Download biosfera - Colegio Maravillas

Document related concepts

Ecología wikipedia , lookup

Cadena trófica wikipedia , lookup

Red trófica wikipedia , lookup

Productividad (biología) wikipedia , lookup

Producción primaria wikipedia , lookup

Transcript
BIOSFERA
1. El ecosistema. Concepto de ecosistema. Biotopo y biocenosis. Factores
abióticos y bióticos. Biodiversidad.
Conceptos básicos: ecosfera, biosfera, bioma, interacción, comunidad,
población, hábitat, factores abióticos (luz, temperatura, humedad, pH) factores
bióticos (relaciones intra e interespecíficas), niveles de la biodiversidad
(variedad de especies, genética y de hábitats).
2. El ciclo de la materia en los ecosistemas. Elementos biolimitantes. Ciclos
biogeoquímicos: carbono, nitrógeno y fósforo.
Conceptos básicos: materia inorgánica, materia orgánica, productores,
descomponedores, dióxido de carbono, carbonatos, combustibles fósiles,
nitrógeno atmosférico, amoniaco, nitritos, nitratos, nitrificación, desnitrificación,
fosfatos.
3. El flujo de la energía en los ecosistemas. Estructura trófica de los
ecosistemas: cadenas y redes tróficas. Flujos de energía entre niveles tróficos.
Pirámides de energía.
Conceptos básicos: energía solar, energía química, autótrofos o productores,
heterótrofos o consumidores (primarios, secundarios, terciarios), omnívoros,
descomponedores, eficiencia ecológica, regla del 10%.
4. La producción biológica. Producción primaria y secundaria. Productividad.
Tiempo de renovación.
Conceptos básicos: biomasa, producción primaria bruta, respiración,
producción primaria neta.
5. Autorregulación del ecosistema.
5.1 Mecanismos de autorregulación. Límites de tolerancia y factores limitantes.
Din á m ica d e p o b la cio n e s. D in á m i ca d e co m u n id a d e s. Re la cio n e s
i nterespecíficas.
5.2. Sucesión de los ecosistemas. Sucesiones primarias y secundarias. Clímax.
Conceptos básicos: especies "estenoicas" y "eurioicas", estrategas de la R y
estrategas de la K, mortalidad, natalidad, migración, densidad de población,
capacidad portadora o de carga, curva de supervivencia, competencia,
comensalismo, mutualismo, simbiosis, parasitismo, depredación.
6. Recursos de la biosfera.
6.1. Recursos alimentarios. Agricultura, ganadería y pesca
Conceptos básicos: distribución de los recursos en el planeta, el hambre en el
mundo, la revolución verde, principales cultivos, agricultura tradicional,
agricultura intensiva, agricultura ecológica fertilizantes, plaguicidas, ganadería
tradicional, ganadería intensiva, ganadería ecológica, sobreexplotación
pesquera, acuicultura.
6.2. Recursos forestales. Aprovechamiento de los bosques. Gestión de los
recursos forestales.
Conceptos básicos: importancia ecológica de los bosques, importancia
económica, explotación racional, reforestación.
6.3. Recursos energéticos. Biomasa.
Conceptos básicos: combustión directa, biocarburantes.
7. Impactos sobre la biosfera. Degradación de selvas tropicales. Causas de
la pérdida de biodiversidad y medidas para su conservación.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN: BIOSFERA
Interpretar y realizar esquemas de los distintos ciclos biogeoquímicos del
carbono, nitrógeno y fósforo.
Analizar e interpretar parámetros de producción de diferentes ecosistemas
Interpretar y valorar distintos tipos de pirámides tróficas.
1. El ecosistema. Concepto de ecosistema. Biotopo y
biocenosis. Factores abióticos y bióticos. Biodiversidad.
Conceptos básicos: ecosfera, biosfera, bioma, interacción, comunidad,
población, hábitat, factores abióticos (luz, temperatura, humedad, pH),
factores bióticos (relaciones intra e interespecíficas), niveles de la
biodiversidad (variedad de especies, genética y de hábitats).
Un ecosistema es una comunidad de organismos que interaccionan entre sí y con el medio
físico donde viven, intercambiando materia y energía.
Definición según ODUM: Cualquier unidad que incluya la totalidad de los organismos en un
área determinada que actúan en reciprocidad con el medio físico, de modo que una corriente
de energía conducta a una estructura alimentaria, a una diversidad biótica y a unos ciclos de
materia dentro del sistema.
Definición según Margaleff: Sistema formado por individuos de muchas especies, en el seno de
un ambiente de características definibles e implicados en un proceso dinámico de interacción,
ajuste y regulación.
Definición clásica: Es una biocenosis (todos los organismos vivos) más un biotopo (ambiente
físico y químico en el que viven)
BIOTOPO
Es el medio físico que comparten todos los organismos presentes en el ecosistema. Los
principales componentes del biotopo son: El medio y los factores ambientales.
El medio Es el lugar donde viven y se desplazan los seres vivos en el ecosistema, con el
cuál mantienen intercambios constantes de materia y energía. Existen dos tipos
generales de medios: Terrestre y Acuático.
:
Medio terrestre: Corresponde a la superficie de los continentes, está en
contacto con la atmósfera, intercambiando gases con ella. Mediante la
fotosíntesis y la respiración celular circulan el CO2 y el O2. En este medio los
organismos se desplazan por el suelo (plantas), las rocas (líquenes) o por otros
seres vivos (animales sobre árboles).
Medio acuático: Está constituido por agua y es típico de los ecosistemas
acuáticos (ríos, lagos, mares u océanos). Los seres vivos que lo habitan también
intercambian gases con el agua. También se caracteriza por los nutrientes que
contiene, la temperatura y sales en disolución. Los organismos acuáticos
pueden vivir sobre distintos sustratos: el fondo de océano, ríos y lagos (algas)
(organismos bentónicos). O sobre otro ser vivo (esponjas sobre conchas de
moluscos). Y desde luego en el seno del agua, suspendidos en dicho medio
viven los organismos planctónicos y nectónico (los peces).
LOS FACTORES AMBIENTALES:
Son el conjunto de condiciones físicas y químicas del biotopo. Influyen en la vida y
desarrollo de los seres vivos:
LUZ: Condiciona la proliferación de seres fotosintéticos.
AGUA: El agua es absolutamente imprescindible para los seres vivos, aunque
existen adaptaciones a lugares áridos.
TEMPERATURA: Cada organismo está adaptado a un rango de temperatura
determinada.
SALINIDAD: Las aguas oceánicas tienen una salinidad estable, mientras que los
ríos y lagos dependen de las características de los suelos por donde circulan los
ríos.
pH: Depende de la composición de los elementos que forman el suelo y las
sustancias que contiene el agua en disolución.
BIOCENOSIS
Está constituida por todos los organismos de un ecosistema que se relacionan
entre sí. El conjunto de individuos de la misma especie se denomina POBLACIÓN y
el espacio físico que ocupa se denomina HABITAT. La función que cumple un
organismo en esa biocenosis se denomina: NICHO ECOLÓGICO, que depende en
gran medida de la alimentación de esa especie. Por ejemplo, las libélulas en un
lago cumplen con el papel de predador de dípteros y efímeras. Los abejarucos
comen libélulas. De esta manera en los ecosistemas coexisten diversas especies
que se equilibran entre ellas (en lo que al nº de individuos se refiere).
Factores bióticos y abióticos.
Factores Abióticos
Todos los factores físico-químico del ambiente son llamados factores abióticos (de a,
"sin", y bio, "vida). Los factores abióticos más conspicuos son las precipitaciónes (lluvia
y nevadas) y temperatura; todos sabemos que estos factores varían grandemente de
un lugar a otro, pero las variaciones pueden ser aún mucho más importantes de lo que
normalmente reconocemos.
No es solamente un asunto de la precipitación total o promedio de la temperatura. En
algunas regiones el promedio de la precipitación total es 100 cm3/año que se
distribuyen uniformemente durante todo año. Esto crea un efecto ambiental muy
diferente al que se encuentra en otra región donde cae la misma cantidad de
precipitación pero solamente durante 3 meses al año, la estación de lluvias, dejando el
resto del año como la estación seca.
Igualmente, un lugar donde la media de temperatura es de 20º C y nunca alcanza el
punto de congelamiento es muy diferente de otro lugar con la misma temperatura
promedio pero que tiene veranos ardientes e inviernos muy fríos.
De hecho, la temperatura fría extrema es más significativa biológicamente que la
temperatura promedio. Aún más, cantidades y distribuciones diferentes de
precipitación pueden combinarse con diferentes patrones de temperatura, lo que
determina numerosas combinaciones para apenas estos dos factores.
Otros factores abióticos pueden ser: tipo y profundidad de suelo, disponibilidad de
nutrientes esenciales, viento, fuego, salinidad, luz, longitud del día, terreno y pH
Factores Bióticos
Un ecosistema siempre involucra a más de una especie. La biocenosis está compuesta
por un número de especies que pueden competir unas con otras, pero que también
pueden ayudarse. Existen muchos organismos en una comunidad: vegetales, animales,
hongos, bacterias y otros microorganismos. Así que cada especie no solamente
interactúa con los factores abióticos sino que está constantemente interactuando con
otras especies para conseguir alimento, cobijo u otros beneficios mientras que compite
con otras. Todas las interacciones con otras especies se clasifican como factores
bióticos.
Las relaciones intraespecíficas e interespecíficas son factores bióticos.
