Download ESQUEMAS CIENCIAS SOCIALES 1º ESO
Document related concepts
Transcript
ESQUEMAS CIENCIAS SOCIALES 1º ESO GEOGRAFÍA TEMA 1 La Tierra y su representación CARACTERÍSTICAS Posee vida a causa de: (Temperatura moderada, atmósfera y agua) Tiene forma Geoide MOVIMIENTO DE ROTACIÓN: 1. Rotación Sobre su eje Dirección Oeste-Este Tarda 24 horas 2. Consecuencias Sucesión días-noches Movimiento aparente del Sol 3. Localización de puntos sobre la Tierra Hay dos puntos fijos, los Polos Red en forma de cuadrícula Meridianos y paralelos Latitud y longitud 4. Horas y Husos horarios MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN 1. Traslación Gira alrededor del Sol Dirección Oeste-Este Órbita elíptica Tarda 365 días 2. Consecuencias MAPAS Estaciones Distinta duración de días y noches Zonas térmicas (cálida, templada y fría) Cartografía Representaciones: Simplificadas, Convencionales y reducidas Tipos: Topográficos y temáticos Sistemas de proyección: Cilíndrica, cónica y polar Escalas: Numérica y gráfica TEMA 2 Superficie terrestre ESTRUCTURA Partes: o Litosfera o Hidrosfera o Atmósfera o Biosfera Tectónica de placas: o Placas en movimiento o Creación y destrucción de la corteza Superficie terrestre: o Continentes: Europa, Asia, África, América, Antártida y Oceanía o Océanos: Pacífico, Atlántica, Índico, G. Ártica y G. Antártico RELIEVE Continental: o Llanuras o Mesetas o Montañas o Depresiones Costero: o Cabos o Golfos o Rías o Penínsulas o Fiordos Oceánico: o Plataforma continental o Talud o Llanuras abisales: Dorsales y fosas ORIGEN Y TRANSFORMACIÓN DEL RELIEVE Origen: o Fuerzas internas: orogénesis o Terremotos o Volcanes Transformación: o Atmósfera o Agua o Seres vivos HIDROSFERA Aguas marinas: o Saladas o Movimientos: Olas, mareas y corrientes Aguas Continentales: o Dulces o Tipos: glaciares, ríos, lagos y acuíferos TEMA 3 Mapas de los Continentes EUROPA Costas: Penínsulas: Escandinava, Jutlandia, Ibérica, Itálica, Crimea y Balcánica Cabos: Norte, San Mateo, Finisterre y San Vicente Golfos: Botnia, Finlandia, León y Génova Mares: Noruega, Norte, Cantábrico, Tirreno, Adriático, Jónico, Egeo, Negro y Caspio Islas: Británicas, Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia, Creta y Chipre Interior: Rios: Péchora, Vístula, Óder, Rin, Sena, Loria, Garona, Ródano, Ebro, Tajo, Po, Támesis, Tíber, Danubio, Don, Volga y Ural Lagos: Mar de Aral, Ladoga y Onega Montañas: Escandinavos, Peninos, Pirineos, Alpes, Apeninos, Cárpatos, Balcanes, Cáucaso y Urales Llanuras: Central europea y Húngara Mesetas: Central española ASIA Costas: Penínsulas: Anatolia, Arabia, Indostán, Indochina y Corea Golfos: Adén, Pérsico, Bengala y Tonkín Mares: Arábigo, China oriental, China meridional, Amarillo, Japón, Kara y Bering Islas: Ceilán, Formosa, Filipinas y Japón Interior: Rios: o Índico: Ganges, Indo y Brahamaputra o Pacífico: Mekong, Amur, Huang ho y Yangtse o Ártico: Obi, Yenisaey y Lena o Interiores: Amu Daria y Sir Daria Lagos: Baljash y Baikal Montañas: Cáucaso, Zagros, Himalaya, Hinu Kush, Karakorum, Tien Shan, Altay, Yablonovi y Verjoiansk Llanuras: Siberia Occidental, China, Indochina y Ganges Mesetas: Siberia Central, Mongolia, Decán, Irán y Arabia Desiertos: Gobi y Takla Makán AMÉRICA DEL NORTE Y CENTRAL: Costas: Penínsulas: Alaska, California, Yucatán, Florida y Labrador Cabos: San Lucas Golfos: Alaska, México, California y Bahia de Hudson Mares: Bering, Caribe y labrador Islas: Groenlandia, Terranova, Cuba, Puerto Rico, Jamaica y La española Interior: Rios: Columbia, Colorado, Yukon, Mackenzie, San