Download resumen el petróleo ecuatoriano y su incidencia en la economía
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA RESUMEN EL PETRÓLEO ECUATORIANO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA NACIONAL El presente trabajo consta de una primera etapa que nos aclare el panorama de la formación del petróleo como tal, y sobre todo diferenciar cada una de las etapas en las que nos encontramos inmersos a lo largo de nuestra vida económica con este mineral como principal rubro de la economía nacional. Una segunda parte en donde se buscará establecer el grado de dependencia de los ingresos petroleros en el presupuesto general del estado, el peso que representan los subsidios en la economía y sobre todo tratar de tener un panorama claro sobre el futuro del petróleo en el país. Para finalizar se tratará en definitiva de establecer responsabilidades por el manejo inadecuado que se ha venido dando a las exploraciones y explotaciones petroleras en la Amazonia, sus consecuencias por el desarrollo de este mercado y las posibles soluciones para esta problemática social. PALABRAS CLAVES: Explotación Petrolera Exploración Petrolera Problemática Ambiental Incidencia del petróleo en el presupuesto general del estado Multinacionales Petroleras Pérdida de los pueblos amazónicos por incursiones petrolíferas. FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 1 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA INDICE INTRODUCCION CAPITULO I: EL PETROLEO: RESEÑA HISTORICA 1.1 Formación e historia 11 1.2 El petróleo en el ecuador 13 1.3 Exploración y explotación 19 1.4 La industria del petróleo en el ecuador 22 1.5 El transporte, almacenamiento y comercio 24 CAPITULO II: EL PETRÓLEO EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA 2.1 Petróleo y economía 29 2.2 Petróleo y presupuesto 33 2.3 El crecimiento económico en la era petrolera 35 2.4 El presupuesto del 2007 39 2.5 Los subsidios 42 2.6 El futuro del petróleo 44 CAPÍTULO III: CONSECUENCIAS DEL DESARROLLO PETROLERO 3.1 La amazonia ecuatoriana 47 3.2 Practicas de extracción petrolera en la amazonia 51 3.3 Aspectos económicos y sociales 53 3.4. Aspectos culturales 54 3.5. Derechos indígenas en la amazonia 56 3.6. Crímenes de las petroleras 59 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 63 ANEXOS Diseño de tesis 66 BIBLIOGRAFIA 79 FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 2 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA EL PETRÓLEO ECUATORIANO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA NACIONAL Tesis previa a la obtención del Título de Economista.. DIRECTOR: ECON. CLARO ALVARADO REALIZADO POR: FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. CUENCA - ECUADOR 2007 FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 3 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA DEDICATORIA A mi madre por el apoyo incondicional, para poder alcanzar una meta tan anhelada y que hoy gracias a Dios es una realidad. Fabián FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 4 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA DEDICATORIA A mis padres con afecto A mi esposa e hija con amor. Cariñosamente Ronald FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 5 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA AGRADECIMIENTO Al culminar nuestros estudios Universitarios, queremos dar gracias de todo corazón en primer lugar a nuestro buen Dios, por habernos brindado esta maravillosa oportunidad de prepararnos, para poder labrar un futuro en nuestra vida, luego agradezco a nuestros padres, quienes se sacrificaron y nos apoyaron en todo momento, sin su ayuda moral y económica tal vez no hubiésemos podido llegar hasta donde hoy hemos llegado, agradecemos a nuestros seres mas queridos, por darnos el aliento moral para culminar nuestra carrera; a nuestra querida Universidad de Cuenca por acogernos en sus aulas y hacernos hombres de bien, a sus dignas autoridades, a sus dilectos maestros que diariamente nos dieron el saber e infundieron en nosotros el espíritu de la responsabilidad y de la honorabilidad, para que sirvamos en una sociedad a la que con nuestro trabajo perseverante y diario tenemos la obligación de transformarla. Finalmente nuestras gracias infinitas a nuestro profesor asesor, el Economista Claro Alvarado por el apoyo y por las orientaciones que nos supo brindar cuando mas lo necesitábamos. A nuestro Director de Escuela, Economista Marcelo Vázquez Montesinos por su incansable esfuerzo en la consecución de esta meta. FABIAN - RONALD FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 6 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA DECLARACION DE RESPONSABILIDAD El contenido de la presente tesis, los análisis, conclusiones y recomendaciones realizadas son de exclusiva responsabilidad de los autores. ______________________ SR. FABIAN SIGÜENZA ____________________ SR. RONALD SILVA Cuenca, Marzo del 2007. FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 7 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA INTRODUCCION Se dice que los grandes conflictos mundiales de los últimos tiempos son motivados por el control del petróleo y de los grandes intereses de las potencias mundiales, se comenta igualmente que los últimos conflictos que tuvo el Ecuador con su vecino país del sur, fueron motivados por las grandes transnacionales que tienen enormes intereses en la Amazonía. Sea verdad o mentira estas hipótesis, lo cierto es que el Petróleo es un producto estratégico a nivel Mundial, y que el país que controle y administre este gran negocio tendrá lógicamente el control y dominio del Mundo, por algo se lo llama el Oro Negro. El Ecuador ha sido un país verdaderamente bendecido por Dios en cuanto a riqueza minera, y en este contexto el petróleo ha jugado un papel fundamental, a tal punto de considerarnos ya en el contexto Mundial, como un país exportador de petróleo, en un tiempo pasamos a formar parte de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), pero por divergencias en el manejo de las políticas de este organismo nos vimos FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 8 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA en la obligación de separarnos, sin embargo se dice que ahora se pretende nuevamente volver a formar parte del mismo. Sin lugar a dudas el petróleo, ha jugado en estas últimas tres décadas, un papel fundamental en la economía del Ecuador, se diría sin temor a equivocaciones que la vida política, social, y económica a girado al rededor de este mineral, no hay duda también que esta nueva riqueza que se nos vino de pronto, nos cogió mal preparados, y fuimos como el pobre que de pronto tiene un montón de plata y no sabe que hacer y como administrar, a nuestro modo de ver el Ecuador desperdició una gran oportunidad, que no lo volverá a tener en mucho tiempo, ya que como sabemos, el petróleo es un mineral que se acaba y en poco tiempo mas ya no contaremos con él, de allí, que la responsabilidad de quienes la manejaron es aun mayor. Este pequeño estudio, pretende analizar ante todo la historia del petróleo, en el mundo y particularmente en el Ecuador y la influencia que tuvo este mineral en la vida económica del país y de los ecuatorianos, para FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 9 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA terminar analizando las consecuencias que sufrimos y estamos sufriendo una gran cantidad de ecuatorianos a consecuencia de su explotación. Del petróleo ecuatoriano se han escrito muchos tratados y todos los días periódicos y revistas nos traen a veces buenas y malas noticias, este pequeño estudio es fruto de la investigación que hemos realizado, enriquecido con algunos puntos de vista personales. LOS AUTORES FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 10 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA CAPITULO I EL PETROLEO: RESEÑA HISTORICA 1.1 FORMACION E HISTORIA Hace unos 200 millones de años los cataclismos de la era paleozoica provocaron el enterramiento de grandes cantidades de material orgánico, que con el paso del tiempo, la presión y el calor se transformó en petróleo. Se lo llama también hidrocarburo, porque su composición química está basada en los elementos hidrógeno y carbono. El petróleo y el gas que se formó se escurrió entre los pequeños poros de la tierra y en algunas partes emergió hasta la superficie y fue cuando el hombre supo de su existencia. PETROLEO viene de dos voces latinas, PETRA que quiere decir roca y OLEUM, QUE SIGNIFICA ACEITES; o sea aceite de roca, ya que como dijimos el primer afloramiento de petróleo fue por las grietas de las rocas. FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 11 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA Se piensa que los primeros HOMO SAPIENS, ya conocieron el petróleo, de allí que en el Asia y el medio Oriente lo utilizaron para la guerra y para curar enfermedades. En la Grecia antigua los habitantes hablaban del fuego originario que eran lagos de petróleo que ardían día y noche. En el siglo II D.C. en China, se obtenía petróleo perforando pozos y lo utilizaban para alumbrar sus lámparas. En el siglo XIX, en EE.UU se utiliza ya el petróleo para alumbrar y como medicina, un boticario de nombre Samuel KIER, vendía petróleo para curar el reumatismo y la gota. En 1859, se perfora el primer pozo comercial en EE.UU. cuando EDWIN DRAKE, lo encontró a una profundidad de 20 metros. En su estado natural el petróleo tiene un color blanquecino, que se va transformando en un color FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 12 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA castaño verdoso hasta llegar a un color negro de acuerdo a su densidad. Al petróleo se lo llama también oro negro y es altamente inflamable, su calidad se determina por el grado API, medidos de acuerdo al grado de viscosidad. El crudo liviano tiene más de 30 grados. El crudo mediano tiene entre 29 y 22.3 grados y El crudo pesado tiene entre 22 y 10 grados. El valor en el mercado está dado por el grado API y por la cantidad de azufre que contiene es decir a mayor número de grados y menor cantidad de azufre el precio es más alto y viceversa. 