BIODIVERSI DAD
Desde la conferencia de Rio de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo de
1992 , se definió BIODIVERSIDAD como la diversidad biológica de los organismos
que habitan en el planeta.
La biodiversidad incluye varios niveles de organización: La diversidad genética
(referida a los genes, cromosomas que constituyen cada una de las especies),
diversidad de poblaciones, especies y comunidades y la diversidad de
ecosistemas, en la que están integrados los niveles anteriores, interrelacionando
entre sí y con el medio físico donde habitan.
Desde que comenzó la vida en este planeta la diversidad biológica ha cambiado
constantemente, debido a periodos de extinción masiva seguida por periodos
donde la proliferación de organismos es muy elevada. En la actualidad se observa
una biodiversidad máxima; sin embargo, la actividad antrópica está destruyendo
sistemáticamente hábitat y comprometiendo la permanencia de especies a las que
consideramos en peligro de extinción. (Camaleón, lince etc.)
La diversidad aumenta conforme nos acercamos a los trópicos y al ecuador;
disminuye conforme subimos hacia los polos.
Puede observarse que cada 62 millones de años aparecen periodos de pérdida de
biodiversidad que están relacionados con fenómenos catastróficos naturales.
¿Por qué es necesario para los humanos mantener la biodiversidad?
Todos los seres vivos intervienen en innumerables procesos relacionados con los ciclos
biogeoquímicos. El clima, los procesos erosivos, la génesis de hidrocarburos, la
producción de oxígeno etc, son todos fenómenos en los que intervienen los seres vivos.
En torno 100000 especies animales y vegetales son usadas por los humanos en su
alimentación. Existen microorganismos y hongos que actuando sobre diversas materias
primas se consiguen alimentos como el queso, yogurt, vino etc.
Mediante la biotecnología se ha podido obtener fármacos como antibióticos, vacunas,
hormonas, factores de coagulación, interferón etc, para ellos se usan bacterias como el
E.coli y Sacharomyces sp. El ácido acetilsalicílico (aspirina) se obtiene de la corteza de
sauces, la cataridina de escarabajos, la digitalina de la digitalia. Hoy día hay empresas
farmacéuticas españolas investigando en el Amazonas y en los fondos submarinos
buscando sustancias químicas que inhiban tumores (taxol obtenido del tejo común).
La transgénesis en plantas y animales nos permite obtener organismos con
capacidades distintas a las originales para conseguir distintos tipos de sustancias o bien
organismos resistentes a parásitos.
Por lo tanto no se le puede asignar un valor económico a la diversidad biológica, pero
podemos hacernos una idea de lo dependientes que somos de la biodiversidad
2. El ciclo de la materia en los ecosistemas. Elementos
biolimitantes. Ciclos biogeoquímicos: carbono, nitrógeno y
fósforo.
Conceptos básicos: materia inorgánica, materia orgánica, productores,
descomponedores, dióxido de carbono, carbonatos, combustibles fósiles,
nitrógeno atmosférico, amoniaco, nitritos, nitratos, nitrificación,
desnitrificación, fosfatos.
Recuerda siempre que los ciclos materiales son cerrados (en el planeta
no se gana ni se pierde materia) y los ciclos de energía son abiertos( la
energía llega al planeta desde el sol y después de transformarse en la
Tierra se disipa al espacio en forma de calor)
Elementos biolimitantes
.
Son aquellos nutrientes esenciales para el desarrollo de un organismo que al estar
presentes en cantidades mínimas, limitan su crecimiento o cualquier otra respuesta
del mismo.
Ciclos de nutrientes gaseosos (O, C, N) La atmósfera es la principal reserva. El proceso
de circulación es relativamente cerrado y rápido, y no suele acarrear pérdidas de
elementos.
:
Ciclos de nutrientes sedimentarios (S,P): El depósito principal es la litosfera. Los
procesos de meteorización liberan lenta, pero continuamente, los elementos
presentes en las rocas y los incorporan al suelo. Estos ciclos son mucho más lentos y
tienden a estancarse al incorporarse el elemento a los sedimentos profundos del
océano o de lagos profundos, quedando inaccesible tanto para los organismos como
para el reciclaje continuo.
Ley del mínimo: Liebig descubrió que el rendimiento de las plantas suele estar
limitado no sólo por los nutrientes necesarios en grandes cantidades (CO2 y H2O), que
suelen abundar en el medio, sino por algunos elementos que se necesitan en
cantidades mínimas pero que escasean en el suelo (P, K, Mg,..)
La “ley del mínimo de Liebig” dice que el nutriente disponible sólo en cantidades
mínimas es el que limita la producción, aún cuando los demás estén en cantidades
suficientes.
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS:
Es el recorrido que sigue un elemento químico en la naturaleza; es captado en el
medio ambiente por los seres vivos, pasa de un ser vivo a otro y vuelve otra vez al
medio. Los organismos descom ponedores contribuyen de forma decisiva en el reciclaje
de estos elementos; gracias a estos ciclos los seres vivos interaccionan con la
atmósfera, geosfera e hidrosfera.
La velocidad a la que se producen estos ciclos depende de la naturaleza del elemento
en cuestión; la lignina y madera se conservan durante mucho tiempo en el sotobosque
formando el humus. A veces los elementos quedan secuestrados durante mucho
tiempo, este el caso del carbono o el fósforo (carbón o sedimentos marinos
respectivamente).
CICLO DEL CARBONO
Controla las transferencias entre los demás subsistemas.
En la hidrosfera, el carbono se encuentra disuelto en el agua marina en forma de CO2,
bicarbonatos y carbonatos, en una proporción entre ellos que se mantiene en
equilibrio. De la atmósfera se absorbe CO 2 y los ríos aportan iones calcio y
bicarbonatos.
En la atmósfera, el carbono se encuentra en forma de: CO2 (358ppm), CO (0,1ppm) y
CH4 (1,6ppm).
En la litosfera lo podemos encontrar formando rocas carbonatadas y combustibles
fósiles.
El CO2 atmosférico se disuelve con facilidad en agua para formar ácido carbónico que
ataca a los carbonatos según la reacción:
CO2 + H2O + CaCO3 Ca+++ 2HCO3 -
Al llegar al mar, parte del carbono precipita en el fondo en forma de carbono orgánico
y en forma de carbono inorgánico (caliza de las conchas y corales) aunque sólo por
encima de la lisoclina (profundidad de las aguas marinas a partir de la cual son
disueltos los restos carbonatados).
A la atmósfera pasa oxígeno (no consumido en la respiración) y también parte del CO2.
Los seres fotosintetizadores (algas y metafitas) son los que retiran CO2 de atmósfera y
todos los seres aerobios mediante la respiración celular, oxidando la materia orgánica,
devuelven el CO2 a la atmósfera.
CICLO DEL NITRÓGENO
Los principales componentes nitrogenados atmosféricos son:
- N2, forma mayoritaria de presentación de este elemento en la atmósfera, es
una molécula inerte e inaccesible para casi todos los seres vivos.
- NH3 procedente de las erupciones volcánicas o de la putrefacción de los
organismos vivos.
- NO, N2O y NO2 (denominados NOx); compuestos que pueden difundir hacia
los otros sistemas terrestres. Proceden del suelo, de las emisiones volcánicas, así como
de la oxidación espontánea del N2 durante las tormentas eléctricas.
El ser humano ha incrementado dichas emisiones como resultado del abonado
excesivo y de los procesos de combustión a altas temperaturas, provocadas por el paso
de aire por la cámara de combustión de los motores.
FASES DEL CICLO DEL NITRÓGENO: Fijación (Atmosférica y Biológica); Amonificación;
Nitrificación y Desnitrificación.
FIJACIÓN
Los organismos capaces de fijar el Nitrógeno atmosférico pueden ser:
Fijadores simbióticos como las bacterias y hongos (asociación de las bacterias
Rhizobium con las raíces de leguminosas)
Fijadores de nitrógeno de vida libre; entre ellos están las bacterias del género
Azotobacter (areobias) y Clostridium (anaerobias)
Gracias al uso indiscriminado de fertilizantes hay un 10% más de nitrógeno fijado
anualmente que el que habría naturalmente. Esto puede provocar la eutrofización
de las aguas continentales.
AMO NI F ICACI Ó N
Cuando se incorpora el nitrógeno como nitrato en el seno de los organismos por
asimilación y anabolismo, estos se desechan por su metabolismo (urea, ácido úrico). En
el ambiente estos elementos son transformados por organismos descomponedores a
una forma inorgánica (NH3, amoniaco)
NITRIFICACIÓN
El amoniaco se transforma en nitrato mediante el proceso de nitrificación; son
responsables bacterias quimiosintéticas del suelo. El proceso se suele hacer en dos
fases: las del género Nitrosomonas que convierten el amoniaco en nitrito y las del
género Nitrosobacter que pasan el nitrito a nitrato. En los océanos no se sabe muy
exactamente cómo es este proceso.
DESNITRIFICACIÓN
Consiste en la conversión del anión nitrato en nitrógeno molecular o gaseoso. La
realizan hongos y bacterias como las Pseudomonas en anerobiosis de suelos
encharcados con materia orgánica.
CICLO DEL FÓSFORO
La proporción de fósforo en la materia viva es relativamente pequeña, sin embargo, el
papel que desempeña es vital. Es componente de los ácidos nucleicos como el ADN,
ARN; muchos nucleótidos no nucléicos tienen fósforo. También se encuentran en el
ATP-ADP-AMP, ejerciendo funciones energéeticas. Se encuentra también en los huesos
y los dientes de animales. La mayor reserva de fósforo está en la corteza terrestre y en
los depósitos de rocas marinas.
