Download INFORMACIÓN - Link Consultores
Document related concepts
Transcript
Página 1 de 4 INFORMACIÓN Temas, artículos,notasynoticiasdeinteréscorporativo Gentileza de Link Consultores Empresariales Página 2 de 4 Nuevos documentos de interés · * (ver notas al pie 1 y 2) Cualquier tema que resulte de su interés puede consultarlo complementariamente en nuestras oficinas o coordinar una reunión para verlo con nuestros consultores. * Individualmente, puede consultarlos siguiendo cada uno de sus vínculos URUGUAY OFRECE SU "ÉXITO" MACROECONÓMICO, VARIAS "VENTAJAS" Y ALGUNOS "RIESGOS" PARA LA RADICACIÓN DE INVERSIONES EXTRANJERAS A quienes se dedican a asesorar a inversores del exterior sobre potenciales negocios en Uruguay las cosas se les han hecho algo más sencillas en los últimos años. Eso porque hoy el país ofrece una situación económica favorable que luce como sostenible y un marco regulatorio propicio para las empresas, si bien también los costos medidos en dólares son elevados y presenta un déficit de trabajadores calificados, entre otras desventajas. Así lo plantearon quienes disertaron en la mañana del martes 13 en la conferencia "Invertir en Uruguay", organizada por The Institute Global, una entidad dedicada a ofrecer capacitación a profesionales en las Américas. En los últimos años la inversión extranjera directa se multiplicó y en 2011 rondó los U$S 2.200 millones, según datos oficiales. Ante unas 15 personas, el gerente de Investigaciones Económicas del Banco Central, Gerardo Licandro, aludió al concepto de "éxito" más de media docena de veces para referirse a la situación de Uruguay. Aseguró que si bien el entorno internacional ha sido benévolo, hubo "algo más en la performance" del país que explica su buen desempeño, como la aplicación de políticas orientadas a "preservar la estabilidad macrofinanciera". Luego repasó las "fuentes del crecimiento" económico de los años recientes y mencionó, entre otros factores, el aumento de la disponibilidad de mano de obra, el incremento de la productividad incluso más que en los países vecinos, un shock de precios internacionales favorable, el comportamiento "anticíclico" de la inversión pública, las mayores exportaciones y la captación de inversión extranjera en volúmenes significativos. 1 Somos equipo! Estamos atentos a sus necesidades. Ninguno de Nosotros es Mejor que Todos Nosotros Juntos 2 Nota de referencia institucional: Blog: Cartelera: Revista … Artículos Eventos http://blogs.montevideo.com.uy/bloghome_21003_1_1.html http://linkconsultores.com.uy/index.php/servicios/cartelera http://linkconsultores.com.uy/index.php/publicaciones/linkempresarial http://linkconsultores.com.uy/index.php/publicaciones/articulos-de-interes http://linkconsultores.com.uy/index.php/eventos Página 3 de 4 "La pintura de la economía uruguaya es de sostenibilidad", subrayó, mientras mostraba gráficos. Se refirió a la apreciación del peso frente al dólar verificado en los últimos años como el "resultado del éxito" de Uruguay. "Esto quiere decir que nos va bien, son buenas noticias", sostuvo. En la misma línea planteó que hay una "tendencia a tener una visión tremendista" sobre la evolución del tipo de cambio real, cuando a su juicio ello "no es una patología" en la medida de que la rentabilidad del sector exportador se mantiene —en promedio— en niveles que "siguen siendo altos" en una comparación histórica. Admitió que, como otros países, Uruguay puede estar padeciendo de la denominada "enfermedad holandesa", que refiere a los efectos nocivos para una economía derivados del aumento significativo de los ingresos. "Eso genera presión sobre sectores no beneficiados por los altos precios" de los commodities, explicó. La inflación "es un problema" y se encuentra "fuertemente desalineada del rango" de 4% a 6% establecido como objetivo por las autoridades económicas del gobierno, reconoció Licandro. Dijo además, que el crecimiento del gasto público real "ha sido muy, muy importante", sobre todo en áreas sociales y de infraestructura, pero acotó que eso "no ha afectado las perspectivas en