100% de los encuestados, se establece que el 38,5% considera a las plantas medicinales como un recurso natural, el 38,5% sirve para el cuidado de la salud, el 23,1% es una droga natural. Interpretación De acuerdo a la pregunta realizada se ha llegado a determinar que la mayoría de los estudiantes conocen que es una planta medicinal en sus diferentes aspectos. 64 2. ¿Cuál de las siguientes plantas medicinales conoce? Tabla 4.2 Qué plantas medicinales conoce. DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE Manzanilla 8 30,8% Llantén 2 7,7% Cola de caballo 8 30,8% Ruda 2 7,7% Apio 6 23,1% TOTAL 26 100% Fuente: Estudiantes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.2 Análisis porcentual sobre las plantas medicinales que conoce 23,1 Manzanilla 30,8 Llantén Cola de caballo 7,7 7,7 30,8 Ruda Apio Fuente: Estudiantes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 26 estudiantes que corresponden al 100% de los encuestados donde el 30,8% conoce la manzanilla, 30,8% cola de caballo, el 23% apio, el 7,7% ruda, el 7,7% llantén. Interpretación De acuerdo a la pregunta realizada se ha llegado a determinar que la mayoría de los estudiantes conocen las plantas medicinales más utilizadas en la zona. 65 3. ¿Por qué crees que es importante conocer sobre el beneficio de las plantas medicinales? Tabla 4.3 Beneficio de las plantas medicinales DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE Para usar como medicina alternativa 16 61,5% Porque son buenas para la salud 4 15,4% Para conservar la cultura ancestral 6 23,1% TOTAL 26 100% Fuente: Estudiantes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.3 Análisis porcentual sobre el beneficio de las plantas medicinales Para usar como medicina alternativa 23,1 15,4 Porque son buenas para la salud 61,5 Para conservar la cultura ancestral Fuente: Estudiantes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 26 estudiantes que corresponden al 100% de los encuestados, se puede decir que el 61,5% opinan que sirve para usar como medicina alternativa, el 15,4% porque son buenas para la salud 23,1% para conservar la cultura ancestral Interpretación Se ha logrado determinar que para los estudiantes es muy importante saber para qué son buenas las plantas medicinales y así poder hacer uso de las mismas. 66 4. ¿Por qué es importante el aprendizaje de las plantas medicinales en Ciencias Naturales? Tabla 4.4 . Importancia de las Ciencias Naturales DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE Conocer sobre la diversidad de las plantas 9 Conocer los principios activos de las plantas 8 Conocer el uso de las plantas medicinales 9 TOTAL 26 Fuente: Estudiantes del Colegio Nacional Mixto El Reventador 34,6% 30,8% 34,6% 100% Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.4. Análisis porcentual de la Importancia de las Ciencias Naturales Conocer sobre la diversidad de las plantas 34,6 34,6 Conocer los principios activos de las plantas Conocer el uso de las plantas medicinales 30,8 Fuente: Estudiantes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 26 estudiantes que corresponden al 100% de los encuestados, se determina que el 34,6% dicen conocer sobre la diversidad de las plantas, el 34,6% conocer el uso de las plantas medicinales, el 30,8% conocer los principios activos de las plantas. Interpretación En si los estudiantes consideran que es muy importante poder conocer el uso de las plantas medicinales en el área de Ciencias Naturales y así poder enriquecer sus conocimientos dentro del área de aprendizaje. 67 5. ¿Por qué consideras importante conocer las costumbres DETALLE FRECUENCIA Para que se conserven como patrimonio 5 Para comprender a nuestros ancestros 16 Para que no se pierdan las costumbres de 5 nuestros antepasados TOTAL 26 Fuente: Estudiantes del Colegio Nacional Mixto El Reventador PORCENTAJE 19,2% 61,5% 19,2% ancestrales? Tabla 4.5 Costumbres ancestrales 100% Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.5 Análisis porcentual sobre costumbres ancestrales Para que se conserven como patrimonio 19,2 19,2 Para comprender a nuestros ancestros Para que no se pierdan las costumbres de nuestros antepasados 61,5 Fuente: Estudiantes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 26 estudiantes que corresponden al 100% de los encuestados, se ha podido determinar que el 61,5% dicen para que se pueda conservar como patrimonio, el 19,2% para comprender a nuestros ancestros, y el 19,2% para que no se pierdan las costumbres de nuestros antepasados. Interpretación Al considerar importante la conservación de las costumbres de nuestros antepasados, se está logrando crear una conciencia acerca de los conocimientos ancestrales. 68 6. ¿Conoce para que son más utilizadas las plantas medicinales? Tabla 4.6 Utilización de las plantas medicinales DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE Preparar infusiones 10 38,4% Para prevenir y curar enfermedades 10 38,4% Aplicaciones netamente terapéuticas 6 23,0% TOTAL 26 100% Fuente: Estudiantes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.6 Análisis porcentual de lo que utilizan las plantas medicinales Preparar infusiones 23,08% 38,46% Para prevenir y curar enfermedades Aplicaciones netamente terapéuticas 38,46% Fuente: Estudiantes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 26 estudiantes que corresponden al 100% de los encuestados, se dice que el 38,4% sirve para preparar infusiones, el 38,4% para prevenir enfermedades y el 23,0% para aplicaciones netamente terapéuticas. Interpretación Se puede apreciar que los estudiantes consideran importante hoy en día saber sobre las diferentes utilizaciones de las plantas medicinales, para beneficio personal y social. 69 7. ¿En las clases de Ciencias Naturales se imparten conocimientos sobre? Tabla 4.7 Conocimientos que se imparten DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE Uso de las plantas medicinales 6 23,0% Biodiversidad 11 42,3% Biorregiones 9 34,6% TOTAL 26 100% Fuente: Estudiantes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.7 Análisis porcentual de los conocimientos se imparten 23,0% 34,6% Uso de las plantas medicinales Biodiversidad Biorregiones 42,3% Fuente: Estudiantes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 26 estudiantes encuestados que corresponden al 100% donde el 42,3% dan a conocer sobre biodiversidad, el 34,6% por Biorregiones el 23,0% consideran el uso de las plantas medicinales Interpretación De los resultados se ha determinado que es muy importante que se impartan en las clases de Ciencias Naturales sobre la importancia de las plantas medicinales y sus diferentes alternativas. 70 8. ¿Usted cree que el docente aplica adecuadamente la didáctica en las clases de Ciencias Naturales? Tabla 4.8 Métodos adecuados de didáctica. DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE Siempre 20 76,9% A veces 6 23,1% Nunca 0 0,0% TOTAL 26 100% Fuente: Estudiantes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.8 Análisis porcentual de los métodos adecuados de didáctica. 0% 23,1% Siempre A veces Nunca 76,9% Fuente: Estudiantes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 26 estudiantes que corresponden al 100% de los encuestados, el 76,9% consideran que siempre el docente aplica métodos adecuados de didácticas en las Ciencias Naturales el 23,1% a veces y el 0% nunca. Interpretación Se considera que es importante que los docentes estén siempre preparados para poder impartir la asignatura de Ciencias Naturales, para que los estudiantes logren aprender de una mejor manera. 71 9. ¿Cómo suele explicar con mayor frecuencia las clases de Ciencias Naturales el docente? Tabla 4.9 Como suele ser explicada las clases de Ciencias Naturales DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE Organizadores gráficos 7 26,9% Lluvia de ideas 8 30,8% Mapas mentales 6 23,1% Observación de campo 5 19,2% TOTAL 26 100% Fuente: Estudiantes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.9 Análisis porcentual de las clases de Ciencias Naturales 19,2 Organizadores gráficos 26,9 Lluvia de ideas Mapas mentales 23,1 30,8 Observación de campo Fuente: Estudiantes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 26 estudiantes que corresponden al 100% de los encuestados, el 30,8% suele enseñar mediante lluvia de ideas, el 26,9% con organizadores gráficos, el 23,1% con mapas mentales, el 19,2% mediante observación de campo. Interpretación De acuerdo a la pregunta establecida se llega a determinar que los docentes si aplican técnica de aprendizaje para poder llegar a sus estudiantes con los conocimientos. 72 10. ¿Le parece que las clases de Ciencias Naturales deberían estar compuestas sobre todo de? Tabla 4.10 La clase de Ciencias Naturales deberían estar compuestas de: DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE Experimentos 10 38,5% Excursiones 6 23,1% Maquetas 2 30,8% Observación directa 8 7,7% TOTAL 26 100% Fuente: Estudiantes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.10 Análisis porcentual de lo debe estar compuesta las clases de Ciencias Naturales Experimentos 30,8% 38,5% Excursiones Maquetas 7,7% Observación directa 23,1% Fuente: Estudiantes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 26 estudiantes que corresponden al 100% de los encuestados, se deduce que el 30,8% mediante observación directa, 38,5% se debería enseñar Ciencias Naturales mediante experimentos, el 23,1% con excursiones, 7,7% mediante maquetas. Interpretación En conclusión cada clase es importante que las clases de Ciencias Naturales este sustentada de actividades donde el estudiante se pueda distraer y a la vez ir adquiriendo conocimiento sobre su entorno. 73 11. ¿Por qué considera necesario que se difunda el uso de las plantas medicinales? Tabla 4.11 Difusión de las Plantas Medicinales DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE Para conocer las plantas 6 23,1% Conocer el uso y aplicar en la vida 2 7,7% diaria Conocer cómo se las prepara 8 30,8% Que beneficios prestan para los seres 10 38,5% humanos TOTAL 26 100% Fuente: Estudiantes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.11 Análisis porcentual de lo que es difusión de plantas medicinales Para conocer las plantas 38,5 23,1 Conocer el uso y aplicar en la vida diaria Conocer cómo se las prepara Que beneficios prestan para los seres humanos 7,7 30,8 Fuente: Estudiantes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 26 estudiantes que corresponden al 100% de los encuestados, el 38,5% dice que por los beneficios que prestan para los seres humanos, el 30,8% para conocer cómo se las prepara 23,1% solo para conocer las plantas medicinales, el 7,7% para saber para qué son buenas. Interpretación Es muy importante poder identificar cual la sugerencia de cada estudiante considerado en la presente encuesta, ya que podemos darnos cuenta que les interesa saber los beneficios de las plantas medicinales. 74 12. ¿De qué manera le gustaría que se dé a conocer sobre los beneficios de las plantas medicinales? Tabla 4.12 Beneficios de las plantas medicinales DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE Por la radio 1 3,8% En la clase de Ciencias Naturales 2 7,7% Una guía en folleto 10 38,5% Manual de medicina 5 19,2% Talleres 6 23,1% Cd´s interactivos 2 7,7% TOTAL 26 100% Fuente: Estudiantes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.12 Análisis porcentual de lo que es beneficios de las plantas medicinales 3,8% 7,7% Por la radio 7,7% En la clase de Ciencias Naturales Una guía en folleto 23,1% Manual de medicina 38,5% Talleres 19,2% Cd´s interactivos Fuente: Estudiantes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 26 estudiantes que corresponden al 100% de los encuestados, donde el 38,5% se expresa que utilizando una guía o folleto, el 23,1% mediante talleres, 19,2% un manual de medicina, el 7,7% Cd´s interactivos, el 7,7% por la televisión, el 3,8% por medio de la radio. Interpretación Se considera muy importante determinar los beneficios de las plantas medicinales en cualquier campo del conocimiento y por cualquier medio. 75 13. ¿Qué considera interesante en una guía de plantas medicinales? Tabla 4.13 Manual de plantas medicinales DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE Que sea llamativo 8 30,8% Que tenga imágenes y texto 2 7,7% Que sea claro y preciso 6 23,1% Que no contenga muchas hojas 10 38,5% TOTAL 26 100% Fuente: Estudiantes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.13 Análisis porcentual de lo que es un manual de plantas medicinales Sea llamativo 30,8 38,5 Tenga imágenes y texto Sea claro y preciso 7,7 No contenga muchas hojas 23,1 Fuente: Estudiantes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 26 estudiantes que corresponden al 100% de los encuestados, donde el 38,5% dice que no contenga muchas hojas el 30,8% que debe ser llamativo, el 23,1% que sea claro y preciso, y el 7,7% que tenga imágenes y texto. Interpretación Saber el criterio de las personas para poder realizar una actividad es muy necesario ya que esta es la clave de un proyecto viable, y así poder dar a conocer lo que se desea a las personas. 76 4.1.1 Análisis y presentación de resultados de docentes 1. ¿Qué es para usted una planta medicinal? Tabla 4.14 Qué es una planta medicinal DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE Es un recurso natural 6 60,0% Es una droga natural 2 20,0% Sirve para el cuidado de la salud 2 20,0% TOTAL 10 100% Fuente: Docentes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.14 Análisis porcentual de lo que es la plantas medicinal 20% Es un recurso natural Es una droga natural 20% 60% Sirve para el cuidado de la salud Fuente: Docentes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 10 docentes que corresponden al 100% de los encuestados, se determina que el 60,0% dice que es un recurso natural, el 20,0% que se conoce como droga natural y el 20,0% que sirve para el cuidado de la salud. Interpretación De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que un gran porcentaje de los docentes considerados para la presente actividad tienen conocimiento de lo que es una planta medicinal. 77 2. ¿Cuál de las siguientes plantas conoce más? Tabla 4.15 Plantas que más conoce DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE Manzanilla 2 20,0% Llantén 2 20,0% Cola de caballo 2 20,0% Ruda 1 10,0% Apio 3 30,0% TOTAL 10 100% Fuente: Docentes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.15 Análisis porcentual de las Plantas que más conoce 20,0 Manzanilla 30,0 Llantén Cola de caballo 20,0 10,0 Ruda Apio 20,0 Fuente: Docentes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 10 docentes que corresponden al 100% de los encuestados, donde el 30% conocen el apio, el 20,0% manzanilla, 20,0% el llantén, 20,0% cola de caballo, 10,0% la ruda. Interpretación En definitiva los docentes deben poder identificar las plantas medicinales que existen en el sector para de esta manera poder ayudar a sus estudiantes a identificarlas con mayor facilidad. 78 3. ¿Por qué cree que es importante conocer sobre el beneficio de las plantas medicinales? Tabla 4.16 Beneficio de las plantas medicinales DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE Para usar como medicina alternativa 2 20,0% Porque son buenas para la salud 6 60,0% Para conservar la cultura ancestral 2 20,0% TOTAL 10 100% Fuente: Docentes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.16 Análisis porcentual de sobre el beneficio de las plantas medicinales 20,0 20,0 Para usar como medicina alternativa Porque son buenas para la salud Para conservar la cultura ancestral 60,0 Fuente: Docentes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 10 docentes que corresponden al 100% de los encuestados, dan a conocer el 60% que son buenas para la salud, el 20,0% para usarlas como medicina alternativa, el 20,0% para poder conservar la cultura ancestral. Interpretación De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que en un gran porcentaje de los docentes si tienen conocimiento sobre las plantas medicinales porque son buenas para la salud y así poder también contribuir al cuidado y conservación de la cultura ambiental. 79 4. ¿Por qué es importante el aprendizaje de las plantas medicinales en Ciencias Naturales? Tabla 4.17 Métodos de enseñanza DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE Conocer sobre la diversidad de las plantas 5 50,0% Conocer los principios activos de las plantas 3 30,0% Conocer el uso de las plantas medicinales 2 20,0% TOTAL 10 100% Fuente: Docentes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.17 Análisis porcentual de cuáles son los métodos de enseñanza Conocer sobre la diversidad de las plantas 20,0 Conocer los principios activos de las plantas 50,0 30,0 Conocer el uso de las plantas medicinales Fuente: Docentes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 10 docentes encuestados que corresponden al 100%, dan a conocer en que se debe enseñar acerca de las plantas medicinales en Ciencias Naturales, el 50,0% es sobre conocer sobre las diversidad de las plantas, 30,0% sobre los principios activos de las plantas y el 20,0% conocer el uso de las plantas medicinales. Interpretación De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que en un gran porcentaje de los docentes están conscientes que se debe enseñar acerca de las plantas medicinales en la clase de Ciencias Naturales. 80 5. ¿Porque considera importante conocer las costumbres ancestrales? Tabla 4.18 Importancia de las costumbres ancestrales DETALLE FRECUENCIA Para que se conserven como patrimonio 1 Para comprender a nuestros ancestros 5 Para que no se pierdan las costumbres de 4 nuestros antepasados TOTAL 10 Fuente: Docentes del Colegio Nacional Mixto El Reventador PORCENTAJE 10,0% 50,0% 40,0% 100% Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.18 Análisis porcentual de cuál es la importancia de las costumbres ancestrales Para que se conserven como patrimonio 10% 40% Para comprender a nuestros ancestros 50% Para que no se pierdan las costumbres de nuestros antepasados Fuente: Docentes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 10 docentes que corresponden al 100% de los encuestados, dan a conocer el 50,0% para poder comprender a nuestros ancestros, el 40,0% para que de una manera u otra no se pierdan las costumbres de los antepasados y el 10,0% para que se conserven como patrimonio. Interpretación De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que en un gran porcentaje de los docentes consideran importante conocer y dar a conocer las costumbres ancestrales. 81 6. ¿Conoce usted para que se utilizan las plantas medicinales? Tabla 4.19 Como se utilizan las plantas medicinales DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE Preparar infusiones 3 20,0% Aplicaciones netamente terapéuticas 1 40,0% Para prevenir enfermedades 6 40,0% TOTAL 10 100% Fuente: Docentes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.19 Análisis porcentual de cómo y para que se utilizan las plantas medicinales Preparar infusiones 30% Aplicaciones netamente terapéuticas 60% 10% Para prevenir enfermedades Fuente: Docentes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 10 docentes que corresponden al 100%, de los encuestados, dan a conocer que el 60,0% se utiliza para prevenir enfermedades, el 30,0% para preparar infusiones y el 10,0% para aplicaciones netamente terapéuticas. Interpretación De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que en un gran porcentaje de los docentes tienen pleno conocimiento sobre los diferentes usos que se les da a las plantas medicinales. 82 7. ¿Qué temas le gusta que se trate en horas de Ciencias Naturales? Tabla 4.20 Que se imparte en las clases de Ciencias Naturales DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE Uso de las plantas medicinales 4 40,0% Biodiversidad 4 40,0% Biorregiones 2 20,0% TOTAL 10 100% Fuente: Docentes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.20 Análisis porcentual de los conocimientos de lo que se imparten en las clases de Ciencias Naturales 20,0 40,0 Uso de las plantas medicinales Biodiversidad Biorregiones 40,0 Fuente: Docentes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 10 docentes encuestados que corresponden al 100%, dan a conocer el 40,0% dicen que es sobre el uso de las plantas medicinales, el 40,0% dan a conocer la biodiversidad y el 20% sobre las Biorregiones. Interpretación De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que en un gran porcentaje de los docentes si consideran aspectos muy importantes al momento de impartir las clases de ciencia naturales. 83 8. ¿El docente aplica adecuadamente la didáctica en las clases de Ciencias Naturales?: Tabla 4.21 Aplica adecuadamente la didáctica DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE Siempre 8 80,0% A veces 2 20,0% Nunca 0 0,0% TOTAL 10 100% Fuente: Docentes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.21. Análisis porcentual de que si aplica adecuadamente la didáctica 20,0 Siempre A veces Nunca 80,0 Dictado Fuente: Docentes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 10 docentes encuestados que corresponden al 100%, dan a conocer el 80,0% da a conocer que siempre el 20,0% a veces el docente aplica adecuadamente la didáctica en las clases de Ciencias Naturales. Interpretación De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que en un gran porcentaje de los docentes ya tienen una manera de planificar y llegar a sus estudiantes. 84 9. ¿Cómo suele explicar con mayor frecuencia las clases de Ciencias Naturales el docente? Tabla 4.22 Las clases de Ciencias Naturales DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE Organizadores gráficos 7 70,0% Lluvia de ideas 3 30,0% Mapas mentales 0 0,0% Observación de campo 0 0,0% TOTAL 10 100% Fuente: Docentes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.22 Análisis porcentual de las clases de Ciencias Naturales. 0,0 0,0 Organizadores gráficos 30,0 Lluvia de ideas Mapas mentales 70,0 Observación de campo Fuente: Docentes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 10 docentes encuestados que corresponden al 100%, dan a conocer que el 70,0% en organizadores gráficos y el 30,0% utilizan la técnica de lluvia de ideas en las actividades realizadas en clases. Interpretación De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que en un gran porcentaje de los docentes aplican diferentes técnicas didácticas para dar a conocer sus estudiantes diferentes técnicas de aprendizaje. 