Download Descargar Documento

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO
Instituto Departamental de Salud de Nariño
Chikungunya
Abril 20 de 2015
Con base en la alerta emitida por la OPS/OMS para la intensificación de la
vigilancia activa del evento y frente a la confirmación de casos autóctonos en el
país, nos permitimos informar el comportamiento de la enfermedad por virus de
Chikungunya en Nariño y en Colombia
Las fuentes utilizadas para la elaboración del boletín son:
 El boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (INS)
 la base de datos del laboratorio de virología del Instituto Nacional de Salud
(INS)
 la ficha de datos básicos que se notifica al SIVIGILA, bajo el código 217
 la notificación colectiva de casos a través de la ficha colectiva código 910
 los resultados de la Investigación de campo adelantada por la Subdirección
de Salud Pública del IDSN y las Direcciones Locales de Salud de los 64
municipios del departamento de Nariño
 La información procedente del Centro nacional de Enlace (CNE)
 la información de fuentes formales UN municipales, UPGD que reportan
diariamente al CRUE, y SIVIGILA
2
SITUACION EPIDEMIOLOGICA
Tabla 1.
Total de casos notificados 2015 en Colombia, semana 14 de 2015
Confirmados por
clínica
acumulado 2015
Confirmados por
laboratorio
acumulado 2015
Sospechosos
acumulado 2015
Total
acumulado 2015
170.897
192
5.107
176.196
Fuente: Boletín Instituto Nacional de Salud Corte a semana N° 14 de 2015.
Tabla 2.
Total de casos notificados 2015 en Nariño, semana 14 de 2015
Confirmados por
clínica
acumulado 2015
Confirmados por
laboratorio
acumulado 2015
Sospechosos
acumulado 2015
Total
acumulado 2015
650
0
30
680
Fuentes: Instituto Departamental de Salud de Nariño, CRUE-SIVIGILA –LSP,
Fuente: Boletín Instituto Nacional de Salud Corte a semana N° 14 de 2015.
Figura 1.
Casos notificados Acumulados de Chikungunya por semana epidemiológica
Departamento de Nariño
Casos notificados acumulados de Chikungunya por semana epidemiológica
Departamento de Nariño
Total casos acumulados
800
700
600
500
400
300
200
100
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Casos acumulados 16
23
25
26
31
35
35
63
96 122 188 371 479 680
Fuentes: Instituto Departamental de Salud de Nariño, CRUE-SIVIGILA –LSP,
Fuente: Boletín Instituto Nacional de Salud Corte a semana N° 14 de 2015.
10
11
12
13
14
15
16
3
Tabla 3.
Total de casos notificados en Nariño por municipios, semana 14 de 2015
Municipio
Pasto
Arboleda
Barbacoas
Consaca
Chachagui
El Tambo
I les
Mallama
Mosquera
Nariño
Olaya
Francisco Pizarro
Samaniego
Taminango
Tumaco
Tuquerres
Yacuanquer
Munic. Desconoc.
Total Nariño
Confirmados
clinica
acumuldo 2015
Confirmados
laboratorio
acumulado
2015
Sospechosos
acumulado
2015
Total acumulado
2015
12
1
12
1
5
1
1
1
1
2
17
1
9
6
1
3
613
1
1
4
680
5
1
1
1
1
2
17
1
9
6
1
3
613
650
0
1
1
4
30
Fuentes: Instituto Departamental de Salud de Nariño, CRUE-SIVIGILA –LSP,
Fuente: Boletín Instituto Nacional de Salud Corte a semana N° 14 de 2015.
En la tabla número tres se puede observar que en el departamento de Nariño del
total de casos presentados, 613 corresponden a Tumaco, 17 a Mosquera, 9 a
Olaya 6 a Francisco Pizarro, 5 a Barbacoas, regiones donde se ha confirmado la
transmisión autóctona del virus del Chikungunya, Los municipios que se
encuentran a una altura superior a los 2.200 msnm reportan casos que son
importados, como el caso de Pasto o Túquerres, es decir que contrajeron la
infección en otro lugar, por su parte hay municipios que están a una altura
inferior a los 2.200 msnm, tienen la presencia del vector Aedes Aegypti pero que
aún sus casos están en estudio o son sospechosos y que por lo tanto no se puede
decir que existe circulación vial hasta el momento.