Los seres vivos toman el fósforo, P, en forma de fosfatos a partir de las rocas
fosfatadas, que mediante meteorización se descomponen y liberan los fosfatos que
pasan a los vegetales por el suelo, seguidamente, pasan a los animales, cuando estos
excretan y los descomponedores actúan se vuelven a producir fosfatos.
Una parte de estos fosfatos son arrastrados por las aguas al mar, en el cual lo toman
las algas, peces y aves marinas, las cuales producen guano. Este material se usa como
abono en la agricultura ya que libera grandes cantidades de fosfatos; los restos de las
algas, peces y los esqueletos de los animales marinos dan lugar ,en el fondo del mar, a
rocas fosfatadas que afloran por movimientos orogénicos.
De las rocas se libera fósforo, donde es utilizado por las plantas para realizar sus
funciones vitales. Los animales obtienen fósforo al alimentarse de las plantas o de
otros animales que hayan ingerido. En la descomposición bacteriana de los cadáveres,
el fósforo se libera en forma de ortofosfatos (PO 4H2) que pueden ser utilizados
directamente por los vegetales verdes, formando fosfato orgánico (biomasa vegetal).
La lluvia puede transportar este fosfato a los mantos acuíferos o a los océanos.
El ciclo del fósforo difiere con respecto al del carbono, nitrógeno y azufre en un
aspecto principal. El fósforo no forma compuestos volátiles que le permitan pasar de
los océanos a la atmósfera y desde allí retornar a tierra firme. Una vez en el mar, solo
existen dos mecanismos para el reciclaje del fósforo desde el océano hacia los
ecosistemas terrestres: Uno es mediante las aves marinas que recogen el fósforo que
pasa a través de las cadenas alimentarias marinas y que pueden devolverlo a la tierra
firme en sus excrementos. Otro es la posibilidad del levantamiento geológico de los
sedimentos del océano hacia tierra firme, un proceso lento. También es posible un
afloramiento de fósforo debido a las corrientes oceánicas profundas.
El hombre también moviliza el fósforo cuando explota las rocas que contienen fosfato.
3. El flujo de la energía en los ecosistemas. Estructura trófica
de los ecosistemas: cadenas y redes tróficas. Flujos de energía
entre niveles tróficos. Pirámides de energía.
Conceptos básicos: energía solar, energía química, autótrofos o
productores, heterótrofos o consumidores (primarios, secundarios,
terciarios), omnívoros, descomponedores, eficiencia ecológica, regla del
10%.
Estructura trófica de los ecosistemas: cadenas y redes tróficas.
CADENAS TRÓFICAS o alimentarias representan la transferencia lineal, en un solo
sentido, de materia y energía entre los organismos, de tal forma que los alimentos van
pasando de una especie a otra, cada especie constituye un eslabón de esa cadena:
Alga unicelular larva de copépodo larva de jurel Herrera HUMANO.
Debido a la pérdida de energía en forma de calor, las cadenas no suelen tener más de
cinco eslabones. Se han descrito dos tipos de cadenas tróficas:
-
-
-
-
Cadena trófica de pasto. En ella la energía acumulada por la fotosíntesis en las
metafitas pasa a los herbívoros y posteriormente a los carnívoros.
Cadena trófica de detritus. Se desarrolla en los residuos orgánicos del suelo o
del fondo de ambientes acuáticos; en ella los detritívoros son el sustento de los
depredadores.
REDES TRÓFICAS No son entidades aisladas ya que están interrelacionadas ya que un
mismo organismo puede ser alimento a más de un predador. Todas las especies están
relacionadas por los alimentos.
Observando la red trófica representada más arriba se puede llegar a las siguientes
conclusiones:
Todas las especies de animales y plantas se pueden agrupar en niveles tráficos,
según sean productores, consumidores o descomponedores.
Una misma especie puede servir de alimento a especies de distinto nivel
trófico.
La desaparición de especies en distintos niveles tróficos puede acarrear la
destrucción de la red. Pueden aparecer poblaciones masivas de una sola
especie o pueden desaparecer o distorsionarse todos los niveles (caza
indiscriminada, enfermedades, irrupción de especies foráneas etc.)
El conocimiento de las redes tróficas nos acerca a apreciar su estado de
conservación y su evolución en el tiempo, sobre todo podremos apreciar cómo
distorsiona la red las distintas actividades humanas.
Cadena trófica
Pirámides ecológicas
Para poder representar de una manera adecuada las relaciones trófica se usan las
pirámides ecológicas, en ellas cada nivel trófico está representado por un escalón y en
la base siempre están los productores. Existen tres tipos: de números, de biomasa y
de energía.
PIRÁMIDES DE NÚMEROS:
La dimensión de cada uno de los escalones es proporcional al número total de
individuos de las especies que ponen dicho nivel. Si esta pirámide se refiere a bosques
puede ocurrir que la pirámide esté invertida ya que un número pequeño de árboles
puede sustentar a miles de herbívoros. También se aprecian pirámides invertidas de
números cuando el muestreo se hace muy próximo en el tiempo a un muestreo
anterior. Este es el caso del número de organismos en el zooplancton o fitoplancton
presentes en dos muestreos consecutivos; o bien porque existe una distribución
nictomeral a lo largo del día.
PIRÁMIDES DE BIOMASA
Aquí se representa la cantidad de masa biológica, expresada en peso seco total por
unidad de superficie del conjunto de organismos que constituyen cada uno de los
niveles tróficos de un ecosistema. Se expresa en t/km2, kg/ha o g/m2. Si se refiere a
ecosistemas acuáticos se usan unidades de volumen.
Estas pirámides nos hablan de la cantidad de masa biológica que existe en cada nivel
trófico, aunque no informa de cuanta de esa masa está a disposición del siguiente
escalón en una unidad de tiempo. Puede ocurrir que el tamaño de los productores sea
muy pequeño en comparación con los consumidores, en este caso la pirámide estará
invertida.
La forma de la pirámide puede ir oscilando a lo largo del año, dependiendo de la
estrategia de cada especie implicada. En ecosistemas terrestres la base es muy amplia.
PIRÁMIDES DE ENERGÍA
Cada uno de los escalones representa la biomasa o su equivalente en energía
producida por unidad de tiempo. Se expresa en Se expresa en t/km2/año, kg/ha/año o
g/m2/año, si las unidades venían expresadas en biomasa. También podría darse en
unidades de energía: kcal/km2/año, kcal/ha/año o kcal/m2/año. Aquí lo que se
cuantifica es la producción de biomasa o energía por nivel disponible para el consumo
de otro nivel, por lo tanto nos dan una información más precisa de las relaciones
tróficas de un ecosistema, estableciendo la cantidad de biomasa o energía que se
transfiere de un nivel trófico al siguiente, en una unidad de tiempo.
Con estos datos se pueden compara ecosistemas distintos como desiertos y bosques.
La biomasa de un nivel concreto no depende de la biomasa del nivel anterior sino de
su producción.
La regla del 10% establece que solo un 10% de la energía procedente del nivel inferior
es útil para los organismos del nivel superior. Por lo tanto solo un 10% de la energía
presente en un nivel, es la décima parte de la energía acumulada en el nivel
precedente. Puesto que la energía en realidad es obtenida en la fotosíntesis de los
autótrofos, los niveles más bajos de la pirámide tendrán mayor disponibilidad de
energía. Esta ley del 10% condiciona también el límite máximo de eslabones posibles
en la trasferencia de energía. Por esta razón las pirámides no suelen tener más de
cuatro o cinco niveles.
Se denomina eficiencia ecológica bruta precisamente la fracción de energía de que
pude disponer un nivel trófico cualquiera (10% generalmente)
Se denomina eficiencia neta de cada nivel al porcentaje de alimento que se usa en
crecimiento propio. Conforme subimos la pirámide nos encontraremos una mejor
eficiencia.
4. La producción biológica. Producción primaria y secundaria.
Productividad. Tiempo de renovación.
Conceptos básicos: biomasa, producción primaria bruta, respiración,
producción primaria neta.
La estructura trófica de un ecosistema nos informa acerca su capacidad para producir
biomasa, cómo se transforma en energía y cómo esa energía fluye por todos los
niveles tróficos en un ecosistema.
BIOMASA: Es la materia orgánica que se forma en un proceso biológico y que puede
ser usada como fuente de energía, ya se directa o indirectamente. Se mide en g/cm3 o
g/cm2 o g/ha. Si pasamos la masa a kilocalorías se podría expresar como Kcal/ha.
Biomasa primaria: Es la que producen todos los organismos autótrofos.
Biomasa secundaria: Es la que producen los heterótrofos usando la biomasa
primaria.
Biomasa residual: Es la biomasa producida por algún tipo de actividad
humana. (Alpechín, paja, cáscaras de almendras etc.)
PRODUCCIÓN (P): Es el incremento de la biomasa, en un ecosistema, a lo largo del
tiempo y en una superficie o volumen concreto. Por lo tanto nos informa del flujo de
energía a través del ecosistema. Se mide en mg/cm2/día , g/cm2/año, Kcal/ha/año etc.
PRODUCCIÓN PRIMARIA En una biocenosis se considera producción primaria a toda
la energía luminosa transformada en energía química gracias a los seres que realizan la
fotosíntesis (algas y metaf itas)
PRODUCCIÓN primaria bruta (PPB) es una medida de toda la energía que puede
producir los productores por unidad de tiempo y que usarán para su desarrollo,
crecimiento y reproducción.