85 10. ¿Te Gustaría que la clase de Ciencias Naturales estuviera compuesta sobre todo de? Tabla 4.23 De qué manera se complementarían las clases de Ciencias Naturales DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE Experimentos 5 70,0% Excursiones 2 30,0% Maquetas 1 0,0% Observación directa 2 0,0% TOTAL 10 100% Fuente: Docentes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.23 Análisis porcentual de qué manera se complementan las clases de Ciencias Naturales 20,0 10,0 Experimentos 50,0 Excursiones Maquetas Observación directa 20,0 Fuente: Docentes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 10 docentes encuestados que corresponden al 100%, donde el 50,0% mediante experimentos, el 20,0% excursiones, el 20% observación directa, el 10% maquetas. Interpretación Es necesario que cada centro educativo se esmere por lograr llegar a profundizar el conocimiento en sus estudiantes y así poder obtener buenos resultados en sus estudiantes. 86 11. ¿Por qué considera necesario que se difunda el uso de las plantas medicinales? Tabla 4.24. Como realizar la difusión de las plantas medicinales DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE Solamente para conocer 2 20,0% Saber para qué son buenas y aplicar 4 40,0% en la vida diaria Conocer cómo se las prepara 2 20,0% Que beneficios prestan para las 2 20,0% personas TOTAL 10 100% Fuente: Docentes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Realizado por: Ana Guevara. Gráfico 4.24 Análisis porcentual de la difusión de las plantas medicinales Solamente para conocer 20,0 20,0 20,0 Saber para qué son buenas y aplicar en la vida diaria 40,0 Fuente: Docentes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 10 docentes encuestados que corresponden al 100%, dan a conocer el 40% solamente para conocer, el 20,0% de los docentes considerados en la presente encuesta dan a conocer que es necesaria la difusión de las plantas medicinales, el 20,0% para conocer cómo se las prepara, el 20,0% para ver qué beneficios prestan las mismas. Interpretación En si es muy imprente poder identificar cual es la sugerencia de cada uno de los docentes considerados en la presente encuesta ya que nos ayuda a observar cuales son las necesidades existentes. 87 12. ¿De qué manera le gustaría que se den a conocer sobre los beneficios de las plantas medicinales? Tabla 4.25 Conocimiento sobre los beneficios de las plantas medicinales DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE Por la radio 0 0,0% En la clase de Ciencias Naturales 2 20,0% Una guía en trípticos 4 40,0% Talleres 3 30,0% Cd´s interactivos 1 30,0% TOTAL 10 100% Fuente: Docentes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.25 Análisis porcentual del conocimiento sobre los beneficios de las plantas medicinales 0% 10% Por la radio 20% En la clase de Ciencias Naturales Una guía en trípticos 30% Talleres 40% Cd´s interactivos Fuente: Docentes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 10 docentes encuestados que corresponden al 100%, dan a conocer que el 40,0% por crípticos, el 30,0% por medio de talleres, el 20,0% en las clases de ciencias naturales, el 10,0% en Cd`s interactivos. Interpretación Al haber recabada suficiente información se ha podido determinar que es importante conocer los diferentes beneficios de las plantas medicinales. 88 13. ¿Qué considera interesante en una guía de plantas medicinales? Tabla 4.26 Sobre el manual de las plantas medicinales DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE Sea llamativo 4 40,0% Tenga imágenes y texto 2 20,0% Sea claro y preciso 2 20,0% No contenga muchas hojas 2 20,0% TOTAL 10 100% Fuente: Docentes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.26 Análisis porcentual sobre el manual de las plantas medicinales Sea llamativo 20,0 40,0 Tenga imágenes y texto Sea claro y preciso 20,0 No contenga muchas hojas 20,0 Fuente: Docentes del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 10 docentes encuestados que corresponden al 100%, dan a conocer que el 40,0% de los estudiantes dan a conocer que debe ser llamativo, el 20,0% tenga imágenes y textos, 20,0% sea claro y preciso, 20,0% que no contenga muchas hojas. Interpretación Saber el criterio de las personas para poder realizar una actividad es muy necesario ya que de esta es la clave de un proyecto viable, y así poder dar a conocer lo que se desea a las personas. 89 4.2 ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE PADRES DE FAMILIA 1. ¿Qué es para usted una planta medicinal? Tabla 4.27 Cuál es el significado de una planta medicinal DETALLE FRECUENCIA Es un recurso natural 10 Es una droga natural 9 Sirve para el cuidado de la salud 7 TOTAL 26 Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia PORCENTAJE 38,5% 34,6% 26,9% 100% Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.27 Análisis porcentual de cuál es el significado de una planta medicinal Es un recurso natural 26,9 38,5 Es una droga natural Sirve para el cuidado de la salud 34,6 Fuente: Padres de Familia del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 26 padres de familia encuestados que corresponden al 100%, dan a conocer, el 38,5% opinan que es un recurso natural, el 34,6% es una droga natural, el 26,9% sirve para el cuidado de la salud. Interpretación De acuerdo a la pregunta realizada se ha llegado a determinar que la mayoría de los padres conocen que es una planta medicinal y de esta manera pueden contribuir a la enseñanza aprendizaje de sus hijos ya que ello también les hablaran sobre el uso de las mismas. 90 2. ¿Cuál de las siguientes plantas medicinales conoce más? Tabla 4.28 Que plantas medicinales usted conoce DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE Manzanilla 8 30,8% Llantén 3 11,5% Cola de caballo 10 38,5% Ruda 5 19,2% Apio 0 0% TOTAL 26 100% Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.28 Análisis porcentual de las plantas medicinales usted conoce 0% Manzanilla 19,2% 30,8% Llantén Cola de caballo 38,5% 11,5% Ruda Apio Fuente: Padres de Familia del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 26 padres de familia encuestados que corresponden al 100%, dan a conocer, que el 38,5% conocen la cola de caballo, el 30,8% la manzanilla, el 19,2% la ruda y el 11,5% el llantén. Interpretación De acuerdo a la pregunta realizada se ha llegado a determinar que la mayoría de los padres conocen que es una planta medicinal y en especial a las que son más usados en el sector. 91 3. ¿Por qué cree que es importante conocer sobre el beneficio de las plantas medicinales? Tabla 4.29 Beneficio de las plantas medicinales DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE Para usar como medicina alternativa 12 46,2% Porque son buenas para la salud 10 38,5% Para conservar la cultura ancestral 4 15,4% TOTAL 26 100% Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.29 Análisis porcentual sobre el beneficio de las plantas medicinales 15,4 Para usar como medicina alternativa 46,2 Porque son buenas para la salud Para conservar la cultura ancestral 38,5 Fuente: Padres de Familia del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 26 padres de familia encuestados que corresponden al 100%, dan a conocer que el 46,2% utilizan como medicina alternativa, el 38,5% porque son buenas para la salud, 15,4% para conservar la cultura ancestral. Interpretación En conclusión a la pregunta realizada a los padres de familia se ha llegado a determinar que si consideran muy beneficiosa la vida de las plantas ancestrales y así pueden contribuir a la enseñanza de sus hijos. 92 4. ¿Por qué cree que es importante el aprendizaje de las plantas medicinales en Ciencias Naturales? Tabla 4.30 Aprendizaje de las plantas medicinales en Ciencias Naturales DETALLE FRECUENCIA Conocer sobre la diversidad de las plantas 18 Conocer los principios activos de las plantas 5 Conocer el uso de las plantas medicinales 3 TOTAL 26 Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia Realizado por: Ana Guevara PORCENTAJE 69,2% 19,2% 11,5% 100% Gráfico 4.30 Análisis porcentual sobre el aprendizaje de las plantas medicinales en Ciencias Naturales Conocer sobre la diversidad de las plantas 11,5 Conocer los principios activos de las plantas 19,2 69,2 Conocer el uso de las plantas medicinales Fuente: Padres de Familia del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 26 padres de familia encuestados que corresponden al 100%, dan a conocer que el 69,2% para poder conocer la diversidad de las plantas, el 19,2% conocer sobre los principios activos de las plantas, 11,5% conocer el uso de las plantas medicinales. Interpretación De acuerdo a la pregunta realizada a los padres de familia se ha llegado a determinar que siempre están pendiente sobre lo que se imparte en cada uno de los salones de clases para beneficio de los estudiantes. 93 5. ¿Porque considera importante conocer sobre las costumbres ancestrales? Tabla 4.31 Conocer sobre costumbres ancestrales DETALLE Para conservar como patrimonio Para comprender a nuestros ancestros Para que no se pierdan las costumbres de nuestros antepasados TOTAL Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia FRECUENCIA 20 4 2 PORCENTAJE 76,9% 15,4% 7,7% 26 100% Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.31 Análisis porcentual sobre costumbres ancestrales Para conservar como patrimonio 7,7 15,4 Para comprender a nuestros ancestros Para que no se pierdan las costumbres de nuestros antepasados 76,9 Fuente: Padres de Familia del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 26 padres de familia encuestados que corresponden al 100%, dan a conocer que el 76,9% para conservar como patrimonio, el 15,4% da a para comprender a nuestros ancestros y el 7,7% para que no pierdan las costumbres de nuestros antepasados. Interpretación En conclusión a la pregunta realizada a los padres de familia se ha llegado a determinar que siempre están pendiente sobre lo que el docente da a conocer a sus estudiantes. 94 6. ¿Conoce para que se utilizan más las plantas medicinales? Tabla 4.32 Conocimiento sobre la utilización de las plantas medicinales DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE Preparar infusiones 8 30,8% Aplicaciones netamente terapéuticas 8 30,8% Para prevenir y curar enfermedades 10 38,5% TOTAL 26 100% Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.32 Análisis porcentual del conocimiento sobre la utilización de las plantas medicinales. Preparar infusiones 30,8 38,5 Aplicaciones netamente terapéuticas Para prevenir y curar enfermedades 30,8 Fuente: Padres de Familia del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 26 padres de familia encuestados que corresponden al 100%, dan a conocer que el 38,8% para prevenir y curar enfermedades, el 30% para aplicaciones netamente terapéuticas y el 30,8% preparar infusiones Interpretación De la pregunta realizada a los padres de familia se ha llegado a determinar que siempre están pendiente sobre lo que el docente realiza en beneficio del aprendizaje de sus estudiantes. 95 7. ¿Qué temas le gustaría que se trate en horas de Ciencias Naturales? Tabla 4.33 Que es necesario complementar en las clases de Ciencias Naturales DETALLE FRECUENCIA Uso de las Plantas Medicinales 8 Biodiversidad 5 Biorregiones 3 TOTAL 26 Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia PORCENTAJE 30,8% 57,7% 11,5% 100% Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.33 Análisis porcentual de lo que es necesario complementar en las clases de Ciencias Naturales 11,5 Uso de las Plantas Medicinales 30,8 Biodiversidad Biorregiones 57,7 Fuente: Padres de Familia del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 26 padres de familia encuestados que corresponden al 100%, dan a conocer que el 87,8% sobre la biodiversidad, el 30,8% sobre el uso de las plantas medicinales, 11,5% sobre las Biorregiones. Interpretación En si la pregunta realizada a los padres de familia se ha llegado a determinar que siempre están pendiente sobre lo que el docentes para el progreso de sus hijos mediante el conocimiento de la enseñanza impartida por sus docentes. 96 8. ¿Cree que el docente aplica adecuadamente la didáctica en las clases de Ciencias Naturales? Tabla 4.34 Didáctica adecuada en las clases de Ciencias Naturales DETALLE FRECUENCIA Siempre 12 A veces 9 Nunca 8 TOTAL 26 Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia PORCENTAJE 46,2% 34,6% 19,2% 100% Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.34 Análisis porcentual de didáctica adecuada en las clases de Ciencias Naturales 19,2 46,2 Siempre A veces Nunca 34,6 Fuente: Padres de Familia del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 26 padres de familia encuestados que corresponden al 100%, dan a conocer que el 46,2% siempre, 34,6% a y el 19,2% nunca. Interpretación En definitivamente la realización de la respectiva encuesta a los padres de familia se ha llegado a determinar que siempre están pendiente sobre lo que el docente para el progreso de sus hijos y de lo que han para mejorar sus conocimientos. 97 9. ¿Cómo cree que suele explicar con mayor frecuencia las clases de Ciencias Naturales el docente? Tabla 4.35 Explicación docente en las clases de Ciencias Naturales DETALLE Organizadores gráficos Lluvia de ideas Mapa mentales Observación de campo TOTAL FRECUENCIA 8 6 9 3 26 PORCENTAJE 30,8% 23,1% 34,6% 11,5% 100% Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.35 Análisis porcentual de la explicación docente en las clases de Ciencias Naturales Organizadores gráficos 11,5 30,8 Lluvia de ideas Mapa mentales 34,6 Observación de campo 23,1 Fuente: Padres de Familia del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 26 padres de familia encuestados que corresponden al 100%, dan a conocer que el 34,6% mediante mapas mentales, el 30,8 mediante organizadores gráficos, el 23,1% lluvia de ideas 11,5% observación de campo. Interpretación Se ha llegado a determinar que si conocen una gran variedad de plantas que se dan en la localidad y son muy reconocidas por todas las personas. 98 10. ¿La clase de Ciencias Naturales debería comprender principalmente de? Tabla 4.36 De qué le parece que la clase de ciencias naturales debería estar compuesta DETALLE Experimentos Excursiones Maquetas Observación directa TOTAL FRECUENCIA 9 5 8 4 26 PORCENTAJE 34,6% 19,2% 30,8% 15,4% 100% Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.36 Análisis porcentual de qué le parece que la clase de ciencias naturales debería estar compuesta Experimentos 15,4 34,6 Excursiones Maquetas 30,8 Observación directa 19,2 Fuente: Padres de Familia del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 26 padres de familia encuestados que corresponden al 100%, se ha podido determinar que el 34,6% mediante experimentos, 30,8% maquetas, 19,2% excursiones, y un 15,4% observación directa. Interpretación En conclusión la realización de la respectiva encuesta a los padres de familia se ha llegado a determinar que si los padres de familia siempre están en contacto con sus hijos enseñándoles nuevas cosas y así han podido transmitir sus conocimientos. 99 11. ¿Por qué considera necesario que se difunda el uso de las plantas medicinales? Tabla 4.37 Como realizar la difusión de las plantas medicinales DETALLE FRECUENCIA Solamente para conocer 6 Saber para qué son buenas y aplicar en la vida 2 diaria Conocer cómo se las prepara 8 Que beneficios prestan para las personas 10 TOTAL 26 Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia PORCENTAJE 23,1% 7,7% 30,8% 38,5% 100% Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.37 Análisis porcentual de la difusión de las plantas medicinales Solamente para conocer 23,1 Saber para qué son buenas y aplicar en la vida diaria Conocer cómo se las prepara 38,5 7,7 30,8 Que beneficios prestan para las personas Fuente: Padres de Familia del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 26 padres de familia encuestados que corresponden al 100%, el 38,5% para ver qué beneficios prestan las mismas, el 30,8% para conocer cómo se las prepara, el 23,1% dan a conocer que es necesaria la difusión de las plantas medicinales, el 7,7% para saber para qué son buenas, Interpretación En si es muy imprente poder identificar cual es la sugerencia de cada uno de los estudiantes considerados en la presente encuesta ya que nos ayuda a observar cuales son las necesidades existentes. 100 12. ¿De qué manera le gustaría que se den a conocer los beneficios de las plantas medicinales? Tabla 4.38 Que beneficios prestan las plantas medicinales DETALLE FRECUENCIA Por la radio 1 En la clase de Ciencias Naturales 8 Una guía en trípticos 5 Talleres 10 Cd´s interactivos 2 TOTAL 26 Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia PORCENTAJE 3,8% 30,8% 19,2% 38,5% 7,7% 100% Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.38 Análisis porcentual de los beneficios de las plantas medicinales 3,8 Por la radio 7,7 En la clase de Ciencias Naturales 30,8 Una guía en trípticos 38,5 Talleres 19,2 Cd´s interactivos Fuente: Padres de Familia del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 26 padres de familia encuestados que corresponden al 100%, el 38,5% mediante talleres, el 30,8% en las clases de Ciencias Naturales, 19,2% en una guía de crípticos, el 7,7% Cd´s interactivos, el 3,8% por medio de talleres. Interpretación Al haber recabada suficiente información se ha podido determinar que es importante conocer los diferentes beneficios de las plantas medicinales. 101 13. ¿Qué considera interesante en una guía de plantas medicinales? Tabla 4.39 Manual de plantas medicinales DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE Que sea llamativo 8 30,8% Tenga imágenes y texto 2 7,7% Sea claro y preciso 6 23,1% No contenga muchas hojas 10 38,5% TOTAL 26 100% Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia Realizado por: Ana Guevara Gráfico 4.39 Análisis porcentual del manual de las plantas medicinales Que sea llamativo 30,8% 38,5% Tenga imágenes y texto Sea claro y preciso 7,7% No contenga muchas hojas 23,1% Fuente: Padres de Familia del Colegio Nacional Mixto El Reventador Análisis De los 26 padres de familia encuestados que corresponden al 100%, el 38,5% es preferible que no contenga muchas hojas, 30,8% que sea llamativo, 23,1% sea claro y preciso, 7,7% tenga imágenes y texto. Interpretación Saber el criterio de las personas para poder realizar una actividad es muy necesario ya que de esta es la clave de un proyecto viable, y así poder dar a conocer lo que se desea a las personas. 102 4.3 VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS Pregunta Factor Factor Verdad esperado encontra era Falsa do ¿Crees que es importante conocer La opción a > sobre el beneficio de las plantas 50 62% medicinales? ¿Por qué? x ¿Conoce para que se utilizan las La opción a, b 39% plantas medicinales? > 50 38% ¿Considera necesario la difusión de La opción 31% plantas medicinales? 38% c, d > 50 ¿Qué es para usted una planta La opción medicinal? x X 60% x 69% x 70% X a > 50 ¿En clases de Ciencias Naturales se imparte conocimientos sobre la importancia? La opción a > 50 Explica la Ciencias importancia Naturales de mediante las la aplicación de: La opción Organizadores gráficos Lluvia de ideas Mapas mentales Dictado a > 50 ¿Ha dado a conocer sobre la importancia de las plantas medicinales a sus hijos? x La opción 35% a > 50 Total 4 3 En conclusión, el conocer la importancia sobre la investigación de las plantas medicinales, permite tanto al docente como al estudiante crear nuevos 103 horizontes en la enseñanza - aprendizaje considera necesario para contribuir a de los educandos ya que se enriquecer el conocimiento de las mismas para su vida diaria. También les permiten explorar diversos ambientes y aplicar los conceptos a situaciones reales, al mismo tiempo que comparten con sus padres, amigos y conocidos. Sobre lo que ha aprendido acerca del uso de la medicina ancestral que nos brinda la prodigiosa naturaleza, y cómo hacer algún remedio con las diferentes plantas medicinales utilizando los diferentes métodos de preparar las mismas. 104 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5 5.1 CONCLUSIONES Una vez realizado el respetivo análisis de datos tomados del respectivo trabajo de investigación se ha logrado identificar la incidencia llegaría a tener la difusión de las plantas medicinales para lograr una correcta enseñanza para los estudiantes del 10mo año de educación general básica del Colegio El Reventador. En la parroquia El Reventador, posee tierras productivas por su clima diverso, razón por la cual existen una gran variedad de plantas medicinales, las mismas conocidas en su mayoría por las personas. Mediante el estudio realizado en base a las encuestas se ha logrado determinar que los estudiantes, docentes y padres de familia, existe un desconocimiento y desinterés sobre la importancia de las Ciencias Naturales en el conocer a las Plantas Medicinales. A los estudiantes de 10mo año de educación general básica les gustaría que las clases de Ciencias Naturales sean más dinámicas. De acuerdo a los medios más reconocidos en la localidad se ha podido llegar difundir la información de la investigación realizada para el uso de las plantas medicinales en la parroquia el Reventador. Los docentes, emplean materiales bibliográficos de los diferentes textos para planificar e impartir sus clases de Ciencias Naturales, sin el apoyo de material didáctico novedoso, lo cual incide en la desmotivación de parte del estudiantado, razón de aquello sería necesario presentarles una alternativa de cómo planificar utilizando el material del medio como es el uso de las plantas naturales y sus costumbres ancestrales. Casi nunca se realizan excursiones a los campos para observar la gran variedad de Plantas medicinales existentes en el sector. 