4
Investigación epidemiológica de casos febriles en San Andrés de Tumaco
Marzo 28 al 25 de 2015
Entre los días 25 a 28 de marzo de 2015 se realizó por parte de la oficina de
epidemiología del IDSN una investigación de la tendencia de casos febriles en la
ciudad de Tumaco, especialmente en el Hospital San Andrés y el Hospital Divino
Niño, aquí presentamos algunos resultados:
Figura 2.
Tendencia casos febriles, HSA de Tumaco y Hospital Divino Niño
Semanas epidemiológicas 1 a 11 de 2014 y 2015
COMPARATIVO TENDENCIAS DE CASOS FEBRILES DEL HSA y CHDN
MUNICIPIO DE TUMACO
SEMANAa 1 a 11 de 2014 y 2015
1.000
849
786
800
727
N° de Casos
652
600
445
383
400
261
281
168
200
402
201
225
3
4
443
250
491
465
286
263
274
6
7
8
323
337
337
9
10
11
0
1
2
5
2.014
2.015
Fuentes: Instituto Departamental de Salud de Nariño, Oficina de Epidemiología.
RIPS, Institucionales, HSA de Tumaco y Hospital Divino Niño.
En la gráfica anterior se puede observar claramente el incremento de casos
febriles ocurridos entre la semana 1 a 11 de 2015 con respecto a igual período de
2014.
Este incremento corresponde a un 202% pasando de 2.925 a 5.924 casos, siendo
más notorio en las últimas 4 semanas, hecho asociado a la transmisión autóctona
del virus del Chikungunya.
5
Tabla 4.
Procedencia casos febriles, HSA de Tumaco y Hospital Divino Niño
Semanas epidemiológicas 1 a 11 2015
BARRIO
CENTRO
AVENI DA LA PLAYA
VEREDA CANDELI LLA
AVENI DA FERREA
VEREDA BUCHELI
BARRI O LA CI UDADELA
VEREDA CHI LVI
VEREDA ROBLES
BARRI O UNI ON VI CTORI A
VEREDA LLORENTE
OTROS
N° de casos
2.206
327
286
270
163
139
131
131
123
122
2.026
5.924
Fuentes: Instituto Departamental de Salud de Nariño, Oficina de Epidemiología.
RIPS, Institucionales, HSA de Tumaco y Hospital Divino Niño.
El mayor número de casos se presentan en el sector Centro de Tumaco, Barrio La
Playa, Vereda Candelilla y Avenida Férrea
Se pudo evidenciar, de manera aleatoria, que un alto porcentaje de estos casos
corresponden a sintomatología compatible con la enfermedad del virus del
Chikungunya (Fiebre, Poli artralgia y Rash con gota gruesa y prueba rápida de
Dengue negativas), pero que no se está realizando diagnóstico clínico de
Chikungunya, motivo por el cual no se ve reflejado en el sistema SIVIGILA los
casos de esta patología.
Actualización de Lineamientos de la notificación de casos de virus
Chikungunya en Colombia
Publicados por INS el 8 de enero de 2015
Considerando que el virus Chikungunya (CHIKV) ya es transmitido de manera
autóctona en gran parte del territorio colombiano, se hace necesario realizar
actualizaciones a los lineamientos y circulares emitidas por el Instituto Nacional
de Salud (INS) y el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) para realizar
eficientes y adecuados procedimientos de vigilancia en salud pública y
diagnóstico por laboratorio.
6
En concordancia con lo anterior se mantienen las definiciones de caso, pero se
amplía el área de circulación viral confirmada a los municipios limítrofes o
cercanos (30 km) a la redonda, de municipios en los cuales se hayan confirmado
por laboratorio casos y se haya evidenciado la circulación viral:
Estos municipios limítrofes podrán hacer notificación colectiva semanal de casos
confirmados por Clínica (código CIE 10 A920).
Caso sospechoso: paciente con fiebre mayor a 38°C, artralgia grave o artritis de
comienzo agudo y rash, que no se explican por otras condiciones médicas y que
resida en un municipio en donde no se han confirmado casos de CHIKV por
laboratorio.
Caso confirmado por clínica: paciente con fiebre mayor a 38°C, artralgia grave o
artritis de comienzo agudo y rash, que no se explican por otras condiciones
médicas y que resida en un municipio en donde se haya detectado circulación
viral.