Lorenzo, Missisipi, Missouri y Grande Lagos: Grandes Lagos, Oso, Esclavo y Winnipeg Montañas: Rocosas, Alaska, Apalaches, sierra Madre y Cascadas Llanuras: Grandes Llanuras Mesetas: Colorado y Missouri AMÉRICA DEL SUR Costas: Cabos: Hornos, San Roque y Punta Pariñas Golfos: Guayaquil, Panamá, San Jorge y Río de la Plata Mares: Caribe, Atlántico y Pacífico Islas: Malvinas Interior: Rios: Orinoco, Amazonas, Paraná, Paraguay, Uruguay y San Francisco Lagos: Maracaibo, Titicaca y Poopó Montañas: Andes y Guayanas Llanuras: Orinoco, Amazonas, Chaco y Pampa Mesetas: Patagonia y Mato Grosso ÁFRICA Costas: Penínsulas: Somalia Cabos: Buena Esperanza, Guardafuí y Verde Golfos: Guinea, Gabes, Sirte, Benguela y Adén Mares: Mediterráneo, Atlántico, Indico y Rojo Islas: Cabo Verde y Madagascar Canales: Mozambique y Suez Interior: Rios: Nilo, Níger, Zambeze, Congo, Limpopo y Orange Lagos: Chad, Victoria, Malawi, Alberto y Tanganika Montañas: Atlas, Ahaggar, Tibesti, Macizo Etíope, Camerún y Drakensberg Depresiones: Chad y Congo Mesetas: Katanga Desiertos: Sahara, Kalahari y Namibia OCEANÍA: AUSTRALASIA: Australia, Nueva Zelanda, Cordillera Divisoria, Ríos Murray y Darling, Desiertos: Victoria, Simpson y Arena, Península de York, Golfo Carpentería y Gran Bahía Australiana MELANESIA: Nueva Guinea, Salomón, Nueva Caledonia y Fiji. MICRONESIA: Palaos, Guam, Carolinas y Marshall POLINESIA: Hawai, Samoa, Marquesas, Tahití y Sociedad Tema 4 Atmósfera, Clima y Seres vivos Atmósfera Capas: o Troposfera o Estratosfera o Mesosfera o Ionosfera o Exosfera Composición: o Nitrógeno, Oxígeno y Otros gases El tiempo Estado de la atmósfera en un momento determinado Lo estudia la meteorología Rasgos de las masas de aire: o Temperatura: Cálidas y frías o Presión: alta o baja o Humedad: Húmedas y secas El clima Clima: o Estado medio de la atmósfera en un lugar o Lo estudia la climatología Elementos: Componentes medibles o Temperatura-grados-termómetro o Precipitación-litros-pluviómetro o Presión-milibares-barómetro o Velocidad, Km/h-anemómetro o Dirección-veleta Factores: Componentes variables o Latitud o Longitud o Distancia al mar Zonas climáticas Cálida: Ecuatorial, Tropical y Desértico Oceánico, Atlántico y Mediterráneo Fría: Polar y Alta montaña Climogramas Programa excell para realización de climogramas Actividad de generación de climogramas y explicación Problemas medioambientales Contaminación atmosférica Sobreexplotación y contaminación de las aguas Deforestación e incendios Contaminación y erosión del suela Producción de residuos HISTORIA TEMA 5 PERIODOS DE LA HISTORIA Prehistoria: o Paleolítico o Neolítico o Edad de los metales Historia: o Antigua o Media o Moderna o Contemporánea PREHISTORIA FUENTES DE LA HJISTORIA Prehistoria: o Restos humanos. Paleontología o Restos materiales. Arqueología Historia: o Escritas o Orales o Visuales y audiovisuales EL SER HUMANO Origen: Teoría de la Evolución de Darwin Rasgos diferenciadores: o Posición bípeda y erguida o Pulgar oponible o Mayor capacidad craneal Proceso de hominización: o Australopitecus o Género homo ( hábilis, erectus, neanderthal y sapiens) PALEOLÍTICO Etapas: o Inferior. 2’4 M. a 200.000 a. C. Hábilis y Erectus o Medio. 200.000 a 30.000 a. C. Neanderthal o Superior 35.000 a 10.000 a. C. Cromagnon Vida: o Clima adverso y glaciaciones o Economía depredadora. Caza y recolección o Organización social muy simple Religiosidad: o Adoran a las fuerzas de la naturaleza o Culto a los muertos Arte: o Pinturas rupestres naturalistas o Arte mobiliar. Venus y objetos de hueso y marfil NEOLÍTICO. 