PRODUCCIÓN primaria neta (PPN), es la materia orgánica que queda una vez que
descontamos la respiración (R) (energía consumida es su propio mantenimiento).
:
PPN = PPB- R
PRODUCCIÓN SECUNDARIA: Es la energía almacenada en los tejidos de los organismos
heterótrofos.
PRODUCCIÓN SECUNDARIA BRUTA (PSB). Es el porcentaje de alimento asimilado del
total consumido. Los carnívoros son muy eficientes ya que asimilan casi un 75 % de
todo lo que consumen; sin embargo, los herbívoros apenas asimilan un 10%.
PRODUCCIÓN SECUNDARIA NETA (PSN). Es la energía que queda a disposición de los
siguientes niveles tróficos.
Energía ingerida = Energía asimilada + energía de los excrementos
Se denomina eficiencia ecológica bruta precisamente la fracción de energía de que
pude disponer un nivel trófico cualquiera (10% generalmente)
Energía asimilada = Energía para procesos vitales + energía disipada en la respiración.
Los excrementos pueden ser fuente de energía para los descomponedores.
PRODUCTIVIDAD (p) : Tanto si se refiere a un ecosistema o a uno de sus niveles
tróficos, es la relación entre la producción y la biomasa por unidad de superficie.
p= P/B La productividad es un índice que nos informa de la velocidad de renovación
de la biomasa y de la eficacia con que se transmite la energía a los siguientes niveles:
Productividad bruta (pB) o flujo de energía a otros niveles : pB = PB/B
Productividad neta (r) o tasa de renovación (turnover): r = PN/B
Tiempo de renovación (tr) de la biomasa (turnover time) tr = B/PN
Productividad neta: Señala la velocidad de renovación de la biomasa del ecosistema o
nivel considerado, también puede considerarse la productividad neta como la riqueza
en biomasa de una biocenosis. Varía del 0 al 100%.
El plancton marino tiene una elevada productividad neta ya que sus poblaciones se
renuevan muy rápidamente por su altísima tasa reproductiva, pudiéndose alcanzar el
100% diario de productividad neta.
En la vegetación terrestre la productividad neta varía desde un 2 a un 100% anual, es
decir desde un 0.0006 y 0.3% diario.
Ejemplos: comparar la productividad en tres ecosistemas: pastizal, cultivo y bosque.
Pastizal: La permanencia de los vegetales es efímera, y su productividad es muy
elevada, a veces se pueden compara con comunidades planctónicas. (p<1)
Cultivo: La productividad es máxima; puesto que toda la materia producida es retirada
del ecosistema, la renovación de la biomasa es continua (p = 1)
Bosque: Tienen una gran cantidad de biomasa que se mantiene constante. Entonces
toda la energía que le llega se usa en su automantenimiento (p = 0). Aquí la energía
fluye por los niveles tróficos sin aumentar ni disminuir la biomasa de cada nivel
FACTORES LIMITANTES QUE REGULAN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA: Son todos
aquellos que condicionan la fotosíntesis ya que regulan la producción de los mismos:
La luz. La fotosíntesis se realiza con longitudes de onda del rojo corto 680nm y
rojo largo 700nm. Aumentando su intensidad se aumenta el rendimiento
fotosintético hasta un determinado nivel ya que se satura el CPR puede
fotooxidarse y disminuiría el rendimiento fotosintético. Así evolutivamente se
han seleccionado adaptaciones que permiten que algunas plantas sean de
“sol“o de “sombra”. También se han seleccionado plantas con distintas
estrategias para asimilar mejor el CO 2 y obtener un mayor rendimiento
energético (ciclos CAM, C4 o HSK).
El agua. La ausencia de agua hace que los estomas se cierren y el trasiego de
dióxido de carbono se detenga. Por otra parte el agua es el vehículo de
transporte para las sales minerales, imprescindibles para la fabricación de la
savia bruta.
Nitrógeno y fósforo. Son imprescindibles para la síntesis orgánica.
La proporción relativa de los tres principales elementos (carbono, nitrógeno,
fósforo, es de 106:16:1). Puesto que el carbono es más abundante que el
fósforo, éste último elemento se convierte en un auténtico factor limitante
para la producción primaria en la biosfera. El secuestro de fósforo insoluble
que usamos como fertilizante, hace que se pierda para ciclo global del
nutriente (repasa el ciclo de fósforo). El nitrógeno es muy abundante en la
atmósfera, por esto su importancia es menor.
Temperatura. Un aumento global de la temperatura podría provocar un
aumento de la producción; sin embargo, podría ocurrir que aumentase la
respiración, por lo cual no aumentaría la PPB.
Concentración de CO 2 . Las plantas C4 están adaptadas a una
doble carboxilación (repasa el ciclo), por lo tanto un aumento de la
concentración de este gas haría que su producción fuese mayor. Sobre las C3 no
tiene un efecto aparente. Las plantas CAM realizan la captación por la noche,
así los estomas los tiene cerrados durante el día evitando la pérdida de agua
por evaporación.
5. Autorregulación del ecosistema.
5.1 Mecanismos de autorregulación. Límites de tolerancia y
factores limitantes. Dinámica de poblaciones. Dinámica de
comunidades. Relaciones interespecíficas.
5.2. Sucesión de los ecosistemas. Sucesiones primarias y
secundarias. Clímax.
Conceptos básicos: especies "estenoicas" y "eurioicas", estrategas de la
R y estrategas de la K, mortalidad, natalidad, migración, densidad de
población, capacidad portadora o de carga, curva de supervivencia,
competencia, comensalismo, mutualismo, simbiosis, parasitismo,
depredación.
Los factores limitantes son los factores ambientales, como la luz y la temperatura
que limitan la capacidad de desarrollo de determinadas especies. Cada especie
presenta una cierta capacidad de resistir modificaciones de su entorno sin que le
afecten, pero también tiene unos límites de tolerancia frente a sus respectivas
variaciones. Por encima o debajo de éste límite de tolerancia los individuos
mueren. Al intervalo en el cual el rendimiento de la especie es máximo se conoce
como zona de respuesta óptima.
La ley del mínimo establece que cualquier proceso que depende de varios factores
estará controlado por el que más se aproxime al valor para el cual el proceso se
detiene.
Según la tolerancia a los factores ambientales las especies pueden clasificarse
como:
ESPECIES EURIOICAS: Intervalo de tolerancia amplio para uno o varios factores
ambientales. (Euriterma, eurihalina, etc.)
ESPECIES ESTENOICAS: Son organismos más exigentes ya que no pueden vivir
fuera de un estrecho intervalo de tolerancia. (Estenotermas, estenohalina etc.)
VALENCIA ECOLÓGICA: es la aptitud de un organismo para explotar medios
diferentes.
DINÁMICA DE POBLACIONES
En los estudios de ecología siempre se usan las poblaciones nunca los individuos.
Por esta razón es necesario conocer las características y las variables de las
poblaciones:
,
Efectivo (N) es el número total de individuos que la componen.
Densidad, es el n2 de individuos por unidad de superficie o volumen
Tasa de natalidad (b), es el n2 de individuos nacidos (B) en una población.
Se expresa como b=B/N
Tasa de mortalidad (d), es el n2 de individuos muertos en una población
en el mismo tiempo. Se expresa como m=M/N.
b y m son promedios. Ahora bien, si no tuviésemos en cuenta la
emigración ni la emigración, o bien que estos dos factores se compensen,
tendríamos que:
= (b-m).N
, es el incremento de esa
población desde su tamaño inicial
Nº a su tamaño final N1 dentro del intervalo
Se denomina tasa intrínseca de aumento natural de una población (r) , a
la diferencia entre la tasa de natalidad y mortalidad r = b-m. Si la tasa de
natalidad es superior a la tasa de mortalidad, r es positivo, si la tasa de
natalidad es inferior a la de mortalidad (b<m), r es negativo y la población
disminuye
sus efectivos.
Por lo tanto
la ecuación
anterior podemos expresarla así:
r alcanzaría su mayor máximo en una población que crece sin límites de
espacio ni alimento, sin enfermedades ni predadores; en este caso la
natalidad es máxima y la mortalidad nula. A este valor de r se le denomina
potencial biótico. Suele tener valor altos para organismos pequeños con un
tiempo de generación muy pequeño (edad en que los padres se
reproducen)
CURVAS DE SUPERVIVENCIA:
Es el % inical de una población que permanece viva a una edad
considerada. Se obtiene restando a cada intervalo de edad el número de
muertes. Si se representa gráficamente se obtiene una curva de
supervivencia:
I
II
III
Tipo I mortalidad juvenil baja, aumenta progresivamente con la vejez
(humanos)
Tipo II organismos con tasa de mortalidad constante a lo largo de su vida
(lagartos)
Tipo III mortalidad juvenil muy elevada. Los que sobreviven llegan al
estado adulto, donde la tasa de mortalidad es baja, (ostras)
,
,
,
LAS POBLACIONES CRECEN CON EL TIEMPO
Si imaginamos una población teórica en la cual hay Pammixia (los individuos se
reproducen al azar), no hay límites espaciales ni temporales que impida su
crecimiento y también alimento suficiente para la nutrición, la población crecería
rápidamente. Si consideramos
lo más pequeño posible ,la ecuación:
,quedaría así: dN/dt = r.N, donde r es una constante. La
curva así representada se denomina potencial biótico:
Curva exponencial, o curva en J
Curva de potencial biótico de la especie
Pero las poblaciones no pueden crecer de esta forma ya que los nutrientes se agotarían
rápidamente. Todos los factores (físicos, químicos y biológicos) que impiden este tipo de
crecimiento se reúnen bajo el concepto de factores de resistencia ambiental o simplemente
resistencia ambiental. Cuando las poblaciones son suficientemente grandes la resistencia
ambiental aumenta y la tasa de crecimiento disminuye. La curva se hace asintótica al límite
máximo que la población podría alcanzar en ese medio (K, capacidad de carga).