Caso confirmado por Laboratorio: caso sospechoso con alguna de las siguientes
pruebas de laboratorio específica para CHIKV con resultado positivo (aislamiento
viral, RT-PCR, IgM o aumento de cuatro veces el título de anticuerpos IgG
específicos para CHIKV en muestras pareadas con diferencia de 15 días entre la
toma de estas).
En el boletín semanal publicado en la página Web del INS se encontrarán los
municipios con casos autóctonos confirmados por clínica y por laboratorio. Todo
municipio considerado de riesgo, que confirme casos autóctonos o se encuentre
en un perímetro de 30 km de un municipio con casos confirmados, puede realizar
notificación colectiva semanal de casos confirmados clínicamente así:
Estrategia de vigilancia epidemiológica
Notificación de caso:
•
En todos los municipios, independientemente de la fase en que se
encuentre; ante la presencia de casos atípicos de Chikungunya,
casos en mujeres embarazadas, lactantes o en pacientes con
comorbilidades, debe realizarse la notificación de manera
inmediata e individual bajo el código 217.
•
Si el municipio no tiene casos autóctonos confirmados por clínica
o por laboratorio y no se encuentra en una zona de circulación
viral demostrada, debe notificar todo caso sospechoso al SIVIGILA
en ficha de datos básicos, bajo el código 217 de manera
inmediata e individual.
•
Si el municipio tiene casos autóctonos confirmados por clínica o
por laboratorio debe notificar al SIVIGILA los casos que se
confirmen clínicamente con base en el criterio del profesional
7
tratante (código CIE 10 A920), en la ficha de datos colectivos
(brotes), con una periodicidad semanal bajo el código 910.
•
Para la notificación colectiva que se realiza bajo el código 910 se
debe tener en cuenta el listado de municipios que se encuentran
en regiones con circulación viral confirmada. Estas regiones
contemplan los municipios limítrofes y aquellos que se encuentren
alrededor de un radio de 30 kilómetros del municipio donde se han
confirmado los casos por laboratorio. Para esto es necesario revisar
semanalmente el boletín epidemiológico de Chikungunya donde
aparecerá anexo el listado de los municipios que pueden hacer
notificación bajo el código 910 de manera colectiva semanal
www.ins.gov.co/temasdeinteres/chikunguña
Estrategia de Vigilancia del CHIKV por laboratorio:
Municipios sin casos autóctonos:
a) . Casos sospechosos en fase aguda (1-6 días de inicio de síntomas):
cada laboratorio clínico de las IPS enviar al LSP 2 mililitros de suero de
máximo 5 de estos casos por semana. Para lo anterior los laboratorios
clínicos de las IPS deben ceñirse de manera estricta a la definición de
caso sospechoso para CHIKV. El tiempo transcurrido entre la toma de
muestra y su envío al LDSP debe ser lo más corto posible (no mayor a 24
horas y en condiciones de refrigeración 2-8°C).
b) . Casos sospechosos en fase convaleciente (más de 6 días de inicio de
síntomas): cada laboratorio clínico de las IPS debe procesar Dengue por
ELISA IgM a todos los sueros de los casos sospechosos para CHIKV que
tengan 6 o más días de inicio de síntomas y enviar al LSP 2 mililitros de
suero de máximo 5 de estos casos por semana. Para lo anterior los
laboratorios clínicos de las IPS deben ceñirse de manera estricta a la
definición de caso sospechoso para CHIKV. El tiempo transcurrido entre
la toma de muestra y su envío al LDSP debe ser lo más corto posible (no
mayor a 24 horas y en condiciones de refrigeración 2-8°C).
Las muestras deben acompañarse de la siguiente documentación:
-ficha epidemiológica de datos básicos código 217,
-ficha de laboratorio con todos los campos diligenciados (fecha de
Inicio de síntomas y fecha de recolección de la muestra) y resumen de
Historia clínica.
Los LDSP confirmarán que las muestras cumplan y se ciñan estrictamente
a la definición de caso sospechoso, y procesarán estas muestras si
cuentan con capacidad diagnóstica de CHIKV por RT-PCR (para las
muestras de caso en fase aguda) o ELISA (para las muestras de casos en
fase convaleciente), de lo contrario los LDSP enviarán estas muestras al
8
Laboratorio de Virología del INS. Las muestras de casos de fase aguda
deben ser enviadas en congelación a -20°C, y las de fase convaleciente
en refrigeración (2-8°C). Las muestras deben transportarse en el menor
tiempo posible (Idealmente dentro de las 24 horas luego de su
recolección).