105 5.2 RECOMENDACIONES Es necesario que el Rector de la institución educativa de nuestro medio impulse la investigación en el ámbito natural ya que nuestro país es rico en fauna y flora, razón por la cual es necesario difundir sobre lo que poseemos dando a conocer a nuestros estudiantes de una manera más minimizada sobre las ventajas y desventajas de esta botica natural. Los docentes deben impartir sobre la importancia de las plantas de medicina natural en la asignatura de Ciencias Naturales mediante experimentos con respuestas ventajosas para enriquecer la forma de enseñanza y difusión por parte de los docentes. Los estudiantes requieren que se elabore un manual práctico para lograr la difusión de las plantas medicinales para lograr la enseñanza aprendizaje de los estudiantes de 10mo año de educación general básica del Colegio el Reventador. Los docentes siempre deben dar a conocer la asignatura de Ciencias Naturales relacionado con las plantas medicinales, ya que los estudiantes deben aprender a conocer su riqueza natural. Que los docentes, empleen materiales bibliográficos de los diferentes textos para planificar e impartir sus clases de Ciencias Naturales como una alternativa una alternativa de solución para planificar utilizando el material del medio como es el uso de las plantas naturales y sus costumbres ancestrales, y así cultivar una mejor cultura . Que se lleven a efecto excursiones a los campos para observar la gran variedad de Plantas Medicinales existentes en el sector y resaltar las características de cada una de ellas y así profundizar la enseñanza aprendizaje de los estudiantes, mediante la difusión directa de cada uno de los estudiantes. 106 CAPÍTULO VI PROPUESTA 6 6.1 TEMA: Manual sobre del uso de las plantas medicinales para los estudiantes de 10mo año de Educación General Básica del Colegio “El Reventador”. 6.2 PRESENTACIÓN El presente proyecto de investigación sobre la elaboración de un Manual para el uso de las plantas medicinales, dirigida a estudiantes, 10mo año de Educación General Básica del Colegio el Reventador, durante el año lectivo 2012-2013, debido a que es uno de los problemas más comunes y complejos que enfrenta el sistema educativo nacional en la actualidad y el poco aprecio por la naturaleza de las personas, razón de aquello se ha visto la necesidad de poder ayudar al dar a conocer desde cada uno de los centros educativos empezando por el Colegio El Reventador. El presente documento recoge la experiencia de Colegio El Reventador, perteneciente a la Provincia de Sucumbíos, Cantón Gonzalo Pizarro, Parroquia El Reventador, en el ámbito particular de las Ciencias Naturales, son un gran espacio que dan a la sociedad para que los niños aprendan de nuevas formas de vida ya que cada vez es necesario saber nuevas cosas como es en especial la salud de cada uno de nosotros como seres humanos. Ya que debe considerar que los niños han tenido experiencias previas con algunos temas incluidos en el programa, por lo que han elaborado sus propias explicaciones respecto de los fenómenos que ocurren en su entorno. Estas explicaciones tienen su razón de ser y poseen un significado a partir de la experiencia personal. 107 Las ideas previas de los estudiantes influyen de manera importante, cuando leen textos, en las observaciones y actividades, experimentales que realizan, así como en las interpretaciones que hacen de estas. Los conocimientos con los cuales cada estudiante interpreta las situaciones de aprendizajes pueden ser de diferentes experiencias personales. Razón de aquello se ha visto la necesidad de elaborar un manual donde se pueda demostrar con claridad cada una de las plantas medicinales existentes en la Parroquia El Reventador, y cuáles son los beneficios que prestan las mismas, sobre cada uno de sus poderes curativos, de manera que puedan entender con claridad los estudiantes beneficiados de esta actividad. Pero también la formación del docente debe de completarse permanentemente con el conocimiento científico como resultado de los avances de la era del conocimiento en la que, la influencia de los avances tecnológicos y los medios de comunicación inciden de manera directa en los propósitos y contenidos de los programas educativos. 6.3 OBJETIVOS 6.3.1 Objetivo General Difundir la utilidad de las plantas medicinales, para impartir en el proceso de enseñanza – aprendizaje de Ciencias Naturales a los Estudiantes de 10mo Año de Educación Básica del Colegio Nacional Mixto El Reventador, a fin de mantener la cultura ancestral. 6.3.2 Objetivos Específicos - Caracterizar cada una de las plantas medicinales existentes en la Parroquia El Reventador. 108 - Demostrar de qué manera se puede lograr una adecuada difusión de las plantas medicinales mediante la asignatura de Ciencias Naturales. - Proponer un manual dirigido a los estudiantes sobre la descripción de cada una de las plantas medicinales, para mejorar la enseñanzaaprendizaje en el área de Ciencias Naturales. Y sus ventajas de la cultura ancestral. - Incluir la utilidad de las plantas medicinales en los planes didácticos de Ciencias Naturales de Décimo Año de Educación General Básica. - Socializar el manual mediante un taller dirigido a los estudiantes de 10mo Año de Educación Básica del Colegio Nacional Mixto El Reventador. 6.4 JUSTIFICACIÓN Es importante recalcar que las ciencias naturales son muy importantes en la vida diaria, ya que están presentes en casi todas las actividades que realizamos, y nos rodea así como en otras disciplinas, por tal motivo, el aprendizaje significativo de los estudiantes y el gusto por esta materia deben ser una tarea primordial de los profesores de esta asignatura. Razón de aquello se ha notado la gran diversidad de especies vegetales que existe en el planeta ha permitido que desde hace mucho tiempo varias civilizaciones hayan usado las plantas para tratar o aliviar algunas enfermedades. La gran diversidad de plantas que habitan en el territorio ecuatoriano y la heterogeneidad de grupos humanos que residen en este mismo territorio hacen que se genere un gran vínculo entre las sociedades y los beneficios que les pueden proveer las plantas para su bienestar. En este documento se reconoce la importancia de mantener y mejorar la calidad de vida de los diferentes grupos de personas, comunidades campesinas y poblaciones urbanas y la necesidad de promover el arraigo 109 cultural que estos grupos tienen por las plantas que usan para curar o alivianar sus enfermedades o dolencias y promover iniciativas que fortalezcan el derecho de estas sociedades por su conocimiento. 6.5 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA a. La valoración de los conocimientos previos del estudiantado Hoy en día es muy importante poder conocer las ventajas y desventajas de poder impartir los conocimientos desde muy temprana edad, para que los estudiantes adquieran un mejor conocimiento sobre la importancia de las plantas medicinales en el área de Ciencias Naturales. (Pujol, 2003). La LOGSE y la LOE parten de la idea de que el mejor método a seguir, en la enseñanza de las Ciencias Naturales, es a través de un aprendizaje constructivista, de forma que se valoren los conocimientos previos de los alumnos, que en la escuela primaria son bastante escasos, por lo general. Es evidente, que el medio socio-natural que envuelve la vida de los niños, desde su nacimiento, les proporciona un cúmulo de experiencias e ideas sobre algunos fenómenos atmosféricos, las plantas, los animales y su propio cuerpo, que les servirán como base para ir incorporando nuevos aprendizajes y experiencias. Sin embargo, esta metodología no es algo nuevo e innovador, sino que algunos autores ya planteaban durante los primeros años del siglo XX, la necesidad de seguir un aprendizaje constructivista, como fue el caso de Rosa Sensat y Vila (1873-1961), que fue maestra y directora fundadora de la Escuela de Bosque en Montjuich (Barcelona). Esta profesora se mostraba contraria con el encorsetamiento de la enseñanza de las Ciencias Naturales basado en grandes contenidos estructurados en el libro de texto, para los que no había suficiente tiempo en 110 la escuela y, además, porque el fenómeno natural se presentaba en el niño de manera global, en el conjunto de todos sus modos de ser, físico, químico, biológico, puesto que todos esos aspectos sólo estaban separados por la abstracción que había sido el desarrollo de muchos años. En los trabajos de Rosa Sensat 1929, pp.440-442. Se reflejaba la gran importancia que concedía a la necesidad de partir de la experiencia y de las preocupaciones del alumnado y no del programa del libro de texto. En este aspecto, era partidaria de enseñar teniendo en cuenta los conocimientos previos del alumnado, relativos a lo que había oído o leído, incluso de lo que habían observado en su contacto con la naturaleza, de tal manera que en la escuela se enseñase partiendo de la observación, la experimentación, la conversación entre el alumnado y el profesorado, con el objeto de rectificar errores de concepto y actuar al respecto. La interpretación de la realidad, a partir de las propias hipótesis y teorías previas del alumnado, estará en consonancia con sus propias normas de lógica interna y el nivel de desarrollo de sus estructuras cognitivas, pero son concepciones de carácter implícito, que aparecen como “teorías de acción”, porque no pueden ser verbalizadas por los niños (Coll, 1990). b. La importancia de la motivación y la experimentación En el campo educativo es el lugar preciso donde podemos motivar a los estudiantes para que pongan en práctica la conservación de las diferentes especies de plantas existentes en el lugar. LOZANO CUEVAS Edmundo (1856-1919) fue un profesor vinculado a la Institución Libre de Enseñanza que realizó una propuesta didáctica en consonancia con los actuales criterios 111 metodológicos de la enseñanza de las ciencias. En este sentido, consideraba que no era suficiente la mera adquisición de conocimientos, sino la formación del hábito científico “el cultivo de un método y de una orientación del pensamiento”, de manera que la metodología se basaba en el trabajo personal del alumnado, realizando experimentos encomendados por el profesorado y la construcción del propio material en el laboratorio. La legislación actual considera que los niños que acceden a la enseñanza primaria tienen bagajes muy diferentes, la pertenencia a ámbitos rurales o urbanos, el entorno o contexto sociocultural. También los ritmos y condiciones personales son diversos, de manera que la evolución de los esquemas de conocimiento y procesos de desarrollo y aprendizaje son distintos. Por esos motivos, los maestros deben buscar estrategias didácticas distintas que faciliten el aprendizaje. Junto a la programación de actividades de distintos tipos, que puedan servir para todo el alumnado, se deben intentar otras fórmulas, como son: agrupamientos flexibles de los alumnos, organización y aprovechamiento adecuados de espacios y búsqueda, y utilización de materiales diversos. La organización del aula debe favorecer, tanto el trabajo en grupo como el individual y el de gran grupo, sobre todo para incentivar la realización de actividades como la experimentación, los debates, las exposiciones de trabajos, la asamblea o la recogida de información (Weissman, 1993). Los diversos materiales deben tener una adecuada organización y estar ubicados en un lugar idóneo, que fomente el clima de libertad y respeto. También es muy importante establecer horarios y periodos de trabajo de manera 112 flexible, que permitan desarrollar actividades, sin interrupciones, que impidan un adecuado aprendizaje. Con independencia de que en el aula exista diversidad en el alumnado, siempre se debe utilizar la motivación como el medio más propicio para favorecer el aprendizaje, adecuando los nuevos aprendizajes a las posibilidades reales de cada alumno. En este sentido, se deben utilizar nuevos contenidos, que tengan un nivel de complejidad que despierte el interés del alumnado, y puedan ser relacionados significativamente con los que ya posee. Se trata de promover una actitud favorable al aprendizaje mediante la activación de la curiosidad de los niños, y estimulando la búsqueda de medios para resolver los problemas planteados. La motivación y el interés deberán mantenerse, adecuando los nuevos aprendizajes a las posibilidades reales de cada alumno, y haciendo del aprendizaje un acto divertido, asimilable al juego. Los maestros debemos tomar, como punto de partida, las experiencias vivenciales del niño en su entorno más próximo, abordando el planteamiento y resolución de problemas reales, como el cuidado de la salud, la defensa y conservación del medio ambiente, los hábitos de cuidado, limpieza y salud corporal, implicación en los grupos de pertenencia y el fomento de las relaciones con los demás. En la actualidad, se siguen esos criterios de Bargalló, hasta el punto de que se incide en la necesidad de que los materiales que deben utilizarse en las experiencias deben ser sencillos y de uso cotidiano, evitando una dependencia excesiva del material de laboratorio, de manera que se favorezcan las destrezas manuales, las técnicas y habilidades científicas. Por último, el alumnado deberá estar capacitado para elaborar las conclusiones de su trabajo, que también le servirán de reflexión para valorar sus progresos. 113 c. Conservación de las plantas Para evitar que se echen a perder las plantas colectadas y conservarlas por mucho tiempo, debemos secarlas muy bien. Las hojas, en lugares limpios, secos y protegidos de posibles mojaduras, se pueden colgar en manojos o meterse en bolsas de yute, cuidando que los insectos aniden. Las raíces, corteza y frutos se cortan en trozos pequeños, se ponen sobre un trapo limpio y se secan al sol, moviéndose de vez en cuando, para evitar que se contaminen. (PRIMAK Richard, 2001, pág. 444) El CPC (1991) concluye advirtiendo lo siguiente: las colecciones para conservación son buenas según la diversidad que mantengan. Así la premeditación y los procedimientos de muestreo tienen una función sobre la realidad de la colección, para propósitos como también en cuanto a su utilidad, la conservación de las Plantas Medicinales. Ya que algunas especies en peligro de extinción en la naturaleza pueden mantenerse en condiciones artificiales bajo la supervisión humana esto se conoce como conservación ex situ. Las plantas medicinales son especies vegetales cuya aplicación se deriva de un definido resultado que corrige una patología presente en el organismo humano. La milenaria experiencia sobre su uso, enseña que la efectividad no depende exclusivamente del producto; es decir, no solo de sus principios activos según la química, sino también, y con la misma importancia, de su preparación y posibles combinaciones. A diferencia del producto de laboratorio, aplicado de modo indiscriminado, sin tener en cuenta las condiciones del lugar, tiempo y persona, lo que ha permitido inclusive la práctica inadecuada de la automedicación, el manejo terapéutico de las hierbas o plantas medicinales exige una cuidadosa 114 administración y una relación estrecha entre el paciente y el formulador, que podría y debería dar lugar a un renacimiento científico de la especialidad del moderno herbolario. La intención de la presente publicación no es la de confundir al usuario de la medicina alternativa, por el contrario pretende facilitar el conocimiento y uso que se puede obtener de las plantas medicinales. Se presentarán sus propiedades, usos comunes, sugerencias para elaborar algunas recetas, preparados y combinaciones, que en suma permitan beneficiar a los usuarios, en cuanto a las mejoras de su calidad de vida. d. Ventajas al usar plantas medicinales Las plantas medicinales han sido utilizadas en la farmacopea desde tiempo inmemorial. Mucho antes de que las empresas farmacéuticas desarrollasen compuestos químicos para curar diversas dolencias, esos problemas de salud eran solventados dirigiendo la mirada hacia la naturaleza y el mundo vegetal y encontrando allí remedios naturales. Las plantas medicinales, al contrario que los medicamentos sintéticos, tienen una acción terapéutica sobre nuestros organismos que además de curar las enfermedades logra recobrar el equilibrio natural y lograr aportarnos salud física, espiritual y mental. Además otra de las ventajas de la farmacopea natural es que, a diferencia de los medicamentos, no suele provocar efectos secundarios. En la actualidad encontramos en nuestro planeta aproximadamente 250.000 especies de plantas que tienen efectos beneficiosos sobre la salud y que sirven para curar enfermedades. De todos modos se especula con la posibilidad de que sean millones los tipos de plantas que podrían tener un uso farmacológico, aunque falta más investigación en el mundo vegetal para poder determinar todos los medicamentos naturales que podemos obtener 115 de él. (OLAYA FLORES, 2005, pág. 22) Describe las siguientes ventajas: ejercen una acción global sobre el organismo a causa de la interacción de sus principios activos, sirven de complemento a tratamientos con medicamentos convencionales, el efecto puede ser más lento que el de los medicamentos convencionales pero es más duradero. Tienden a estimular acciones de protección y regulación organismo de las funciones del y presentan menores efectos secundarios, lo que permiten tratamientos más largos. Es de vital importancia poder saber que las plantas medicinales que se dispensan en farmacia con un registro de medicamento han sido analizadas para comprobar que cuentan con la cantidad adecuada de principios activos y carecen de contaminantes. Después, para garantizar su estado óptimo de conservación, se someten por lo general a un proceso de triturado en polvo y congelación y se encapsulan o se les da otra forma de administración. Hasta llegar a la farmacia se realizan controles rigurosos para comprobar que lleguen en las mejores condiciones posibles a los consumidores. Todo ello, junto con estudios que avalen su eficacia y seguridad, les permite contar con un registro sanitario y un código de identificación. Esos datos permiten saber los procesos y controles por los que ha pasado cada lote de producto son convenientes para el uso y consumo humano para poder mejorar nuestra salud. 116 117 6.6 LISTADO DE CONTENIDOS Albahaca Apio Berros Caballo chupa Camote Caña Chancapiedra Dulcamara Escancel Guanto Guayaba Granadilla Hierbabuena Hierba luisa Higo Limón Llantén Manzanilla Menta Mora Orégano Ortiga Paico Pata de vaca Rosas Ruda Sábila Sangre de drago Sidra 118 Tabaco Tomate de árbol Tomillo Toronjil Uvilla Violeta Verbena 6.6.1 INTRODUCCIÓN El uso de las plantas medicinales se remota al principio de la historia de la humanidad, cuando el hombre recurría a la naturaleza en busca de su alimento y el de mejorar su salud. Por medio de muchos aciertos y varios errores aprendió a conocer el secreto de cada una de las plantas y lo que curaban, y estos conocimientos se transmitieron de generación en generación y fue incrementándose con experiencia. Ya que si no hubiese hecho uso de los recursos que le brindaba la naturaleza el hombre no habría podido sobrevivir. Se debe reconocer que el hombre al poder dominar a la naturaleza ha roto muchos de los lasos que le unen a ella, ya que se hace uso de la medicina que se vale de drogas sintéticas para aliviar todas enfermedades a pesar de que muchas drogas son benéficas pero también muchas de ellas por el mal uso o abuso han sido causantes de la muerte de miles de personas ya que por sus efectos nocivos ocasionan la muerte. En este manual se pretende llegar a los estudiantes mediante una previa investigación dar a conocer sobre el uso de las plantas medicinales y como se las puede aplicar en el campo de la enseñanza-aprendizaje del área de Ciencias Naturales, a los estudiantes de 10mo año de Educación General Básica del Colegio El Reventador. Para de esta manera poder conservar 119 vivas las costumbres ancestrales de nuestros antepasados y así valorar más nuestra cultura ancestral y el entorno que nos rodea. DESARROLLO ALBAHACA Nombre científico: Ocimun basilicum L Nombre Común: Albahaca Descripción: Es una planta herbácea, aromática anual o bianual, según las condiciones del ambiente donde se encuentre. Las hojas son jugosas, aromáticas. Tallos erguidos, ramillados, de hasta 50 cm. de alto. Las flores de color blanco aunque existen púrpuras pálido. Propiedades: La albahaca tiene múltiples usos medicinales entre ellos tenemos el de disolver o madurar los tumores, combatir los dolores de cabeza, como carminativo, para dolor de oídos, para ahuyentar las moscas y zancudos y hasta se considera un afrodisiaco. La albahaca es también indicada en los casos de estrés provocado por el exceso de trabajo intelectual y para calmar la tos espasmódica (tipo tosferina) y, debido a esta propiedad calmante, desde la antigüedad ya se utilizaba en crisis epilépticas. En uso tópico, la albahaca sirve como esencia. Como tónico capilar, sirve para fortalecer el cabello y contribuir a preservarlo de la caída. Partes usadas: Se usa los tallos y hojas. Uso y preparación: - Para disolver o madurar los tumores y aftas bucales: moler las hojas y 120 se aplican en forma de cataplasma en la parte afectada. - Para calmar el dolor de cabeza: hervir por 7 minutos 30 gramos de hojas de albahaca en una taza de agua. Se toma bien caliente. - Para resfriados, gripes, depresión, agotamiento, insomnio, problemas digestivos y dispepsias nerviosas e incluso como carminativa, se emplea en infusiones: Se coloca 10 gr de tallos y hojas en un litro de agua a punto de hervir, se deja reposar tapado 5 minutos y se filtra, se le puede agregar una cucharada de miel. Beber 1 taza diaria durante dos semanas, dejar pasar una semana y repetir, durante tres meses. - Para aumentar la secreción de leche en las madres, como diurético y para disminuir la fiebre, preparar un cocimiento con 5 gramos de flores o 10 de hojas, hervir durante 5 minutos, dejar reposar otros 5 minutos sin tapar y filtrar. Beber dos tazas durante una semana. - Para fortalecer el sistema inmunológico se prepara una infusión de 5 gr. de flores frescas en un litro de agua hervida. Dejar reposar 10 min. semitapada y filtrar. Beber una taza todos los días, por dos semanas. - Para condimentos de sopas, ensaladas, carnes blancas y rojas, pastas, estofados, guisos y salsas. Es muy apreciada en el arte culinario, entre otras preparaciones, el pesto se realiza con ajo picado, albahaca picada y aceite de oliva. Se la emplea en potpurrís, en perfumería para preparar lociones, jabones y productos de cosmética. Precauciones: No se recomienda el uso vía interna del aceite de albahaca a pacientes con gastritis, úlceras gastroduodenales, síndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. 