K
La mayoría de los organismos exhiben una curva exponencial “en J” cuando la población
comienza a explotar un ambiente determinado, sin embargo, algunas poblaciones siguen
creciendo, supera la capacidad de carga y posteriormente caen bruscamente, tal y como se
aprecia en el primer gráfico. En este caso aparecen varias curvas en J, repetidas unas tras
otras. Se conocen como ciclos. Lo normal es que N oscile alrededor del valor de K.
Si atendemos al tipo de curvas que muestran las variaciones en una población, observaríamos
dos tipos generales de estrategias: poblaciones oportunistas y poblaciones en equilibrio.
1) OPORTUNISTAS Aquellos organismos, ya sean animales o vegetales, que están
sometidas a cambios bruscos (incendios, inundaciones, sequías etc.), están
adaptadas a explotar los medios físicos aprovechando los periodos que son
favorables. SE DENOMINAN ESTRATEGAS DE LA R. La gráfica poblacional que pueden
describir son curvas en J que se agotan rápidamente y de nuevo comienza otro
ciclo, así sucesivamente. Curva de supervivencia III. Potencial biótico alto. En la
reproducción surgen muchos individuos muy pequeños. Ecosistemas poco
organizados.
:
2) EN EQUILIBRIO Aquellos organismos que presentan densidades estables en un mismo
biotopo y están en equilibrio con los recursos posibles. Las gráficas que presentan son
sigmoidales, es decir, en principio crecen exponencialmente y posteriormente se
hacen asintóticas. SE DENOMINAN ESTRATEGAS DE LA K. Curva de supervivencia I y II.
Potencial biótico bajo. En la reproducción aparecen pocos individuos y son de mayor
tamaño. Ecosistemas bien organizados.
:
INFLUENCIA DE LOS FACTORES ABIÓTICOS Y BIÓTICOS EN EL CRECIMIENTO DE LAS
POBLACIONES.
ABIÓTICOS Los factores climáticos, el espacio, la luz o los nutrientes pueden ejercer
:
como factores limitantes al crecimiento de una población. Se pueden incluir aquí los desastres
naturales (inundaciones, tormentas, incendios etc.) Recuerda la “ley del mínimo”
La ley de tolerancia indica que tanto si son muy escasos como si son muy abundantes ciertos
factores pueden ser perjudiciales o limitantes para los organismos.
El intervalo de tolerancia de una especie respecto a un factor del medio se denomina valencia
ecológica y es la aptitud de un organismo para poblar medios diferentes. (repasa los conceptos
de esteno y euri).
BIÓTICOS:
RELACIONES INTRAESPECÍFICAS: Son las interacciones que ocurren entre individuos de la
misma especie. La competencia entre los individuos de una población es más intensa si
pertenecen a la misma especie ya que la demanda de recursos al sistema es similar.
Contribuye a regular el tamaño de las poblaciones. Hay que tener siempre en cuenta los
siguientes factores:
Factores demográficos: Al aumentar la densidad de población, disminuye la tasa de
natalidad.
Factores etológicos o de comportamiento: Las agrupaciones familiares, el
territorialismo, la migración ayudan a controlar y distribuir los recursos en los
ecosistemas. El territorialismo es la habilidad de acotar un terreno para la
alimentación, reproducción o la cría, que se defenderá de intrusos. Las migraciones
provocan un cambio en la explotación de ecosistemas diferentes, donde los factores
limitantes se acerquen mejor al óptimo de la especie.
Se suele estudiar las relaciones intraespecíficas desde dos puntos de vista: LA COMPETENCIA
INTRAESPECÍFICA Y LA COOPERACIÓN (AGRUPACIONES DE INDIVIDUOS)
LA COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA: La luz, el alimento, pareja para la reproducción, espacio
para refugio o nidificación pueden llegar a ser insuficientes para las necesidades de la
población. En este momento se llegará a la competencia intraespecífica como una interacción
negativa entre individuos de la misma especie por un recurso del medio que es escaso. En
algunas especies se puede llegar al canibalismo en casos extremos. En otros organismos la
competencia se manifiesta por medio del aislamiento y la terrtorialidad.
AISLAMIENTO Y TERRITORIALIDAD:
Una especie es territorial cuando defiende una parte del hábitat para su uso exclusivo
(alimentación, reproducción etc.) Se puede hacer mediante cantos, gruñidos, olores etc. Los
vegetales también son territoriales cuando dificultan el acceso a la luz o a algún tipo de
nutriente del suelo.
COOPERACIÓN: AGRUPACIONES DE INDIVIDUOS:
Las más importantes son las siguientes:
Las colonias: Agrupaciones permanentes ya que los progenitores están unidos a sus hijos. Los
corales son un buen ejemplo. Existen dos tipos:
Colonias homomorfas: Formadas por organismos iguales. Coral rojo
• Colonias heteromorfas: Presentan individuos con funciones diferentes, (defensiva,
alimenticia, captura etc.) Colonia de Volvox
La familia: Organización temporal o permanente cuya finalidad es la reproducción. Existen en
ella individuos jóvenes y adultos.:
Familia monógama: macho y hembra reproductores
Familia polígama: un adulto de un sexo y varios de otro (Familia poligínica y
poliándrica)
Gregarismo: Algunos animales buscan agrupaciones muy numerosas cuya finalidad es buscar
seguridad y defensa. Los grupos pueden ser temporales o permanentes:
Temporales: Migraciones para pasar el invierno (murciélagos)
Permanentes: Típicas de mamíferos herbívoros (bisontes), en estos grupos hay una
jerarquía y comportamientos muy complejos.
Las sociedades : Es una organización formada por individuos de la misma especie que viven
juntos y dependen unos de otros para su supervivencia. Existe una jerarquía y una clara
división del trabajo en beneficio de la sociedad. (Hormigas, abejas)
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
En una comunidad se observan diferentes poblaciones que pueden interactuar entre sí,
ejerciendo un efecto positivo, negativo o nulo. Esta relación se ejerce entre los individuos de
poblaciones distintas que forman parte de una misma comunidad.
Competencia interespecífica: Es una relación negativa entre individuos de diferentes
especies por un recurso del medio que es escaso. Puede ocurrir que una especie
excluya a la otra al cabo del tiempo.
Relación depredador-presa: Es una interacción compleja entre dos especies en las que
los individuos de una de ellas capturan a los de la otra y se alimentan de ellos. Esta
relación es positiva para la especie depredadora y negativa para la presa.
Parasitismo: Dos individuos de especies diferentes viven juntos y uno de ellos, el
parásito, obtiene su alimento del otro, el hospedador, al cual perjudica:
- Ecotoparásitos: viven sobre la superficie del organismo hospedador
(garrapatas, pulgas)
- Endoparásitos: Viven dentro del hospedador ( protozoos, tenias, etc.)
Mutualismo : Relación positiva y recíproca entre dos especies distintas que favorece su
supervivencia, crecimiento, reproducción:
-
Mutualismo simbiótico: Existe una interacción física y su relación es obligatoria
(líquenes)
-
Mutualismo no simbiótico: No implica la unión permanente de los dos
organismos ( insecto polinizadores y plantas)
•
Comensalismo: Es una relación entre dos especies que beneficia solamente a una de
ellas, la especie comensal, sin causar beneficio ni perjuicio a la otra. ) Holoturias y
peces que se cobijan en ella temporalmente)
Foresia: Unos organismos trasportan a otros ya que lo usan como medio de transporte
(remora)
Tanatocresis: Un organismo usa restos de otro sin fin nutritivo. (Cangrejo ermitaño)
Factores Limitantes y Ley del Mínimo
La Ley del Mínimo de Liebig
La idea de que un organismo no es más fuerte que el eslabón más débil en su cadena
ecológica de requerimientos fue expresada claramente por Justus Liebig en 1840.
Liebig fue uno de los pioneros en el estudio del efecto de diversos factores sobre el
crecimiento de las plantas.
Descubrió, como saben los agricultores en la actualidad, que el rendimiento de las
plantas suele ser limitado no sólo por los nutrientes necesarios en grandes cantidades,
como el dióxido de carbono y el agua, que suelen abundar en el medio, sino por
algunas materias primas como el cinc, por ejemplo, que se necesitan en cantidades
diminutas pero escasean en el suelo. La afirmación de Liebig de que "el crecimiento de
una planta depende de los nutrientes disponibles sólo en cantidades mínimas" ha
llegado a conocerse como "ley" del mínimo de Liebig.
EL ECOSISTEMA EN EL TIEMPO
Si pudiésemos observar todo lo que ha ocurrido desde el comienzo del Cuaternario
hasta hoy en un territorio de unos 100 m2, veríamos como se han ido sucediendo las
especies vegetales y animales a lo largo del tiempo. Desde que ese terreno fue una
roca, han ido apareciendo líquenes, hongos, briofitos, metafitas, matorrales y al final
un bosque. Posteriormente veríamos desaparecer ese bosque y reaparecer centenares
de veces en los últimos 10.000 años.
Esta sucesión de etapas o fases seriales hasta alcanzar una fase de relativa estabilidad
recibe el nombre de sucesión ecológica. El estado final hacia el que tiende la sucesión
ecológica, estable y en equilibrio con el clima dominante en la región, se denomina
climax.