Municipios con casos autóctonos:
Si el municipio se encuentra en el listado que presenta circulación
autóctona de CHIKV, los casos se confirmarán por clínica. Los
laboratorios clínicos de las IPS no deberán enviar muestras al LSPD (con
excepción de casos atípicos, mujeres embarazadas, bebes lactantes o
pacientes con factores de riesgo adicionales).
Diagnóstico de fallecidos:
Las IPS enviarán al LDSP doble muestra de hígado, bazo, pulmón,
miocardio, cerebro, médula ósea y riñón así:
a) Muestras refrigeradas en solución salina para estudios virológicos.
b) Muestras en formol al 10% para estudios histopatológicos.
El LDSP deberá remitir dichas muestras al INS con su respectiva
documentación: ficha epidemiológica de datos básicos código 217,
ficha de laboratorio con todos los campos diligenciados (fecha de inicio
de síntomas y fecha de recolección de la muestra) e historia clínica).
De acuerdo con lo anterior se reitera que el envío y procesamiento de
las muestras deberán seguir los siguientes lineamientos:
a) El personal de salud deberá manipular las muestras respetando las
buenas prácticas de laboratorio y las normas de bioseguridad
universales.
b) Toda muestra deberá remitirse con la ficha epidemiológica
completamente diligenciada y en especial las fechas de inicio de
síntomas y de toma de muestra. El Laboratorio de Virología del INS o el
LDSP podrán no procesar muestras con información incompleta.
c) El Laboratorio de Virología del INS o el LDSP tendrán autonomía para
realizar la selección de muestras para su procesamiento, lo anterior con
base en criterios epidemiológicos y de laboratorio.
d) El Laboratorio de Virología del INS vía correo electrónico podrá indicar
el número de muestras que el LDSP deberá enviar periódicamente. En
dicho caso el LDSP deberá acatar dicha directriz y enviar al Laboratorio
de Virología del INS exactamente el número de muestras con la
9
periodicidad indicada.
e) Los LDSP deberán enviar al Laboratorio de Virología del INS un
consolidado mensual de las muestras procesadas por ellos y su red de
laboratorios. El formato será enviado a cada uno de los LDSP y el
cronograma con la fechas de envío el cual es de OBLIGATORIO
CUMPLIMIENTO.
f) Finalmente el Laboratorio de Virología del INS o el LDSP se reservan el
derecho de NO procesar muestras en cualquiera de los siguientes casos:
1) Muestras que no cumplan con la definición de caso sospechoso para
CHIKV. 2) Muestras inadecuadas (contaminadas, mal embaladas, con
información incompleta, sin cadena de frío o enviadas fuera del tiempo
que permita hacer una vigilancia oportuna). 3) Muestras que no incluyen
la información completa en las fichas epidemiológica y de laboratorio
requeridas.
Entre tanto el Instituto Departamental de Salud de Nariño, continúa a través de
sus diferentes dependencias, preparando al todo el departamento y
especialmente a los 13 municipios con presencia del vector ante un inminente
aumento de casos mediante:
1. Coordinación y organización sectorial e intersectorial
2. Inteligencia epidemiológica: Vigilancia epidemiológica, serológica, virológica y
entomológica.
3. Gestión de Conocimiento
4. Manejo de brotes y contingencias: Control vectorial -Intervención sanitaria
rápida e integrada
5. Comunicación del riesgo.
6. Atención Integral de casos: Organización de los servicios de salud.
7. Prevención Primaria de la transmisión: –Salud Ambiental.
8. Promoción de la salud: Movilización social
De acuerdo a la información y proyecciones del Ministerio de Salud y Protección
Social, se estima que en Nariño existen 36 municipios por debajo de los 2.200
msnm escenario en los que se reproduce el mosquito Aedes Aegypti, sin
embargo solo en 13 de ellos se ha identificado la presencia de este vector, en
10
este escenario se prevé que se pueden presentar entre 2.213 y 22.000 casos de
esta enfermedad en las próximas semanas epidemiológicas.
Sin embargo y de acuerdo a lo observado esta proyección no se ha cumplido
hasta el momento.