1.2 EL PETROLEO EN EL ECUADOR Según la historiadora JENNY ESTRADA, En el Ecuador el petróleo era conocido antes de la llegada de los españoles; los pueblos nativos lo conocían con el nombre de COPEY o COPE. FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 13 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA El geógrafo Manuel Villavicencio en 1856, da a conocer la noticia de que encontró asfalto y alquitrán en el río HOLLIN y en los manantiales salitrosos de la cordillera del CUTUCU.1 Son dos los lugares en donde se explota el petróleo en el Ecuador, la más antigua explotación se da en la península de Sta. Elena y más tarde en la Región Amazónica. La historia de la explotación en Santa Elena, comienza en 1878, cuando se da la primera concesión al colombiano M.G.MIER; En 1885, se concesiona al Italiano Salvador Viggiani. En 1911, llegaron al país los primeros equipos para la extracción del Petróleo traídos desde Inglaterra por el geólogo francés, Carlos Van Isschot. Y en ese mismo año se perfora el primer pozo en la Península de Santa Elena se lo llamó ANCON 1, el mismo que dio resultados positivos iniciándose así la era petrolera en el Ecuador. 1 Petróleo ecuatoriano, Universidad de Guayaquil. FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 14 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA En 1919, se funda en Londres, ANGLO ECUADORIAN OILFIELDS LIMITED, para explorar yacimientos en la península. En 1921, el pozo ANCON 4 de la Compañía ANGLO, da positivo produciendo 30 barriles diarios, En 1961, la Compañía ANGLO, dice que los yacimientos de la península, se encuentran agotados y que su operación no es rentable, en todo caso la explotación de la Península sirvió solo para la exportación. La historia de la explotación petrolera en la Amazonía, se inicia en el año 1921, cuando el estado concesiona una área de 25.000 Km2 para estudios, explorar y explotar por más de 50 años el petróleo Amazónico; esta concesión se canceló por problemas de la Compañía. En una misma época se conceden 10’000.000 de Ha. al grupo ROYAL DUCH SHEL, a un precio de 4 centavos de sucre por Ha. a través de la compañía FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 15 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA fantasma la ANGLO SAXON PETROLEUM CO. que luego transfiere sus acciones a la SHELL. En 1948, la SHELL, devuelve la concesión al Estado argumentando que no existe petróleo en el Oriente, lo cual le obliga al presidente Galo Plaza, a decir la famosa frase “Que el Oriente es un mito” y que el Ecuador no será un país petrolero, sino agrícola, lo que hace caer en cuenta la farsa en la declaración lanzada con segundas intenciones. En 1948, se concesionan 1’000.000 de hectáreas a 10 centavos la Ha. a favor de la Compañía ESTÁNDAR ROYAL (ESSO-SELL). En 1960, se concesionó 4’350.000 Ha. a favor de minas y petróleos del Ecuador, cuyo representante es el Austríaco HOWAR STEVEN STRUT, quien se creía el descubridor del petróleo en la Amazonía, este Señor luego traspasaría en partes estas concesiones en sumas millonarias a varias compañías internacionales. FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 16 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA En 1964, la Junta Militar otorgó por 40 años prorrogables a 10 años más, una concesión de 1.4 millones de Ha. al Consorcio TEXACO-GULF. El 29 de Marzo de 1967 empieza a producir el primer pozo en la Amazonía el LAGO AGRIO 1 de la CIA TEXACO GULF, produciendo 2.610 barriles diarios, aquí se inicia la era petrolera ecuatoriana. En 1970 la empresa BROTHERS, inició la construcción del Oleoducto transecuatoriano, que llevará el crudo desde la Amazonía hasta el puerto Balao en Esmeraldas. Para el año de 1972, cuando se iniciaba ya la explotación de crudo en el Oriente, en la Amazonía operaron varias compañías extranjeras con mas de cuatro millones de Has. concesionadas a partir de esta fecha, la historia económica del país, sufre grandes cambios, pues pasamos a ser un país petrolero, que incluso se incorpora a la OPEP (Organización de Países exportadores de Petróleo) ese mismo año se crea CEPE (Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana) que se encarga de la explotación, industrialización y FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 17 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA comercialización de productos relacionados con la actividad petrolera. A partir de esta fecha CEPE, comienza poco a poco a administrar directamente los campos petroleros, sus derivados, así en Junio de 1975, finaliza con éxito la primera perforación petrolera en el pozo 18-B con una producción diaria de 2.066 barriles. En Marzo de 1977 se inaugura la refinería estatal de Esmeraldas, construida por el Consorcio SUMITOMO CHIYODA a un costo de 160’000.000 de Dólares. En la actualidad produce 110.000 barriles diarios de crudo. En 1987, se inaugura la refinería Amazonas en Shushufindi, con una capacidad de 10.000 barriles diarios. En 1989 se crea la empresa PETROECUADOR, en reemplazo de CEPE, con seis filiales, tres permanentes (Petroproducción, Petrocomercial y Petroindustrial) y tres temporales (Petropenínsula, Petroamazonas y Petrotransporte). FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 18 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA 1.3 EXPLORACION Y EXPLOTACION PETROPRODUCCION, filial de Petroecuador, es la encargada de explorar nuevas reservas y nuevos campos petroleros, luego operará y explotará esos campos para finalmente transportar el petróleo hasta los centros de refinamiento o para la exportación. Las actividades de exploración se realizan en costa adentro (ON SHORE) y costa afuera (OFF SHORE) y en la Amazonía en un área asignada de 1.6 millones de Has. En esta época también operaban en la Amazonía las empresas TEXACO – GULF, CAYMAN, OKC, y en la Costa la ANGLO. La exploración se realiza con estudios sísmicos, geológicos y geofísicos, y una vez que se tiene los indicios de existencia de petróleo se debe realizar la perforación que es la única manera cierta de saber si existe o no existe petróleo y en que cantidad, si los resultados son satisfactorios se da inicio a la fase de explotación para sacar todo el petróleo existente. FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 19 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA Petroecuador tiene un alto coeficiente de éxito (70%) que es excepcional en el mundo petrolero y se mide relacionando los pozos explorados con los realmente productivos. Al momento Petroproducción mantiene 5 áreas de producción que son: LAGO AGRIO: En la provincia de Sucumbíos con los siguientes campos: Lagro Agrio, Charapa y Guanta. LIBERTADOR: En la provincia de Sucumbíos con los campos: Libertador, Atacapi, Parahuacu, Víctor Hugo Ruales, Sansahuari, Cuyabeno, Frontera, Tapi, Tetete, Shushufindi, Shuara, Pichincha, Secoya, Peña Blanca y Acano. SACHA: En la Provincia de Orellana que tiene los campos Sacha, Pucuna, Payamino, Paraíso, Big Uno, Huachi, Mauro Dávalos y Coca. SHUSHUFINDI: En la provincia de Sucumbíos, que tiene los campos Shushufindi, Aguarico y Limoncocha. FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 20 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA AUCA: En la provincia de Napo, Orellana y Pastaza, con los campos, Auca, Cononaco, Culebra, Armadillo, Yuca, Anaconda, Balandra, Pindo, Auca – este, Tinguino y Yuca sur. También se operan los siguientes campos compartidos con la empresa privada. Coca – Payamino Edén – Yuturi Limoncocha Tivacuno También existen 10 campos calificados de marginales, porque están muy distantes, tienen crudo de baja calidad, o es muy costosa su operatividad, de estos campos en 1999, se firmaron cinco contratos de operación por 20 años. La empresa privada, también realiza exploraciones y explotaciones en la Amazonía y la Costa, en una área aproximada de 4’000.000 de Ha. divididas en 16 bloques cada uno de los cuales tiene unas 200.000 Ha. de superficie. FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 21 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA En los últimos años, las empresas privadas que operaron en el país son las siguientes: OCCIDENTAL PETROLEO SUDAMERICANO CITY KERR MAC GEZ PEREZ COMPAC AGIP YPF – REPSOL BELLWETHER TECPECUADOR CANADA GRANDE PETROCOL VINTAGE ALBERTA ENERGY 1.4 LA INDUSTRIA DEL PETROLEO EN EL ECUADOR Del petróleo se puede extraer unos 600.000 productos por medio de la refinación y la