Cuando las primeras etapas de una sucesión ecológica se asientan sobre un área que
no había sido ocupada por ningún otro organismo o comunidad, la sucesión se
denomina primaria. Ejemplos: Sobre una roca desnuda, sobre una duna recién
formada, sobre una colada de lava que se acaba de secar etc. Esta sucesión es
relativamente lenta.
SI la sucesión se inicia en un lugar donde ha desaparecido la comunidad que existía
anteriormente, se denomina sucesión secundaria. Ejemplos: Campos de cultivo
abandonados, bosque talado o incendiado etc. Esta sucesión suele ser rápida ya que
las condiciones del suelo no han variado sustancialmente.
Cambios en una sucesión ecológica.
Desde que comienza la sucesión hasta la etapa climas o de máxima madurez, los
ecosistemas presentan cambios estructurales y cambios funcionales.
CAMBIOS ESTRUCTURALES.
Cuando comienza la sucesión son más abundantes las especies estrategas de r que son
menos exigentes al relacionarse con el medio. En las etapas finales de la sucesión
predominan las especies estrategas de la k.
A medida que se van sucediendo las etapas aumenta considerablemente la diversidad
biológica, llegando a construir redes tróficas muy complejas. El espacio se estratifica
horizontal y verticalmente.
CAMBIOS FUNCIONALES.
Quedan nichos ecológicos sin ocupar. Aumenta progresivamente la cantidad de
biomasa al aumentar la diversidad.
En las etapas iniciales el cociente producción/respiración (P/R)>1, el sistema es
autótrofo. En las etapas finales (P/R=1). Podría ocurrir que (P/R<1), que significa que la
respiración es mayor que la producción, en este caso se dice que el sistema es
heterótrofo que corresponde a un ecosistema que ha acumulado materia procedente
de otro ecosistema. La evolución natural en una sucesión es la de estabilizarse cuando
(P/R=1)
6. Recursos de la biosfera.
6.1. Recursos alimentarios. Agricultura, ganadería y pesca
Conceptos básicos: distribución de los recursos en el planeta,
el hambre en el mundo, la revolución verde, principales
cultivos,
agricultura tradicional,
agricultura intensiva,
agricultura ecológica, fertilizantes, plaguicidas, ganadería
tradicional,
ganadería intensiva,
ganadería ecológica,
sobreexplotación pesquera, acuicultura.
6.2. Recursos forestales. Aprovechamiento de los bosques.
Gestión de los recursos forestales.
Conceptos básicos: importancia ecológica de los bosques, importancia
económica, explotación racional, reforestación.
6.3. Recursos energéticos. Biomasa.
Conceptos básicos: combustión directa, biocarburantes
Las poblaciones de humanos se han desarrollado a expensas de su
posibilidad de alimentarse, de tal manera que desde el Neolítico hasta hoy la
población ha ido creciendo paralelamente al desarrollo de las actividades
agrícolas y ganaderas; pero evidentemente, el uso de la biosfera en beneficio
propio ha provocado problemas de difícil solución.
En el siglo XIX la población humana era de unos 1000 x 10 6 individuos. Al
comienzo del siglo XX alcanzó 1600 x 106. En la actualidad somos unos 7500
x106 individuos en el planeta, por lo tanto los recursos que tiene el planeta para
alimentar y dar energía a esta enorme población pasa por una degradación
continua de nuestro entorno, tanto a nivel local, como a nivel planetario. Por si
fuese poco, la población se concentra en zonas subdesarrolladas con una tasa
de crecimiento del 0.45% frente a una tasa de crecimiento de -0.10% en
regiones desarrolladas.
RECURSOS AGRÍCOLAS.
Según todos los indicios, la agricultura comenzó hace unos 10000 años en las
regiones de Tigres y Éufrates. Posteriormente se extendió por el norte de África
y sur de Europa. Desde España diversas culturas (griegas, romanas, árabes)
aportaron conocimientos para cultivar naranjos, olivos, almendros, vides etc.).
Pero no fue hasta el siglo XIX cuando se hizo de la agricultura un proceso
industrial.
En la actualidad cada habitante necesita 2500 m2 de superficie cultivada para
sobrevivir. Las presiones demográficas y económicas han hecho que en
grandes áreas, como en Asia, se haya llegado al límite de la explotación de la
tierra cultivable. Para conseguir más zonas de cultivo no queda más remedio
que destruir los bosques (lo cual incide negativamente sobre los ecosistemas
naturales)
Los países desarrollados industrialmente como EEUU o Australia tienen una
base agrícola importante, pero otros como Japón tienen que cambiar
tecnología por alimentos. Los países en vías de desarrollo no pueden cambiar
tecnología por alimentos, ni tienen una agricultura industrial, por lo tanto
practican una agricultura de cultivos a pequeña escala y para colmo tiene poca
tierra disponible para el cultivo. En la India se dispone de tan solo 1600
m2/habitante y Bangladesh (1300m2/habitante)
A principios de la década de 1960, como resultado del desarrollo de nuevas
variedades de arroz y trigo a cargo de los Grupos Asesores de Investigación
Agraria Internacional (GAIAI) de Filipinas y México, surgió la llamada
Revolución verde, que contribuyó al aumento de la producción de alimentos a
nivel mundial. Esta revolución se sustentó en tres cereales: el trigo, el arroz y el
maíz. Con técnicas de hibridación y selección se pudo duplicar la producción
agrícola sin variar la superficie cultivada. De esta forma países deficitarios
pudieron llegar a exportar grano a otros
países. La única zona que no se benefició de
esta revolución fue el África subsahariana y
hoy día es la zona que necesita con urgencia
grandes inversiones en agricultura.
De esta manera ha surgido una agricultura
intensiva caracterizada por monocultivos en
grandes extensiones, un consumo de agua
desorbitado y un abuso de abonos y
plaguicidas. También ha provocado el uso de
maquinaria pesada que consume grandes
cantidades de combustible. La acción
combinada de estos factores ha provocado el
empobrecimiento de los terrenos, agotados
por su uso continuado y la contaminación de
suelos y acuíferos por plaguicidas y
herbicidas.
En Andalucía se practican tres tipos de agricultura: la de secano, la de regadío
y la de invernadero
Secano (tradicional): Se practica en zonas áridas o semiáridas. Depende de
las precipitaciones naturales. Son de baja productividad y se cultiva en zonas
no aptas para otro tipo de cultivos (laderas de montaña muy escarpadas),
aunque da alimento a unos 600x106 de personas. En Málaga son típicos los
cultivos de almendro en laderas de los Montes de Málaga.
Regadío (tradicional): Depende de los sistemas de riego, son muy productivos
y ocupan más de 280x106 millones de hectáreas. En Málaga se cultivan de
esta manera el trigo, girasoles, maíz.
Invernadero (intensiva): La demanda de agua es mucho menor que en el
caso del cultivo por regadío, se pueden obtener más de una cosecha al año. Se
usan abejorros como agentes polinizadores y usan fertilizantes e insecticidas
continuamente. Paisajísticamente es un autentico desastre la observación de
los mares de plásticos de la costa de Almería.
PROBLEMAS AMBIENTALES DERIVADOS DE LA AGRICULTURA
El objetivo actual de la agricultura es conseguir la máxima producción posible
en el mínimo espacio y tiempo. Este modelo de agricultura intensiva se ha
propagado en los países subdesarrollados provocando grandes impactos
medioambientales:
Desforestación para conseguir más superficie de terreno cultivable.
Incremento del efecto invernadero por quema de bosques.
Pérdida de la Biodiversidad. Debido a presión de los mercados, se
promocionan especies seleccionadas genéticamente, perdiéndose
diversidad genética en especies autóctonas.
Desertización, erosión y salinización de suelos. Fenómenos
relacionados con la desforestación, el uso de maquinaria pesada,
sobreexplotación de acuíferos que si se hace cerca del litoral se provoca
la salinización de los mismos de forma irreversible.
Eutrofización del agua debido al uso indiscriminado de fertilizantes.
Efectos tóxicos de plaguicidas, herbicidas, fungicidas, gracias al uso de
monocultivos que hacen proliferar los insectos que comen de las
cosechas.
Generación de residuos (plásticos, envases)
Impacto paisajístico ( invernaderos)
LA AGRICULTURA SOSTENIBLE o ECOLÓGICA
Este es el objetivo a conseguir:
Reducir el deterioro ambiental que provocan fertilizantes, plaguicidas y
fungicidas mediante:
Usar fertilizantes orgánicos usando compostaje.
Usar biopesticidas específicos para la especie que se quiere combatir.
•
Controlar las plagas a un nivel aceptable sin exterminar la especie que la
provoca. Las feromonas son muy útiles para impedir la reproducción, de
esta manera no se liberan tóxicos al medio.
Introducir predadores naturales para controlar la población de especies
(mariquita y pulgón)
Manipular genéticamente las especies para conseguir que sean capaces de
fijar nitrógeno atmosférico.
Disminuir la demanda de agua gracias a:
Riego por gotero en vez de inundación.
Agilizar el control del agua por parte de los afectados y la
Administración.
Aprovechamiento de los cultivos mediante:
Cultivos rotativos para no dejar en barbecho los terrenos haciendo que
cultivos que retiren nitrógeno del suelo se combinen con cultivos que
deje nitrógeno en el suelo (patatas, garbanzos)
Selección genética de plantas que tengan mayor rendimiento
fotosintético y sean más resistentes a los insectos y enfermedades.