121 APIO Nombre científico: Apiumgraveolens Nombre Común: Apio Descripción: Pertenece a la familia de las Umbelíferas al igual que la zanahoria o el hinojo. Propiedades: Sus propiedades diuréticas vienen dadas por la presencia de aceites esenciales del apio y por un elemento presente en los espárragos también. El apio es rico además en vitaminas, B1, B2 y B16. Por otro lado también tiene una buena cantidad de sales minerales, potasio y sodio. Es muy fibroso y nos beneficia también el tránsito intestinal. Y como muchas hortalizas similares ayudan a bajar el colesterol, bajar la hipertensión y en definitiva muy buena para el sistema cardiovascular, su corazón lo agradecerá. Partes usadas: Se usan las hojas y el tallo, eventualmente las raíces. Uso y preparación: Crudo en ensaladas: se consumen los tallos tiernos y crujientes que proporcionan sensación de frescor a las ensaladas. Diabetes: el apio contiene una sustancia similar a la insulina, responsable en medicina popular, de la disminución de los niveles de glucosa en la sangre. Medicina popular: el apio es uno de los alimentos que tiene fama de planta o alimento medicinal. A modo de resumen podemos decir que se ha utilizado comúnmente en el tratamiento de: Afecciones de la piel como la psoriasis. Nerviosismo. En este caso se utiliza la raíz de la planta que precisa 122 cocción. Arritmias cardíacas: se toman polvos de semillas de apio. Expectoraciones: resulta un remedio útil para expulsar mucosidades que se acumulan en el pecho como consecuencia de procesos gripales. Precauciones: No administrar el aceite esencial puro por vía interna si existe insuficiencia renal, ya que su efecto diurético lo produce por congestión vascular glomerular. No prescribir extractos alcohólicos a consultantes en proceso de deshabituación etílica. BERROS Nombre científico: Nasturtium officinale R. Nombre Común: Berro, mastuerzo de agua. Descripción: Planta herbácea perenne de la familia de las crucíferas de hasta 200cm de longitud. Crece de una manera abundante en la mayoría de los riachuelos y corrientes frescos y poco profundos. De tallos glabros, rastreros o flotantes en su mayor parte, erectos en los extremos, provistos de raíces adventicias que crecen a partir de los nudos. Hojas verde oscuras brillantes, un poco carnosas. Flores blancas, de 4 a 6 mm de diámetro, reunidas en racimos al final del tallo. Propiedades: La planta contiene: - Aminoácidos: Alanina, arginina, aspártico y otros 13 más. - Contiene beta caroteno, fibra. 123 - Vitaminas A, C, B (B1, B2, B3, B5, B6, B7, B9) - Minerales: Ca, Cu, P, Fe, Mg, Mn, K, Na, I, Zn y agua. - Carbohidratos, proteínas, fibra, vitaminas y minerales. - Glucosinolatos: gloconasturtina o gluconasturtósido. Se trata de unos componentes que actúan de defensa natural de la planta contra sus depredadores. Estos componentes se degradan en isotiocianato de feniletilo, un compuesto irritante de la piel. - El contenido en aceite esencial es bajo (0,07%), y éste contiene raphanol. - Aparato respiratorio: el berro posee propiedades antivirales, antibroquíticas, expectorantes, febrífugas y tónicas muy adecuadas para el tratamiento de las enfermedades respiratorias. - Para el metabolismo: La capacidad diurética, antiartrítica y depurativa de los berros se ha aprovechado desde la antigüedad para el tratamiento de enfermedades metabólicas que mejoran con la eliminación de líquidos y la depuración de a sangre y de los órganos de filtrado de nuestro organismo. Partes usadas: Las hojas son la parte comestible. Uso y preparación: Para uso interno: Bronquitis: Puede utilizarse toda la planta fresca o el zumo de la planta. - Zumo de la planta fresca: Se puede obtener machacando la planta con mortero y exprimiendo con una tela o lienzo. Tomar unos 60 o 150 g diarios repartidos en varias tomas, diluidos con agua. - Decocción de la planta fresca: Hervir 5 g de planta por vaso de agua durante unos 10 minutos. Dejar enfriar y tomar un par de vasos al día. Tos: Los preparados de apio ayudan a suavizar las vías respiratorias y disminuyen los ataques de tos. Y tomar el zumo de la planta fresca de berros, endulzada con una cucharada de miel. 124 Resfriado: Tomar jarabe de zumo de berros disuelto en jarabe de azúcar; el jarabe de azúcar se hace colocando en un recipiente 3 partes de azúcar y una de agua. Remover y quitar del fuego cuando arranque a hervir. Posteriormente filtrar con una tela de lienzo. Exprimir la planta hasta obtener la misma cantidad de zumo que la cantidad de jarabe de azúcar. Filtrar el zumo de berros y mezclar con el jarabe de azúcar. Beber 4 cucharadas diarias. Retención de líquidos: colocar 25 g de planta fresca en un vaso de agua fría durante toda la noche. Al siguiente día tomar 4 cucharadas de la maceración durante el día. En casos de diabetes, obesidad, cálculos biliares o renales, enfermedades del hígado, se debe consumir la planta fresca en ensaladas. Para uso externo: Constituye uno de los mejores vulnerarios que existen, debido a que cura heridas, forúnculos, llagas, abscesos y otros problemas de la piel. Machacar las hojas y aplicarlas en forma de emplasto. Precaución: Si se consume en estado silvestre, es posible que la planta esté contaminada por parásitos transmisores de enfermedades como la distomatosis o fascioliasis hepática, causando daños hepáticos, ictericia y anemia. 125 CAMOTE Nombre científico: Ipomoea batatas Nombre Común: Boniato, batata, papa dulce o camote. Descripción: raramente Son hierbas anuales, a perennes, veces se encuentran lignificadas en la base. Los tallos son volubles. Las hojas son enteras o lobadas, a veces muy variables en el mismo tallo, flores pentámeras cortamente pediculadas. Propiedades: Es rico en fibra alimenticia, la cual ayuda a mantener el estómago en buen funcionamiento. Muy alto en contenido de betacaroteno, precursor de la vitamina A, lo cual ayuda a nutrir el cabello, la piel y los ojos. Rico en vitamina C. Contiene vitamina B6. Su alto contenido en azúcar lo hace un alimento muy energético para personas que trabajan física e intelectualmente. Se usa en dietas para ganar peso. Tiene proteínas vegetales muy constructivas. Partes usadas: Las hojas, frutos, y raíces Uso y preparación: Tiene como objeto provocar la cicatrización de las lesiones causadas por la cosecha, evitando el ataque de microorganismos que provocan putrefacción, disminuir la pérdida de humedad y mayor intensidad respiratoria ocasionada por las heridas. Una buena curación se consigue colocando el camote en depósitos durante 4 a 7 días a temperatura entre 27 y 30ºC, manteniendo una buena humedad relativa del 85 al 95% a temperatura de 31.5º C la curación se realiza en un tiempo de 3 a 5 días. El camote curado tiene mejor apariencia; la suberización de las heridas es completa y pueden conservarse por largo tiempo (hasta un año) con buen 126 almacenaje. Precaución: Deben ser evitadas por pacientes con hipertensión arterial u otras enfermedades del corazón. CAÑA DE AZÚCAR Nombre científico: Saccharumofficinarum L. Nombre Común: Caña de azúcar, caña Descripción: La caña de azúcar es demasiado familiar para nosotros. Contiene muchos nutrientes necesarios tales como: proteínas, calcio, hierro, minerales. La caña de azúcar tiene un índice glucémico bajo, lo que ayuda a mantener el cuerpo en forma y saludable. La caña de azúcar no contiene azúcares simples, por lo que los diabéticos con seguridad se pueden añadir a su dieta. Sin embargo, el consumo debe ser controlado para diabéticos de tipo II. Propiedades: El tronco de la caña de azúcar está compuesto por una parte sólida llamada fibra y una parte líquida, el jugo, que contiene agua y sacarosa. En ambas partes también se encuentran otras sustancias en cantidades muy pequeñas. Las proporciones de los componentes varían de acuerdo con la variedad (familia) de la caña, edad, madurez, clima, suelo, método de cultivo, abonos, lluvias, riegos, etc. Sin embargo, unos valores de referencia general pueden ser: Agua sacarosa Fibra 73 - 76 % 8 - 15 % 11 - 16 % 127 La sacarosa del jugo es cristalizada en el proceso como azúcar y la fibra constituye el bagazo una vez molida la caña. Uso y Preparación: El tratamiento de la leucorrea. Tomar 30 g púrpura hojas de caña de azúcar, hojas de 30g, 20g, se corta todo en trozos pequeños y secos en una sartén a fuego lento y luego beber todos los días. Tomar 30 g de azúcar de caña de retoño, 30 g de raíz blanca ramio, 20 g chino agripalma, 80 g de coco hierba, y 2 g de cardamomo negro. Cortar todo en trozos pequeños, se secan, y cocine a fuego lento con agua 400ml. Beber 100 ml en el día y se divide en dos dosis. CHANCAPIEDRA Nombre científico: Phyllanthus niruri Nombre Común: Chancapiedra Descripción: La chancapiedra es un planta originaria de América crece en las zonas tropicales de América Central y América del sur. Es un pequeño arbusto anual y silvestre, que crece entre unos 30 - 60 centímetros de altura, de tallo recto y con ramas casi horizontales. Sus hojas son alternas de color verde en el envés y redondeadas en la base. Sus flores son pequeñas de color blanquecino-verdoso. Propiedades: La chancapiedra es utilizada eficazmente en la eliminación y prevención de los cálculos del riñón y el hígado. Se usa para combatir la colelitiasis, cálculos biliares, inflamación de vejiga y vías urinarias. También contra la tos y el reumatismo. Partes usadas: Las partes utilizadas de esta planta con fines medicinales son las hojas. Es comercializada fresca, deshidratada o en polvo. 128 Uso y preparación: Infusión: La infusión presenta propiedades medicinales muy útiles en los casos de cistitis e infecciones del aparato urinario, hepatitis y reumatismo. Para aliviar el reumatismo, se les puede tomar como agua de tiempo. La infusión de raíz de chancapiedra es usada para combatir la hepatitis. En cambio la infusión de toda la planta puede ser utilizada para combatir las infecciones urinarias y como diurético. Tomar de tres a cuatro tazas diarias del té medicinal de chancapiedra con grama y cebada en partes iguales. Decocción: Se necesitan unos 50 gramos de hojas de chancapiedra por un litro de agua. Tomar tres tazas de este té medicinal al día en ayunas. Recomendable para cálculos renales y del hígado. Precaución: Esta planta medicinal no debe ser consumida por personas embarazadas ni por niños menores de 5 años. CIDRA Nombre científico: Sechium edule Nombre Común: Cidra, chayote, chayota, papa de pobres. Descripción: La cidra o chayote se produce especialmente en centro América. Es un pequeño árbol o arbusto de 2,5 a 5 metros de altura, con el fuste retorcido y ramaje denso y rígido. Con espinas en las axilas foliares. Las hojas de pecíolos cortos, formando racimos pequeños. El fruto es un hesperidio oblongo o globoso, 129 raramente piriforme, de hasta 30 cm de diámetro, está recubierto de una cáscara gruesa, carnosa, pegada al endocarpio, de color amarillo o verdoso, con glándulas oleosas pequeñas y rugosas. Propiedades: - Posee un alto contenido de antioxidantes que ayuden a la prevención del envejecimiento y ayuda a la circulación. - Contiene vitaminas A, B Y C, Tiamina, Riboflavina, niacina y ácido áscorbico, proteínas, carbohidratos, calcio, potasio, aminoácidos y antioxidantes. - Tiene un efecto diurético y ayuda que no haya retención de líquidos. - Excelente regenerador celular. Pues colabora en la prevención del envejecimiento. - Ayuda a regular el ritmo cardíaco. - Es un eficaz antiinflamatorio y así mismo tiene efectos anticancerígenos. - Gracias a su alto contenido en fibra es un buen alimento para la digestión y su agua se usa como diurético en tratamientos adelgazantes. Partes usadas: La cidra o chayote es un fruto pero también se usa como hortaliza, sus hojas se utilizan para hacer infusiones y sus raíces se usan en reemplazo de las patatas. Uso y Preparación: La preparación de la cidra o chayote es fácil, se usa en sopas, guisos, puré y se puede hacer al horno también y lo mejor es que no altera el sabor en las comidas y sus beneficios son grandísimos. El sabor del chayote o patata espinosa es muy suave, ofrece así un amplio abanico de preparaciones, incluso la elaboración de dulces. La cidra es ampliamente cultivada actualmente, para transformarla en fruta 130 cristalizada, confites, y elaboración de jaleas, en dietas para adelgazar por ser diurética; de gran valor industrial, sus fibras se usan para tejidos. Es antibilioso, anticolerina, antineurótico, antidolores estomacales; se usa el fruto de cidra fresco o seco para calmar el dolor de cálculos biliares y de renales, en tisana tanto el fruto seco como las hojas y flores, calma dolores de cabeza, quita el amargor y sequedad de la boca y lengua, conforta el estómago y abre el apetito. COLA DE CABALLO Nombre científico: Equisetum arvense Nombre Común: Cola de caballo, Equiseto. Descripción: Planta rizomatosa perennede la familia de las equisetáceas de hasta 60 cm. Tallos erectos marrón pálido, huecos y duros, muy ásperos al tacto que crecen a partir de rizomas muy vigorosos. Crecen junto a ríos, arroyos o bordes de paredes húmedas. Propiedades: La cola de caballo constituye una de las especies más diuréticas de todas las plantas. Es decir que posee una gran capacidad para eliminar agua del cuerpo, hasta un 30 % más de lo habitual. Debido a sus componentes como la equisetonina y el potasio, pero también calcio, magnesio, ácido ascórbico, ácido cafeico, etc. Por lo tanto es uno de los mejores depurativos. Posee minerales como: Mg, Si, Se, Ca, Fe, Mg, Al, Zn, Cr y Co. Alcaloides: Nicotina, palustrina, equispermina. Aminoácidos: Niacina Campesterol, equisetrina y fibra. 131 Partes usadas: Las partes usadas suelen ser las hojas, el tallo y sus raíces. Uso y preparación: Es uno de los mejores depurativos que se puede utilizar para el tratamiento de las siguientes enfermedades o problemas metabólicos: - En la obesidad o hidropesía - En el exceso de ácido úrico - En enfermedades reumáticas, como la artritis o la gota. - En enfermedades del aparato urinario como oliguria, cálculos renales, cistitis, prostatitis, etc. - Sirve para detener las hemorragias, metrorragias y sangrados uterinos. - Es remedio para los huesos, tendones, distención de ligamentos y hasta osteoporosis. - Para mantener el cabello en buen estado, previniendo la calvicie y la caspa. Decocción: Durante 30 minutos hervir 100 g de planta por litro de agua. Tomar un par de tazas al día o a su vez dos cucharadas de zumo fresco diluido en agua al día. Precaución La cola de caballo o equiseto posee una serie de sustancias potencialmente tóxicas, lo que hace que muchos consideren esta hierba como demasiado peligrosa para su uso como planta medicinal. 132 DULCAMARA Nombre científico: Solanum Dulcamara Nombre Común: Dulcamara Descripción: Es un arbusto indígena que florece en junio y julio, de tallos sarmentosos, leñosos en su base y herbáceos en el resto de su extensión, flores violadas y hojas alternas. Esta planta tiene un olor fuerte y sus tallos un sabor muy amargo, que luego deja un gusto bastante agradable. Propiedades: - Internamente se ha utilizado como sedativo. - Depurativas y diuréticas. - En afecciones reumáticas. - Desinflamante Partes usadas: Se usan las hojas principalmente, pero también los tallos y la corteza. Uso y preparación: - Los alcaloides de esta planta, junto con los de otras solanáceas forman parte de ciertos preparados que se utilizan en investigación médica para frenar el avance de cáncer en la piel. - Internamente, se ha utilizado como sedativo por sus propiedades narcóticas, tal como ocurre en los otros miembros de la misma familia. - Depurativas y diuréticas, para depurar el organismo en aquella afecciones en que resulta necesaria la eliminación de líquidos del organismo y la purificación de la sangre. 133 - En afecciones reumáticas utilizando extractos fluidos. - En problemas de circulación por presión arterial demasiado elevada o colesterol que conllevan un fluido deficiente de la sangre. - En problemas de obesidad relacionados con acumulación de líquidos en el organismo. - Igualmente se ha utilizado para el tratamiento de piedras en el riñón - Externamente, el líquido resultante de la decocción de los tallos se puede utilizar para el tratamiento de las enfermedades de la piel, principalmente en lo que se refiere a eccema, la psoriasis, las úlceras, aplicando el líquido resultante sobre la zona afectada. Precauciones: En ningún caso debe administrarse a mujeres embarazadas, puede provocar fácilmente el aborto, ni durante la lactancia o en niños pequeños. Aun en cantidades adecuadas puede ser tóxica. ESCANCEL Nombre científico: Aerva sanguinolenta (L.) Blume Descripción: Planta de la semisombra de más o menos un metro, de hojas aromáticas y ramas pequeñas de Aerva sanguinolenta se usan como té contra varias enfermedades. Propiedades: Especialmente las enfermedades de los pulmones, resfriados, catarro, anginas, dolor de pecho, y la neumonía son algunas de las aplicaciónes de Escancel. Además, Aerva sanguinolenta se utiliza para tratar la enfermedad renal, infecciones, infecciones de la vejiga, dolores de cabeza, trastornos del hígado y la depresión. Partes usadas: Especialmente las hojas, sino también las raíces y las flores. 134 Uso y preparación: La infusión es usada como purgante. En medicina mágica, con la planta se limpia a los niños del mal de ojo. Aromática y carminativa. Alivia dolores reumáticos, algunas veces se usa contra desórdenes nerviosos leves, contra dolores de cabeza, también es útil como antiespasmódico. Una infusión de las hojas puede tomar 4-5 minutos. GUANTO Nombre científico: Brugman siasanguínea Nombre Común: Floripondio Descripción: Planta de guanto que en algunos lugares se los utiliza como planta medicinal, y también como alucinógeno. Propiedades: Planta considerada sagrada por las culturas andinas. Su fruto es un poderoso analgésico utilizado para calmar los dolores musculares. Las flores se usan para dormir a los niños. Su rápido crecimiento hace que sea funcional para crear cercas vivas. Se utiliza también para fijar suelos en las laderas. Los floripondios son arbolitos o arbustos leñosos de 2 y 10 m de altura, con un diámetro a la altura del pecho (DAP) de 5 a 15 cm. Esta característica los separa de los milímetros del género Dutara que no presentan tallos leñosos. El fuste suele ser bastante irregular y posee una corteza que externa es café verdosa e internamente es blanca cremosa. Posee hojas herbáceas grandes y flores tubulares colgantes muy vistosas y fragantes, sus frutos son bayas de color verde, ovoides e igualmente grandes. 135 Uso y preparación: Se debe recoger las flores maduras, las que ya están por caer, no las verdes. Sólo las flores, nada de tallos ni ramas, ni hojas. Las flores pueden ser rojas, amarillas, blancas, moradas, da lo mismo el color, las lavas bien y pones al fuego y esperas hasta que hierva. Hay que seguir revolviendo durante 3 a 5 min., y luego se saca del fuego. Precauciones: Las alucinaciones son muy reales por lo que tienes que quitar todo con lo que te puedas hacer daño, como cuchillos, cosas filosas o con punta etc. Luego de unos cuantos minutos (como 10 o 15) comienzan los mareos, los problemas visuales y sed, se enrojece la piel. Luego comienzas a ver cosas o a escuchar cosas que no son reales. Lo bueno es que si empiezas con una dosis baja, tienes noción de esto, a diferencia de si te tomas 3 hojas al tiro. Ojo que no hay que ponerle más de 3 hojas si no vas a ir a parar al hospital o al cementerio. HIERBABUENA Nombre científico: Mentha spicata L. Nombre Común: Hierbabuena, yerbabuena, sándalo de agua… Descripción: Es una planta herbácea que no suele sobrepasar los treinta centímetros de altura. Las hojas son muy aromáticas y de color verde más claro que la menta. El tallo es redondeado, del mismo color que las hojas. Propiedades: Las propiedades que se destacan por encima de todas, son las referentes al aparato digestivo. La hierbabuena es carminativa y estimulante del apetito, y lo mismo sirve para calmar un dolor de estómago, que para favorecer las digestiones 136 pesadas o para aliviar la aerofagia. Partes usadas: Las hojas y flores. Uso y Preparación: Anti flatulento. Usos tradicionales: estomático, digestivo, tónico, antiespasmódico, carminativo, diaforético, analgésico, estimulante, excitante, espasmolítico, antiemético, analéptico, febrífugo, antiséptico, relajar vasos sanguíneos periféricos, refrescante interno, estimulante del flujo biliar, dolores de cabeza, gripe, náuseas, indigestión, flatulencia, cólicos y migrañas. Infusión: verter 20-30 g de hojas frescas en 1 litro de agua hirviendo. Ingerir 500-700 ml diarios repartidos en 2-3 dosis. Esta misma infusión puede utilizarse para inhalaciones y para aplicar localmente, en este último caso, utilizar 2-3 veces al día directamente sobre la zona afectada. Afecciones respiratorias: Por contener mentol, es ideal para los tratamientos de las vías respiratorias como expectorante. Asma: En infusión, mezclar hierbabuena y manzanilla en iguales proporciones. Tomarla durante los accesos asmáticos. Precauciones: Este aceite también puede generar irritaciones en los ojos y en la nariz. La ingesta del aceite esencial de hierbabuena puede ocasionar problemas de ardor y molestias estomacales, debido a esto no se recomienda su consumo a personas que presenten úlcera, acidez estomacal o problemas gastrointestinales. 