industrialización. En el Ecuador esta actividad está a cargo de Petroindustrial, FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 22 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA para lo cual al momento cuenta con cuatro centros de producción de derivados que son: la refinería de Esmeraldas, Amazonas y Lago Agrio en la Amazonía y la Libertad en la Península de Santa Elena. La Refinería de Esmeraldas se inauguró en 1977 y procesaba 55.000 barriles diarios, en 1987 se amplía para que procese 90.000 y en 1999 se la volvió a ampliar para 110.000 barriles, los principales productos que se refinan son: gasolina, diesel, kerosén, gas licuado, jet fuel, fuel oil, asfaltos, butano, propano y azufre, entre los principales. En la refinería la Libertad se producen 45.000 barriles diarios de derivados de petróleo, obteniéndose los siguientes productos: L.P.G.; gasolina, diesel oil 2, diesel oil 1, turbo fuel base, solvente 1, spray oil, fuel oil 4, entre los principales. Sus productos cubren la demanda de Guayas, El Oro, Manabí, Cañar, Morona Santiago, Azuay, Galápagos y Loja. Esta refinería es la más antigua del Ecuador, lleva ya 60 años de operación. FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 23 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA En la Refinería Amazonas se encuentra también la refinería de gas Shushufindi, que produce 500 toneladas métricas por día. El gas es transportado a través del poliducto Shushufindi – Quito en donde se le distribuye como gas doméstico para todo el Ecuador. La Refinería Amazonas comenzó a operar en 1987, ya para el año de 1995 se construyó una segunda planta, y se obtiene lo productos como: Gasolina extra, diesel 1, jet fuel, diesel 2. 1.5 EL TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMERCIO Desde 1972 funciona el oleoducto transecuatoriano SOTE, con capacidad para transportar 390.000 barriles diarios. También existe uno alternativo que se interconecta con el oleoducto TRANS ANDINO DE COLOMBIA (OTA) con capacidad para transportar entre 40 y 50 mil barriles diarios. FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 24 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA EL SOTE, tiene una extensión de 503 km. y atraviesa la sierra, la costa y el oriente. La producción de los campos petroleros se almacena en Lago Agrio que tiene una capacidad de 1’500.000 barriles, de allí se transporta por el Oleoducto, que se impulsa con cinco estaciones de bombeo en el Oriente (Lago Agrio, El Salado, Baeza) y una en la costa (Quinindé), mediante este mecanismo, el petróleo logra traspasar la Cordillera de los Andes. Para controlar el descenso del petróleo hacia la costa existen cuatro estaciones reductoras de presión (San Juan, Chiriboga, La Palma, Santo Domingo) En la Terminal de Balao, existe una capacidad de almacenamiento de 3’200.000 barriles. OCP. OLEODUCTO DE CRUDOS PESADOS: El 14 de Febrero de 2001, se autorizó la construcción del oleoducto de crudos pesados, que es netamente privado y que será revertido al Estado luego de 20 años. FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 25 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA Este oleoducto se lo construye para sacar el petróleo de las empresas privadas y no mezclar con el crudo estatal. Tiene una extensión de 500 km. que conecta Lago Agrio con Balao, la tubería sigue la ruta del oleoducto transecuatoriano SOTE, pero pasa por el norte de Quito, tiene una capacidad de 518.000 barriles diarios, tiene 5 estaciones de bombeo y dos de reducción. Del puerto de Balao se exporta el petróleo a diferentes mercados del mundo, siendo sus principales destinos: Medio Oriente: 33 % EE.UU.: 28 % SUDAMERICA: 20 % CARIBE: 15 % AMERICA CENTRAL: 4 % El Ecuador exporta un promedio de 120.000 barriles diarios de petróleo. La comercialización interna de los derivados del petróleo los realiza Petrocomercial, encargada de FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 26 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA abastecer de combustibles a todo el país, los ingresos sirven para la reactivación económica del Ecuador. Desde 1993, está en vigencia nuevas normas que permiten la inversión privada en el sector petrolero que posibilitan el almacenamiento, transporte, comercialización y venta de derivados de petróleo, producidos o importados bajo su responsabilidad, y con el control del Ministerio de Energía y Minas. Las principales comercializadoras que operan en el país son: MOVIL OIL ECUADOR S.A. LYTECA – TEXACO PETROWORLD TRIPETROL GAS SERCOMPETROL COMDEC S.A. PUMA PETRO OCEANO SERCASA MASGAS S.A. PETROLITORAL REPSOL FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 27 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA PETROLEOS Y SERVICIOS VE PAMIL PETROL GRUPSA DISTRISEL PETRO CUALITE ICARO TRANS MABO GUELFI PETROL RIOS NAVIPAC MARZAN CIA LTDA OIL TRADER S.A. NUCOPSA TRANEI S.A. FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 28 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA CAPITULO II EL PETRÓLEO EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA 2.1 PETRÓLEO Y ECONOMÍA: Sin lugar a dudas, hoy en día el Petróleo es el recurso más importante dentro de la Economía ecuatoriana y no solamente porque es fuente de recursos, sino porqué también es fuente de energía y de trabajo. El petróleo es el rubro más importante dentro de las exportaciones y financia más del 40% del Presupuesto del Ecuador. La actividad petrolera en el Ecuador se le puede dividir en dos etapas: la primera antes de 1970, que se caracterizó por una producción muy reducida, que en momentos de máxima producción no pasaba de los siete mil barriles diarios. A partir del año 1972, el Ecuador inicia una nueva era petrolera cuando se incorpora a la economía el petróleo de la Amazonia Ecuatoriana, y a partir de allí la FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 29 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA situación fiscal del país ha estado ligada al destino que provoca la inestabilidad del precio de barril de petróleo. Para el año 1973, el petróleo representaba el 48% del total de las exportaciones y desde el 73 al 80, las exportaciones crecieron a un ritmo del 27.7% anual, llegando a un crecimiento del 9% anual. En 1980, el petróleo se constituía en el 63% de los productos que se exportaban. Para 1989, el petróleo representaba el 48.8% de las exportaciones totales, el 21.2% del PIB y el 47.3% de los ingresos del presupuesto. Pero a estos indicadores vale la pena aclarar que la producción de Petróleo del Ecuador significa apenas el 5 por mil del total mundial según Oswaldo Dávila Andrade, un experto económico, siendo su influencia individual en el petróleo mundial casi nula, pero la economía del país no podría funcionar si no hubiera los ingresos del petróleo, de allí que cualquier variación en el precio o en el volumen de exportación implica grandes impactos en la economía del país, eso sucedió por ejemplo cuando en 1987 debido a un fuerte FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 30 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA terremoto se rompió el Oleoducto, y se dejó de producir petróleo por unos tres meses y cayó en un 68.6% o sea de 106.9 millones que exportó en 1986 cayó a 63.4 millones en 1987, el efecto en la balanza de pagos fue fatal ( cerca de 1.000 millones de dólares, lo que provoco déficit). Por lo que podemos apreciar en los datos anteriores nuestra economía está en función de lo que ocurra en el sector petrolero, por lo que la forma como se lo maneje será vital dentro de nuestra economía, pues pensemos que en un solo año (1974) el Ecuador recibió más dinero, que en los primeros 31 años desde cuando hay registros del Banco Central. Sin embargo es necesario declarar que luego de más de 30 años de riqueza petrolera, se estancaron los demás sectores productivos por lo que coincidimos con algunos analistas que dicen que el “País descuidó a su sector Exportador”. FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 31 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA ALGUNAS CIFRAS PETROLERAS (EN MILLONES DE DOLARES) EXPORTACIONES RUBRO / AÑO 2000 2001 2002 2003 EXPORTACIONES TOTALES 4’927 4’678 5’036 6’038 7’000 EXPORTACIONES DE CRUDO 2’144 1’722 1’389 2’372 3’400 298 177 216 234 290 EXPORTACIÓN DE DERIVADOS 2004 INGRESOS FISCALES RUBRO / AÑO 2000 2001 2002 2003 INGRESOS TOTALES 3’250 3’839 4’572 4’771 INGRESOS PETROLEROS 1’396 1’279 1’362 1’561 VENTA DE CRUDO 1’223 883 943 993 173 396 418 568 VENTA DE DERIVADOS FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 32 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA VOLUMEN DE PRODUCCIÓN RUBRO / AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 PRODUCCIÓN DIARIA MEDIA 400 407 392 418 512 PETRO PRODUCCIÓN 85 82 80 74 68 EMPRESAS PRIVADAS 61 65 62 78 58 PRECIO PROMEDIO 24,87 19,16 21,82 25,66 28,12 Fuente: Petroecuador. 