Reducir el consumo de carne en los países desarrollados, evitando el
cultivo de cereales para hacer pienso.
RECURSOS GANADEROS
Existen en la actualidad modelos de ganadería tradicional como el pastoreo
nómada (practicado en centro-áfrica), junto a la ganadería extensiva (los
animales se crían al aire libre sobre campos acotados de extensión variable),
no precisa de aporte energético adicional, es poco productiva, y la ganadería
intensiva, industrial o estabulada donde los animales se crían en granjas
industrializadas para abastecer la gran demanda de proteínas animales de los
países desarrollados.
Problemas ambientales derivados de la ganadería intensiva:
En la ganadería intensiva se consumen grandes cantidades de
combustibles fósiles para mantener la temperatura en los establos.
Se generan grandes cantidades de purines (orines mas excrementos)
que contaminan las aguas subterráneas
debido a las bacterias de origen fecal, a
los antibióticos y antidiuréticos que se
usan en las granjas. Estas aguas no son
recuperables.
Otro problema añadido a la ganadería
intensiva es el consumo de cereales, a
este fin se destina el 40% del a
producción mundial que podría servir para
alimentación humana.
La transformación de los bosques en
pastos para la cría de ganado, ha
provocado la desforestación de 20
millones de hectáreas de bosque en América Latina, aunque su propio
consumo de carne es muy escaso.
Por otro lado la ganadería extensiva puede agotar por sobrepastoreo los
recursos forestales de una zona determinada.
RECURSOS PESQUEROS
La pesca es un recurso que la humanidad ha usado desde la antigüedad.
Existen zonas en el planeta en las que los nutrientes del fondo oceánico llegan
a la superficie, estos nutrientes provocan el aumento de las poblaciones
planctónicas y consecuentemente las poblaciones de peces; a estas zonas se
las denominan caladeros de pesca (banco subsahariano, costa de Perú,
Islandia, Canadá, Alaska, Japón).
Existen dos tipos de pesca: artesanal o de bajura y pesca de altura.
Pesca artesanal o de bajura: es una modalidad de pesca tradicional, se usan
pequeñas embarcaciones que no se alejan de la costa, da trabajo a muchas
personas, es de baja contaminación y es bastante productiva.
Pesca de altura. Se usan grandes embarcaciones equipadas con cámaras
frigoríficas, congeladores y factorías conserveras que pueden procesar,
conservar y almacenar sus capturas. Utilizan medios muy sofisticados para
detectar los bancos de peces (sonar, GPS, radares, aviones, etc.).
Técnicas de pesca:
Palangre: Sedal kilométrico llenos de anzuelos.
Curricán: Sedal más corto con un solo anzuelo.
Nasa: cesto cilíndrico de junco o mimbre con varias entradas donde los
peces y crustáceos quedan atrapados.
Redes:
o De cerco o superficiales: Se donde por donde se imaginan que
van a pasar los peces. (Almadrabas para la peca de atunes)
o De arrastre o fondo: Tienen forma de saco y están sujetas por
cables de acero al barco. Pueden tener kilómetros de larga y sirve
para pescar los peces de fondo. Esta técnica destruye los fondos
marinos de forma irreversible y lógicamente a todos los seres
vivos bentónicos.
o Copo: Red en forma de saco que se echa al mar desde una barca
de pequeñas dimensiones y que se recoge desde la playa tirando
de ellas.
Problemas medioambientales derivados de la pesca:
Sobrexplotación: El abuso de los recursos pesqueros puede llegar a extinguir
incluso a especies concretas y por supuesto a los organismos que dependían
de esa especie.
Pesca de inmaduros o alevines: En Málaga concretamente, debido al abuso de
la pesca de inmaduros (mal denominados chanquetes), han desparecido de
nuestro litoral numerosas especies que antes abundaban en la bahía. A pesar
de los esfuerzos de la Administración para evitar la pesca de inmaduros, se
pueden encontrar pescadores furtivos al atardecer echando el “copo” para
pescar de una forma no selectiva todo tipos
de peces y crustáceos.
Pesca “sucia”: La pesca no selectiva captura
peces, mamíferos, reptiles etc. sin valor
nutritivo o económico. Estos peces o seres
vivos capturados son devueltos al mar
cuando ya han muerto. Este tipo de pesca
afecta a unos 25 millones de toneladas al
año, los más afectados son las tortugas y los
delfines. Se han hecho campañas
publicitarias para evitar estas capturas
innecesarias y gracias a ello muchas
industrias conserveras indican en sus
productos “dolphin safe” para no perder clientes.
Contaminación de las aguas: Casi toda la actividad pesquera se realiza en la
plataforma continental que es donde surgen los afloramientos de nutrientes. De
esta manera se puede entender que cualquier vertido que afecte a las aguas
oceánicas influye negativamente sobre el rendimiento de la actividad pesquera.
Una vez introducido el contaminante en la red trófica, por bioacumulación,
puede llegar a ser toxico o incluso mortal para los humanos (enfermedad de
Minamata, producida por vertido de metil-mercurio en la bahía de Minamata en
Japón)
MEDIDAS PARA EVITAR EL AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS
PESQUEROS.
Crear comisiones pesqueras que establezcan, en cada caladero, las
cuotas pesqueras anuales de captura de cada especie. Las
inspecciones deben de ser continuas y rigurosas.
Buscar caladeros alternativos que no estén explotados, para dejar que
se repongan los caladeros más usados.
Establecer las vedas de pesca para respetar los distintos ciclos
biológicos de cada especie (parada biológica)
Ampliar la lista de especies muy abundantes y poco explotadas como el
kril (especie de gamba) de los que se alimentan los cetáceos.
Reducir la contaminación marina, evitando los vertidos industriales,
petróleo, residuos urbanos etc.
Erradicar los métodos de captura ilegales y ejecutando sanciones
económicas muy elevadas a los infractores de los acuerdos
internacionales de pesca.
Desarrollar la acuicultura en piscifactorías para aumentar la producción,
(doradas, lubinas etc.) Es de destacar la empresa de Riofrío (Granada),
donde se cultivan truchas y esturiones. Se necesitan más de diez años
para que la producción de caviar sea económicamente viable, oero
ahora tienen un producto de altísima calidad que está muy cotizado en
el mercado.
Otras empresas de acuicultura están destacando en la cría de doradas,
sargos, herreras, besugo, etc. También se cultiva en el norte moluscos
como la chirla, mejillones y pulpos y entre los crustáceos los langostinos
y el famoso cangrejo rojo americano.
La acuicultura:
Es el cultivo de animales y algas marinos para obtener las proteínas
que demanda la población. De no ser por este tipo de cultivos los
recursos pesqueros estarían ya prácticamente agotados ya que la
demanda es muy superior al límite de sostenibilidad de las especies
marinas. Estas técnicas se conocen
desde hace miles de años en China y
Egipto. En España casi el 80% de esta
floreciente industria se concentra en
Galicia.
El cultivo se hace en instalaciones
situadas cerca del mar y debidamente
equipadas para controlar la temperatura
del agua y la concentración de oxígeno
en los tanques de cría. Son muy frecuentes las enfermedades
bacterianas que se tratan con agentes antibacterianos; las
enfermedades víricas suelen remitir una vez que los peces se llevan a
los contenedores en el mar. La asepsia en estos cultivos es muy
importante para evitar pérdidas económicas.
6.2. Recursos forestales. Aprovechamiento de los bosques.
Gestión de los recursos forestales.
Conceptos básicos: importancia ecológica de los bosques, importancia
económica, explotación racional, reforestación.
Sin duda, los bosques son ecosistemas muy valiosos desde la perspectiva de
la biodiversidad y desde luego desde un punto de vista económico y social. Sin
embargo, en los últimos 50 años se ha reducido la superficie boscosa del
planeta en 1/3 de la superficie original. La roturación para ampliar la superficie
cultivable, la obtención de madera, los incendios, el desarrollo urbano y la lluvia
ácida han contribuido notablemente a esta merma. Los bosques tropicales
desaparecen a razón de 16Km2 por hora.
Beneficios del bosque:
Contribuyen a la formación del suelo, amortigua los cambios térmicos.
Evitan las inundaciones por lluvias torrenciales ya que retienen el agua.
• Almacena agua, previniendo las sequías. En la selva amazónica la mitad
del agua que llueve es retenida por los bosques y devuelta a la
atmósfera. Por lo tanto, mantienen el ciclo hidrológico.
Evitan la erosión de las pendientes.
Contribuyen a mantener la biodiversidad de animales y plantas.
Retiran CO2 de la atmósfera evitando el efecto invernadero; reciclan el
nitrógeno y otros nutrientes.
Proporcionan combustibles en forma de madera y carbón.
Son una fuente de materia prima para medicamentos, aceites, gomas,
resinas, caucho, frutos, tintes etc.
Son paisajes muy valorados por los humanos.
Causas de la desforestación:
Presión para aumentar la superficie de pastoreo y cultivo.
Obtención de madera y leña para consumo doméstico y a gran escala
para la obtención de papel. Curiosamente, los consumidores de madera
no son los países que la producen.
Incendios forestales, sobre todo si son recurrentes.
Plagas de hongos e insectos.
Lluvia ácida.
Desarrollo urbano y obras públicas (carreteras, pantanos, etc.)
A pesar de todo se puede hacer un uso sostenible de los bosques para evitar
su pérdida y deterioro permanente:
Aumentar la eficiencia de industria maderera, eliminando el desperdicio
de madera.
Usar papel reciclado.
