Download física y sociedad
Document related concepts
Transcript
FÍSICA Y SOCIEDAD En el marco del Congreso Nacional sobre Enseñanza de la Física celebrado entre el 25 y el 27 de Noviembre de 2004 en la ciudad de Bogotá, bajo la coordinación de la Universidad Pedagógica Nacional en colaboración con las universidades de Antioquia, del Valle, del Cauca y Distrital Francisco José de Caldas, tuvo la oportunidad de sesionar por espacio de seis horas, entre otras, una comisión que orientó la discusión alrededor de las relaciones entre Física y Sociedad. A continuación se expone una síntesis de la discusión, propuesta por el profesor Miguel Corchuelo, coordinador de la misma, que vinculó fundamentalmente los conceptos de Ciencia, Naturaleza y Comunicación. El propósito es de compartirla en las instituciones como parte de los acuerdos y recomendaciones de los asistentes y desde luego para continuar enriqueciéndola con sus aportes. Hablar de la relación Física y Sociedad resulta equivalente a discutir sobre la relación entre Ciencias y Sociedad. Como punto de partida se discute un nexo que se sustenta en una relación de Poder. La conferencia inaugural del Doctor Angelo Baracca mostró la estrecha relación entre la Física y la guerra a través de la historia de los pueblos y naciones. La guerra ha constituido una fuerte motivación para grandes inversiones en investigaciones científicas y desarrollos tecnológicos que en alguna medida posteriormente se han colocado al servicio de la sociedad (energía atómica, telecomunicaciones, tecnología láser, por citar algunos ejemplos). En el caso de nuestro territorio el uso de la Física no es ajena al conflicto, a la situación de violencia que se genera no solo desde los distintos grupos armados sino también de delincuencia. Ahora, la motivación tiene otro ingrediente desde las perspectivas del “Desarrollo” y del mercado. En busca del “progreso” se postula desde algunos sectores el apoyo a la investigación científica sin más, esperando que el bienestar social sea una consecuencia de ello. Sin embargo, existe una larga lista de ejemplos que muestran lo contrario: desechos nucleares, contaminación ambiental, incremento de la inequidad social, carrera armamentista, etc. Todo ello revela que una actitud de este tipo, una ciencia sin participación social pone en peligro la existencia de la humanidad. Se plantea entonces la relación Física y Sociedad en doble vía: 1 Una relación direccionada desde la Física hacia la sociedad en la que surge la preocupación para que los conocimientos de las ciencias entren hacer parte de la cultura ciudadana y no se trata precisamente de aprenderse productos de la ciencia sino de actuar teniéndolos presente en la cotidianidad; que se cultiven, (por citar un ejemplo: de que sirve que nuestros jóvenes se aprendan los axiomas newtonianos de la mecánica en un curso si al viajar en motocicleta llevan el casco en codo), es decir, que el aprendizaje procure opciones de vida, mejor calidad de vida. Tal vez aquí aparezca una razón para dar respuesta sobre para qué aprender física? Podría pensarse en construir una física para la paz, que atienda la satisfacción de necesidades básicas, la inequidad social, por ejemplo. Desde esta mirada entonces, la enseñanza de la física estaría llamada a superar el paradigma de lo técnico, de la reproducción, circunscrito a libros de texto y guías y asumiría el compromiso de ser uno de los agentes para la transformación social. Ello implica: a) Comprender la física como actividad y proceso humano complejo, que se refleja por ejemplo en la formación de ciudadanos. b) Abrir la puerta al paradigma crítico e investigativo llamado a superar la imagen de mundo cientifizado. c) La necesidad e trabajar en equipos interdisciplinarios que permitan asumir problemas del contexto. d) Vincular los principios de las ciencias en los procesos de toma de decisiones relacionados con construcción de proyectos institucionales, de región y de país. Otra dirección se orienta de la sociedad hacia la física como agente regulador tanto del trabajo de científico, como del ingeniero y del docente. Se trata de hacer visible lo que la sociedad demanda y la forma como participa en el desarrollo de la física y de la ciencias en general. Esto es, fortalecer la participación ciudadana con el aporte de las diversas disciplinas teniendo presente que el desarrollo de las tareas y proyectos está sujeto a la complejidad de la dinámica de los procesos sociales. Desde la perspectiva de la enseñanza de la física es necesario tener presente que cualquier propuesta pedagógica estará mediada por las representaciones que el profesor tenga tanto de su Disciplina (la física, en este caso) como de la Naturaleza. 