137 HIERBA LUISA Nombre científico: Lippia triphilla Nombre Común: Hierba Luisa Descripción: Planta originaria de Sudamérica, se puede encontrar cultivada en muchos jardines y huertos por el aroma a limón de sus hojas y flores y por sus propiedades medicinales. Arbusto aromático caducifolio de la familia de las verbenáceas de hasta 2,5 m. Propiedades: - Antibacterial, anthiestamínico, fungicida, expectorante y anticancerígeno. - Antiinflamatorio, antiespasmódico y hepatoprotector. - Antioxidante, expectorante, antitusivo. - Antitumoral - Estomacal, digestiva, estimulante sistema nervioso, excitante y tónica. - Calma los dolores de muela, depura la sangre - Digestiva, carminativa, sedante, espasmolítico y aromático Partes usadas Las hojas Uso y Preparación USO INTERNO: - Digestiva: facilita la digestión a los estómagos débiles o nerviosos, ejerce una función tónica estomacal, digestiva y tranquilizante. - Tomada en infusión después de las comidas, evita los espasmos intestinales y previene las malas digestiones. 138 - También es antivomitiva y alivia el ardor del estómago. Tomar en infusión, una cucharadita de hojas secas por taza de agua, tres tazas al día después de comer. - Carminativo: muy útil para expulsar gases del aparato digestivo, evitado la flatulencia y aerofagia. Tomar dos tazas de infusión al día. - Mal aliento: cuando se tiene la tendencia de tener halitosis, o mal aliento resulta muy útil enjuagues con la infusión de una cucharadita de hojas y flores secas por taza de agua. - Enfermedades respiratorias: la infusión de una cucharada de hojas y flores secas resulta beneficiosa para las afecciones del aparato respiratorio, especialmente para expulsar las mucosidades. Como expectorante, resulta útil en el caso de bronquitis. De igual manera sirve para combatir la tos. - Baños relajantes: Resulta muy adecuada la infusión de hierba luisa para relajar y tonificar los nervios. Se puede añadir la infusión al agua del baño para conseguir en efecto tranquilizante. PROPIEDADES AROMÁTICAS Y CULINARIAS La hierba luisa se utiliza en la cocina como planta aromática, para dar sabor a muchos platos. Pescado, pollo, ensaladas, pasteles, etc. También entra a formar parte en la combinación de cocteles, sorbetes o bebidas frías a las que aporta un toque muy exótico. OTROS USOS Industria de la perfumería: el aceite esencial muy rico en componentes aromáticos y con propiedades bactericidas se utiliza en la industria de la perfumería y entra a formar parte de la fabricación d productos de limpieza personal, como jabones, champús, dentífricos, lociones capilares, etc. 139 Precauciones No preparar en utensilios de aluminio. No administrar por un periodo prolongado de tiempo, ni infusiones muy concentradas. HIGO Nombre científico: Ficus carica L. Nombre Común: Higuera Descripción: La Higuera es un árbol frutal que se hace viejo con rapidez. Es un árbol de clima templado. El primer fruto de la Higuera es la breva. El Higo, aunque de tamaño inferior, es más rico en azúcar. Propiedades: Laxante, emoliente, refrescante, calmante, pectoral, antiinflamatorio, analgésico, astringente, balsámico, digestivo, bronquítico, cicatrizante, depurativo, estimulante, expectorante, purgante, alimenticio, reconstituyente... El higo nos abre las puertas a un amplio abanico de posibilidades para mitigar ciertas dolencias. Partes usadas: Sus frutos verdes cuando están maduros Uso y Preparación: Estreñimiento: Hervimos por la noche, durante 20 minutos, 50 gramos de higos secos. A la mañana siguiente, siempre en ayunas, bebemos el líquido resultante de la decocción y nos comemos los higos que hemos hervido. Verrugas: Bañamos las verrugas varias veces al día con látex de higo, de hoja, o de rama de higuera, hasta que se ablanden. Así conseguiremos que se caigan solas con la ayuda de baños de agua caliente. 140 Inflamación en boca y garganta: Hay que hervir durante 15 minutos 20 gramos de higos secos cortados en trozos. A continuación, añadimos una cucharada de miel, filtramos el líquido, y ya tenemos listo un colutorio con el que nos tenemos que enjuagar la boca varias veces al día. Precaución: Por su alto contenido de azúcares, las personas con sobrepeso o diabetes deben tener precaución con su consumo y consultar con su nutricionista. GRANADILLA Nombre científico: Passifloraligularis Nombre Común: Granadilla Características: Es originaria de América del sur, específicamente de las estribaciones de la cordillera andina desde el norte de Chile hasta Venezuela. Es cultivada principalmente en Colombia, México, Bolivia, Perú, Estados Unidos y en India. Propiedades: La granadilla nos aporta las vitaminas A, B2, B3, B6, B9, C, E y K. Respecto a los minerales nos aporta Calcio, Cobre, Hierro, Magnesio, Fósforo, Potasio, Selenio, Sodio y Zinc. - La granadilla tiene propiedades antioxidantes. Elimina los radicales libres. - Tiene propiedades sedantes. Alivia los estados de nerviosismo. - La granadilla alivia la ansiedad. insomnio. 141 favorece el sueño, elimina el - La granadilla tiene propiedades antiespasmódicas. Alivia las convulsiones y los espasmos musculares. Partes usadas: Hoja de la granadilla, flores, sus frutos y raíces. Uso y preparación: - Epilepsia: La infusión de las flores de granadilla tomadas tres veces al día cura la epilepsia. Tomar una semana y otra no. - Infecciones de la Piel: Preparar una infusión de 100 gramos de hojas y se toma una cucharada cada 2 horas. - Infecciones Urinarias: Se consume el fruto de la granadilla ya que tiene efecto diurético. - Purificador de la sangre: Tomar la infusión de las hojas. - Las flores se emplean en perfumería y la cáscara tiene un gran potencial en la preparación de concentrados para animales. Precaución: No consumir las flores porque son tóxicas. GUAYABA Nombre científico: Psidium guajava Nombre Común: Guayaba Descripción: Es un arbusto de la familia de las Myrtáceas, frondoso que alcanza 5 a 6 metros de altura en promedio. Se considera que es originaria de América, Pero se encuentra prácticamente en todas las áreas tropicales y subtropicales del mundo, pero se adapta a distintas condiciones climáticas. Propiedades: La guayaba es una de las frutas con mayor contenido 142 vitamínico (16 vitaminas diferentes). Contiene minerales como el calcio, fósforo, hierro; sustancias albuminoides, ácido tánico, vitaminas A, B1, B2, B3 y C. Los datos de la composición nutricional se deben interpretar por 100 g de la porción comestible. COMPUESTO CANTIDAD Calorías 51 Kcal Agua 86.10 g Proteína 0.82 g Grasa 0.60 g Cenizas 0.60 g Carbohidratos 11.88 g Fibra 5.4 g Calcio 20 mg Hierro 0.31 mg Fósforo 25 mg Vitamina C 183.5 mg Fuente: http://www.nal.usda.gov/fnic/cgi-bin/nut_search.pl Partes usadas: Frutos, hojas y corteza. Uso y preparación - La fruta se consume en fresco. En la industria, el fruto se utiliza como materia prima en procesos de confitería, repostería, elaboración de 143 jugos, néctares y bocadillos. - Particularmente tiene usos medicinales en el tratamiento de problemas digestivos, catarro, tos y en afecciones de la piel. Se recomienda en casos de caries, inflamaciones, escarlatina, hemorragia vaginal, heridas, hemorroides, fiebre y deshidratación, como también para prevenir enfermedades del corazón - Es recomendado su consumo frecuente para evitar accidentes cerebrovasculares, infecciones, enfermedades del corazón e incluso algunos tipos de cáncer. - A nivel digestivo es recomendada la pulpa de la guayaba para combatir parásitos intestinales, mientras que a manera de jugo o compota es útil para controlar las diarreas en los niños. Tanto las hojas como la raíz poseen cualidades como astringente y son utilizadas en casos de diarrea por vía interna, mientras que por vía externa se usan para limpiar heridas y dermatitis húmedas o secretoras. - Para controlar la diarrea es aconsejable cocinar 2 guayabas en 2 pocillos de agua y tomar moderadamente. - En caso de sufrir afecciones en las encías, se recomiendo realizar la infusión de las hojas y realizar lavados bucales. Por su alto contenido de hierro y proteínas, la guayaba es una excelente reconstituyente, por tal razón el consumo frecuente de esta fruta es indicada en tratamientos contra algunas afecciones nerviosas y para prevenir incluso la anemia. - Si se sufren de llagas o úlceras en la boca es necesario cocinar 8 cucharadas soperas de hojas de guayabo picadas en un litro de agua. Realizar buches con este líquido lo más caliente que se pueda para eliminar bacterias y calmar el dolor. - Para eliminar las amebas y otros parásitos intestinales como las lombrices es recomendable cocinar 3 guayabas, 3 cogollos de hierbabuena y 3 limones durante cinco minutos. Esta bebida debe repartirse para ser tomada 5 veces al día. - Para controlar la hemorragia del útero no propio de la menstruación se aconseja hervir en un litro de agua 3 guayabas de tamaño mediano, 144 luego colar y tomar esporádicamente hasta detener la hemorragia. Precaución: Antes de realizar cualquier tipo de tratamiento duradero en niños, es necesario ver la tolerancia de estos a la guayaba, pues en algunos casos puede causar estreñimiento. LIMÓN Nombre científico: Citrus Limón Nombre Común: Limón Características: La planta de limón o árbol de limón es un arbusto de hojas anchas que puede llegar a medir hasta 7 metros de altura. Sus hojas son simples, de color verde pálido. Cuando florece produce unas flores solitarias o en racimos axilares, estas flores despiden un agradable perfume parecido al de la flor del naranjo pero menos intenso. El fruto que produce el limonero, el limón, es de forma oblonga u oval, de 7 a 12 cm de longitud, amarillo claro o dorado. Tiene una cáscara más o menos gruesa y punteada de glándulas, dependiendo de las variedades y en su interior, la pulpa está dividida en 'gajos'. Propiedades: Su fruto posee un alto contenido en vitamina C (501,6 mg/L) y ácido cítrico (49,88 g/L). El ácido cítrico que contienen es bactericida y es portador de varias vitaminas. Combate eficazmente muchísimas enfermedades de modo natural. La cura será exitosa siempre y cuando se ingiera alimentos naturales y se lleve una vida sana. Todas las sustancias extrañas y nocivas que se alojan en el cuerpo serán erradicas a través de la ingesta de limón, pues el efecto que produce su jugo es totalmente desintoxicante y purificador. El limón combate las impurezas de la sangre 145 regulando funcionamiento de los órganos. Puede disolver sustancias duras alojadas en los órganos que causan dolores y enfermedades difíciles de curar. Además, el limón es terriblemente eficaz contra microbios y ciertos virus y bacterias, por lo que se reconoce en esta fruta un poder bactericida muy alto. Partes usadas: Su fruto es muy conocido, pero las hojas y vástagos de esta planta también son usados como remedio natural. Uso y preparación: El principal uso que se le da es el de condimento de comidas, utilizándose para ello su jugo. Es conveniente e inteligente hacer una cura de limones una vez al año, para precaverse de enfermedades. Lo que es importante es que una vez que se hace una cura de limones, se abstenga por un tiempo de volver a consumirlos, pues su acción es muy poderosa y continua. En la actualidad el ácido ascórbico está presente en diversos medicamentos, por su probada eficacia para mantener alto el sistema inmunológico. Además, es el limón que concentra muchísima cantidad de vitamina C, tan necesaria en épocas de frío contra resfríos y enfermedades reumáticas, puesto posee ciertas sustancias que hacen de su jugo un complemento ideal y fantástico para el tratamiento de estas enfermedades. Se utiliza para elaborar postres (tales como el arroz con leche, en este caso se usa su piel para aromatizar) o bebidas naturales como la limonada y la leche merengada, a la cual se le añade también canela. Las rodajas se usan como adorno para bebidas. Por la acidez de su jugo, se puede utilizar para potabilizar agua, agregando 4 o 5 gotas por cada vaso de agua, y dejándolo actuar unos cuantos minutos. Puede usarse para quitar manchas de tinta y para abrillantar el bronce y 146 otros metales. El zumo es de gran valor dietético, aporta minerales, hídricos, vitaminas y glúcidos. El zumo se ha usado para fabricar bebidas refrescantes y además tiene propiedades diuréticas y facilita la digestión. LLANTÉN Nombre científico: Plantago lanceolata Nombre Común: Llantén Descripción: El llantén es una herbácea vivaz de la familia de las plantagináceas, existen unas 400 especies, pertenecen al género de los llantenes o plantago. Sus hojas dispuestas en roseta, son ovales, grandes y pecioladas. Sus flores son pequeñas, amarillo-verdosas, reunidas en espigas compactas. Propiedades: Cicatrizante, antihemorrágica, expectorante, astringente y purificadora de la sangre. Por si tuvieras problemas para identificarla, también es conocida por su nombre científico “Plantago”, entre las que encontramos diferentes variedades con propiedades muy similares. Partes usadas: Hojas y raíz. Las semillas de algunas de estas especies contienen mucílagos y se utilizan como emolientes y laxantes Uso y preparación: - Conjuntivitis, Infusión: colocar 2 cucharaditas de la hierba fresca en una taza y agregar agua hirviendo. Tapar y dejar en reposo durante 5 minutos. Colar y dejar tapado hasta que entibie y pueda aplicarse. Lavar los ojos con esta infusión cada 3 horas. Preparar cada vez que se va a utilizar. 147 - Ulceras varicosas, cicatrizante de heridas y golpes. Planta fresca: Lavar hojas frescas de Llantén, machacarlas y aplicarlas sobre la zona afectada. Cubrir con una venda limpia. Cambiar frecuentemente las hojas. - Destacamos del llantén su función purificadora de la sangre, ayuda a solucionar muchas enfermedades que aparecen como consecuencia de alguna contaminación sanguínea. Precaución: Personas alérgicas al llantén. Estreñimiento, el llantén contiene taninos que pueden tener acción astringente y agravar el estreñimiento. MANZANILLA Nombre científico: Matricaria chamonilla Nombre Común: Manzanilla Descripción: Hierba aromática, anual de la familia de las margaritas, de hasta 60 cm de altura. De tallos glabros y erectos. Hojas divididas con lóbulos dentados. Flores de hasta 2,5 cm de diámetro. La manzanilla es una hierba que crece en terreno seco y soleado y es muy usual encontrarlas en márgenes de caminos. Propiedades: Tiene propiedades antiespasmódicas y sedantes por lo cual está indicado sobre todo en los casos de trastornos nerviosos en los niños y en las mujeres durante el ciclo menstrual (reduce los cólicos menstruales). Además, mejora la digestión, facilita la expulsión de gases intestinales y mitiga los espasmos estomacales que generan hinchazón. Es efectiva, por 148 su ácido salicílico natural, en casos de cefalea, neuralgias y migraña. Partes usadas: Flores, hojas y sus raíces. Uso y preparación: Antiinflamatorios, así como los ácidos cafeico y linoleico, inhibidores de la reductasa altosa, enzima presente en el cuerpo humano cuyo exceso puede producir daños corporales, especialmente en los ojos, la hacen especialmente adecuada como colirio ocular natural (Infusión durante 15 minutos de una cucharada de flores secas en una taza de agua. Mojar una gasa y aplicar sobre los ojos. Diversos estudios han demostrado su efectividad en el tratamiento de procesos inflamatorios cutáneos de difícil tratamiento, presentando, por vía tópica, una efectividad superior al tratamiento con antiinflamatorios de síntesis. Esto se debe a la buena penetrabilidad a través de la piel que presentan los principios responsables de esta actividad, que llegan hasta las capas profundas de la dermis. Precaución: La manzanilla puede causar dermatitis por contacto. La manzanilla puede aumentar el sueño causado por otras plantas o suplementos, entre ellos la caléndula y la cataria (catnip). Se recomienda precaución al conducir vehiculos de motor o al operar maquinaria mientras se consume manzanilla. MENTA Nombre científico: Mentha piperita Nombre Común: Menta Descripción: La menta es una planta herbácea de rizomas subterráneos entrelazados, de los que nacen numerosos tallos de hasta 80 cm. de altura con hojas lanceoladas, opuestas y pecioladas. Florece en verano; sus flores son de color violeta y agrupadas en 149 espiguillas terminales. Crece en lugares frescos y húmedos de clima templado. Propiedades: Colerético, antiespasmódico, digestivo, estomacal, carminativo, usos tópicos, bactericida, antiséptico, resfriados, jaquecas, vértigos, mareos; la leyenda le supone propiedades afrodisíacas y excitantes. La menta es rica en oleum menthae piperitae, una esencia cuyo componente principal es el mentol. Partes usadas: Hojas. Uso y preparación: Las sustancias amargas de la menta estimulan la secreción de los jugos digestivos, son estomacales, carminativas y reducen las diarreas. La menta es también un excelente colagogo y espasmolítico, buena para el nerviosismo, insomnio, calambres, vértigos, jaquecas, etc. Tiene un ligero poder antiséptico y bactericida, es útil en las inflamaciones de la laringe, bronquitis, en inhalaciones contra el catarro, y en usos tópicos. Infusión de menta para afecciones de la vesícula biliar: A una taza de agua hirviendo añadir un par de cucharaditas de hojas frescas o secas de menta. Dejar reposar unos 15 minutos tapada. Tomar dos o tres veces al día. Infusión de menta y otras plantas para vértigos y náuseas: A una taza de agua hirviendo añadir unas dos cucharaditas de una mezcla a base de hojas de menta, flores de manzanilla y hojas de melisa. Dejar reposar unos 15 minutos tapado. Tomar una o dos veces al día. 150 Por su alto contenido en mentol, el aceite esencial de menta piperita es muy empleado en licorería, caramelos, etc. En aguas aromáticas (aqua menthae piperitae), alcoholatos mentolados (spiritus menthae piperitae) empleados para la fabricación de dentífricos, así como masajes y fricciones para los dolores de cabeza. En la cocina es muy utilizada como planta aromática, condimento para sopas, salsas, y en el té. En Mitchan, Inglaterra, se produce la esencia de menta más apreciada. Precaución: No utilizar durante períodos prolongados las inhalaciones con el aceite esencial o mentol. No debe administrarse a bebés de ninguna manera. MORA Nombre científico: Rubusfructicosus Nombre Común: Mora negra, Zarza, Zarzamora, Dewberry, Descripción: Nacen de forma espontánea en bordes de caminos, lindes de bosques abiertos, campos en barbecho, y en otros numerosos lugares que abarca desde los valles hasta las montañas. Propiedades: Tiene propiedad medicinal como astringente, odontálgica, diurética, anti diarreica, antidiabética, hemostática, laxante. Detienen pequeñas pérdidas de sangre de heridas menores. Partes usadas: Con fines medicinales se recolectan las raíces, las hojas jóvenes y frutos bien maduros. 151 Uso y Preparación: Los frutos se recogen en verano-otoño cuando están bien maduros, para consumir en fresco. La mora se ha convertido en una fruta muy popular en pastelería ya sea para la preparación de postres, mermeladas, jaleas, yogures, batidos, gelatina, helados y a veces, zumos, vinos y licores. No obstante, esta no es la única especie usada en la cocina, de hecho se hacen confituras con todos los tipos posibles de moras. Precauciones: Evite el contacto con los ojos, si esto sucede enjuague con abundante agua. No se aplique sobre piel irritada o lastimada. En caso de reacción desfavorable suspenda su uso. ORÉGANO Nombre científico: Origanum vulgare L. Nombre Común: Orégano. Descripción: Planta perenne de la familia de las Labiadas, de hasta 80 cm. Tallos erectos pilosos y aromáticos. Hojas ovales, pecioladas, dentadas o enteras. Flores rosadas, violáceas o blancas. Es una hierba aromática que se utiliza mucho en la cocina mediterránea. Propiedades: - Digestivo natural, tiene valores hepatoprotectores que hacen adecuado en enfermedades del hígado. - Carminativo: para expulsar los gases intestinales. - Expectorante, antiinflamatorio y antiséptico. 152 - Emenagogo, favorece la circulación. - Vulnerario. - Desinflamatorio - Condimento natural Partes usadas: Las hojas y sumidades florales. Preparación: USO INTERNO: - Digestivo natural: El orégano tiene propiedades digestivas, y es especialmente beneficioso en casos de padecer espasmos intestinales. Se toma una infusión de una cucharadita de sumidades florales en una taza de agua, después de las principales comidas. Además ayuda en las digestiones estomacales, los valores hepatoprotectores del ácido ursólico lo hacen adecuado en enfermedades del hígado. - Carminativo: para expulsar los gases intestinales. - Expectorante, antiinflamatorio y antiséptico de las vías respiratorias: catarros, gripes, resfriado, ayudando a la eliminación de gérmenes, 5 gotas al día. Las infusiones de flores bien calientes ayudan a reducir la fiebre. - Emenagogo: rebaja ligeramente los dolores de la menstruación, y facilita el vaciado, evitando el dolor de cabeza, gastritis, retención de líquidos e irritabilidad general. Tomar la infusión de una cucharada de sumidades floríferas. 