2.2 PETRÓLEO Y PRESUPUESTO En los últimos 11 años el petróleo financió más de la tercera parte del presupuesto del Ecuador, incluso hay períodos como el del año 1996 que supera el 45%. Sin embargo, es necesario hacer algunas observaciones al respecto, ya que en el futuro no se podrá depender mucho del petróleo para financiar el presupuesto, las razones son las siguientes: • Hay una sostenida caída en la producción que supera el 30% anual. • Internamente hay una súbita demanda de combustibles que supera el 4% anual. FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 33 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA • El alto subsidio que mantiene el Estado al gas de uso doméstico La disminución de las reservas probadas, pues algunos analistas sostienen que al país le queda 20 años de vida petrolera, y que estamos ya en la era PostPetrolera. Cada vez se requiere de más inversiones, para la explotación petrolera, según comenta Mauricio Yépez, ex gerente del Banco Central, para la explotación de las reservas probadas que son aproximadamente unos cinco mil millones de barriles, se deberá invertir unos 6.400’000.000 millones de dólares en los próximos cinco años, cosa que el Ecuador no dispone. Se deberá por lo tanto continuar en la inversión privada, pues la inversión extranjera que llega al país, más del 80% es para la inversión petrolera, así se construyó por ejemplo el nuevo oleoducto a un costo de 500’000.000 de dólares con lo cual el anterior oleoducto además de su depreciación que sufre por los años, se encuentra sub utilizado. FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 34 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA A la inversión nacional, le falta tecnología, y tiene una burocracia muy elevada y costosa, por lo que la productividad del manejo estatal es muy preocupante, bastaría con ver la producción del bloque 15 que era de la Occidental y que produjo más de 100.000 barriles diarios, ahora manejado por Petroecuador produce menos de 80.000 y cada vez tiende a la baja. El problema es que las políticas Petroleras salen del interior de Petroecuador, dictadas por quienes deben acatar las normativas y los contratos con la empresa privada son manejadas en forma desacertada.2 2.3 EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA ERA PETROLERA La explotación petrolera ha permitido un crecimiento económico del país, verdaderamente espectacular, y nunca antes experimentada, veamos algunos datos: En 1970 las exportaciones fueron alrededor de 190’000.000 dólares. 2 Petróleo Ecuatoriano, Universidad de Guayaquil. FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 35 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA En 1977 pasaron a 1.300’000.000 dólares. El Presupuesto del Ecuador subió de 5.000 millones de dólares en 1970 a 27.000 millones en 1977. El PIB (producto Interno Bruto) aumento de 1062 millones de dólares a 13.946 millones en el mismo período. La RMI (Reserva Monetaria Internacional) subió de 55 millones de dólares a 563 millones en igual periodo. El Ecuador entonces vio abrirse las puertas al Mercado Internacional, se volvió muy atractivo para las inversiones y para los bancos, de pronto cambiamos de país pobre a un país aparentemente rico. Por otro lado la enorme cantidad de recursos en poder del Estado permitió atender las necesidades básicas del país, se iniciaron grandes obras, como el proyecto Paute, la Refinería de Esmeraldas, etc. y los Municipios también fueron fortalecidos económicamente. FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 36 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA Se puede decir que la década del los 70 fueron las de mayor desarrollo del Capitalismo Ecuatoriano. Pero aunque resulta paradójico, la riqueza petrolera ecuatoriana fue también un motivo para el inicio de un endeudamiento agresivo, así la deuda creció de 260.8 millones de dólares en 1971, a 5. 869.8 millones para 1981, es decir en 10 años creció 22 veces más. La deuda que en 1971 significaba el 16% del PIB, paso al 42% del PIB en el año 1981. En la década de los 80 hay un cambio en la política petrolera cuando se firman los “Contratos de Servicios” que no han producido ninguna utilidad para el Estado pues su rentabilidad va desde el 0% al 15%. En la actualidad están vigentes los “Contratos de Participación” en donde el Estado participa con un máximo del 25% de la producción. En estos últimos años, el país ha comenzado a administrar soberanamente sus recursos, se piensa que actualmente un mayor porcentaje lo maneja ya FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 37 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA Petroecuador, el caso de la Compañía Occidental es un ejemplo de ello, sin embargo todos sabemos que el Estado es un mal administrador, que la burocracia dorada abulta los roles de pago, y que finalmente no podremos asumir esta responsabilidad por limitaciones técnicas y económicas lo cual sería lamentable. Por otro lado se debe considerar que el precio del petróleo en el mercado mundial es volátil; en el año 2006 se llegó a cotizar el barril a más de 80 dólares, hoy apenas estamos sobre los cincuenta, y el Ecuador vende aún a menos precio por los castigos, de allí, que nada garantiza la mantención de los precios y el financiamiento del presupuesto que siempre debe tener un precio conservador, se conoce que el presupuesto del 2007 se financia con un precio del crudo de 35 dólares. Por ello es preciso advertir que al depender en más de un 40% del petróleo como fuente de financiamiento presupuestario y en dolarización, el gobierno deberá controlar muy bien sus gastos gubernamentales, disminuir su aparato burocrático, mejorar el cobro de impuestos, diversificar su economía, con otras fuentes, FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 38 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA reactivar el campo, etc. a lo mejor no vamos a crecer como no lo hemos hecho en estos 30 años de vida petrolera, y no se podrá elevar el nivel de vida de nuestra sociedad. Se debe igualmente cuidar los excedentes petroleros, o los ingresos adicionales que se genera por el alza de precios, en el año 2006, estos ingresos fueron de 900’000.000 de dólares, y se estima para el 2007 unos 2.000’000.000 de dólares, y que esos recursos deberán servir básicamente para buscar nuevas reservas y nuevos campos, los entendidos en la materia sostienen que para el año 2012 habrá ya un descenso en la producción y para el año 2023 el Ecuador será un país importador de Petróleo. 2.4 EL PRESUPUESTO DEL 2007 Todos sabemos que el presupuesto es la herramienta clave del gobierno; en el presupuesto del 2007, el gobierno deberá hacer constar aquello que fue su oferta de campaña y que en gran medida fue lo que le dio el triunfo, así deberá poner el incremento al bono de desarrollo humano, que ahora será de 30 dólares, para FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 39 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA el bono de la vivienda que será de 3.500 dólares, para la rebaja de impuestos (2% del IVA), para los compromisos heredados de la anterior administración, para satisfacer los reclamos de obra pública y de gobiernos seccionales. Hay compromisos por más de 200 millones para la homologación salarial de las fuerzas armadas, unos 60 millones para el magisterio, y unos 40 millones para los servidores públicos. Como es de conocimiento general, públicamente el gobierno a advertido que priorizará el gasto social, y que por encima de la deuda externa, se pagará primero la deuda social, por lo que si se dan problemas para financiar el presupuesto no se recortará salarios, ni a la salud, peor a la educación. En todo caso se debe tener un presupuesto equilibrado, en donde se identifique claramente las fuentes de financiamiento, en donde sin lugar a dudas estará el petróleo cubriendo mas del 40% del presupuesto, a un precio referencial de 35 dólares por barril. FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 40 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA Según ha manifestado Ricardo Patiño, Ministro de Economía, con la proforma presupuestaria elaborada, se afianza aún más la dolarización, no hay peligro de entrar en una escalada inflacionaria, y se abren las perspectivas y condiciones para un crecimiento futuro del país. El presupuesto según lo presentado al Congreso asciende a 9’767.7 millones de dólares, que representa un 4% menos que lo presupuestado el año anterior que fue de 10’217.2 millones. Con este presupuesto se da priorización a la inversión social que pasará de 2’289 millones del año anterior a 2’688 millones en el 2007. DESTINO DE LOS GASTOS CORRIENTES EN EL 2007 (EN MILLONES DE DOLARES) ASIGNACIÓN INICIAL CODIFICADO PROFORMA 2006 2006 2007 PROFORMA TOTAL 8’564.2 10’217.2 9’767.7 GASTOS CORRIENTES 3’905.6 4’204.9 4’546.8 GASTOS PERSONALES 2’433.7 2’605.6 2’822.3 FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 41 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA BIENES Y SERVICIOS OTROS 448.8 480.7 519 18.9 23.3 25.8 99 0.6 32.4 905.9 1’095.2 1’147.1 PROVISIONES PARA REASIGNACIÓN TRANSFERENCIAS Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas 2.5 LOS SUBSIDIOS El financiamiento de los subsidios tiene un peso muy importante en la proforma presentada por el ejecutivo, pues se destina nada menos que 3.229.7 millones de dólares para este fin, esto significa el 33% del monto total del presupuesto. Con los subsidios se financia los gastos de pensiones para jubilados la importación de los derivados de crudo, los bonos, entre otras cosas. Para las pensiones se asignan 1.049 millones, para el sector eléctrico 30 millones, para el bono de desarrollo humano 360 millones y para los derivados