Estudios entomológicos del Instituto Departamental de Salud de Nariño,
realizados en días pasados confirmaron la presencia del vector Aedes Aegypti,
en el municipio de la Unión, aumentando de 12 a 13 los entes municipales con
mayor riesgo de presentar casos autóctonos de enfermedad por el virus de
Chikungunya,
(En investigación Ricaurte, Los Andes, Linares, Ancuya) incrementando el número
de casos posibles en el departamento que pueden estar entre 2.617 y 26.000
casos. (Ver tabla 3).
Tabla 5.
Municipios de alto riego y proyecciones, Nariño 2015
CODIGO
MUNICIPIO
POBLACION
ALTITUD
AEDES AEGYPTI
1
52250
2
52835
3
EL CHARCO
34.300
2
Positiv o
101
1.000
TUMACO
125.624
3
Positiv o
1.001
10.000
52390
LA TOLA
11.591
20
Positiv o
101
1.000
4
52473
MOSQUERA
15.328
20
Positiv o
101
1.000
5
52490
OLAYA HERRERA
30.456
20
Positiv o
101
1.000
6
52696
SANTA BARBARA
26.489
38
Positiv o
101
1.000
7
52427
MAGUI
21.086
40
Positiv o
101
1.000
8
52520
FRANCISCO PIZARRO
14.143
65
Positiv o
101
1.000
9
52079
BARBACOAS
36.214
160
Positiv o
101
1.000
10
52540
POLICARPA
16.204
1.000
Positiv o
101
1.000
11
52612
RICAURTE
17.862
1.181
En inv estigacion
101
1.000
12
52036
ANCUYA
7.424
1.358
En inv estigacion
101
1.000
13
52786
TAMINANGO
9.878
1.500
Positiv o
101
1.000
14
52411
LINARES
10.394
1.500
En Inv estigacion
101
1.000
15
52418
LOS ANDES
18.738
1.588
En inv estigacion
101
1.000
16
52399
LA UNION
26.456
1.727
Positiv o
101
1.000
17
52678
SAMANIEGO
49.726
1.750
Positiv o
101
1.000
2.617
26.000
471.913
min casos
max casos
Fuente: ETV, Unidad de Entomología, - Oficina de Epidemiología, 2015
En este sentido las DLS las IPS, ESEs y las EAPB deben formular sus planes de
contingencia y acatar las disposiciones establecidas por la circular conjunta 0014
11
del 14 de marzo de 2014 emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social y el
Instituto Nacional de Salud.
Recomendaciones en vigilancia:
 El personal que realiza el diagnóstico clínico, debe tener claro que el código
CIE10 a registrar para este evento es A920, con lo cual, además se podrán
verificar o buscar casos a través las búsquedas activas institucionales.
 Los casos de Chikungunya en el SIVIGILA se registran con el código 217, Cara
A, Datos Básicos.
 Es muy importante que el personal de salud no deje de sospechar dengue
aún en la presencia de Chikungunya, dada su importancia a nivel de
morbilidad y mortalidad.

Se debe recordar que la confirmación de casos por clínica se hace
únicamente en los municipios donde hay circulación comprobada del virus
mediante laboratorio, o en los municipios con los que éstos limitan; el Instituto
Nacional de Salud actualiza permanentemente los lineamientos.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Colectivas:




Elimine charcas y aguas estancadas
Lave cada ocho días tanques y albercas
Mantenga tapados los elementos que almacenan agua
Recolecte las basuras
Individuales




Aplique repelente en la piel para evitar la picadura de mosquitos
Utilice toldillos
Utilice angeos en puertas y ventanas
Utilice ropa que cubra la máxima superficie posible de piel
Síntomas
El Chikungunya es una enfermedad viral que se propaga por la picadura de los
mismos mosquitos que trasmiten el dengue, los síntomas que lo caracterizan son:





Fiebre mayor de 38 °C
Dolor de cabeza y nauseas
Dolor severo de las articulaciones
Dolor muscular
Erupción de la piel.
Si usted presenta estos síntomas acuda al centro de salud más cercano.
12
Figura 3
Esquema para la vigilancia y notificación obligatoria de casos de Chikungunya
Fuentes: Instituto Departamental de Salud de Nariño, Oficina de Epidemiología
Instituto Departamental de Salud de Nariño.