10.000 a 4.000 a. C. Aparece en el Creciente Fértil: Economía productora: o Agricultura o Ganadería o Cerámica Consecuencias: o Sociedad sedentaria y aparición de poblados o Aumento de la población o Trabajos más especializados o Aparición del comercio o Sociedad más compleja Religiosidad: o Culto a los astros o Ritos funerarios Arte: o Pinturas rupestres esquemáticas o Cerámica con incisiones EDAD DE LOS METALES Etapas: o Cobre: 4.000 a. C. o Bronce: 2.200 a. C. o Hierro: 1.000 a. C. Vida: o Economía basada en la agricultura, ganadería y trabajo del metal. o Actividad más diversa o Aumento del comercio o Crecimiento de los poblados o Aumento de las desigualdades o Invento de la rueda y el arado Arte: o Monumentos megalíticos con función funeraria o Menhir o Alineamientos o Cromlech o Dólmenes o Sepulcros de corredor TEMA 6 MESOPOTAMIA CIVILIZACIONES FLUVIALES Tercer milenio a. C. en valles de los grandes ríos Mesopotamia entre los ríos Tigris y Eufrates Egipto en el Nilo India en el Indo y Ganges China en el Huang Ho Incremento de la población y aparición de las primeras ciudades Poder político fuerte que recae en los reyes Ayudados por funcionarios y Sacerdotes Diversificación de la sociedad que comenzó a pagar impuestos Desarrollo de la Cultura, Ciencia y Arte MESOPOTAMIA 3.000 a 539 a. C. Periodos: o Sumerios o Acadios o Babilonios o Asirios o Invasión Persa Organización: o Política: ciudades-estado con templo y patesi o Social: Estrato superior, intermedio e inferior/ Código de leyes o Económica: Agricultura irrigada, ganadería, artesanía y comercio Religión: o Políteístas o Vida de ultratumba pesimista Arte: o Escritura cuneiforme o Astrología o Matemáticas o Esculturas de estatuas y relieves o Construcción de palacios y templos (Zigurats) TEMA 7 SITUACIÓN: Valle del Nilo entre 3.100 y 31 a. C. EVOLUCIÓN Imperio Antiguo: 3.100 a 2.158 a. C. Imperio Medio: 2.055 a 1.795 a. C. EGIPTO Imperio Nuevo: 1.550 a 1.069 a. C. Bajo Imperio: 715 – 31 a. C. ORGANIZACIÓN Política: Faraón (rey-dios) apoyado por funcionarios Social: o Grupo dominante: Faraón y familia, nobles, sacerdotes y escribas o Grupo trabajador: Campesinos, artesanos y comerciantes o Esclavos Económica: o Agricultura irrigada o Ganadería o Artesanía o Comercio Cultura: o Escritura jeroglífica (piedra de Roseta) o Astronomía Arte: o Arquitectura: Tumbas (pirámides e hipogeos) y Templos o Escultura Hierática o Pintura: de perfil, muy rígida y con escenas cotidianas CRETENSES 2.500 a 1.450 a. C. Príncipes o reyes con poder absoluto Comercio marítimo Culto a la feminidad Escritura y Palacio de Cnossos FENICIOS Ciudades-estado independientes gobernadas por reyes Comercio marítimo Adoración de divinidades como Baal y Astarté Alfabeto fonético HEBREOS Habitaban las estepas de Mesopotamia dedicados al pastoreo nómada Abaham se estableció en Canaan el 1.500 a. C. Regresaron de Egipto el 1.200 a. C. con Moisés Hacia el 1.50 a. C. se unieron con el rey David Creen en uno solo dios: Yavhé TEMA 8 GRECIA EL TIEMPO Y EL ESPACIO S. VIII al I a. C. Proximidad al mar Carácter montañoso ETAPAS Arcaica S. VIII al VI a. C. Polis Colonizaciones Clásica 490 a 338 a. C. Guerras Médicas Guerras del Peloponeso Filipo II de Macedonia conquista la Hélade Helenística Alejandro Magno Monarquías Helenísticas ORGANIZACIÓN POLÍTICA Esparta: o Apella o Asamblea o Consejo o Gerusia o Reyes y Magistrados Atenas: o Asamblea o Ecclesia o Bulé o Consejo de 500 o magistrados ECONOMIA Agricultura y Ganadería Artesanía y Comercio