de petróleo se asignan 2.315.2 millones, el 71.17 % del total de los FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 42 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA subsidios son para pagar la diferencia de precios a la gasolina, el gas el diesel entre otros. Los subsidios son un mal necesario, porque sobre todo ayudará a la gente mas vulnerable, sin embargo no deja de preocupar porque siendo un país petrolero tengamos que importar derivados de petróleo a precios muy caros, y venderlos baratos, esto no sucedería por ejemplo si en el país tuviéramos refinerías que por lo menos abastezcan la demanda interna, esto nos indica igualmente lo mal que se ha manejado la política petrolera. Los subsidios no son lo mejor, así lo dice Miguel Peña de la Cámara de Industrias de Guayaquil , “Lo mas importante para la economía es invertir y no subsidiar”; con la inversión se genera empleo, crece la producción y se genera divisas. Alicia Guzmán una consultora económica, también acota que no hemos podido construir un Estado de bienestar sino uno existencialista, y que después de haber visto estas políticas que se han incrementado a partir del Bono de Solidaridad, se han generado otro FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 43 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA subsidios. El Subsidio no genera ni empleos ni impuestos, mientras más gente nace tendríamos que buscar más dinero para darles de comer y no para incentivar su desarrollo social y económico. No se están creando fuentes de trabajo lo único que se crea es más mendigos para pedir más pan. 2.6 EL FUTURO DEL PETRÓLEO Según datos de Petroecuador, el país tiene reservas probadas de crudo superior a los 5 millardos; si pensamos que entre 1997 y el 2012, según estimaciones se habrá producido 2.1 millardos de crudo, que sumados a los 2.3 desde 1972 a 1996 dan un total de 4.4 millardos. Entonces veremos que luego del 2012, la producción del crudo ecuatoriano empezará a declinar, los cálculos dicen que para el 2023 posiblemente pasaremos a ser importadores de hidrocarburos. Se puede concluir que este panorama triste debe hacer pensar a las autoridades sobre varias realidades que FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 44 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA no son tomadas en cuenta, por priorizar intereses particulares. En primer lugar, hay que seguir buscando petróleo para aumentar nuestras reservas, en segundo lugar no podemos seguir regalando nuestro petróleo a las grandes transnacionales, es bueno que poco a poco vayamos eliminando los subsidios, que lo que nos queda de la era petrolera lo invirtamos bien y que sirva para el desarrollo y que finalmente nos preparemos con anticipación para una era Post Petrolera en el país.3 PRODUCCIÓN DE CRUDO DE MILES DE BARRILES EXTRAÍDOS POR AÑO AÑO ESTADO EMPRESAS PRIVADAS TOTAL 1972 199 28.559 28.758 1982 48.388 28.684 77.072 1992 103.247 13.877 117.034 1996 110.601 27.645 138.246 2002 80.775 62.498 193.273 Fuente: Petroecuador 3 VELASTEGUI, Luis Ángel, La Era Petrolera en el Ecuador y su incidencia en el Presupuesto, Observatorio de la Economía Latinoamericana, 2004. FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 45 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA EXPORTACIONES POR GRUPOS DE PRODUCTOS MILES DE DÓLARES FOB PERIODO 1993 TOTAL 3’065.615 PETROLERAS NO PETROLERAS NO TRADICIONALES 1’256.653 1’293.397 515.565 1996 4’872.648 1’748.675 2’012.433 1’111.540 1999 4’451.084 1’479.682 1’815.337 1’156.065 2001 4’678.437 1’899.994 1’363.914 1’414.529 2002 5’029.751 2’061.111 1’474.958 1’493.682 Fuente: Banco Central FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 46 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA CAPÍTULO III CONSECUENCIAS DEL DESARROLLO PETROLERO 3.1 LA AMAZONIA ECUATORIANA La Amazonia Ecuatoriana es una de las Regiones del Ecuador de mayor extensión, pues tiene alrededor de 13 millones de hectáreas, en su mayoría cubiertos de bosque tropical. Aquí se encuentra la mayor bio- diversidad del planeta, con una gran variedad de plantas, animales y de insectos, que han logrado sobrevivir gracias a que se ha podido conservar la selva casi intacta, por miles de años. Veamos brevemente algunos datos: El Bosque Tropical Amazónico con 8’000.000 de Km2 es la más grande maza forestal del planeta representa el 70% de todos los bosques tropicales del mundo, es el más grande y con mejor futuro, pese a que está ya deforestado un 10%. FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 47 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA Posee la más famosa concentración de bio-diversidad del planeta, tiene al menos la mitad de todas las especies vegetales y animales del mundo. Sólo el Ecuador que apenas tiene el 2% de la Cuenca Amazónica, tiene más especies que EE.UU. o Europa. Los Indígenas Amazónicos, han usado unas 2.000 especies de valor medicamentoso y de ellas sólo 10 han entrado en le comercio farmacológico. Existen más de 4.000 especies maderables, pero sólo se usan unas 50 con valor comercial. Se han identificado 60.000 especies de plantas superiores. 2.000 especies de peces. 1.500 especies de aves. 300 especies de mamíferos. Por eso NORMAN MYERS, dice que esta área “es con seguridad la más rica zona biótica de la tierra y merece FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 48 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA ser clasificada como un tipo de epicentro global de la bio-diversidad. Pero también la Amazonia ha sido por centurias el lugar de muchos pueblos indígenas, quienes han logrado sobrevivir gracias a que supieron sobrevivir en perfecta armonía con su selva que para ellos era como su madre, ya que les proporcionaba, el alimento, sus medicinas, y todo lo necesario para su subsistencia. De pronto, la paz, la tranquilidad, y el bienestar del bosque y de todo cuanto ser viviente se encontraba dentro de ello, se vio amenazado cuando a partir de 1967, un consorcio extranjero de nombre TEXACOGULF descubrió un rico campo petrolero, en medio de esta gran selva, que alteró por completo la vida y la estructura misma de la región. Aviones y helicópteros, con millones de horas de vuelo, tractores, que comenzaron a destrozar la selva, miles de personas venidas de diferentes regiones de la patria, pueblos que se forman de un día para otro, espacios que se abren en medio de la montaña, y maquinarias enormes que comienzan a levantarse para FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 49 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA extraer el petróleo del corazón de la región, pueblos nativos que tienen que abandonar su tierra, para dar paso a las petroleras o simplemente que se convierten en peones de las mismas, abandonando a su gente, a sus costumbres y tradiciones para llegar a esta región, pero lo peor, aún está por llegar. La Amazonia ahora tiene una amplia red de caminos, de oleoductos, campamentos, de alentado instalaciones por las petroleras, políticas gubernamentales a empezado a ocupar cantidades de bosques primarios, ocasionando una deforestación que supera el millón de hectáreas al año, y que se constituye en uno de los porcentajes más altos de Latino América.4 Al momento más de la mitad de la Amazonia se encuentra concesionada a las empresas petroleras, los pueblos indígenas se encuentran amenazados, y dos pueblos LOS TETETES, y LOS TOROMENANES han desaparecido a causa de la explotación petrolera. 4 SMITH, 1989 FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 50 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA Este es al momento el triste panorama de nuestra Amazonia a causa de la explotación petrolera. 3.2. LAS PRÁCTICAS DE EXTRACCIÓN PETROLERA EN LA AMAZONIA Las compañías petroleras que operaban y operan en la Amazonia han utilizado tecnología de inferior calidad, lo cual ha sido la razón fundamental para el deterioro ambiental. Es público y notorio, e incluso, se publicó en muchos periódicos importantes del mundo como el NEW YORK TIMES en 1991, de que las prácticas petroleras en el Ecuador, ganaron tanta mala reputación que una compañía brasileña PETROBRAS, envió a sus técnicos para que “vean lo que no deben hacer en su país” para de esta forma no cometan los mismos errores.5 En la actividad petrolera se puede distinguir tres etapas: 5 BROOKE, 1991 FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 51 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA La exploración, producción y transporte, y en todas tres hay riesgos para la contaminación ambiental. Así por ejemplo para la exploración se permite abrir miles de Km. de trochas y caminos en la selva, y miles de detonaciones de dinamita que causan erosión y ahuyentan la fauna, y la descarga de miles de galones de desechos tóxicos, que contaminan el suelo y el agua. Hasta el momento se han perforado más de 600 pozos en la Amazonia, cada uno produce 4.165 m3 de deshechos, que contienen un alto grado de toxicidad, la mayoría de los cuales van a lugares a cielo abierto, y con las lluvias se desbandan.6 Pero la verdadera contaminación comienza en la fase de producción en donde se descarga diariamente miles de galones de desechos tóxicos, a las pozas o piscinas y de allí al ambiente, se calculó que desde 1972 se ha descargado unos 30.000 millones de galones de 6 JOCHNICK, Chris, Violaciones de derechos en la Amazonía ecuatoriana, Centro de derechos económicos y sociales, Ed. Abya – Yola, Quito Ecuador FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 52 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA desechos tóxicos de petróleo al suelo de la Amazonia, y por ende sus flujos van a parar a los ríos.7 Y en el transporte del crudo, se han ocasionado también graves problemas de contaminación, pues la pobre construcción, el escaso mantenimiento, la falta de seguridad y de supervisor, fue causa para que la tubería se rompa y se demarre el crudo, hasta el año 1989, se reportó más de 30 derrames de crudo con un total de 17 millones de galones de petróleo. 