Download Manifestaciones mucocutáneas atípicas por fiebre por el virus del
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Manifestaciones mucocutáneas atípicas por fiebre por el virus del chikungunya en neonatos y lactantes de Cúcuta, Los Patios y Villa del Rosario, Norte de Santander, Colombia, 2014 Claudia Marcela Muñoz1, José Orlando Castillo2 , Daniela Salas3 , Milena Alexandra Valderrama4, Claudia Teresa Rangel5, Heiddy Patricia Vargas4, Diana Carolina Silva5 1. FETP . Grupo de Formación de Talento Humano para la Vigilancia en Salud pública, Instituto Nacional de Salud. 2. Grupo Enfermedades Transmisibles, Instituto Nacional de Salud 3. Grupo Enfermedades Transmitidas por Vectores, Instituto Nacional de Salud 4. Grupo Vigilancia en Salud Pública, Instituto Departamental de Salud de Norte de Santander 5. Vigilancia en Salud Pública, Secretaría de Salud Municipal de Cúcuta Introducción Virus Es un arbovirus del género Alphavirus, de la familia Togaviridae que se transmite por mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. Este arbovirus es originario de África. Incubación Tres a siete días, se caracteriza por fiebre, artralgias, mialgias, cefalea y erupción cutánea; en algunos pacientes se observan adenomegalias cervicales, náuseas, vómitos, edema facial, vulvar y escrotal y manifestaciones en piel como vesículas y pigmentaciones. Introducción En Colombia se presentó el primer caso importado en julio de 2014 y los primeros casos autóctonos en septiembre de 2014, con una rápida difusión del virus en los departamentos de la región Costa Atlántica. A semana epidemiológica 51 de 2014 se notificaron en el país 87.477 casos. El día 15 de diciembre se informa por Centro Nacional de Enlace al ERI del Instituto Nacional de Salud sobre la muerte de dos menores de edad en Cúcuta, Norte de Santander, posiblemente asociados a virus de Chikungunya. La Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública del INS decide realizar trabajo de campo en la zona para verificar la situación reportada. Introducción Ubicación de los municipios de Cúcuta, Villa del Rosario y Los Patios. Norte de Santander, Colombia, 2014 http://www.nortedesantander.gov.co/Gobernaci%C3%B3n/NuestroDepartamento/Informaci%C3%B3n-General-Norte-de-Santander Programa FETP Colombia Objetivos Identificar las características demográficas y sociales de la población afectada Describir los casos de fiebre causada por el virus Chikungunya en recién nacidos y lactantes con lesiones mucocutáneas atípicas Realizar diagnóstico de la infección por Chikungunya de los casos Programa FETP Colombia Metodología Tipo de estudio Se realizó un estudio de tipo descriptivo en los municipios de Cúcuta, Villa del Rosario y Los Patios Población en estudio Registros de neonatos y lactantes de los municipios de Cúcuta, Villa del Rosario y Los Patios Variables Sexo, edad, número de casos, signos clínicos, resultados de laboratorio, el tratamiento farmacológico y el estado del paciente en el momento del egreso hospitalario. Programa FETP Colombia Metodología Plan de recolección de datos Revisión de las historias clínicas y las fichas epidemiológicas de cada paciente en tres hospitales. El diagnóstico de la infección por Chikungunya fue confirmado por PCR-RT o por la detección de IgM anti-CHIKV. Se revisaron los resultados de las biopsias de las lesiones que presentaron los casos. Caso sospechoso: recién nacido o lactante procedente de los municipios de Cúcuta, Los Patios y Villa del Rosario que presentara fiebre, erupción, irritación y lesiones mucocutáneas. Caso confirmado por laboratorio: caso sospechoso con resultado positivo en las pruebas de laboratorio específicas para chikungunya (PCRRT e IgM). Caso confirmado por clínica: caso sospechoso sin pruebas de laboratorio, que reuniera los criterios clínicos y epidemiológicos en pacientes procedentes de los municipios en donde hubiera un brote. Metodología Plan de análisis Los datos se organizaron en distribuciones de frecuencia que se presentan en tablas y gráficos. Los resultados principales se midieron como proporciones. Consideraciones éticas: El estudio se clasificó como una investigación sin riesgo. Se tuvieron en cuenta principios sustanciales en salud pública como responsabilidad, proporcionalidad y confidencialidad de la información. http://desarrolloactual.com/wpcontent/uploads/2014/12/chikungunya_feature_1 .jpg Los resultados de este estudio apoyarán la caracterización de los casos de Chikungunya en el país y sus manifestaciones atípicas aportando información para la toma de decisiones referentes a la vigilancia, identificación y manejo de estos casos. Resultados Resumen de casos Búsqueda Activa Institucional Confirmados por lab Chikv = 8 Casos con lesiones 12 Casos sospechosos Confirmados por clínica = 3 Descartado por lab = 1 18 Casos sin lesiones 6 Confirmados por lab Chikv = 6 Resultados En todos los pacientes analizados, los síntomas se iniciaron entre las semanas