2 tazas diarias durante una semana antes de la menstruación. Antioxidante: es una d las plantas más antioxidantes. Tomar la infusión de una cuchara de té por taza de agua, tres veces al día. Aparato circulatorio: por su contenido en naringenina, un flavonoide con propiedades antiagregantes que favorece la circulación, y mejora el riego del cerebro, ayudando a mejorar la memoria. Tomar tres tazas de infusión al día. 153 USO EXTERNO - Vulnerario: Los valores antisépticos y fungicidas sirven para desinfectar heridas, y las propiedades analgésicas y cicatrizantes nos quitarán el dolor ayudando a recuperar las lesiones externas. Aplicar compresa de aceite esencial. Y compresa con infusión de orégano para los moretones. - Reumatismo: Para los dolores e inflamaciones causadas por enfermedades reumáticas en las articulaciones. Baño muy caliente con infusión de flores secas. - Amigdalitis: Podemos realizar gargarismos con la infusión de orégano para combatir las anginas. PROPIEDADES ALIMENTARIAS - Especias y hierbas aromáticas: en la cocina se utiliza como aromatizante para condimentar guisos. Da buen sabor a las ensaladas, carnes, pescados, etc. - Cosmética: Los aceites se utilizan en la elaboración de perfumes y colonias. Precauciones: En dosis adecuadas el orégano no presenta contraindicaciones. En casos de embarazo o lactancia no es recomendable. ORTIGA Nombre científico: Urtica dioica Nombre Común: Ortiga Descripción: La ortiga es una planta de carácter herbáceo, muy fácil de identificar por el borde dentado de sus hojas. Son en general plantas de 154 aspecto silvestre y no suelen medir más de un metro. Su característica más llamativa y la que le ha creado una fama poco favorable alrededor del mundo son sus pelos urticantes o tracomas. Estas diminutas vellosidades que recubren toda la planta inyectan una sustancia irritante con el más ligero contacto. Propiedades: La reconstituyentes, ortiga verde depurativas, tiene diuréticas, propiedades remineralizantes, hemostáticas, astringentes, cicatrizantes, calmantes, antitinflamatorias, desodorantes, antianémicas, antirreumáticas y analgésicas. Partes usadas: Toda la planta. Uso y preparación: Internamente la ortiga verde se utiliza para estimular el aparato digestivo (protegiendo el hígado, favoreciendo la producción biliar y estimulando las digestiones), para detener la diarrea, para detener las hemorragias y prevenir el flujo descontrolado de la sangre (se utiliza para las hemorragias nasales, la hemofilia y los trastornos de la menopausia), para el tratamiento de la arterioesclerosis, para mejorar la circulación sanguínea, para combatir la diabetes, para la anemia, para aumentar el caudal de leche en las lactantes, para la hipertrofia prostática, para las enfermedades relacionadas con el exceso de ácido úrico. Lumbago : Las friegas o azotes con ortiga, teniendo muy en cuenta que se trate de ortiga mayor para no provocar una irritación peligrosa, suelen ser efectivos para tratar esta afección. De igual forma se utilizan para tratar dolores musculares. Hemorragia nasal: La misma infusión de ortiga recomendada anteriormente, absorbida por la nariz, la controla prontamente. Reumatismo y parálisis de las extremidades: Ortigarse la parte dolorida o paralizada, con la ortiga fresca. 155 Luego bañarse con chorros de agua fría. Precauciones: La ortiga verde se debe evitar en caso de edemas originados por insuficiencia renal o cardíaca. No se debe usar la tintura alcohólica en niños menores de 2 años y en personas en proceso de desintoxicación alcohólica. Debe ser evitado por personas con problemas de hipertensión arterial, cardiopatías o insuficiencia renal, salvo por descripción y bajo control médico. La ingesta de 20 o 30 semillas produce un efecto purgante drástico, por lo que debe extremarse la precaución al tomarlas. PAICO Nombre científico: Chenopodium Ambrosioides Nombre Común: Paico Descripción: El paico (Chenopodium ambrosioides) es una planta herbácea perenne de unos 30 a 50 cm de altura, muy característica por su olor penetrante. Según Soukup (3), el nombre científico dado por Linnaeus proviene del gr. Chen: ganso y pous, podos: pata, traducido como “pata de ganso” en alusión a sus hojas irregularmente aserradas que se asemejan a las patas de este animal. Propiedades: Por su conocida acción antiespasmódica y carminativa, es usada para aliviar las molestias digestivas, cólicos de gases y para la expulsión de los gusanos intestinales. También es usado como vulnerario Partes usadas: Medicinalmente se emplean hojas y frutos 156 Preparación: - Las hojas del PAICO alivian los cólicos estomacales, resfríos, espasmos, hemorroides, pulmonías, gastritis, dismenorrea, inflamaciones de las vías urinarias, y sirve como antitusígeno. - La infusión de paico estimula las funciones digestivas, es eficaz contra los parásitos intestinales, también es útil en casos de dismenorrea. En veterinaria tiene análogas aplicaciones. En medicina popular se le emplean sólo las hojas de la planta para tratar afecciones gastrointestinales: diarreas, empacho, dolor de estómago, indigestión, estreñimiento, cólicos intestinales; como regularizador de la regla y contra dolores menstruales. El aceite esencial de paico en fuertes dosis es sumamente tóxico, por lo mismo su uso no es aconsejable; de igual manera se recomienda evitar tratamientos prolongados con la infusión de sus hojas Precauciones: Debe tenerse cuidado el uso en niños menores de 5 años y en mujeres gestantes. PATA DE VACA Nombre científico: Bauhiniacandicans Benth Bauhiniaforficata Hook Nombre Común: Bauhinia blanca – pata de vaca Descripción: El árbol de pata de vaca, también conocido como pata de buey y árbol de orquídea, es una especie que tiene varias propiedades medicinales, las cuales pueden ser utilizadas para prevenir o tratar algunas situaciones que afectan nuestra salud. 157 Propiedades: Hipoglucemiante que podría tener la pata de vaca, conocida científicamente como Bauhiniaforficata, no es determinante, por lo cual en ningún caso la medicación con infusiones de este árbol reemplazaría al tratamiento médico de la diabetes. Partes usadas: En medicina natural se usan sus hojas, raíces, corteza y flores en diversos preparados con variadas aplicaciones. Usos y Preparación: - Dolor de cabeza. Tomar una taza del cocimiento anterior. - Purgante. Cocer 10 gramos de raíz de Bahuinia en 500 ml de agua. Colesterol, hipertensión, diurético. - Diabetes. La Bauhinia Forficata ha probado ser un remedio efectivo para disminuir la Glicemia en pacientes que sufren diabetes tipo II, con una reducción y/o normalización de la Hemoglobina Glicosilada. Cicatrizante, antiséptico. Las flores de la Bahuinia constituyen un poderoso antiséptico y cicatrizante, para ello podemos usar un triturado de sus flores como cataplasma o elaborar un ungüento con sus flores secas. Colesterol, hipertensión, diurético. Precauciones: Los pacientes diabéticos deben tener supervisión médica al tomar pata de vaca. Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite la preparación en utensilios de aluminio. 158 ROSA DEL VIENTO Nombre científico: Rosa damascena Nombre Común: Rosas Descripción: Grupo de arbustos espinosos y floridos representantes principales de la familia de las rosáceas. Coloquialmente, las denominaciones "rosal" (planta), "rosa" (flor) y "escaramujo" (fruto). Propiedades: Tiene propiedades astringentes, antiinflamatorias y cicatrizantes; se utiliza en limpieza de heridas. Es útil en las inflamaciones y afecciones de la boca (aftas, gingivitis, dolores dentarios); se utiliza en forma de colutorio o gargarismos. También es hemostática, antianémica y depurativa; posee un ligero efecto diurético y laxante; es antidiarreica y antiparasitaria en humanos y animales. La gran cantidad de vitamina C que contiene le proporcionan propiedades antiescorbúticas; es eficaz contra los resfriados y previene el organismo frente a las enfermedades aportándole resistencia. Es un excelente reconstituyente en las convalecencias. Favorece los procesos enzimáticos. Partes usadas: Para acciones medicinales se usan sus flores y sus hojas. Preparación: A nivel digestivo: Los pétalos son utilizados como un laxante suave, y también son recomendados para combatir los parásitos intestinales. Como astringente: Por vía externa es recomendado para realizar baños oculares, como gargarismos y lociones. También se utiliza para mejorar el sabor de las tisanas hechas con otras plantas. La infusión se debe hacer a 159 razón de 30 gramos por litro. Uso a nivel respiratorio: Es aconsejable abrir el fruto, separar las semillas del pericarpio y poner en decocción este último, y dejarlo reposar por cinco minutos, esto para controlar los síntomas de la gripe y el catarro. Precauciones: No aplicar sobre heridas, hematomas, ni pieles irritadas o delicadas. RUDA Nombre científico: Ruta graveolens Nombre Común: Ruda Descripción: Menor. Originaria de Asia Planta perenne, herbácea vivaz, hasta de 80 cm de altura, con tallos ramificados. Hojas alternas, lampiñas, de color verde glauco divididas en especial en la base en segmentos ovales y con glándulas translúcidas de aceite esencial, responsables de un olor característico. Flores amarillas agrupadas en umbelas. Propiedades: Espasmolítico Antihistamínico Antihelmíntico Emenagogo - abortivo Bentónico (rutó sido). 160 Fitofotosensibilizante. Origina eritemas, vesicación e hiperpigmentación en la piel sometida a rayos UVA o radiación actínica (fototoxicidad). Antiparasitario (aceite esencial). Partes usadas: Toda la planta. Uso y Preparación: En decocción, debido a la rutina tiene una acción fortalecedora de los capilares sanguíneos, regula los ciclos menstruales y reduce las hemorragias. Para uso externo de la ruda, se prepara un aceite o un alcoholato para darse fricciones en caso de dolores reumáticos. Precauciones: No usar en mujeres embarazadas, Es probablemente mejor conocido por sus efectos en el tracto reproductor femenino. Los químicos en la ruda pueden estimular músculos del útero, que, pueden iniciar un periodo menstrual, actuando como agente contraceptivo, y promoviendo el aborto. SÁBILA Nombre científico: Aloe vera Nombre Común: Sábila Descripción: Planta suculenta perenne de cincuenta a sesenta centímetros de altura, cuyas hojas carnosas presentan un borde espinoso afilado, y la superficie coriácea y resistente. Las hojas tienen forma de lanza, se disponen en grandes rosetones y su color varía desde el gris verdoso hasta el verde brillante. Los científicos han encontrado cerca de 100 ingredientes activos dentro de la planta de Aloe Vera de los cuales 75 se 161 han encontrado ser compuestos activos de curación. Propiedades: La sábila es un increíble antitóxico y antimicrobiano. Es astringente, analgésico y anticoagulante. Es un vigoroso estimulante del crecimiento celular. La tintura o el zumo diluidos en agua a partes iguales, usadas varias veces en forma de gárgaras de 3 a 4 minutos, actúan eficazmente contra los dolores dentales y de las encías, neuralgias, aftas, laringitis, disfonía, amigdalitis, anginas, placas y cualquier afección bucal o faríngea. Sus efectos milagrosos se atribuyen a la sustancia llamada Acíbar, plena de Vitamina B12. Otras vitaminas A, B1, B2, B6 y C. Posee calcio, sodio, potasio, zinc, hierro, magnesio y cobre. Partes usadas: En usos medicinales se emplean sus hojas o pencas frescas, el jugo y la savia extraída del tallo que una vez sacado puede reducirse a polvo. Uso y Preparación: A nivel digestivo: El aloe posee cualidades como emenagogo y purgante, por lo cual es recomendado como laxante. También por su efecto tónico es frecuentemente utilizado para mejorar las funciones digestivas. Se recomienda en casos de estreñimiento crónico, y su acción laxante se genera después de 8 horas de haber sido consumido. Las hojas del aloe también son excelentes para solucionar algunas afecciones respiratorias, entre estas la bronquitis . Para ello se deben mezclar 3 cucharadas de jugo de sábila, 120 gramos de miel de abejas y la clara de un huevo, licuar todos los ingredientes y repartir para beber tres veces al día. Precauciones: Aunque existen varias teorías y planteamientos respecto a los beneficios y daños de la sábila en tratamientos contra las hemorroides, 162 es necesario tener en cuenta que el acíbar, el cual se extrae de la savia de la planta, puede llegar a irritar y empeorar la afección. No se recomienda en periodos de embarazo o lactancia, ya que su efecto laxante puede ser transmitido al bebé por medio de la leche o estimular la contractibilidad del útero. SANGRE DE DRAGO Nombre científico: Croton lechleri. Nombre Común: Sangre de drago, Palo de grado, Sangre de dragón Descripción: Es un árbol de copa amplia y redondeada, corteza de color gris blanquecino, exuda un látex de color vino que es utilizado por la industria farmacéutica. Propiedades: La Sangre de Grado se utiliza desde tiempos ancestrales en la medicina tradicional como un efectivo cicatrizante de heridas externas, contra las úlceras y otras enfermedades. Partes usadas: El látex de color rojo intenso extraído de la corteza de la planta Uso y Preparación: - En uso tópico, la sangre de drago ayuda a desinfectar heridas y a combatir el herpes simple. Se utiliza asimismo como antiséptico vaginal y sobre llagas en la boca u otros daños en la mucosa bucal. - Alivia el dolor, reduce la reacción inflamatoria y ayuda a que se forme costra y a que la piel se regenere de manera rápido. 163 - Para infecciones gástricas. En uso interno la sangre de drago se indica para proteger y reparar las mucosas gastrointestinales. Combate con eficacia la acción de la bacteria intestinal Helicobacter pylori, responsable de muchas úlceras gastroduodenales, al alcalinizar el medio donde prosperan y dificultar así su reproducción. - Se indica también en gastritis, colitis ulcerosas, diarreas y síndrome del colon irritable. Se puede tomar el látex directamente o en extracto, 3 gotas al día. - Un bálsamo para la piel En uso externo se destina a aliviar quemaduras, dermatitis, picaduras, mordeduras y úlceras de la piel. - La forma tradicional de preparar un remedio con sangre de drago es disolviendo el látex en una infusión de llantén o malvavisco para usarla en forma de lavado, enema o friegas sobre el área afectada de la piel. También se puede aplicar directamente, hasta que quede absorbido. Se verá que pasa del rojo intenso original al blanco. Hay que procurar no teñir la ropa. - Como antiviral para virus respiratorios superiores, virus estomacales y HIV; interna y externamente para cáncer, y tópicamente, para afecciones de la piel, picaduras y mordeduras de insectos. - La sangre de drago es utilizada en sus distintas aplicaciones: por vía oral, diluida en agua, y tópicamente, se puede aplicar directamente (erosiones, heridas, etc.) y en forma de colutorios. Contraindicaciones: Por su elevado contenido en alcaloides, esta planta está contraindicada en el embarazo, la lactancia y en niños menores de 12 años. Y por el riesgo de que genere irritación gástrica, sobre todo en dispepsias hipersecretoras, se aconseja acompañarla con infusiones demulcentes a base de llantén o malvavisco. 164 TABACO Nombre científico: Nicotiana tabacum. Nombre Común: Tabaco Descripción: Es una hierba anual, bienal o perenne, pubescente-glandulosa, robusta, de 50 cm hasta 3 m de altura. La raíz es larga y fibrosa. El tallo es erecto, de sección circular, piloso y viscoso al tacto. Se ramifica cerca de su extremo superior, produciendo hojas densas, grandes de color verde pálido; al tacto comparten la viscosidad del tallo. Son frágiles, y despiden un olor ligeramente acre y narcótico, debido a la nicotina, un alcaloide volátil de sabor agresivo y olor intenso. Las flores, actinomorfas, hermafroditas, bracteadas y pediceladas son verdeamarillentas o rosadas según la variedad. Aparecen a comienzos del verano. Propiedades: Es un estimulante ganglionar: Es decir, tienen un efecto estimulador complejo, del sistema simpático y parasimpático. Produce efectos estimulantes, seguidos de estado de depresión, por lo que actúa primero como estimulante ganglionar y después como gangliopléjico. Estimula el sistema nervioso central, produciendo taquicardia y aumento de la presión arterial. Es un inductor enzimático, ya que afecta a las concentraciones plasmáticas de otros fármacos. Es adictivo. 165 Tiene como principal sustancia activa a la nicotina que cuando se lo consume en altas dosis es muy perjudicial para la salud, pero en bajas dosis es estimulante y relajante del sistema nervioso. Partes usadas: La parte que se aprovecha de la planta son las hojas, una vez recolectadas siguen laboriosos y procesos tecnológicos hasta convertirse en los cigarros que todos conocemos. Uso y Preparación: - Contra las hemorroides: La maceración de las hojas y su uso externo es recomendado para combatir problemas cutáneos y las hemorroides, esto debido a su acción irritante. - También el jugo de las hojas es utilizado para contrarrestar los problemas neurálgicos. - Como vomitivo: El tabaco es un gran narcótico, sedante y vomitivo. Su acción gangliopléjica ayuda a relajar el sistema nervioso. - A nivel digestivo: Es recomendado para los tratamientos de parásitos intestinales, así como la ocasionada por los oxiuros y la áscaria, esto gracias a sus propiedades paraticidas y antihelminíticas. - Uso externo: los emplastos con las hojas son aconsejables para las contusiones, golpes e incluso, el reumatismo o el cáncer. - También se utiliza frecuentemente en casos de erisipela. - Otros usos: En veterinaria la maceración de las hojas en agua resultan un gran insecticida para eliminar los parásitos cutáneos del ganado. - El tabaco era utilizado antiguamente en decocción para eliminar los parásitos, como piojos, ácaros y también como abortivo. Precauciones: El abuso del tabaco puede generar serios problemas a nivel arterial y cardíaco, además es un potente cancerígeno a nivel urinario y respiratorio. 166 La nicotina en dosis altas puede ocasionar arritmia cardiaca, esclerosis arterial, trastornos digestivos y contracciones vasculares debido a su toxicidad. No es recomendable para uso interno por su alto contenido de alcaloides. TOMATE DE ÁRBOL Nombre científico: Solanum Betaceum Nombre Común: Tomate de árbol Descripción: Arbusto de 3 a 4 m de altura, con corteza grisácea y follaje perenne. Las flores son pequeñas, de color blanco-rosáceo. El Fruto es una baya ovoide, la piel es lisa, de color rojo o anaranjado en la madurez, con estrías de color más claro. La pulpa es jugosa, algo ácida, de color naranja, a roja, con numerosas semillas. Este fruto abarca entre 35 y 50 especie originarias de América tropical. Propiedades: Alto contenido vitamínico y cualidades nutricionales, especialmente sus propiedades de reducción de colesterol, su alto contenido de fibra, vitaminas A, B, C y K, y su bajo nivel de calorías. Es rico en minerales, especialmente: calcio, hierro y fósforo, contiene niveles importantes de proteína y caroteno; adicionalmente fortalece el sistema inmunológico y la visión, además de funcionar como antioxidante y para terminar es una buena fuente de pectina. Partes usadas: En el campo medicinal se usa, las frutas y hojas. 167 Preparación: Es considerado en fruto terapia como una de las frutas que fortalecen el cerebro, y contribuye a curar migrañas y cefaleas severas. Es apto para ser consumido crudo, lo que además permite mantener todas sus propiedades y beneficios. Se puede quitar la cáscara con un cuchillo y cortarlo en trozos o cortar el fruto al medio y luego obtener la pulpa de cada una de las mitades con unas cucharas. Queda muy sabroso también agregándole sal o azúcar a la pulpa, dependiendo del gusto de cada uno, y puede ser perfectamente incluido en otras comidas como ensaladas de frutas y postres, o transformándolo en jugos o mermeladas. Precauciones: Se recomienda que en la medida de lo posible, se abstengan de consumir tomate de árbol si se tienen las siguientes enfermedades: - Alergias de la piel - Tensión baja - Urticaria TOMILLO Nombre científico: Thymusvulgaris Nombre Común: Tomillo Descripción: Es un arbustillo que llega a los 50 centímetros de altura. Muy fácil de cultivar. Necesita sol, crece bien en todo tipo de suelos y resiste bastante la sequía. Propiedades: El tomillo presenta propiedades tanto para su uso interno como para su uso externo. Para su uso interno podemos destacar las siguientes propiedades: 168 digestiva, carminativa y antipútrida. estimulante digestivo. planta muy rica en hierro. antiséptica, pectoral y expectorante. emenagogo. antirreumático. relajante y somnífero muy suave. para la falta de memoria. Partes usadas: Se utiliza las hojas y las flores Uso y Preparación: Se utiliza para aliviar la tos, los trastornos digestivos (flatulencia, digestiones pesadas) y para combatir la inapetencia (una infusión de flores y hojas tomada antes de las comidas). Es un remedio eficaz contra la diarrea leve y se ha utilizado tradicionalmente para combatir los parásitos intestinales. Por vía externa es un buen desinfectante. Enjuagarse la boca con una infusión de tomillo combate el mal aliento. Aplicaciones culinarias: Seguramente debido a sus propiedades digestivas, es una de las hierbas más utilizadas como condimento. Combina bien con estofados, escabeches y todo tipo de salsas. Si se utiliza en platos muy grasos, facilita su digestión y realza el sabor. Perfecto, con el pollo asado. Precauciones: En dosis normales su uso no tiene toxicidad alguna. Se debe vigilar, sin embargo, cuando se hace uso del aceite esencial, que no debe utilizarse nunca en casos de embarazo, úlcera o problemas cardíacos. 169 TORONJIL Nombre científico: Melissa officinalis Nombre Común: Toronjil Descripción: Melisa officinalis es una hierba perenne, hemicriptófita, con tallos herbáceos rastreros, ligeramente lignificados en la base, de sección cuadrangular y hasta casi 1 m de altura. Presenta hojas opuestas, claramente pecioladas Crece de forma silvestre en prados húmedos, claros de bosque, a la vera de los ríos o en setos y campos cultivados, sobre suelos ricos en materia orgánica. Requiere suelos arenosos, bien drenados, y no es exigente en materia de sol. Salvo en climas cálidos, pierde el ramaje en invierno, volviendo a brotar a comienzos de primavera. Propiedades: La propiedad medicinal más conocida es la de ser sedante, debido a que es muy útil para tratar casos de nerviosismo o ansiedad así como en casos de insomnio. Antiespasmódicos, se emplea en la reanimación de desmayos y como calmante natural para bajar de peso, como tónico y depurativo y como expectorante. Para lavar heridas y lesiones eccematosas, también para lavar el pelo y fortalecerlo es una planta que aumenta la respuesta glandular del aparato digestivo, lo que hace más fácil, la digestión y calma los trastornos, especialmente los secundarios al proceso de absorción. 170 Partes usadas: Las partes usadas suelen ser las hojas y el tallo. Uso y Preparación: Uso interno La melisa constituye uno de los mejores remedios contra los problemas de los nervios Malas digestiones. Dolor de estómago. Vómitos producidos por nervios. Flato. Espasmos uterinos. Casos de insuficiencia biliar. Para calmar el dolor Asma. Para incrementar el deseo sexual en la mujer. Tratamiento del hipertiroidismo. Uso externo Vulnerario (heridas o llagas, picaduras de insectos). Mal aliento. Dolor de muelas. Relajante (usada en el agua del baño). Cuidado del cutis. Precaución Las personas que tienen glaucoma, deben evitar el aceite esencial de melisa hasta que se lleve a cabo estudios hechos con humanos, puede aumentar la presión intraocular. 