3.3 ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES Si hablamos de que con el petróleo se podía mejorar la calidad de vida y la economía de los ecuatorianos, podemos decir que hemos fracasado, solo pensemos lo que pasó con la deuda externa, antes de la era petrolera llegaba a 200 millones de dólares, hoy supera los 15.000 millones, es decir que cada ecuatoriano tiene una carga más, que pagar a causa del endeudamiento irresponsable de los gobiernos de turno. 7 Ministerio de Energía y Minas, Producción de petróleo, agua de formación y gas natural, 1989 FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 53 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA El incremento de la pobreza es también notoria, antes del año 1975, era del 50%, hoy en día supera el 70%. Se puede decir que solo una pequeña parte de la población ha gozado del boom petrolero ecuatoriano, en ella se incluyen los grandes empresarios petroleros y la burocracia dorada que maneja la producción. Muy poco de lo que produce el petróleo se ha revertido a la región, bastaría con dar una mirada a muchos pueblos y ver como les falta servicios básicos, y que sus pobladores viven en situaciones extremadamente graves. 3.4. ASPECTOS CULTURALES Los más afectados a causa de la explotación petrolera, sin duda alguna han sido los pueblos indígenas que por centurias habitaron en su selva, vinculados estrechamente con la naturaleza. Con la explotación petrolera, y la entrada de miles de colonos, se han producido desplazamientos de su territorio, despojo de sus tierras, enfermedades, FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 54 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA contaminación, pérdida de su hábito, deforestación, contaminación de aguas y bosques, muerte y destrucción de sus recursos naturales. Sin embargo nosotros consideraciones que lo más grave de todo esto, es la introducción de una economía monetaria por parte de las empresas, lo cual ha hecho que muchos nativos abandonen su selva, y vayan a trabajar en las petroleras para ganar dinero, produciéndose un grave problema con el abandono de su cultura y de las prácticas tradicionales, sometiendo a la población indígena al racismo y a la discriminación; estos fenómenos, realmente han diezmado a la población indígena, y le han puesto el borde hasta de su extinción. Frente a este grave problema, y ante el acoso de casi 25.000 colonos, y porque esta situación es de vida o muerte para los indígenas, estos se han visto en la necesidad de organizarse para juntos defender sus derechos; así han comenzado a presionar a los gobiernos de turno para que se respeten sus derechos y de alguna manera lo han venido consiguiendo, hoy mismo muchas empresas petroleras como la OXI por FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 55 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA ejemplo tienen grandes problemas de exploración (campo 24) ya que el pueblo Shuar, se ha opuesto tenazmente, llegando incluso a demandar, por no haber cumplido con la ley, ya que comunidades no han sido consultadas, no se les ha tomado en cuenta y sobre todo porque esta explotación minera atentó contra su existencia, y contra su vida misma. 3.5. DERECHOS INDÍGENAS EN LA AMAZONIA Al inicio de la actividad petrolera, la explotación de hidrocarburos se realiza en la Zona Norte de la Amazonia, en ese entonces provincia del Napo (Hoy Sucumbíos, Orellana y Napo) tenía un criterio depredatorio de extraer la mayor cantidad posible en el menor tiempo y a menor costo. Los grandes recursos que generó la actividad petrolera llevó al Gobierno Militar de ese entonces a decir “Sembremos el Petróleo”, pero esa siembra no fue necesariamente para la salud, educación y obras básicas sino para obras muchas veces paranoicas sin contenido social, para adquisiciones bélicas, para FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 56 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA despilfarro de la burocracia y para que se abra el crédito externo. A la Amazonia y a los pueblos nativos, verdaderos dueños ancestrales de esos territorios no les llegaban nada de estos recursos, solamente como veremos más adelante lo que se presenta es destrucción, contaminación, desplazamiento y hasta desapariciones de pueblos originarios. Los pueblos que fueron afectados al inicio de la explotación petrolera fueron los Kichwas, Cofanes, Sionas y Secoyas, que prácticamente fueron desplazados de su territorio. Igual cosa sucedió luego con los WAORANIS, TAGAERIS Y TAROMENANES que sufren o luchan por mantener su tierra que para ellos es parte de su vida. Algunos pueblos fueron comprados si cabe el término con un plato de lentejas o con pequeñas dádivas, contado con el apoyo de comunidades regionales y militares, y con la presión del Estado; a los indígenas nosotros pensamos que la actividad petrolera les FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 57 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA impactó por eso su primera respuesta fue ceder, desprenderse de sus territorios y abandonarlo. Solo en los últimos años (tal vez dos lustros) se han convertido en actores con cierta capacidad de maniobra frente a las petroleras y al Estado, pero el grueso de los impactos sobre su forma de vida y su territorio ha sucedido ya. Pero el Estado necesita aumentar sus reservas petroleras, entonces dirige sus miradas a la región Centro Sur de la Amazonia (Provincia de Pastaza y Morona Santiago) y nuevamente los afectados son los pueblos nativos ya que la décima ronda de licitación petrolera abarcaba una extensión de un millón novecientos catorce hectáreas, la zona era de bosque primario tropical, con mucha biodiversidad y territorio ocupado ancestralmente QUICHUAS, ZAPATOS por ACHUAR, Y SHUAR, HUARANI – TAROMENANES. Pero esta vez la cosa no iba a ser tan fácil, había un experiencia dolorosa que no podría repetirse nunca más en la Amazonia y pese a que las compañías FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 58 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA empezaron con su vieja forma de negociar con individuos para así dividirlos, la organización se paró en firme y en septiembre de 1999 ganó un juicio de amparo en Macas, y en mayo del 2000 ganó la apelación presentada por la empresa petrolera ARCO ante el Tribunal Constitucional. Pensamos que fue la primera vez que la justicia ecuatoriana da la razón y hace efectiva la protección de derechos contemplados en la Constitución y leyes del Ecuador y en los pactos internacionales, a favor de los derechos Colectivos de los pueblos indígenas contemplados en el convenio 169 de la O.I.T. de 1989. 3.6. CRÍMENES DE LAS PETROLERAS: Si consideramos como crímenes de LESA HUMANIDAD los ataques graves generalizados y sistemáticos contra una población civil, los asesinatos, el exterminio, la esclavitud, persecución, torturas, etc. Pues desde nuestro punto de vista esto es lo que ha pasado en la Amazonia en estos treinta años. FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 59 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA Claro que no fue en el marco de una guerra formal pero fue otro tipo de guerra la que se libró en la Amazonía, una guerra desigual de transnacionales poderosas contra grupos indefensos y contra una naturaleza desamparada que debió aguantar un ataque frontal inmisericorde y hasta abusivo. Para tener una idea más clara de lo que pasó en nuestra amazonia queremos referirnos como ejemplo de lo que hizo la empresa TEXACO: “Operó en el Ecuador desde 1964 a 1990, 15 campos petroleros 22 estaciones de producción, 339 pozos extrayendo 1434’000.000 de barriles de petróleo con criterios de mínima inversión y máxima ganancia. Algunos de los daños causados son 16.8 millones de galones regados en ríos y esteros, 20 millones de galones de agua tóxica derramados, 235.000 millones de pies cúbicos de gas quemados a cielo abierto”.8 Pero además la TEXACO deforestó 1’000.000 de hectáreas entre líneas sísmicas, helipuertos, 8 CEVALLOS MERLO, Mario, Una lucha por la exigibilidad de los derechos indígenas en la selva ecuatoriana, pg. 61. FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 60 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA estaciones, vías de acceso, campamentos y el efecto de la colonización inducida.9 Al destruir la selva se acabó con la biodiversidad, se extinguen las especies y con ellas la posibilidad de descubrir nuevos campos en el área de la medicina, y otros productos. También las compañías petroleras tienen una deuda ecológica en el Ecuador, pues las toneladas de carbono emitidas por la combustión