epidemiológicas 47 a 50. De los once casos confirmados, cinco procedían de Cúcuta, tres, de Los Patios, y tres, de Villa del Rosario. Los pacientes residían en cuatro barrios de Cúcuta, en dos de Los Patios y en dos de Villa del Rosario, y habían sido atendidos en 14 instituciones de salud de primer, segundo y tercer nivel. La mediana de la edad fue de 56 días (promedio =60,9; rango: 5 a 133). Seis de los 11 casos confirmados correspondían a niños (razón de sexo: 1,2/1). Los síntomas más frecuentes fueron: fiebre en todos, erupción cutánea en 10 e irritabilidad en 8. En algunos casos se presentó diarrea, malestar general e inapetencia. Resultados Datos clínicos, demográficos y de laboratorio de los 12 casos estudiados en neonatos y lactantes, Norte de Santander, Colombia, diciembre de 2014 Resultados Distribución de las lesiones mucocutáneas en neonatos y lactantes, Cúcuta, Los Patios, Villa del Rosario, Norte de Santander. 2014 Fuente: Trabajo de campo, Instituto Nacional de Salud, IDSdNS, Colombia Resultados Resultados de la biopsia realizada a las lesiones mucocutáneas en neonatos y lactantes, Norte de Santander, diciembre de 2014 Caso Procedencia anatómica de la muestra Piel miembro inferior derecho Diagnóstico patológico 7 Piel de Abdomen 1) Necrosis epidérmica 2) Úlcera central 3) Vasculitis aguda 8 Piel de vulva y glúteo 1) Necrosis dermoepidérmica 2) Vasculitis aguda 12 Piel de región interglútea 1) vasculitis aguda 2) cambios bullosos en piel 3) correlacionar con hallazgos clínicos 4 Fuente: Laboratorio de Patología, Hospital Universitario Erasmo Meoz 1) Necrosis dermoepidérmica 2) Ulceración 3) Vasculitis Fuente: Laboratorio de Patología, Hospital Universitario Erasmo Meoz Resultados Fuente: Registro fotográfico del personal médico de HUEM, Cúcuta Discusión En todos los casos confirmados, las lesiones ulcerosas fueron múltiples y se presentaron posteriores a los episodios de fiebre, como se ha reportado en otros estudios, donde las lesiones comenzaron después de 3-4 días de la aparición de la fiebre [1]. Es posible que este tipo de lesiones atípicas se presente en los recién nacidos y lactantes por la replicación viral en la epidermis, lo cual produce necrosis y alteración nuclear, así como una reacción inmunitaria que provoca infiltración de leucocitos Las úlceras evolucionaron rápidamente, probablemente por cambios genéticos en el virus y la reacción inmunitaria frente a su presencia. Dichas lesiones constituyen formas graves de la fiebre de chikungunya que afectan principalmente a recién nacidos y lactantes. [1] Fuente: Prashant S, Kumar AS, Basheeruddin DDM, Chowdhary TN, Madhu B. Cutaneous manifestations in patients suspected of chikungunya disease. Indian J Dermatol. 2009;54(2):128-131. Discusión En otro estudio se reportó incidencia de úlceras genitales en casi una cuarta parte de los pacientes examinados [1], situación similar a la reportada en esta investigación, en donde el 60% de los neonatos y lactantes presentaron úlceras en los genitales y el área perianal. Las úlceras se atribuyen a vasculitis desencadenadas por el virus [2], caracterizadas por una o más lesiones. En los hallazgos histopatológicos se identificó ulceración con necrosis de la epidermis y dermis superficial, con vasculitis aguda en todas las lesiones estudiadas, similar a lo reportado en otro estudio[1] donde se encontró un infiltrado linfocitario perivascular. [1] Fuente: Inamadar AC, Palit A, Sampagavi VV, Raghunath S, Deshmukh NS. Cutaneous manifestations of chikungunya fever: Observations made during a recent outbreak in South India. Int J Dermatol. 2008;47:154–9. [2] Fuente: Prashant S, Kumar AS, Basheeruddin DDM, Chowdhary TN, Madhu B. Cutaneous manifestations in patients suspected of chikungunya disease. Indian J Dermatol. 2009;54(2):128-131. Conclusiones Se confirmo que la fiebre del chikungunya causó manifestaciones atípicas mucocutáneas en recién nacidos y lactantes, probablemente relacionadas con su reacción inmunitaria frente al virus. Estos casos deben tener prioridad para el tratamiento y para evitar complicaciones. Las manifestaciones mucocutáneas atípicas son las primeras reportadas en Colombia en neonatos y lactantes afectados por la fiebre del virus Chikungunya. Se detectaron tres casos confirmados de chikungunya con posible coinfección con dengue Recomendaciones Priorizar la atención de las maternas porque es población a riesgo de adquirir la enfermedad Realizar atención especializada para formas severas y atípicas en neonatos y lactantes Intensificar las acciones de prevención y control por parte de las autoridades locales para disminuir la circulación del vector Se recomienda realizar estudios de seguimiento de estos lactantes para evaluar secuelas y estudios retrospectivos que exploren otras variables clínicas y epidemiológicas Claudia Marcela Muñoz Lozada cmunoz@ins.gov.co +3103239498 GRACIAS A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota. M. Teresa de Calcuta