Download ¿Por qué fracasan las naciones?: orígenes del
Document related concepts
Transcript
FUNDACIÓN BBVA La Fundación BBVA es expresión del compromiso del Grupo BBVA con la mejora y el bienestar de las sociedades en las que está presente y hace suyo un principio central de BBVA: el impulso del conocimiento y la innovación como vía para ensanchar las oportunidades individuales y colectivas. La Fundación BBVA fomenta y apoya la investigación científica y la creación artística de excelencia, así como su proyección a la sociedad. Los programas de actividad respetan escrupulosamente la organización académica del conocimiento, al tiempo que incentivan el desarrollo de proyectos resultado de la interacción de varios campos y, de manera singular, aquellos que desplazan las fronteras del conocimiento y el saber heredados. Se busca también poner en correspondencia o establecer un «diálogo» entre, por un lado, prioridades y expectativas sociales y, por otro, las perspectivas conceptuales, herramientas y soluciones generadas en las organizaciones dedicadas a la investigación y la cultura. Las áreas de atención preferente son las Ciencias Básicas, la Biomedicina, las Ciencias del Medio Ambiente, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la Economía y la Sociedad, las Humanidades y las Artes. CONFERENCIA JEEA / FUNDACIÓN BBVA ¿Por qué fracasan las naciones?: orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza EUROPEAN ECONOMIC ASSOCIATION La European Economic Association (EEA) es un organismo científico internacional que impulsa el desarrollo de la ciencia económica en toda Europa, así como la comunicación entre profesores, investigadores y estudiantes, los vínculos entre universidad y centros de investigación y las relaciones entre la economía teórica y la economía política. Uno de los instrumentos para conseguir estos fines es el Journal of the European Economic Association, editado por MIT Press, que publica cuatro números anuales con estudios del más alto nivel científico y un volumen extra con las actas del congreso anual de la EEA. Impreso en papel reciclado • Créditos fotográficos: Photodisc e Ingram Image Library • Diseño: LA FACTORÍA DE EDICIONES • D. L.:BI-590-2012 Prof. K. Daron Acemoglu Cátedra Elizabeth and James Killian de Economía Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), EE. UU. Jueves, 29 de marzo de 2012 ■ 19.30 h Fundación BBVA Palacio del Marqués de Salamanca Paseo de Recoletos, 10 ■ 28001 Madrid Se ofrecerá traducción simultánea Imprescindible confirmar asistencia confirmaciones@fbbva.es 91 374 54 00 RESUMEN DE LA CONFERENCIA La serie de revoluciones populares conocida como «Primavera árabe» ha derrocado los regímenes autoritarios de países como Túnez, Egipto y Libia, mientras en este momento la evolución de los acontecimientos en Siria, donde los insurrectos intentan acabar con el gobierno de Bashar Al-Assad, sigue siendo incierta. La raíz del descontento en todos estos países está en la pobreza, pero el verdadero problema reside en los factores que la propician. Si tomamos el caso de Egipto, vemos cómo los tremendos obstáculos económicos a los que se enfrentan sus habitantes surgen del modo en que allí se ejerce el poder político, monopolizado por una pequeña élite. La consecuencia ha sido un estado corrupto y una sociedad que no puede hacer valer ni su talento ni su deseo de superación. El poder ha generado una gran riqueza para unos pocos ciudadanos, a costa de la miseria de la mayoría de la población. L Los países más pobres, ya sean Corea del Norte, Sierra Leona o Zimbabue, lo son por las mismas razones que Egipto. Si Gran Bretaña y Estados Unidos, por poner dos ejemplos, son naciones prósperas, se debe a que sus ciudadanos acabaron en su día con las élites que controlaban el poder, dando así lugar a sociedades donde los derechos políticos alcanzan a todos, donde los gobiernos son responsables de sus acciones y donde la gran mayoría de la población puede beneficiarse de las oportunidades económicas. Para entender esto mejor, tenemos que estudiar el pasado. Así, la revolución de 1688 en Inglaterra transformó, mejorándola, la vida política y económica del país y propició finalmente la Revolución Industrial. Más recientemente, países como Japón, Brasil o Botsuana han logrado cambiar la inercia de sus sociedades y se han transformado políticamente en modelos que permiten el progreso de sus habitantes. El reto para Egipto y el resto de países árabes es conseguir una evolución semejante. PROF. K. DARON ACEMOGLU Daron Acemoglu es doctor en Economía por la London School of Economics (LSE), Reino Unido, desde 1992. En la actualidad ocupa la cátedra Elizabeth and James Killian de Economía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y forma parte del Programa de Crecimiento Económico del Instituto Canadiense para la Investigación Avanzada. Es, además, miembro electo de importantes instituciones, entre ellas de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias y de la Asociación Económica Europea. Ha recibido numerosas distinciones, incluyendo el premio, en 1996, al mejor artículo publicado en el Economic Journal y, en 2005, la Medalla John Bates Clark que concede cada dos años la Asociación Económica Americana al mejor economista menor de 40 años de los Estados Unidos. Ha impartido conferencias y seminarios por todo el mundo y sus trabajos han aparecido en las más prestigiosas publicaciones especializadas, como el American Economic Review, el Journal of Political Economy, o el Review of Economic Studies. La economía política, el desarrollo y crecimiento económico y la teoría del capital humano son algunas de las áreas en las que ha centrado su labor investigadora. K.