2 Atendiendo a la primera (la física) aparecen dos posturas bien diferenciadas: a) Una postura instrumental, en la que la labor docente se reduce y se fragmenta en espacios y tiempos a la transmisión textual. Mucho más evidente cuando quien se dedica a la enseñanza de la física no ha tenido la oportunidad de reflexionar sobre su propia práctica docente y para su ejercicio solo tiene como referente a sus profesores. Esta postura seguramente es la más generalizada pues fuimos y aún muchos hoy día se forman en esquemas altamente fragmentados: las disciplinas tienen espacios y tiempos propios y permanecen aisladas en las instituciones, a su vez , los textos se fragmentan en unidades y en ocasiones pareciera que una no tuviese relación con otras, también se fragmente a la hora de proponer un cuestionario y los ejercicios también fragmentan y hacen reducciones para hacer más simples los análisis, más la cotidianidad resulta compleja. b) Otra postura, problematizadora, abre espacios para la crítica y considera la incertidumbre dentro de las clases. Amerita el desarrollo de procesos de investigación no solo desde la didáctica sino que también interroga el marco en el que se desarrollan las disciplinas asumiendo actividades inherentes al quehacer científico. En relación con la segunda (la naturaleza); la discusión permite la identificación de dos perspectivas: a) Una Occidentalizada, donde la naturaleza se asume como materia. El investigador esta fuera de ella y su fin es dominarla y usufructuarla. b) Otra se recoge de algunos de nuestros pueblos indígenas, donde la naturaleza se percibe como ser vivo, en donde el investigador hace parte de ella y por tanto se preocupa por mantener una situación armónica con ella, una relación de equilibrio. Asumir la física y la enseñanza de la física implica asumir una postura política. Su ejercicio no es neutro. Surge la pregunta si la organización que se presenta para la enseñanza de la física en nuestras instituciones promueve lo gentifilico o lo necrofilico en la ciudadanía. Promovemos el individualismo, el egoísmo y consumismo capitalistas o potenciamos el trabajo en equipo, la interacción con los otros y la armonía con la naturaleza, entre otros factores. 3 RECOMENDACIONES Una primera invitación es a superar los actuales rituales de clase, (tiza, tablero y lengua, o, tinta, tablero y lengua, o, transparencia, tablero y lengua) explorando formas diferentes de ambientes de aprendizaje en los que la física sea una vivencia y a través e espacios de reflexión y conversación con los colegas, en los que se espera que este texto contribuya. El ejercicio de la docencia no solo debe preocuparse por la enseñanza sino también por la forma en que se ha construido la física. La segunda invitación es a considerar la física como fruto de interacciones sociales y por tanto su enseñanza incluye identificar los conflictos sociales y problemas políticos que dieron lugar a los productos que hoy tenemos. En tercer lugar se considera que la discusión no termina con el congreso sino por el contrario se inicia y para ello, superando las barreras de espacios y tiempos se sugiere el espacio virtual en principio a través de tres páginas: www.ciencias.unal.edu.co/paginas/buinaima/ www.univalle.edu.co/etnociencia cts.unicauca.edu.co/ctsi Aguardamos sus comentarios. Jesús Carvajal INEM Santiago Pérez Jhon Fredy Mojica Universidad Distrital Angelo Baracca Universidad de Florencia Italia Mauricio Giraldo Hugo Sastoque Pablo Garzón Steiner Valencia Universidad Pedagógica Yirsen Aguilar Tiberio Restrepo Marco Julio Caños Helga Acosta Universidad de Antioquia Col. Carlos Lozano de Fusagasugá Edwin García Universidad del Valle Jairo Castillo Universidad Central Jairo Giraldo Elsy Carolina Cipagauta Universidad Nacional Carlos Arturo Cuenca Universidad de la Amazonía Miguel Corchuelo Universidad del Cauca 4