SOCIEDAD Esparta: o Espartanos o Periecos o Hilotas Atenas: o Ciudadanos o Metecos o Esclavos RELIGIÓN Politeistas Mitología: historias de dioses Culto: Oraciones, ofrendas, sacrificios, oráculos y juegos CULTURA Ciencias: Matemáticas, Física, Astronomía, Geografía y Medicina Letras: Filosofía, Literatura y Teatro ARTE Arquitectura: Templos y Teatros/ Órdenes: dórico, jónico y corintio Escultura: Arcaica, clásica y helenística Cerámica: Vasos decorados TEMA 9 ROMA SIOTUACIÓN Centro de la Península Itálica Fundación: 753 a. C. Tribus latinas cerca de la desembocadura del Tíber MONARQUÍA Siete reyes ( cuatro latinos y tres etruscos) Revuelta en el 509 a. C. que instaura la República REPÚBLICA SISTEMA DE GOBIERNO o Comicios o Asambleas populares o Senado o Magistrados LUCHA POR LOS DERECHOS POLÍTICOS o Patricios o Plebeyos o Tribuno de la plebe CONQUISTAS o Península Itálica o Mediterráneo Occidental: Guerras Púnicas o Mediterráneo Oriental: Grecia y Egipto CONSECUENCIAS o Enormes riquezas o Crisis Política: Problemas de control de todos los territorios Social: Ruina de los pequeños agricultores IMPERIO: 27 a. C. – 476 d. C. CARACTERÍSTICAS Ruina de campesinos y levantamientos de esclavos Poder temporal a dictadores: Julio César Guerras civiles Octavio César Augusto primer Emperador el año 27 a. C. SISTEMA DE GOBIERNO Gobierno personal que concentra todos los poderes Se mantienen las instituciones republicanas (Senado) pero sin poder Ampliación del derecho a la ciudadanía PAX ROMANA S. I y II d.C. Desarrollo de la economía Máxima expansión del Imperio División en provincias que adoptan la organización del imperio (romanización) Romanización favorecida por el latín, la autoridad y las calzadas CRISIS DEL S. III Política: derrotas del ejército Económica: a causa del cese de las conquistas Social: emigración de la ciudad al campo DIVISIÓN DEL IMPERIO Teodosio I divide el Imperio entre sus dos hijos Arcadio Oriente y Honorio Occidente Invasiones germánicas que terminan con el Imperio el 476 d. C. SOCIEDAD ROMANA Ciudadanos libres con plenos derechos: o Honestiores o Patricios: ricos o Humilliores o Plebeyos: más humildes (plebe rústica y urbana) o Hilotas Nociudadanos: o Libertos o Esclavos RELIGIÓN Privada: dioses familiares Oficial: Politeísta Cristianismo o Perseguido al principio: catacumbas o Constantino promulga la libertad religiosa. Edicto de Milán 313 o Teodosio la declara Religión Oficial. Edicto de Tesalónica 380 Atenas: o Ciudadanos o Metecos o Esclavos ARQUITECTURA Características: o Práctica, grandiosa y monumental o Influencias griegas y etruscas o Materiales diversos o Columnas o Cubiertas abovedadas y adinteladas Tipos de edificios: o Religiosos: Templos rectangulares y circulares o Civiles: Basílicas, termas, teatros y anfiteatros o Conmemorativos: Columnas y Arcos del Triunfo o Obras de ingeniería: Calzadas, puentes y acueductos TEMA 10 HISPANIA ÍBEROS Pueblos situados en el este y franja mediterránea de la península Poblaciones fortificadas situadas en altura Ciudades-estado Viven de la agricultura, ganadería, metalurgia, artesanía y comercio Dios guerrero y diosa de la fertilidad. Existencia de santuarios Incineración de los muertos Dominan la escritura Escultura de figuras de bronce y piedra CELTAS Centro y oeste de la península y franja cantábrica Poblados fortificados con cabañas circulares (castros) Organizados en clanes y tribus Economía basada en la ganadería Cultura: o Fabricación de joyas o Esculturas de verracos (protectores de la ganadería) Toros de Guisando