de petróleos llegan a la atmósfera provocando serios trastornos en el clima no solo del Ecuador sino del planeta mismo. Se dice que el pulmón del mundo está en la amazonia pero como vemos, parte de ese pulmón se ha destruido, entonces el futuro se ve sombrío y necesita urgentes medidas de reparación a los daños causados. Se cuenta que cuando el gobierno brasileño comenzó las exploraciones petroleras en su amazonia, envió a sus técnicos para que examinen como trabajan en el Ecuador y para que ellos no lo hagan en su país. 9 Alerta verde, Acción Ecológica Nº 125, pg. 12. FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 61 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA Entonces existe un daño casi premeditado y que merece ser resarcido, pues el Estado y las compañías transnacionales han violado el derecho contemplado en el Art. 23 de la Constitución, “Derecho a vivir en un medio ambiente sano ecológicamente equilibrado y libre de contaminación”. Como el Estado es el principal violador difícilmente conseguiremos una justicia verdadera por parte de éste, por otro lado la CORTE PENAL INTERNACIONAL, no tiene competencia para conocer este agravio, pero dada la gravedad del caso, y como se ha demostrado que existen verdaderos actos de LESA HUMANIDAD, es de esperarse que con el tiempo la Corte asuma también estas competencias para que sus habitantes puedan vivir en un mundo mejor, ya que muchos instrumentos Internacionales como el CONVENIO 169 de la OIT y el Convenio de Biodiversidad aprobado en Río de Janeiro en 1992 del cual el Ecuador es parte, exige al país mantener un ambiente sano, y mejor aún sería que la Corte tenga pleno conocimiento de las serie de irregularidades que se cometen en el país y juzgar correctamente para que no exista más impunidad de los implicados. FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 62 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES El Ecuador es un país rico en recursos naturales, de los cuales el más importante es el petróleo, por desgracia los malos gobiernos no han permitido devolver esa riqueza al pueblo ecuatoriano que es el verdadero dueño de los recursos. Los únicos beneficiados del boom petrolero ecuatoriano hasta hoy han sido las empresas transnacionales que se han llevado toda nuestra riqueza sin contribuir casi en nada para el desarrollo de la nación. El Ecuador no ha tenido una verdadera política petrolera que defienda nuestros recursos y que se aproveche al máximo de las regalías del petróleo pues sólo ha favorecido a las grandes empresas que han saqueado nuestros recursos. La riqueza petrolera ha sido contraproducente para el país pues creyéndonos ricos, nos hemos endeudado FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 63 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA sin medida y los recursos han servido para alimentar la burocracia dorada y para obras intrascendentes. La explotación petrolera ha significado para el país hambre destrucción y muerte pues la región amazónica ha sufrido grandes impactos en su medio ambiente. Los más afectados de la explotación petrolera han sido los pueblos nativos quienes han visto destruido su hábitat natural, sus costumbres y su misma cultura. RECOMENDACIONES Lo poco que aún nos queda de vida petrolera deberá revertirse en verdaderas obras de desarrollo que sirvan a todos los ecuatorianos especialmente a aquellos que viven en la región amazónica que es de donde sale el petróleo. El Ecuador debe renegociar en forma favorable con las empresas extranjeras los contratos petroleros para que las ganancias se repartan en forma equitativa. FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 64 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA El Ecuador debe reformular una verdadera política petrolera de carácter nacionalista y poco a poco debe ir nacionalizando su petróleo para que su riqueza quede en nuestras manos. La deuda externa es un peso muy grande para los ecuatorianos que debe ser reestructurada en términos favorables y el país debe conocer porqué y para qué han servido los préstamos millonarios que se han hecho y cuales son los verdaderos beneficiados. Se deberá solicitar a las empresas una compensación por la destrucción de su medio ambiente y exigir medidas de remediación a los graves daños ocasionados por la explotación petrolera. Se deberá cumplir a cabalidad con lo que dice la constitución y los convenios internacionales con respecto a los derechos de los pueblos indígenas y que estos sean partes de los beneficios que se obtienen de esta actividad. FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 65 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA ANEXOS FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 66 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA DISEÑO DE TESIS EL PETRÓLEO ECUATORIANO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA NACIONAL ANTECEDENTES El Ecuador ha sido un país verdaderamente bendecido por Dios en cuanto a riqueza minera, y en este contexto el petróleo ha jugado un papel fundamental, a tal punto de considerarnos ya en el contexto Mundial, como un país exportador de petróleo, en un tiempo pasamos a formar parte de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), pero por divergencias en el manejo de las políticas de este organismo nos vimos en la obligación de separarnos, sin embargo se dice que ahora se pretende nuevamente volver a formar parte del mismo. Sin lugar a dudas el petróleo, ha jugado en estas últimas tres décadas, un papel fundamental en la economía del Ecuador, se diría sin temor a equivocaciones que la vida política, social, y económica a girado al rededor de este mineral, no hay duda FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 67 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA también que esta nueva riqueza que se nos vino de pronto, nos cogió mal preparados, y fuimos como el pobre que de pronto tiene un montón de plata y no sabe que hacer y como administrar, a nuestro modo de ver el Ecuador desperdició una gran oportunidad, que no lo volverá a tener en mucho tiempo, ya que como sabemos, el petróleo es un mineral que se acaba y en poco tiempo mas ya no contaremos con él, de allí, que la responsabilidad de quienes la manejaron es aun mayor. En su estado natural el petróleo tiene un color blanquecino, que se va transformando en un color castaño verdoso hasta llegar a un color negro de acuerdo a su densidad. Al petróleo se lo llama también oro negro y es altamente inflamable, su calidad se determina por el grado API, medidos de acuerdo al grado de viscosidad. El crudo liviano tiene más de 30 grados. El crudo mediano tiene entre 29 y 22.3 grados y El crudo pesado tiene entre 22 y 10 grados. FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 68 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA El valor en el mercado está dado por el grado API y por la cantidad de azufre que contiene es decir a mayor número de grados y menor cantidad de azufre el precio es más alto y viceversa. OBJETIVO GENERAL Analizar el impacto que tiene el petróleo ecuatoriano en la economía nacional, y las consecuencias ambientales de su extracción. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Analizar la estructura actual de las extracciones de crudo en el país y cual es su porcentaje. - Analizar la volatilidad del precio del petróleo y los efectos que ha tenido en la economía nacional. - Estudiar las consecuencias que ha tenido el desarrollo de la era petrolera y sus impactos en la región amazónica. FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 69 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA PROBLEMAS Los graves problemas económicos y sociales del Ecuador se derivan del manejo irresponsable de los excedentes del precio del petróleo. El grave problema ambiental que ha soportado la amazonia ecuatoriana y el casi nulo juzgamiento de los verdaderos responsables. La posible desaparición total de culturas y pueblos ancestrales, que se ven invadidos por las empresas transnacionales petroleras. FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 70 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA MARCO TEORICO La balanza comercial mide el saldo neto (positivo o negativo) de las exportaciones de bienes de un país al resto del mundo menos sus importaciones de bienes desde el resto del mundo en un período determinado. No incluye la prestación ni la contratación de servicios al y con el exterior, como por ejemplo, transporte, seguros o intereses. En el caso del Ecuador, dada la importancia de las exportaciones petroleras en la economía, es necesario separar la balanza comercial en petrolera y no petrolera, a fin de tener una idea del desenvolvimiento de las transacciones netas con el exterior de los sectores no petroleros de la economía. La balanza comercial petrolera mide el saldo neto de las exportaciones de petróleo y derivados del petróleo del país al resto del mundo menos las importaciones de derivados de petróleo desde el resto del mundo en un período determinado. La balanza comercial no petrolera mide el saldo neto de FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 71 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA las exportaciones de bienes, distintos del petróleo, del país al resto del mundo menos sus importaciones