Download Producción, distribución y consumo de objetos
Document related concepts
Transcript
XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, 2007. Producción, distribución y consumo de objetos culturales. Moralidades y construcción de valor social a propósito del caso de los objetos de diseño e indumentaria en Buenos Aires. Patricia Vargas. Cita: Patricia Vargas (2007). Producción, distribución y consumo de objetos culturales. Moralidades y construcción de valor social a propósito del caso de los objetos de diseño e indumentaria en Buenos Aires. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara. Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-066/180 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: http://www.aacademica.org. Producción, distribución y consumo de objetos culturales. Moralidades y construcción de valor social a propósito del caso de los “objetos de diseño e indumentaria” en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Patricia Vargas1 Diego Zenobi2 Proponemos en este trabajo analizar la cuestión de la moralidad y los procesos de producción y consumo de determinados objetos culturales, a saber, productos e indumentaria “de diseño”. Para ello tomaremos casos entre quienes se reconocen en términos diseñadores a la vez que emprendedores o futuros empresarios. Estas personas, dueñas de sus pequeñas empresas, producen mercancías consumidas por su valor especial en términos tanto materiales como simbólicos, es decir, socialmente valoradas como objetos culturales particulares. Es así que, por un lado nos aproximaremos a las tensiones que surgen en los procesos de producción y comercialización, en torno a moralidades divergentes vinculadas con la proximidad y la distancia social existente entre los actores involucrados en dichos procesos. Por otro lado, intentaremos mostrar el proceso de construcción de valor social de estas mercancías, producidas a través del consumo en términos de “objetos e indumentaria de diseño”. Esta misma idea de proximidad - distancia nos permitirá reconocer cómo estos diseñadores consideran a sus clientes como pertenecientes a su misma clase social –la clase media- subrayando el hecho de que unos y otros comparten un cierto estilo de vida y resultan portadores de las mismas competencias culturales para apreciar el producto. 1 Patricia Vargas es Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación, egresada de la Universidad Nacional de la Patagonia; Maestra en Sociología y Ciencias Políticas, egresada de FLACSO y alumna del Programa de Doctorado de Antropología Social, en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México y miembro del “Grupo de trabajo e investigación etnográfica sobre clases medias” (Centro de Antropología Social/IDES). pbvargas2002@yahoo.com.ar 2 Diego Zenobi es Lic. en Ciencias Antropológicas, becario doctoral CONICET y miembro del “Grupo de trabajo e investigación etnográfica sobre clases medias” (Centro de Antropología Social/IDES) diegozenobi@yahoo.com