Download 097. GISBERT,M. VET-UBA Prevalencia de
Document related concepts
Transcript
XVI Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas 2015 – III Jornada Latinoamericana Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de Rosario Prevalencia de agentes infecciosos y signos clínicos presentes en los gatos infectados en forma espontánea con el Virus de la Inmunodeficiencia Felina 1 1 2 1 Gisbert, María Amelia; Gómez, Nélida; Fontanals, Adriana; Pisano, Paola; Passeri, Carina 1 2 Cátedra Clínica Médica de Pequeños Animales. Cátedra de Inmunología. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires (UBA) gisbertma@hotmail.com 1 El Virus de la inmunodeficiencia felina (VIF) es un Retrovirus que se 3,4 presenta con frecuencia en los gatos domésticos . La enfermedad provoca la progresión hacia la inmunosupresión, dando lugar a la aparición de 1,3 infecciones asociadas . La determinación de la Relación CD4/CD8 (RCD4/CD8) determina la progresión de la enfermedad hacia la 2 inmunosupresión . En muchos países, los gatos infectados con VIF son eutanasiados debido a la imposibilidad económica de sus propietarios de afrontar su tratamiento. Esto es causa de la escasa cantidad de publicaciones sobre las infecciones oportunistas que se observan en los gatos con infección espontánea y crónica del virus. Argentina resulta la excepción a este hecho, contando con una invalorable fuente de información y estudio del comportamiento del agente en condiciones naturales. El objetivo de este es documentar la presencia de infecciones oportunistas y los signos clínicos en un grupo de gatos con infección espontánea y relacionarlo con la fase de la enfermedad. Se utilizaron 30 gatos infectados en forma espontánea con el virus de la inmunodeficiencia felina, atendidos en el Hospital Escuela de la Fac. de Cs. Vet. UBA. El diagnóstico se realizó por inmunocromatografía y PCR. Se realizó un exhaustivo examen clínico y se utilizaron métodos complementarios de rutina (análisis de sangre, radiografía, ecografía, coproparasitológicos, etc.) según fuera necesario en cada caso. Adicionalmente se extrajo una muestra de sangre para determinar por Citometría de flujo, la RCD4/CD8 (VN > 0.7). Los signos clínicos hallados se distribuyeron de la siguiente manera: linfadenopatías: 97%, úlceras orales y/o gingivitis: 83%, anemia: 90%, uveítis: 20%, piodermias superficiales: 27%, afecciones respiratorias altas y bajas: 34%, neoplasias: 20%, sintomatología neurológica: 24%. Además se halló Micoplasma haemofelis: 80%, Toxoplasmosis (serología positiva): 37%, Criptococosis: 13%, Micosis superficiales: 13%, Ectoparasitosis: 30% y Toxocariasis: 17%. La RCD4/CD8 osciló entre 0.4 y 1.2. El 83% de los pacientes se encontraron en valores menores a 0.7. Los valores más bajos de RCD4/CD8 se presentaron relacionados a enfermedades neoplásicas y signos neurológicos, los más altos en gatos con gingivitis, linfadenopatías y anemias regenerativas. El VIF se encuentra estrechamente vinculado a la inmunosupresión y a la presencia de signos clínicos y de infecciones XVI Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas 2015 – III Jornada Latinoamericana Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de Rosario oportunistas a medida que avanza la enfermedad. En los animales con infección crónica la RCD4/CD8 disminuye progresivamente. El 87% de los casos de este trabajo se encontraron en valores menores a los normales. En la mayoría de estos casos, como fuera esperable, la presentación de los signos clínicos fue más significativa que en aquellos gatos con valores normales. Sin embargo, también se observaron excepciones a ésta regla, detectando casos con RCD4/CD8 normal y signos clínicos de enfermedad avanzada con presencia de oportunistas. Así como también con RCD4/CD8 disminuida y con escasa signología. Esto puede explicarse en el primer caso debido a que las enfermedades oportunistas pueden resultar ser de mayor o menor virulencia y presentarse en cualquier momento de la enfermedad. El hábitat en el que se encuentran los gatos determina que el contacto a determinados agentes sea mayor. En el segundo caso, una posible explicación puede ser el mayor conocimiento sobre la enfermedad, determina que se realicen diagnósticos más precoces, detectando gatos en estadíos iniciales infectados que se encuentran en ambientes con mayor control o confinamiento. Es importante, al momento de analizar estos resultados, tener en cuenta la variable que proporciona el hábitat del animal y sus costumbres. Los animales que viven en ambientes cerrados y controlados, en los cuales se realizan diagnósticos precoces, el manejo de la enfermedad es más eficiente que en los casos de gatos que habitan ambientes con alta densidad poblacional y bajo condiciones de semilibertad. La infección por VIF en el gato doméstico, se asocia con la inmunosupresión y con la presencia de infecciones oportunistas y patologías concomitantes. El progreso de la enfermedad es acompañado por la reducción de la RCD4/CD8 y la presentación clínica de las enfermedades oportunistas. El mayor conocimiento sobre el comportamiento clínico de ésta enfermedad permite realizar un diagnóstico precoz y manejarla más eficientemente. BIBLIOGRAFÍA 1. Hartmann, K. Clinical aspects of feline immunodeficiency and feline leukemia virus infection. Vet Immunol Immunopathol.143(3-4):190-201, 2011. 2. Martins, D.B.; Zanette, R.A.; França, R.T.; Howes, F.; Azevedo, M.I.; Botton, S.A.; Mazzanti, C.; Santurio, J.M. Massive cryptococcal disseminated infection in an immunocompetent cat. Veterinary Dermatology; 22 (2): 232- 4, 2011. 3. Willett, B.J.; Jarrett, O. Feline immunology and immunodeficiency. Oxford Science Publications. Glasgow, 1994. 4. Zenger, E. FIP, FeLV, FIV: making a diagnosis. FelPrac. 28 (1): 16- 8, 2000.