171 No administrar a embarazadas, durante la lactancia ni a niños menores sin supervisión médica. No es aconsejable su uso junto a hormonas tiroideas UVILLA Nombre científico: Phisalis peruviana Nombre Común: Uvilla, uchuva, aguaymanto. Descripción: Es una fruta originaria de América, donde se conocen más de 50 especies en estado silvestre. El arbusto del aguaymanto se caracteriza por ser ramificado de ramaje caído. Posee flores amarillas. Una fruta redonda, amarilla, dulce y pequeña. Se puede consumir sola, en almíbar, postres y con otras frutas dulces. Su estructura interna es similar a un tomate en miniatura. Propiedades: Se caracteriza por ser una excelente fuente de provitamina A (3.000 I.U. de caroteno por 100 g) y vitamina C. También posee algunas del complejo de vitamina B. Además la proteína (0,3%) y el fósforo (55%) que contiene son excepcionalmente altos para una fruta. Actualmente, tiene un importante uso con fines terapéuticos, pues según los expertos ayuda a purificar la sangre, tonifica el nervio óptico y alivia afecciones bucofaríngeas. Se recomienda para personas con diabetes de todo tipo, favorece el tratamiento de las personas con problemas de la próstata gracias a sus propiedades diuréticas y además es utilizada como tranquilizante natural por su contenido de flavonoides, sirve también para control de amibiasis. 172 Según investigaciones, por su poder antioxidante ayuda a neutralizar los radicales libres en el cuerpo, situación que ayuda a prevenir cáncer de distintos tipos como de estómago y colon. Partes usadas: Dadas sus propiedades curativas, se utilizan tanto las hojas como el fruto en la industria química y farmacéutica. Preparación: La uvilla se puede consumir fresca cuando está totalmente madura. Esta fruta exótica se utiliza para preparar conservas, salsas, "chutneys", helados, glaseados y postres variados. Es un ingrediente muy atractivo para ensaladas de frutas y vegetales, diferentes platos gourmet, cocktails y licores. Los ingleses consumen la uvilla azucarada y servida en su capuchón. En Europa algunos restaurantes de especialidades gourmet utilizan la uvilla, fresca o seca, como adorno. Las presentaciones de uvilla procesada más frecuentes son: fruta congelada, puré, pulpa, mermeladas, conservas, deshidratada (como pasas). El mayor valor de mercado está en la fruta fresca o en los elaborados que mantienen su forma intacta. El alto contenido de pectina en la uvilla la hace especialmente apropiada para mermeladas y salsas. Precauciones: No se registran contraindicaciones en este caso. 173 VERBENA Nombre científico: Officinalis L Nombre Común: Verbena Descripción: De carácter herbáceo, generalmente tropical y de porte recio y leñoso. Con tallo de seis a ocho decímetros de altura, erguido y ramoso por arriba, hojas ásperas y hendidas, flores de varios colores. Propiedades: Tónico, nervioso, estomacal, sedante, diaforético, anti espasmódico, hepato protector, analgésico, antibilioso, emenagogo, expectorante, pectoral, antiséptico, cicatrizante, carminativo, febrífugo, anti diarreico. Partes usadas: Partes usadas de la verbena son: hoja, raíces y flores. Uso y Preparación: Dolor de cabeza: Extraer el zumo de las hojas de verbena y prepararlo en infusión. Úlceras : Machacar hojas frescas y aplicarlas en forma de cataplasma sobre la parte afectada. Caída del cabello : Cocimiento de 2 puñados de la raíz de verbena en 2 litros de agua. Hervir durante 15 o 20 minutos. Bronquitis, faringitis, laringitis, enfisema, asma. Ansiedad, insomnio, taquicardia, hepatobiliares, migrañas. Dispepsias estreñimiento, gastritis, hiposecretoras, espasmos disquinesias gastrointestinales. Dismenorreas, neuralgias, reumatismo, oliguria. En uso tópico: Estomatitis, parodontopatías, faringitis, heridas, quemaduras, forúnculos, sinusitis, 174 conjuntivitis. Precauciones: - Embarazo: El verbenalósido muestra una acción uterotónica en animales de experimentación. - Hipotiroidismo: Los extractos de verbena presentan una acción anti tiroidea, bloqueando la acción de la TSH. - No prescribir formas de dosificación orales con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica. VIOLETA Nombre científico: Violeta odorata L. Nombre Común: Violeta Descripción: composición La de violeta tisanas entra en la diuréticas y antirreumáticas. Propiedades: Existen diferentes campos de acción en esta planta; unos aceptados por la medicina tradicional y otros solo por la popular. Estos son algunos de los beneficios que podemos encontrar con el uso de esta planta: Homeopatía: El homeopático “Viola odorata” se utiliza para: Dolor de oídos. Enfermedades articulares de tipo reumático. Asma. Tos ferina. Impurezas de la piel. 175 .Partes usadas: La violeta Tiene usos medicinales y comestibles, utilizándose tanto las flores como las hojas para elaborar un jarabe tradicional de la medicina alternativa o natural. Preparación: Afecciones respiratorias Afecciones del aparato digestivo. En dosis elevadas es emético y discretamente laxante. Se toma una taza llena de flores y se añaden a una botella, se vierte a continuación ¼ de litro de agua hirviendo y se deja reposar durante 24 horas. A continuación se cuela. Después de volver a calentarlo hasta la ebullición se cuela y se vierte el contenido sobre 1 taza llena de flores y se deja reposar igualmente, 24 horas. Se cuela y se le añade miel. Este jarabe es muy antiguo y se prepara vertiendo 1 litro de agua hirviendo sobre una taza de flores de violetas frescas machacadas y sus hojas. Luego dejar reposar durante 12 horas, colar y pasar por un paño, finalmente agregar 2 libras de azúcar y hervir durante 1 hora o hasta que espese. Conservar en frasco de vidrio y tomar 1 cucharada, 3 veces al día, para niños utilizar una cuchara pequeña. Precauciones: Si se respetan las dosis, no son de temer. 6.6.2 TALLER TEMA: Enseñanza-aprendizaje en el área de Ciencias Naturales, sobre del uso de las plantas medicinales a los estudiantes de 10mo año de Educación General Básica del Colegio “El Reventador”. OBJETIVO: Mejorar la enseñanza - aprendizaje en los estudiantes de 10mo año de Educación General Básica del Colegio “El Reventador”, en la asignatura de 176 Ciencias Naturales. DURACIÓN: 4 horas TOTAL HORAS: 12 horas TOTAL DÍAS: 3 días DIRIGIDO A: Profesores, padres de familia y estudiantes de 10mo Año de Educación Básica del Colegio El Reventador CAPACITADORA: Prof. Ana Guevara INTRODUCCIÓN: Mediante el presente taller se da a conocer sobre la gran variedad de plantas medicinales para ello es necesario saber que son las plantas, son seres vivos, porque nacen, crecen, respiran, se alimentan y se reproducen, son organismos autótrofos, porque son capaces de fabricar la comida que necesitan utilizando la energía del Sol. Las plantas son los únicos seres vivos que pueden producir su propio alimento, hay de diversas formas y tamaños. Una planta medicinal es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como drogas en el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se conoce con el nombre de droga vegetal. La recolección debe realizarse cuando los principios activos de la planta están maduros. Las flores deben cogerse recién abiertas y secarse con papel limpio; las hojas deben recolectarse antes y durante la floración y extenderse sobre un papel o rejilla; las plantas enteras deben ser despojadas de las hojas marchitas y los restos de tierra; las semillas y frutos no suelen necesitar ningún tratamiento; y las cortezas y raíces se deben tomar de ejemplares jóvenes. La administración de las plantas medicinales y de los productos derivados de estas debe estar acompañada de los 177 máximos cuidados, para garantizar el buen suceso del tratamiento. LISTADO DE CONTENIDOS UNIDAD I Importancia de las plantas medicinales - ¿Qué son las plantas? - ¿Qué son las plantas medicinales? - Breve historia de las plantas medicinales - Ventajas del uso de las plantas medicinales UNIDAD II Utilidad de las plantas medicinales - Principios activos de las plantas - Alimentación - Para prevenir enfermedades - Como fitoterapia UNIDAD III Presentación de la propuesta - Caracterización de las plantas medicinales - Presentación del manual de plantas medicinales. 178 DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS TALLER DE LA UNIDAD I TEMA: Importancia de las plantas medicinales OBJETIVO: Fortalecer las capacidades de los profesores, padres de familia y estudiantes para el desarrollo de su participación y liderazgo en acciones de mejoramiento de la calidad de vida, utilizando la medicina ancestral. DURACIÓN: 1 día TOTAL HORAS: 4 horas DIRIGIDO A: Profesores, padres de familia y estudiantes de 10mo Año de Educación Básica del Colegio El Reventador CAPACITADORA: Prof. Ana Guevara 179 CONTENIDOS 1. ¿Qué son las plantas? Seres vivos 2. ¿Qué son las plantas medicinales? Recursos naturales 3. Breve historia de las plantas medicinales - Tradición oral - Información escrita 4. Ventajas del uso de las plantas medicinales. Desde el punto de vista natural. ACTIVIDADES 1. Dinámica: Los nombres completos. 2. Se formarán grupos y se entregarán temas para que desarrollen lo que conocen. 3. Se dará los conceptos básicos de las plantas medicinales, que servirá de conocimiento para los participantes. 4. Dibujarán una planta medicinal que conozcan. 5. El capacitador realizará un foro abierto sobre el tema del taller. 6. Se formarán grupos de trabajo y se realizarán infusiones de diferentes plantas medicinales de la zona. 7. Degustaremos las infusiones preparadas. TÉCNICAS - Trabajos de grupo - Lluvia de ideas - Exposición - Demostración - Preguntas y respuestas RECURSOS - Lápices - Marcadores - Esferos - Hojas - Cartulinas - Cinta adhesiva - Plantas medicinales de la zona 180 DESARROLLO DEL TALLER DE LA UNIDAD I TEMA: Importancia de las plantas medicinales DINÁMICA: Los nombres completos - Los participantes forman un círculo y cada uno de ellos se coloca en el pecho una tarjeta con su nombre. - Luego de un tiempo prudencial para que cada cual trate de memorizar el nombre de los demás compañeros, todos se retiran las tarjetas, las hacen circular por unos minutos, y se detienen. - Entonces, cada persona se queda con una tarjeta que no es la suya, debe buscar a su dueño y entregársela, en menos de 10 segundos. El que se quede con una tarjeta ajena, debe dar prenda. - El ejercicio continúa hasta que todos los participantes se aprendan los nombres de sus compañeros. OBJETIVO DE LA DINÁMICA: Lograr que el grupo se conozca mejor y comparta abiertamente. EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS: 1. ¿Qué son las plantas? Las plantas, al igual que los animales, son seres vivos, porque nacen, crecen, respiran, se alimentan y se reproducen. Los animales son organismos heterótrofos, porque no son capaces de fabricar su propia comida y tienen que alimentarse de plantas o de otros animales. Sin embargo, las plantas son organismos autótrofos, porque son capaces de fabricar la comida que necesitan utilizando la energía del Sol. Las plantas son los únicos seres vivos que pueden elaborar su propio alimento. 181 2. ¿Qué son plantas medicinales? Plantas medicinales, son todas aquellas plantas que contienen, en algunos de sus órganos, principios activos, los cuales son administrados en dosis suficientes, produciendo efectos curativos en las enfermedades de los humanos y los animales en general. Una planta medicinal es un recurso natural, cuya parte o extractos se emplean como drogas en el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se conoce con el nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas: cápsulas, comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión, jarabe, tintura, ungüento, etc. El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una de las formas más extendidas de medicina, presente en todas las culturas conocidas. La industria farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos tradicionales para la síntesis y elaboración de fármacos, y el proceso de verificación científica de estas tradiciones continúa hoy en día, descubriéndose constantemente nuevas aplicaciones. 3. Breve historia de las plantas medicinales No se tiene certeza, sobre el inicio de la utilización de las plantas medicinales, pero se sabe que sus descubrimientos fueron la mayor parte de las veces, producto de la casualidad. Nuestros antepasados debían andar buscando alimentos y entonces probaban todas las plantas que les ofrecía la tierra para saber si eran comestibles o no. En este constante probar de las plantas se dieron cuenta que muchas de ellas eran comestibles, otras venenosas y otras les hacían sentir unos efectos especiales; aumentaban el sudor, les hacían defecar con mayor 182 facilidad, les aliviaban el dolor que padecían o cualquier otra sensación de bienestar. Todos estos conocimientos adquiridos se fueron propagando primero a través de palabras y luego de escritos. Sobre los primeros escritos que hacen relación a las plantas medicinales se trata de una tabla de arcilla que consta de más de 4000 años, de la cultura Sumeria (actual Irak). El uso de las plantas medicinales ha sido de vital importancia en el pueblo egipcio, que las utilizaban de una forma perfectamente regulada. Los griegos y los romanos heredaron la tradición de Egipto y existen muchos textos escritos, sobre todo por médicos y científicos griegos que hablan sobre las propiedades de las plantas. En China y en la India, el uso de las plantas medicinales está muy extendido y forma parte de la cultura popular y entre las clases más desfavorecidas económicamente, es la más importante de las medicinas. Un colectivo que ha empleado mucho tiempo en el estudio de las plantas medicinales, ha sido el de los monjes en sus monasterios de la edad media; donde realizaban infinidad de experimentos con las plantas que ellos mismos cultivaban. 4. Ventajas del uso de las plantas medicinales - Las plantas medicinales, al ser naturales, no son dañinas para la salud humana como lo son los medicamentos sintéticos. - Sirven para prevenir y para curar enfermedades. - Al utilizar plantas medicinales para curar alguna enfermedad tiene más de un componente o sustancia activa que nos beneficia, lo que no sucede con las sustancias sintetizadas. - Económicamente hablando las plantas medicinales resultan a un bajo costo. 183 - Algunas plantas se encuentran de forma silvestre, otras se adaptan fácilmente a cualquier clima ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: Preparación de Infusiones con plantas aromáticas de la zona. - Con anticipación se pide que traigan lo necesario para las infusiones - Nos dividimos en grupos de 4 personas - Cada grupo prepara una infusión diferente - Los grupos se encargan de endulzar y servir - La Hierba Luisa se sirve con galletas de sal - Y a degustar se ha dicho TRABAJOS EN GRUPOS Se forma grupos de 5 personas Cada grupo escoge un tema para escribir en un cartel - El grupo número uno escogió el tema: ¿Qué son las plantas? - El grupo número dos escogió el tema: ¿Qué son las plantas medicinales? - El grupo número tres escogió el tema: Breve historia de las plantas medicinales - El grupo número cuatro escogió el tema: Ventajas del uso de las plantas medicinales Cada grupo debe elegir un representante para presentar el tema ente la plenaria. La plenaria calificará al mejor grupo y se le entregará un permio. CONCLUSIONES: Al realizar el trabajo en grupos se evalúa la exposición con el éxito debido. 184 También se logra fortalecer los conocimientos que poseen los participantes sobre las plantas medicinales para el mejoramiento de la calidad de vida y salud de la familia. COMPROMISOS: Los padres de familia y estudiantes se comprometen a poner en práctica los saberes ancestrales sobre las plantas medicinales. Los profesores de Ciencias Naturales se comprometen a impartir en las clases los conocimientos ancestrales como eje integrador. EVALUACIÓN: Al realizar un foro abierto de preguntas nos permite evaluar el conocimiento que el grupo tiene sobre las plantas medicinales. Se recoge el gráfico con su planta medicinal conocida y su debida utilización, logrando que todos los participantes conozcan los beneficios. Se realiza un cuestionario de preguntas a todos los participantes: - ¿Qué son las plantas medicinales? - ¿Qué sabe de la historia de las plantas medicinales? - ¿Cuáles son las ventajas del uso de las plantas medicinales? TALLER DE LA UNIDAD II TEMA: Utilidad de las plantas medicinales OBJETIVO: Fortalecer los conocimientos de los profesores, padres de familia y estudiantes sobre el uso de las plantas medicinales como parte importante en el mejoramiento de la calidad de vida. 185 DURACIÓN: 1 día TOTAL HORAS: 4 horas DIRIGIDO A: Profesores, padres de familia y estudiantes de 10mo Año de Educación Básica del Colegio El Reventador CAPACITADORA: Prof. Ana Guevara CONTENIDOS Utilidad de las plantas medicinales ACTIVIDADES 1. Se realizará la dinámica 2. Para formar grupos de trabajo se 1. Principios activos de las plantas entregará a cada uno, un dibujo de una planta medicinal, de 2. Alimentación manera que se formen cuatro 3. Para prevenir enfermedades 4. Como fitoterapia grupos. 3. Se pedirá que elaboren un cartel con ese dibujo y que escriban además los beneficios de esa planta. 4. Un encargado del grupo se encargará de hacer la exposición TÉCNICAS RECURSOS - Trabajos de grupo - Lápices - Lluvia de ideas - Marcadores - Exposición - Esferos - Demostración - Hojas - Preguntas y respuestas - Cartulinas - Cinta adhesiva 186 DESARROLLO DEL TALLER DE LA UNIDAD II TEMA: Utilidad de las plantas medicinales DINÁMICA: ¿Quién soy? Se entrega para el trabajo personal esta hoja: - Quién soy yo: escribe cómo crees que eres tú; enumera todos tus valores, cualidades y habilidades, y tus antivalores y defectos. - Qué quiero ser: escribe qué pretendes en la vida, cuáles son tus metas, tus ilusiones, tus objetivos. - Cómo actúo para llegar a ser lo que quiero ser: indica largamente cómo actúas y cómo te comportas en: a) tus estudios. b) tu trabajo. c) con tu familia. d) en las fiestas y tiempo libre. Una vez concluida la reflexión personal, se juntan con los más confidentes para comunicarse su radiografía, tratando de comprenderse y ayudarse. Resonancia: cómo se sintieron descubriéndose y después comunicándose. OBJETIVO DE LA DINÁMICA: Fortalecer los lazos de compañerismo, reflexionando, si merece vivirse la vida, o sólo viven los que luchan; los que saben quiénes son, lo que quieren ser. EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS: 1. Principios activos de las plantas Las plantas producen y almacenan en sus cuerpos diversas sustancias. De éstas, las que se pueden emplear con fines medicinales se 187 denominan principios activos. Normalmente, las plantas poseen varios principios activos, acompañados de otras sustancias sin valor medicinal. Con gran frecuencia, los principios activos de las plantas medicinales no se distribuyen de forma uniforme por toda la planta, sino que se acumulan en ciertas partes, como las flores, hojas, raíces o semillas. La cantidad de principios activos tampoco es siempre la misma. Puede variar en función del hábitat, de la época de recolección o del modo de preparación. Por eso es importante recolectar las plantas en la época del año adecuada y secarlas y prepararlas con sumo cuidado. Para lograr la máxima eficacia de las plantas medicinales, casi siempre es necesario prolongar el tratamiento durante varias semanas. 2. Para la alimentación Las plantas son un verdadero laboratorio que, a través del agua que absorben del suelo, del dióxido de carbono que toman del aire y en una verdadera reacción de alquimia, los transforman en glucosa, que es almacenada por ellas en forma de almidón, como reserva para cuando se la requiera. Todo este trabajo se realiza gracias a una reacción llamada fotosíntesis, donde el factor más importante es la energía aportada por el sol, que se ve facilitada por la intervención de un pigmento verde que solo tienen las plantas, me refiero a la clorofila. La glucosa es un azúcar simple, origen de toda la vida en la tierra, y es a partir de ella que las plantas -por intermedio de su metabolismogeneran los llamados metabolitos secundarios, los que en la misma no cumplen un papel importante, pero que sí son el origen de una gran parte de los medicamentos que se encuentran en el mercado farmacéutico. 188 3. Para prevenir enfermedades Desde la antigüedad el ser humano ha empleado las plantas como remedio para sus enfermedades; éstas contienen la capacidad de provocar reacciones curativas debido a que sus componentes guardan una proporción sabiamente elegida por la naturaleza. Cada planta representa un todo, un medio completo para un tratamiento integral. Son utilizadas desde las culturas clásicas europeas, pasando por la China milenaria, donde siempre ha sido fundamental en su sistema de salud, existiendo textos de recopilación de más de 10.000 plantas con propiedades terapéuticas. Se conocen textos al respecto desde el siglo XVII a. de C. en Egipto desarrollados por estudiosos de la época. Adquirieron especial importancia también en Mesopotamia, la India, Grecia y los países del Golfo Pérsico. Fue mediante la invención de la imprenta en 1450 por Gutemberg, cuando se comenzó a difundir el cuidado de enfermedades mediante el uso de las plantas. 4. Como fitoterapia La Fitoterapia estudia la utilización de las plantas medicinales y sus derivados con finalidad terapéutica, ya sea para prevenir, para aliviar o para curar las enfermedades. La fitoterapia pertenece al ámbito de la medicina y se relaciona estrechamente con la botánica y el estudio del metabolismo secundario vegetal, es ejercida por médicos y por fitoterapeutas. La farmacéutica tiene su aproximación a la fitoterapia en la farmacognosia, que da cuenta de los constituyentes químicos de las plantas o de sus órganos o partes y de las propiedades farmacológicas de estos. La Fitoterapia moderna, se basa en el conocimiento de la Farmacología, y considera 189 los aspectos farmacodinámicos y farmacocinéticos de los medicamentos basados en plantas medicinales, en estudios preclínicos y clínicos, sin olvidar su origen en el conocimiento ancestral y la experiencia de prueba y error heredada de las pasadas generaciones. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: Presentación de las plantas medicinales de la zona. - Con anticipación se pide que traigan la mayor cantidad de plantas que dispongan en sus alrededores - Nos dividimos en grupos de 5 personas - Cada grupo expone sus recolecciones - Los grupos se encargan hacer sus mejores exposiciones - Terminada la exposición, cada participante se lleva las plantas que desea para sus casas. TRABAJOS EN GRUPOS Se forma un grupo de trabajo con los docentes, estudiantes y padres de familia del establecimiento y tendrán un máximo de tiempo de 45 minutos para el análisis del documento sobre la lectura temas detallados, donde realizarán de la importancia de los las respectivas conclusiones y recomendaciones. En el grupo se elige al jefe de grupo y un secretario relator quien dará a conocer las conclusiones en plenaria. EXPOSICIÓN DE LA PLENARIA Consiste en la socialización de las conclusiones y recomendaciones que realicen cada uno de los grupos. Para esta actividad, se dispone de 10 minutos, cada grupo. 190 CONCLUSIÓN DEL TALLER Cada uno de los grupos basándose en el documento analizado, logra crear conciencia de la gran importancia que tienen las plantas medicinales y el uso que se puede dar a cada una de ellas en los momentos indispensables para poder cuidar nuestra salud. COMPROMISOS Los docentes y estudiantes se comprometen en revisar y poner en práctica el manual de plantas medicinales en la asignatura de Ciencias Naturales. Los padres de familia se comprometen a poner en práctica los conocimientos adquiridos en los momentos que requieran en sus casas. EVALUACIÓN: Al realizar la presentación de los temas, en el momento de lluvia de ideas, nos permite evaluar el conocimiento que el grupo tiene sobre las plantas medicinales. Se realizará un cuestionario de preguntas a todos los participantes: - ¿Qué uso se le da a la sábila? - ¿Qué usos se le da a la planta de ruda? - ¿Para qué sirven las hojas de toronjil? 191 TALLER DE LA UNIDAD III TEMA: Presentación del manual de plantas medicinales OBJETIVO: Fortalecer las capacidades de los profesores, padres de familia y estudiantes para el desarrollo de su participación y liderazgo en acciones de mejoramiento de la calidad de vida, utilizando las plantas medicinales, para mantener las costumbres ancestrales. DURACIÓN: 1 día TOTAL HORAS: 4 horas DIRIGIDO A: Estudiantes de 10mo Año de Educación Básica del Colegio El Reventador CAPACITADORA: Prof. Ana Guevara CONTENIDOS ACTIVIDADES Presentación de la 1. Se realizará la dinámica: Mi propuesta árbol. 1. Caracterización de las 2. El capacitador realizará un foro plantas medicinales. abierto sobre el tema del taller. 2. Socialización del manual de 3. Se expondrá el manual y se pantas medicinales. TÉCNICAS formarán grupos de trabajo RECURSOS - Trabajos de grupo - Lápices - Lluvia de ideas - Marcadores - Exposición - Esferos - Demostración - Hojas - Preguntas y respuestas - Cartulinas - Cinta adhesiva 192 DESARROLLO DEL TALLER DE LA UNIDAD III TEMA: Presentación del manual de plantas medicinales DINÁMICA: Mi árbol Este juego favorece el conocimiento propio y de los demás, además de estimular la auto afirmación y la valoración positiva de los demás. Favorece también la comunicación del grupo. - Cada participante dibujará en un folio, o en tamaño más grande, un árbol con raíces, tronco, ramas, hojas y frutos. - Una vez dibujado deberá poner en las raíces las cualidades y capacidades que cree tener; en las ramas puede poner las cosas positivas que hace, y en las hojas y frutos sus éxitos y triunfos. - En una puesta en común, cada participante presentará su árbol y explicará sus características. En este momento cualquier miembro del grupo se podrá levantar y añadir, mientras lo explica, nuevas raíces, ramas o frutos. OBJETIVO DE LA DINÁMICA: Fortalecer el conocimiento propio y de los demás y favorecer la comunicación del grupo al estimular la auto afirmación y la valoración positiva de los demás. EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS: Caracterización de las plantas medicinales Las plantas medicinales constituyen un recurso valioso en los sistemas de salud de los países en desarrollo. Aunque a nivel mundial no existen datos precisos para evaluar el uso global de plantas medicinales, la Organización Mundial de la Salud ha estimado que más de un 80% de la población 193 mundial utiliza la medicina tradicional para sus necesidades de atención primaria de salud y que gran parte de los tratamientos tradicionales involucran el uso de extractos de plantas o sus principios activos (Akerele 1993; Kala 2000;Tabuti et al. 2003). Desafortunadamente, los registros de comercialización de plantas medicinales son escasos o simplemente no existen, tal como ocurre en la región tropical. En ese sentido, desde 1996, la organización TRAFFIC ha desarrollado proyectos de investigación sobre los procesos de recolección, uso y comercio de plantas medicinales en algunos países de Sudamérica, con el fin de identificar las especies comercializadas, aquellas que requieren acciones de conservación y constituyen prioridades de investigación, evaluar las regulaciones y controles existentes y recomendar medidas específicas para promover el uso adecuado y el comercio sostenible. (Biotrón 1999). Socialización del manual de plantas medicinales 194 TEMAS QUE CONTIENE EL MANUAL DESARROLLO DEL TALLER PLANTAS MEDICINALES Son: Albahaca Apio Caballo Chupa Escancel Aliviar el dolor Tratamientos Propiedades Los de oído y de del desintoxicarte, resfriados, cabeza, anemia, astringentes catarro, también es útil reumatismo. asma, pulmones, para tratamientos de la Guanto sequedad en Higo Hoja de caña Hoja de granadilla el vientre. Tónico Combatir el Contiene Diuretico y cardíaco, estreñimiento, proteínas, Digestivo eficaz afecciones calcio, hierro, cicatrizante, digestivas y mineral diurético, respiratorias, purgante Hoja de limón Hoja de camote Remedios Para tratar naturales para tumores de la combatir boca y de la resfriados garganta Llantén Reforzar mucosas estimular reparación los tejidos. 195 Manzanilla las la de Afecciones respiratorias como la gripe, los resfriados y catarros PLANTAS MEDICINALES Mora Tratamientos contra la disenteria, la tensión baja, en casos de diarrea y como laxante. Pepinillo Tratamientos contra el cáncer, el colesterol y la obseidad. Sangre de drago Cicatrizante de heridas. Ortiga Tratamientos contra el reumatismo, el lumbago y la paráslisis de las extremidades Rosas Para el cuidado de la piel, para combatir la gripe y los resfriados. Sidra Es antibilioso, anticolerina, antineurótico, antidolores estomacales Paico En afecciones digestivas como los parásitos intestinales y cólicos. Ruda Combatir la amenorrea, los desmayos y las hemorroides. Tabaco Hemorroides, la áscaris, los oxiuros y cutáneos 196 Pata de vaca Es un excelente antidiabético, pues ayuda a controlar los nives de azúcar en la sangre Sábila Antitóxico y antimicrobiano. Es astringente, analgésico y anticoagulante Tomate de árbol Reducción de colesterol, su alto contenido de fibra, vitaminas A y C PLANTAS MEDICINALES Tomillo Toronjil Mejorar la digestión, cólicos, gripe, tos, catarros, asma, úlceras, conjuntivitis y como afrodisíaco. Tratar Violeta el Asociadas a la Cuidado del insomnio, congestión, tos cabello, aliviar trastornos y cefalalgias menstruales y garganta. la fiebre la mejorar digestión, en casos de afecciones respiratorias y tratamientos contra dolor de dolores cabeza. Yerba buena Para Verbena el reumatismo 197 y de ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: Preparación de Infusiones con plantas aromáticas de la zona y exposiciones en grupo de los beneficios de la planta que les toca preparar. - Con anticipación se pide que traigan diferentes plantas medicinales para hacer las infusiones y exponer sus bondades. - Se divide en grupos de 4 personas. - Cada grupo prepara una infusión diferente. - Los grupos se encargan de hacer la presentación de la infusión y la exposición de las bondades de dicha planta. - Cada grupo hace además la degustación de la planta que le corresponde. TRABAJOS EN GRUPOS Se forman grupos de 3 participantes. Cada grupo escoge una planta medicinal para exponer sus propiedades, su uso y preparación. - El grupo número uno escogió el tema: La sábila - El grupo número dos escogió el tema: La ruda - El grupo número tres escogió el tema: El limón - El grupo número cuatro escogió el tema: El llantén Cada grupo debe elegir un representante para presentar el tema ente la plenaria. La plenaria califica al mejor grupo y se le hará la entrega de un incentivo. CONCLUSIONES: Al realizar el trabajo en grupos se pudo evaluar con éxito, las exposiciones 198 presentadas. También se logra fortalecer los conocimientos que poseen los participantes sobre las plantas medicinales para el mejoramiento de la calidad de vida y salud de la familia. COMPROMISOS: Los padres de familia y estudiantes se comprometen a poner en práctica lo aprendido sobre los saberes ancestrales de las plantas medicinales, para prevenir y en algunos casos no muy graves para paliar las enfermedades. Los profesores de Ciencias Naturales se comprometen a impartir en las clases los conocimientos ancestrales acerca de las plantas medicinales. EVALUACIÓN: Al realizar un foro abierto de preguntas nos permite evaluar el conocimiento que el grupo tiene sobre las plantas medicinales. Se retira el cartel que le tocó exponer al grupo sobre utilización de las plantas medicinales, para calificar, logrando además que todos los participantes conozcan los beneficios. Se logra conseguir desempeños auténticos, debido a que los grupos hicieron la demostración práctica de los temas. 199 BIBLIOGRAFÍA AGUILAR, L. D. (05 de 09 de 2002). Recuperado el 09 de 08 de 2013, de Medicina tradicional andina, una alternativa para las comunidades en Bolivia: http://base.d-p-h.info/es/fiches/premierdph/fiche-premierdph-6199.html Ana. (29 de 09 de 2009). ORIGEN DE LAS PLANTAS MEDICINALES. Recuperado el 19 de 10 de 2013, de http://noloseytu.blogspot.com/2009/09/el-origen-de-las-plantasmedicinales.html Ara, J. N. (2009). METODOS, DISEÑOS Y TÉNCICAS DE INVESTIGACIÓN PSICOLOGICA . Madrid: Libreria UNED. Aréchiga, H. (1997). CIENCIA UNIVERSIDAD Y MEDICINA. Mexico: ISBN. Arias, G. F. (1991). INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN EN TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN Y DE CONOCIMIENTOS. Mexico: Ed. Trillas. BEST, J. (1982). COMO INVESTIGAR EN EDUCACIÓN . Madrid : MORATA S.A. CRUZ SUAREZ, J. (2007). MAS DE 100 PLANTAS MEDICINALES . Cuscó : Imprenta Pérez Galdós S.L.U. E., N. M. (2003). LAS PLANTAS MEDICINALES. Costa Rica: COECOCEIBA. Elizabeth F. Barkley, K. P. (2005). TECNICAS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO. Madrid : MORATA S.L. 200 Empresa, U. A. (2000). Definición de Plantas Medicinales . Recuperado el 10 de 08 de 2013, de http://definicion.de/plantas-medicinales/ Gama, Á. (2007). BIOLOGÍA I Un Enfoque Constructivista. Mexico: Pearson Educación. H., D. J. (06 de 07 de 2000). TERAPIA ORTOMOLECULAR. Recuperado el 05 de 08 de 2013, de http://cmbdrtorres.galeon.com/productos895815.html Heinemann, K. (2003). INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN EMPIRICA. Alemania : Piadrotribo. Herrán, A. (2011). Técnicas didácticas para una enseñanza más formativa. Camagüey (Cuba): ISBN: 978-959-16-1404-9. Hoogesteger, C. (1994). USO DE PLANTAS MEDICINALES . Mexico : Printed in Colombia . J., S. N. (1999). METODOS DE INVESTIGACIÓN. Mexico: PRENTICE HALL. Li, L.-T. (2008). The Beneficial Effects of the Herbal Medicine Free and Easy Wanderer Plus (FEWP) and Fluoxetine on Post-Stroke Depression.The journal of alternative and complementary medicine. Estados Unidos: FEWP. Lucio Pedroni, M. M. (2002). BIODIVERSIDAD EN EL MUNDO Y CENTRO AMERICA. Costa Rica: Turrialba. Moguel, E. A. (2005). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN . Mexico : ISBM. MUÑOZ, F. (1996). Plantas Medicinales y Aromaticas . Mexico: ISBN 84201 7114-624-X. Narvaez, V. P. (2009). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Y BIOESTADÍSTICA . Chile : ISBN. OLAYA FLORES, J. M. (2005). GUÍA DE PLANTAS Y PRODUCTOS MEDICIANALES . Convenio San Andrés Bello: ISBN 958- 698-098-7. OLVERA, L. G. (2012). Aprender, Enseñar y Evaluar las Ciencias Naturales en Nivel Medio Superior . Bloomingtong: IN 47403. Osorio, J. M. (2002). LA INTERPRETACION DE LA VIDA COTIDIANA ESCOLAR . Mexico . PEDERSEN, D. (1986). Salud y Culturas Médicas Tradicionales en la América Latina y el Caribe . Cuzco. PRIMAK Richard, R. R. (2001). FUNDAMENTOS DE COSNERVACIÓN BIOLÓGIA: PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS . Mexico D.F: ISBN 968-16-6428-0. R., R. F. (2007). PLANTAS MEDICINALES APROBADAS EN COLOMBÍA . Colombia : Universidad de Antoquia. Roersch, P. D. (1993). Uso de Plantas Medicinales en el Sur Andino de Perú y la Republica Dominicana. Venezuela. TROUSSEAU, Armand, PIDOUX, Nieto. TRATADO DE TERAPEÚTICA Y MATERIA MÉDICA. Volumen 3. VELA QUICO, A. (2000). Situación Actual de la Medicina Tradicional Andina en Arequipa. Arequipa: UNSA. 202 7 WEBGRAFÍA http://simplemente-plantas.blogspot.com/2010/09/chanca-piedra.html http://www.botanical-online.com/alcaloidesdulcamara.htm http://www.natureduca.com/med_espec_menta.php http://www.espiritugaia.com/Hierbabuena.htm http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/ae620s/pfresco s/GUAYABA.HTM http://www.hierbitas.com/nombrecomun/Ruda.htm http://www.alimentacion-sana.org/informaciones/novedades/drago.htm http://www.colombia.com/vida-sana/nutricion/sdi/52417/los-beneficios-deconsumir-la-cidra-o-el-chayote http://es.wikipedia.org/wiki/Physalis_peruviana http://botanical-online.com/medicinalsoreganocastella.htm http://www.monografias.com/trabajos82/hierbas-medicinales/hierbasmedicinales2.shtml http://www.botanical-online.com/medicinalsmarialuisacastella.htm www.redalyc.org/artículo http://www.vivelanaturaleza.com/botanica/principios_activos_plantas_medici nales.php 203 http://www.alimentacion-sana.org/informaciones/novedades/plantas2.htm http://www.alimentacionsana.org/informaciones/plantas%20que%20curan.htm http://www.hierbatura.com/breve-historia-de-las-plantas-medicinales/ http://www.botanical-online.com/medicinalesprincipioshistoria.htm 204 ANEXOS Anexo A UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Educación INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES, DE LOS ESTUDIANTES DE 10mo AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DEL COLEGIO EL REVENTADOR. CUESTIONARIO– ESTUDIANTES INSTRUCCIÓN Coloque una X en un solo casillero de la respuesta que crea conveniente. 1. ¿Qué es para usted una planta medicinal? Es un recurso natural Es una droga natural Sirve para el cuidado de la salud 2. ¿Cuál de las siguientes plantas conoce más? Manzanilla Llantén Cola de caballo Ruda Apio 3. ¿Por qué crees que es importante conocer sobre el beneficio de las plantas medicinales? Para usar como medicina alternativa Porque son buenas para la salud Para conservar la cultura ancestral 205 4. ¿Por qué es importante el aprendizaje de las plantas medicinales en Ciencias Naturales? Conocer sobre la diversidad de las plantas Conocer los principios activos de las plantas Conocer el uso de las plantas medicinales 5. ¿Porque consideras importante conocer las costumbres ancestrales? Para que se conserven como patrimonio Para comprender a nuestros ancestros Para que no se pierdan las costumbres de nuestros antepasados 6. ¿Conoce para que son más utilizadas las plantas medicinales? Preparar infusiones Aplicaciones netamente terapéuticas, Para prevenir y curar enfermedades 7. ¿Qué temas le parece bien que se trate en clases de Ciencias Naturales?: Uso de las Plantas Medicinales Biodiversidad Biorregiones 8. ¿Usted cree que el docente aplica adecuadamente la didáctica en las clases de Ciencias Naturales? Siempre A veces Nunca 9. ¿Cómo suele explicar con mayor frecuencia las clases de Naturales el docente? Organizadores gráficos Lluvia de ideas Mapas mentales Observación de campo 206 Ciencias 10. ¿Le parece que las clases de Ciencias Naturales deberían estar compuestas sobre todo de?: Experimentos Excursiones Maquetas Observación directa 11. ¿Por qué considera necesario que se difunda el uso de las plantas medicinales? Solamente para conocer Conocer el uso y aplicar en la vida diaria Conocer cómo se prepara Que beneficios prestan para los seres humanos 12. ¿De qué manera le gustaría que se den a conocer sobre los beneficios de las plantas medicinales? Por la radio En la clase de Ciencias Naturales Una guía en trípticos Talleres Cd´s interactivos 13. ¿Qué considera interesante en una guía de plantas medicinales? Que sea llamativo Tenga imágenes y texto Sea claro y preciso No contenga muchas hojas Gracias……….. 207 Anexo B UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Educación INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES, DE LOS ESTUDIANTES DE 10mo AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DEL COLEGIO EL REVENTADOR. CUESTIONARIO– DOCENTES INSTRUCCIÓN Coloque una X en un solo casillero de la respuesta que crea conveniente. 1. ¿Qué es para usted una planta medicinal? Es un recurso natural Es una droga natural Sirve para el cuidado de la salud 2. ¿Cuál de las siguientes plantas conoce más? Manzanilla Llantén Cola de caballo Ruda Apio 3. ¿Por qué cree que es importante conocer sobre el beneficio de las plantas medicinales? Para usar como medicina alternativa Porque son buenas para la salud Para conservar la cultura ancestral 208 4. ¿Por qué es importante el aprendizaje de las plantas medicinales en Ciencias Naturales? Conocer sobre la diversidad de las plantas Conocer los principios activos de las plantas Conocer el uso de las plantas medicinales 5. ¿Porque consideras importante conocer las costumbres ancestrales? Para que se conserven como patrimonio Para comprender a nuestros ancestros Para que no se pierdan las costumbres de nuestros antepasados 6. ¿Conoce para que se utilizan más las plantas medicinales? Preparar infusiones Aplicaciones netamente terapéuticas, Para prevenir y curar enfermedades 7. ¿Qué temas le gusta que se trate en horas de Ciencias Naturales? Uso de las Plantas Medicinales Biodiversidad Biorregiones 8. ¿El docente aplica adecuadamente la didáctica en las clases de Ciencias Naturales? Siempre A veces Nunca 9. ¿Cómo suele explicar con mayor frecuencia las clases de Naturales el docente? Organizadores gráficos Lluvia de ideas Mapas mentales Observación de campo 209 Ciencias 10. ¿Te Gustaría que la clase de Ciencias Naturales estuviera compuesta sobre todo de?: Experimentos Excursiones Maquetas Observación directa 11. ¿por qué considera necesario que se difunda el uso de las plantas medicinales? Solamente para conocer Saber para qué son buenas y aplicar en la vida diaria Conocer cómo se las prepara Que beneficios prestan para las personas 12. ¿De qué manera le gustaría que se den a conocer sobre los beneficios de las plantas medicinales? Por la radio En la clase de Ciencias Naturales Una guía en trípticos Talleres Cd´s interactivos 13. ¿Qué considera interesante en una guía de plantas medicinales? Que sea llamativo Tenga imágenes y texto Sea claro y preciso No contenga muchas hojas Gracias……….. 210 Anexo C UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Educación INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES, DE LOS ESTUDIANTES DE 10mo AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DEL COLEGIO EL REVENTADOR. CUESTIONARIO– PADRES DE FAMILIA INSTRUCCIÓN Coloque una X en un solo casillero de la respuesta que crea conveniente. 1. ¿Qué es para usted una planta medicinal? Es un recurso natural Es una droga natural Sirve para el cuidado de la salud 2. ¿Cuál de las siguientes plantas conoce más? Manzanilla Llantén Cola de caballo Ruda Apio 3. ¿Por qué cree que es importante conocer sobre el beneficio de las plantas medicinales? Para usar como medicina alternativa Porque son buenas para la salud Para conservar la cultura ancestral 211 4. ¿Por qué cree que es importante el aprendizaje de las plantas medicinales en Ciencias Naturales? Conocer sobre la diversidad de las plantas Conocer los principios activos de las plantas Conocer el uso de las plantas medicinales 5. ¿Porque considera importante conocer sobre las costumbres ancestrales? Para conservar como patrimonio Para comprender a nuestros ancestros Para que no se pierdan las costumbres de nuestros antepasados 6. ¿Conoce para que se utilizan más las plantas medicinales? Preparar infusiones Aplicaciones netamente terapéuticas, Para prevenir y curar enfermedades 7. ¿Qué temas le gustaría que se trate en horas de Ciencias Naturales? Uso de las Plantas Medicinales Biodiversidad Biorregiones 8. ¿Cree que el docente aplica adecuadamente la didáctica en las clases de Ciencias Naturales? Siempre A veces Nunca 9. ¿Cómo cree que suele explicar con mayor frecuencia las clases de Ciencias Naturales el docente? Organizadores gráficos Lluvia de ideas Mapas mentales Observación de campo 212 10. ¿Le parece que la clase de Ciencias Naturales estuviera compuesta sobre todo de?: Experimentos Excursiones Maquetas Observación directa 11. ¿por qué considera necesario que se difunda el uso de las plantas medicinales? Solamente para conocer Saber para qué son buenas y aplicar en la vida diaria Conocer cómo se las prepara Que beneficios prestan para las personas 12. ¿De qué manera le gustaría que se den a conocer los beneficios de las plantas medicinales? Por la radio En la clase de Ciencias Naturales Una guía en trípticos Talleres Cd´s interactivos 13. ¿Qué considera interesante en una guía de plantas medicinales? Que sea llamativo Tenga imágenes y texto Sea claro y preciso No contenga muchas hojas Gracias……….. 213 Anexo D PLANIFICACION DE CLASE 214 215 Anexo E FOTOGRAFÍAS PLANTAS DE LA ZONA PLANTA DE VERBENA EN EL PATIO DE LA CASA PLANTA DE HIERBA BUENA EN EL PATIO DE LA CASA 216 PLANTA DE LLANTÉN EN EL PATIO PLANTAS DE SÁBILA EN LA CASA TALLER 217 COLEGIO “EL REVENTADOR” CON LOS ESTUDIANTES EXPONIENDO EL TEMA TRABAJO EN GRUPOS 218 TRABAJO EN GRUPOS A LA HORA DE LA DINÁMICA 219 CON LOS MAESTROS CON PADRES DE FAMILIA TRABAJO EN GRUPO 220 DEGUSTANDO LA PREPARACIÓN 221