Evitar en lo posible el uso de madera como combustible, para cocinar y
para calefacción en chimeneas. Prácticamente el 50% de la madera que
se extrae de los bosques es para este fin, más de 2000 millones de
personas lo hacen diariamente; cuando no existe posibilidad de
encontrar madera, se usa como combustible el estiércol con lo cual se
pierden más de 20 millones de toneladas de cereales, que se podrían
conseguir si se usara el estiércol como abono.
Hacer políticas de repoblación en lugares esquilmados con especies de
árboles de alto rendimiento (fagáceas, pinos etc.)
Evitar las talas. Propiciar la recolección de frutos, esencias, tintes,
productos medicinales etc.
Los indios yanomanis que habitan las
selvas tropicales han usado los recursos
forestales durante siglos sin destruirlos.
¿Por qué no podemos hacer lo mismo los
países desarrollados económicamente?
6.3. Recursos energéticos.
Biomasa.
Conceptos básicos: combustión directa, biocarburantes
La biomasa es un recurso muy importante que puede contribuir a paliar el
déficit energético actual, debido a que es una energía renovable, limpia, barata
y que usa tecnologías poco sofisticadas. Esta energía se obtiene de una gama
muy amplia de productos: forestales (leña, madera, desechos de las industrias
que procesan la madera); agrícolas (paja); ganaderos (excrementos, purines) y
de las basuras urbanas (papel, cartón, resto de alimentos etc.).
Puesto que el transporte es caro y gasta combustibles fósiles, es necesario
procesar la biomasa en el mismo lugar de donde se obtiene. Esta energía se
puede considerar renovable si se plantan tantos árboles o vegetales como se
consumen para obtener dicha energía; así el balance de CO2 atmosférico
tampoco se verá afectado.
Ya hemos comentado en temas anteriores el papel que juegan las basuras
urbanas en la obtención de energía de la biomasa. La incineración de los
papeles, cartones y plásticos en las plantas de tratamiento de residuos liberan
la energía necesaria para obtener calor, vapor de agua a presión para fabricar
energía eléctrica. (Recordad que hay que filtrar los gases para que las
partículas sólidas precipiten antes de emitir gases).
TRANSFORMACIÓN EN BIOCOMBUSTIBLES
Los residuos orgánicos pueden transformarse, mediante la acción de las
bacterias y otros procesos químicos, en biofueles líquidos o gaseosos.
Tipos de biocombustibles:
Bio g á s (6 0 % d e m e ta n o y 4 0 % d e CO 2 ), p ro d u cid o po r la
descomposición anaerobia de los residuos y obtenido mediante la
inserción de tuberías en el lugar donde estén enterrados los residuos.
Etanol. Se obtiene de la fermentación alcohólica y posterior destilación
de cereales, caña de azúcar, remolacha. Desde 1987 se hace en Brasil,
mezclando gasolina con etanol para reducir la factura de petróleo. En
los EEUU se hace a partir de maíz, su coste es elevado aunque está
subvencionado por el gobierno.
Metanol. Se obtiene a partir de madera, restos agrarios, basuras,
carbón.
Bioaceites. Producidos a partir de semillas oleaginosas como la colza,
girasol y soja. Una vez refinado se mezcla con gasoil para motores
diesel modificados.
Inconvenientes de este tipo de energía:
Es necesario modificar los motores de los automóviles.
Los biocombustibles son altamente corrosivos.
La combustión provoca la aparición de NO x y formaldehido
(cancerígenos)
Los motores que usan estos biocombustibles son más difíciles de
arrancar.
Se reduce la autonomía entre un 30 y 40%.
-
-
-
-
-
7. Impactos sobre la biosfera. Degradación de selvas
tropicales. Causas de la pérdida de biodiversidad y medidas
para su conservación.
PÉRDIDA DE LA BIODIVERSDAD
La actividad humana ha tenido un efecto muy negativo sobre la diversidad
biológica. Los más afectados son los ecosistemas de agua dulce, las islas y los
bosque ecuatoriales y tropicales, cuya superficie se ve reducida en un 1%
anual (20000 km2).
Para mantener la población mundial es necesario cambiar el uso del suelo de
agrícola a urbano y roturar espacios naturales donde establecer la agricultura,
la ganadería y la industria necesaria para la población. Por lo tanto la población
humana es la responsable, directa o indirectamente, de la sobreexplotación de
los recursos naturales.
Por otro lado la introducción de especies en hábitat distintos a los originales
ha causado graves problemas medioambientales (cangrejo de río
americano, escarabajo de las palmeras etc. lirio de agua del amazonas,
caulerpa en el Mediterráneo etc.)
Causas de la pérdida de biodiversidad:
Degradación y fragmentación de hábitat, gracias al cambio del
uso del suelo. Extracciones masivas de agua, fragmentación de
hábitat por urbanismo (caso de los camaleones de Málaga),
construcciones de obras públicas etc.
Introducción de especies exóticas que desplazan a las
autóctonas. Estas especies introducidas no tienen predadores
naturales. (Cangrejo rojo americano que desplazó al Astacus
fluviatilis autóctono)
Sobreexplotación de especies. Desforestación con fines
madereros, sobrepastoreo, caza y pesca abusiva,
coleccionismo, comercio ilegal de
especies protegidas.
Contaminación de atmósfera,
aguas, suelo.
Cambio climático aumentado por
la contaminación atmosférica
(efecto invernadero)
Industrialización de agricultura y
ganadería que provocan
desertización y desforestación.
La dehesa en Andalucía se propone como ejemplo de lo que podría ser
una relación con el entorno que permita un desarrollo sostenible del
ecosistema natural y nuestros intereses alimenticios. Consiste en
una roturación parcial del bosque mediterráneo, de modo que quedan
los grandes árboles y su fauna asociada a pesar de que el suelo se cultive
de cereales.
MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA:
El 29 de diciembre de 1993 entró en vigor el convenio sobre la
Diversidad biológica (firmado en la confería de Rio de 1992), en dicho
convenio se recalca de una manera muy especial la importancia de la
conservación de los “genes silvestres”, sin ellos muchos cultivos podrían
desaparecer ya que cada cierto tiempo hay que tratar las especies mediante
técnicas de hibridación para evitar su decaimiento genético. Además aún
hay especies por descubrir y propiedades que tampoco se han
descubierto. Tan importante es la conservación de la biodiversidad
que ahora la riqueza de cada país se valora en tres sentidos: riqueza
económica, riqueza cultural y riqueza biológica o biodiversidad.
Medidas para conservar la biodiversidad:
1) Establecer una serie de espacios protegidos: Parques
nacionales, Parques naturales, Reservas de la Biosfera,
Parajes Naturales etc.
2) Realizar estudios sobre el estado de los ecosistemas
como los indicadores PER (presión: relación directa o
indirecta que ejercen las actividades humanas sobre el medio
ambiente. Estado: Describen los efectos derivados de la
presión sobre la calidad del medio, da una idea del impacto
ambiental. Respuesta: Indican el esfuerzo político o social en
materia de medio ambiente. Sirve para marcar los objetivos y
tomar decisiones sobre los modelos de explotación de los
recursos).
Los PER más usados son dos:
-
-
Huella ecológica. Es una forma comprensible y fácil de evaluar si
nuestro actual consumo de recursos es sostenible o no. Es una
medida de impacto ambiental total generado sobre el medio
ambiente por una determinada población. Se expresa mediante la
cantidad de área productiva en Ha, de la superficie terrestre
necesaria para producir los recursos que se consumen, (asimilar
los residuos generados, absorber todo el CO2 emitido etc.).
La huella ecológica se puede calcular de forma individual, para un
país o para el planeta.
El valor medio anual es de 2,3Ha/hab. Sin embargo, la capacidad
ecológica del planeta es de 2,1Ha/hab. Lo que significa que ya
hemos superado la capacidad de carga de la Tierra. Aunque este
cálculo no es matemáticamente muy exacto, puede servir muy
bien para fomentar la conciencia ciudadana sobre la necesidad de
respetar los ecosistemas naturales.
Índice del Planeta Viviente: se mide el grado de pérdida de
biodiversidad en los ecosistemas más representativos. Se hizo en
un periodo de tiempo comprendido entre 1970 y 1999:
Los forestales muestran una tasa de extinción del 12%
de un total de 319 especies de aves registradas en
los bosques tropicales.
Los de agua dulce muestran una tasa de extinción de
un 50% de un total de 194 especies registradas.
Los océanos muestran una tasa de extinción del 35%
de un total de 217 especies de organismos
marinos registrados.
El Índice de Plantea Viviente se calcula por el valor medio de los
tres porcentajes descritos, lo que supone una tasa de extinción
de 32.33%, es decir un tercio de las especies registradas.
3) Decretar y respetar las leyes promulgadas para la
preservación de especies y ecosistemas. Una de las más
importantes es la promulgada en 1973 para la conservación
de especies en el X Convenio CITES (Convenio internacional
de especies en peligro) de la ONU a los que España está
adherida. Este convenio ha elaborado una lista con más de 800
especies que se encuentran en peligro de extinción, prohibiendo
su comercialización. Incluye además otra lista con más de
29000 especies a las que se consideran amenazadas.
En Andalucía existe una comisión de expertos que ha elaborado el
denominado “Libro Rojo” de especies en peligro, que abarca especies
vegetales como las orquídeas o animales como los insectos.
4) Creación de bancos de genes y semillas que garanticen la
supervivencia de las especies amenazadas.
5) Fomento del ecoturismo, en el que se valora la conservación
de la naturaleza y se fomenta el conocimiento de los
organismos.