términos de resultado" fiscal. Hay "credibilidad en el manejo de las cuentas", opinó. "Fuerte interés". En la Sección Económico-Comercial de la Embajada de Estados Unidos (EEUU) en Montevideo trabajan unas siete personas recabando datos y asesorando acerca de las condiciones y oportunidades de negocios en Uruguay. Poco más de un centenar de empresas de origen estadounidense están instaladas en el país, con un stock de inversiones de U$S 1.400 millones y aproximadamente 10.000 empleados, según estimaciones de esa representación diplomática. Ese monto convierte a EEUU en el tercer mayor inversor en Uruguay. "Hay un interés fuerte" por radicar negocios en Uruguay que se refleja en la recepción de consultas cada pocos días, dijo en un claro español el jefe de esa oficina, Kevin Skillin. Según explicó durante la conferencia, ello obedece en parte a que llama la atención el rápido crecimiento que mostró la economía uruguaya, contrastando con la anemia o lisa y llana recesión que exhiben EEUU y parte de Europa, por ejemplo. Su disertación fue una ordenada enumeración de "ventajas", "desventajas" y "riesgos" para las inversiones extranjeras en Uruguay. Entre las primeras destacó la "estabilidad política", el marco legal "muy favorable", la existencia de varios acuerdos bilaterales, el "éxito" del régimen de zonas francas y puerto libre, la localización geográfica, la recuperación del grado de inversión no especulativa (investment grade) que "da mucha tranquilidad", la "calidad de vida muy alta", las posiciones dentro del "top 10" que ocupa el país en varios rankings internacionales que "ponen a Uruguay en el mapa" y las mejoras recientes en la Página 4 de 4 protección a la propiedad intelectual. También mencionó que desde que trabaja en la Embajada en Montevideo hace dos años "ninguna empresa" le transmitió preocupación por la "corrupción" y dijo que Uruguay "cumple" en términos de transparencia. En el otro plato de la balanza puso el "reducido mercado interno" que lleva a los inversores a pensar sus negocios con un enfoque regional, el "escaso desarrollo del mercado de capitales" local, la pobre "valoración del emprendedurismo", el poco conocimiento internacional del país y la "lentitud de los procesos". Sobre este último aspecto contó que a causa de la burocracia algunas empresas que mostraron interés "por años" por instalarse en Uruguay, luego desistieron de hacerlo. Entre los "riesgos", Skillin incluyó los problemas de inseguridad pública, la escasez de mano de obra calificada, la conflictividad laboral y la productividad, que es "una de las áreas más preocupantes". También aludió a la "carestía en dólares", algo que según dijo han comentado con sus compañeros de oficina tras haber vivido recientemente en Washington o Tokio. "Uruguay todavía es un buen país donde invertir, con las ventajas y desventajas que mencioné", afirmó el diplomático pasando raya. A continuación habló Gustavo Weigel, de la consultora internacional Weigel Haller. Aclaró al comienzo que su presentación referiría exclusivamente a los aspectos positivos de Uruguay que transmite a los potenciales inversores, aunque admitió que comparte en algunos puntos la visión crítica que planteó Skillin. Con ese enfoque fue que señaló que hoy es "mucho más fácil salir a vender" al país por su "estabilidad política y económica", y un clima de negocios "favorable". En las charlas con posibles inversores, la posición de Uruguay en los rankings que elaboran diversas organizaciones "funcionan" como un elemento de presentación clave, comentó. La recuperación del invest-ment grade que se concretó este año también atrae capitales, dijo. En ese marco, Weigel aseguró que visualiza a Uruguay como un posible hub en materia logística y de servicios para empresas, y elogió los regímenes de zonas francas, de parques industriales, de admisión temporaria y de promoción de las inversiones con sus más recientes ajustes. Matizó ese panorama con un comentario sobre la inflación, que consideró "un problema" que no es grave mientras no exceda el 10% anual. Fuente Busqueda N° 1688