de bienes, distintas de los derivados de petróleo, desde el resto del mundo en un período determinado. Balanza comercial en millones de dólares. Si el valor de las exportaciones es mayor al valor de las importaciones se tiene una balanza comercial favorable o superavitaria, en el caso contrario, se tiene una balanza comercial desfavorable o deficitaria. Su forma de cálculo es la siguiente: BC = X - M donde BC es la balanza comercial, X son las exportaciones de bienes en millones de dólares FOB y M son las importaciones de bienes en millones de dólares FOB. El término FOB (“free on board”) es el valor de los bienes puestos a bordo en el puerto de embarque. La forma de cálculo de las balanzas comerciales petrolera y no petrolera es la misma, con la salvedad del tipo de bienes que se consideran, los que deben corresponder a las definiciones señaladas anteriormente. Una política macroeconómica menos dependiente del petróleo.FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 72 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA Proponer límites a la expansión hidrocarburífera puede suscitar preguntas sobre la sustentabilidad de la economía, por el papel primordial del petróleo en la macroeconomía ecuatoriana. Sin embargo, con la racionalización de la política energética, se puede proveer el financiamiento para la economía en otra perspectiva de desarrollo. Lo que se evidencia encadenamientos de que la más actividad allá de los petrolera, la contribución de las tasas de crecimiento del PIB por parte de las ramas petroleras tiene un peso desproporcionado en la evolución del crecimiento. A pesar de una relativa mejoría del PIB de las ramas no petroleras en los últimos años, las tasas de crecimiento de estas ramas son modestas, evidenciando una categórica reducción del PIB per cápita no petrolero en los últimos 25 años. Los signos relativamente alentadores de los últimos años presentan interrogantes sobre su duración. El PIB per cápita, los salarios reales y las tasas de subempleo y desempleo se han recuperado respecto a la crisis FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 73 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA provocada por la banca de 1998-99, pero solo para alcanzar rangos similares a los anteriores a la crisis. Muchos sectores productivos muestran poca vitalidad frente a la competencia y la oportunidad de las importaciones, con una insuficiente dinámica para absorber empleo. Los efectos de la “enfermedad aparato productivo son holandesa” sobre el complejos pero no necesariamente fatales. Si los recursos adicionales del boom petrolero que ahora vivimos son manejados conforme al interés nacional, puede “sembrarse el petróleo” y conseguirse fuentes alternativas de divisas y de ingresos fiscales. Con la puesta en marcha de esta propuesta se generarán fuentes alternativas. Por otro lado, la debilidad estructural de la balanza comercial ha sido compensada por las exportaciones petroleras, pero importaciones de la creciente combustibles dependencia por una de política energética irracional e insostenible, hace que el soporte del crudo sea cada vez más insuficiente y cuestiona la capacidad de los ingresos petroleros para solventar el servicio de la deuda pública, rol asignado luego de la FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 74 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA crisis latinoamericana a la producción petrolera en el manejo fiscal y macroeconómico general. Todo ello ocurre a pesar de que las exportaciones petroleras han pasado de 789 millones de dólares, en 1998, a 5.397 millones de dólares, en 2005. Para estructurar un sector externo sustentable es crucial una alternativa de desarrollo basada en renegociar la inserción internacional, que reduzca la dependencia de la exportación de crudo. La provisión de divisas vía servicios ambientales, diversos tipos de turismo y de recuperación y despliegue de valores culturales y de biodiversidad del país son un vector central en esa alternativa. Se ha publicado los impactos de la construcción del OCP que es una muestra de abuso a los derechos humanos y muestra la violencia que esta empresa es capaz de ejercer con el apoyo del gobierno. Hemos elaborado documentos técnicos sobre el OCP y realizado campañas a nivel nacional e internacional. La movilización ha sido clave para cuestionar el modelo petrolero en el Ecuador. La participación ha tenido FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 75 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA varias expresiones y reacciones que incluyen campañas y denuncias. A lo largo de estos 10 años la organización y quienes han trabajado con el tema petrolero han evidenciado de cerca el sinnúmero de inequidades, injusticias y atrocidades que ocurren en la región petrolera de la Amazonía ecuatoriana, que como bien dice una de ellas, recuerdan a un Macondo, sucio, violento y cruel. En la actualidad las empresas petroleras en el país están siendo favorecidas con todo tipo de exoneraciones fiscales, mientras las fuerzas armadas les defienden de campesinos que mueren de enfermedades como el cáncer que para su economía son incurables. Los turbios manejos de estas empresas quedan de manifiesto en publicaciones como "La forma occidental de explotar petróleo". Hace años el presidente de Petroecuador ya manifestó que "Ecuador debe decidir que está dispuesto a sacrificar por el petróleo", a nosotros nos queda claro que el gobierno ha decidido sacrificar a la gente y su medio ambiente. FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 76 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA METODOLOGÍA La metodología que deseamos aplicar en el siguiente estudio podemos diferenciar las siguientes etapas: Una primera etapa que nos aclare el panorama de la formación del petróleo como tal, y sobre todo diferenciar cada una de las etapas en las que nos encontramos inmersos a lo largo de nuestra vida económica, con el petróleo como principal rubro de la economía nacional. La segunda etapa buscará establecer el grado de dependencia de los presupuesto general ingresos del petroleros estado, el en peso el que representan los subsidios en la economía y sobre todo tratar de tener un panorama claro sobre el futuro del petróleo en el país. Una última etapa que en definitiva establezca responsabilidades por el mal manejo que se ha venido dando a las exploraciones y explotaciones petroleras en la Amazonia, sus consecuencias por el desarrollo de FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 77 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA este mercado y las posibles soluciones para esta problemática social. FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 78 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA BIBLIOGRAFÍA CHRIS JOCHNICK: “Violaciones de Derechos en la Amazonía Ecuatoriana” Centro de Derecho Económicos y Sociales. Ed. Abya- Yola Quito Ecuador 1994. ALBEAR BEATRIZ: “Problemas Socio Económicas del Ecuador” Universidad particular de Loja. 1995. PAREDES EDUARDO: “La crisis económica” La economía ecuatoriana de los últimos tiempos # 1 CEDIS. Quito, 1984 GRANDA VICENTE: “Sociología y problemas económicos del Ecuador” Universidad Particular de Loja. Loja – Ecuador 1994 WRAY NATALIA: “Pueblos indígenas Amazónicos y actividad petrolera en el Ecuador” Ed. RIMANA. QuitoEcuador 2000 OILWATCH: “La manera Occidental de Extraer petróleo”. FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 79 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA ADOLFO MALDONADO Ed. GENESIS. Quito – Ecuador 2004 ACCIÓN ECOLÓGICA: “Anarquía por la vida” Hojas de vida: Occidental Quito – Ecuador 1993. ACCIÓN ECOLÓGICA: “Antecedentes ambientales de la CIA occidental” Quito - Ecuador ACCIÓN ECOLÓGICA: “Martes 13 para la Occidental” Alerta verde # 34 Quito – Ecuador 1996 HURTADO OSWALDO: “Dos mundos superpuestos” INEDES Imp. Talleres del IERAC Quito – Ecuador 1971 OCEANO: Enciclopedia del Ecuador Ed. OCEANO GRUPO EDITORIAL Barcelona – España 2002 PATIÑO RICARDO: “Presupuesto 2007, Consolidará la dolarización” FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 80 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL: “Petróleo Ecuatoriano “Informativo económico. Revista # 41 Septiembre 2004. DIARIO HOY: “EL PRESUPUESTO” Nota Editorial Lunes 29 Enero 2007 VELASTEGUI LUIS ANGEL: “La era petrolera en el Ecuador y su incidencia en el presupuesto general “Observatorio de la economía latinoamericana. Revista académica de economía ISSN, 1696- 8352 JUNIO 2004. ACOSTA ALBERTO: “El petróleo en el Ecuador: Dimensiones y conflictos” Ed. Internet 2004 REVISTAS LÍDERES: Editoriales, noticias, artículos. DIARIO EL COMERCIO: EDITORIALES, COMENTARIOS, NOTICIAS. MARIO MERLO, PABLO ORTIZ, VÍCTOR LÓPEZ: Petróleo, Ambiente y Derechos de la Amazonía Centro FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 81 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA Sur. CDES- OPIP – AMAZANGA, Ed. SERGRAFIC. Quito 2002. MARIO MERLO CEVALLOS: “Una lucha por la exigibilidad de los derechos indígenas en la Selva Ecuatoriana” en petróleo ambiente y derecho en la Amazonía Centro Sur. CDES – OPIP- AMAZANGA, Ed. SERGRAFIC Quito 2002. ALERTA VERDE: Boletín de “Acción ecológica” N° 125. Un caso de deuda ecológica. FABIAN SIGÜENZA C. RONALD SILVA P. / 2007 82